Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo...

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Producción de hegemonía corporativa. La hegemonía de Cambiemos en Educación. Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa [email protected] Agustin M. Rosón - Licenciado en Antropología UNLP/SUTEBA - agustinm.rosó[email protected] RESUMEN En este trabajo buscamos analizar los pilares de construcción de hegemonía del gobierno de la Alianza Cambiemos en materia educativa. Para ello, siguiendo a Gramsci entendemos la hegemonía como “un orden en el cual una determinada forma de vivir y pensar es dominante, en el que un concepto de realidad se difunde a través de la sociedad en todas la manifestaciones institucionales y privadas, insuflando su espíritu en los gustos, la moral,las costumbres, los principios políticos y religiosos y en todas las relaciones sociales, particularmente en las connotaciones intelectuales y morales.” (Williams 1960). Tomaremos el concepto de hegemonía corporativa (Nash 1989) donde remarca que el control hegemónico se produce a partir de tres factores: la cooptación o concesión de planteamientos por parte de los agentes, la persecución y estigmatización política y la utilización de conceptos con fuerte carga simbólica arraigada en el sentido común. De esta forma sintetizamos en cuatro ejes: La adaptación local de lineamientos globales de política educativa, la imposición de ciertas categorías a través del discurso del sentido común, la cooptación de reivindicaciones del sector docente y la estigmatización de los sindicatos docentes. Planteamos que esta construcción de hegemonía permite sostener un marco de legitimidad para realizar cambios en materia educativa de índole neoliberal o de mercado. Así como también se articula en el marco de la producción hegemónica en un sentido más amplio, en la disputa por la producción de sentidos con el fin de imponerse como fuerza electoral. En contraposición planteamos la educación como derecho, en este sentido la disputa por la subjetividad de entendida como herramienta para la construcción de sociedades democráticas en oposición a las lógicas individualizantes y meritocráticas del programa neoliberal. DESARROLLO

Transcript of Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo...

Page 1: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Producción de hegemonía corporativa. La hegemonía de Cambiemos en Educación.

Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI

Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa [email protected] M. Rosón - Licenciado en Antropología UNLP/SUTEBA - agustinm.rosó[email protected]

RESUMEN

En este trabajo buscamos analizar los pilares de construcción de hegemonía del gobierno

de la Alianza Cambiemos en materia educativa. Para ello, siguiendo a Gramsci entendemos

la hegemonía como “un orden en el cual una determinada forma de vivir y pensar es

dominante, en el que un concepto de realidad se difunde a través de la sociedad en todas la

manifestaciones institucionales y privadas, insuflando su espíritu en los gustos, la moral,las

costumbres, los principios políticos y religiosos y en todas las relaciones sociales,

particularmente en las connotaciones intelectuales y morales.” (Williams 1960). Tomaremos

el concepto de hegemonía corporativa (Nash 1989) donde remarca que el control

hegemónico se produce a partir de tres factores: la cooptación o concesión de

planteamientos por parte de los agentes, la persecución y estigmatización política y la

utilización de conceptos con fuerte carga simbólica arraigada en el sentido común. De esta

forma sintetizamos en cuatro ejes: La adaptación local de lineamientos globales de política

educativa, la imposición de ciertas categorías a través del discurso del sentido común, la

cooptación de reivindicaciones del sector docente y la estigmatización de los sindicatos

docentes. Planteamos que esta construcción de hegemonía permite sostener un marco de

legitimidad para realizar cambios en materia educativa de índole neoliberal o de mercado. Así

como también se articula en el marco de la producción hegemónica en un sentido más

amplio, en la disputa por la producción de sentidos con el fin de imponerse como fuerza

electoral. En contraposición planteamos la educación como derecho, en este sentido la

disputa por la subjetividad de entendida como herramienta para la construcción de

sociedades democráticas en oposición a las lógicas individualizantes y meritocráticas del

programa neoliberal.

DESARROLLO

Page 2: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Introducción

En este trabajo buscamos aportar a reconocer los principales pilares de construcción de

hegemonía de la Alianza Cambiemos en relación a las políticas educativas. Reconocer como

un elemento principal, en línea con tendencias mundiales neoliberales, el desplazamiento de

la concepción de la educación como derecho hacia la educación como una mercancía.

Es preciso reavivar el debate sobre aportes del teórico marxista italiano Antonio Gramsci,

que a pesar de escribir en un contexto histórico ya lejano, sigue teniendo una gran potencia

para desvelar el funcionamiento social de la dominación y las restauraciones conservadoras

de nuestro tiempo. Gramsci acuño la idea de hegemonía como“un orden en el cual una

determinada forma de vivir y pensar es dominante, en el que un concepto de realidad se

difunde a través de la sociedad en todas la manifestaciones institucionales y privadas,

insuflando su espíritu en los gustos, la moral,las costumbres, los principios políticos y

religiosos y en todas las relaciones sociales, particularmente en las connotaciones

intelectuales y morales.” (Williams 1960).

Tomaremos el concepto de hegemonía corporativa (Nash 1989) donde remarca que el

control hegemónico se produce a partir de tres factores: la cooptación o concesión de

planteamientos por parte de los agentes, la persecución y estigmatización política y la

utilización de conceptos con fuerte carga simbólica arraigada en el sentido común. “El control

hegemónico está presente en todas las sociedades en las que las relaciones sociales de

desigualdad se reproducen exitosamente sin el constante uso de la fuerza” (Nash 1989). Este

control depende de la habilidad por cooptar las iniciativas y reclamos sociales y de la

imposición de un discurso, a través de vías oficiales pero amplificadas por los medios

masivos más influyentes, apuntando al descrédito de los sindicatos personificados en sus

principales dirigentes y por otro lado el aislamiento de los docentes respecto del resto de los

trabajadores.

De esta forma sintetizamos en cuatro ejes: La adaptación local de lineamientos globales

de política educativa, la cooptación de políticas educativas, la estigmatización de los

sindicatos docentes y la imposición de ciertas categorías a través del discurso del sentido

común.

La injerencia de políticas globales en educación: Pedagogía de los resultados.

Page 3: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Durante la transición del Estado de bienestar al Estado neoliberal se ha venido estudiando

cada vez con mayor intensidad la transnacionalización de las políticas educativas (Beech,

2006; Rizvi y Lindgard, 2010). Se aplican en diferentes países, recetas o paquetes de

políticas educativas en el marco de una situación global de expansión del neoliberalismo. Es

por ello que debemos comprender que en el análisis de políticas sociales y educativas ya no

se pueden considerar únicamente dentro de los límites del Estado-Nación (Anderson, 2013).

Una de las políticas educativas impulsadas es la de la evaluación, entendida como la

medición de variables, haciendo hincapié en los resultados. En la lógica de mercado los

resultados son el “producto”, medido a través de estas evaluaciones (Operativo Aprender

2016 7 2017), obtenido luego de una serie de “costos” invertidos para ello. Podríamos

caracterizarlo como lo llama Gary Anderson: un modelo de revisión de cuentas de gran

trascendencia. Donde “se desplaza nuestro centro de atención de los aportes, tales como los

recursos metidos en educación, a los resultados, medidos en pruebas normalizadas”

(Anderson, 2013).

De esta manera se busca legitimar una nueva metodología de comprensión de las

problemáticas educativas, lo que podríamos llamar una “Pedagogía de los resultados”. Esta

Pedagogía se implementa como política de Estado a través del reordenamiento

presupuestario en las áreas encargadas de la evaluación y a través del Operativo Aprender

de evaluación estandarizada a nivel nacional.

La evaluación es una práctica docente cotidiana, no es ajena en las aulas pero tampoco a

nivel institucional, los docentes son evaluados constantemente por su trabajo. Pero estas

evaluaciones estandarizadas son impulsadas al modo de auditorías. Como cuando una

empresa debe analizar una situación particular, evaluar el costo/beneficio de un sector o un

producto. Perpetrada por terceros para no influir el resultado, las auditorias son parte de la

jerga empresarial. Se constituye como un campo fértil donde incluso consultoras o diferentes

empresas de venta de servicios encuentran posibilidad de hacer negocios. Como señala

Naomi Klein (2001) “Las empresas que derriban las puertas de las escuelas no tienen nada

en contra de la educación”. No es necesario privatizar la educación para poder hacer

negocios con ella. Solo basta con emular la producción de otras mercancías: que los

métodos, los procesos y las finalidades estén regulados por la lógica y racionalidad de

mercado” (Bonafé 2015)

Page 4: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Es así como los resultados de “la educación”, se miden en índices para comparar países

que poco y nada tienen en común. Por el solo hecho de medir y justificar la implementación

de estrategias educativas neoliberales, se niega la posibilidad de construcciones soberanas

de política educativa. Alinearse a las políticas educativas hegemónicas globales, significa

minar la posibilidad de construir perspectivas educativas emancipatorias, que cuestionen el

statu-quo y formen ciudadanos y ciudadanas que puedan profundizar procesos de

construcción soberana de derechos.

El producto que propone la Pedagogía de los Resultados son estudiantes que se preparen

para el mundo laboral actual, donde los niveles de precarización y la flexibilización son la

norma. Estandarizar conocimientos, enfocarse en la meritocracia individualista por sobre

lacolectivo y desprestigiar el rol de la educación pública, son algunos de los lineamientos

educativos del gobierno de Cambiemos.

La cooptación: Las ONG’s como instrumento de mercantilización de la educación.

Las ONG’s son propuestas para intervenir en la política social por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a fines de los años 80. El objetivo fue avanzar

con la implementación de las recetas educativas neoliberales, impuestas por dichos

organismos en un contexto de graves crisis institucionales de los Estados de Nuestramérica.

La búsqueda de eficiencia frente a Estados que se mostraban “ineficientes” fue la piedra

angular de la desarticulación de los procesos educativos nacionales. Poniendo énfasis en la

necesidad de una administración eficiente de los recursos, y el modelo para ello vendría del

sector privado, de la lógica empresarial con las intenciones de que los organismos públicos

funcionen cual empresa privada (Ball &Youdell, 2008).

Durante la década de los ’90 comienza tomar relevancia la injerencia de estas

organizaciones en las políticas educativas de todos los países de Nuestramérica. En el

proceso de reestructuración de la política pública, las ONG’s empiezan a ser un actor más

dentro del ámbito educativo, interviniendo con sus discursos en la planificación política con la

excusa de la inclusión de actores de la sociedad civil.

Dichas organizaciones se encuentran financiadas porgrandes empresas con intereses

específicos en la formación de los y las estudiantes, que a modo de “participar” en la esfera

de lo público imponen una lógica de mercado. La transferencia de responsabilidades del

Estadohacia organizaciones cogobernadas por grandes empresas permite un proceso

mercantilización de la educación que pone eje en lógicas empresariales e individualistas,

Page 5: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

acordes a la lógica de una educación basada en resultados, introduciendo así el afán de lucro

en la educación pública (Anderson, 2013).

En el plano nacional, desde la llegada de la Alianza Cambiemos al Gobierno, las líneas

educativas estuvieron signadas por la búsqueda de articulación del Estado con diversas

ONGs en las cuales se desempeñaban muchos de los CEOs de grandes empresas que

luego se convirtieron en funcionarios. Una de ellas, la más emblemática es “Enseñar x

Argentina” ONG que forma voluntarios educativos, los cuales fueron convocados a cubrir a

los docentes que hacían paro por mejores condiciones laborales y educativas.

En este sentido, el papel que se le asigna a los y las docentes se desplaza el papel del

docente como constructor de saber y conocimientos en labor colectiva y se lo prepara para

reproducir recetas estandarizadas. El discurso de la modernización e innovación de la

escuela, no hace más que promover una privatización encubierta de la educación y colocar la

labor docente como una mercancía más dentro del mercado educativo.

La estigmatización: Persecución sindical y las causas de la “crisis educativa”

La imposición de una imagen de desprestigio de los sindicatos es parte del abc de la

construcción del relato oficial del gobierno. El Ministro de Educación de la Nación Alejandro

Finocchiaro sostiene insistentemente que los responsables de lo que llama “crisis educativa”

son los gremios docentes. En la mirada del ministro, los gremios docentes “Co-gobernaron” la

política educativa durante el kirchnerismo, por tanto, el modelo sindical es caracterizado

como ideologizado y como un obstáculo para el gobierno. Estos dichos se alimentan a partir

de un sustrato de estigmas sociales que se repiten acríticamente y se amplifican en los

medios afines sin posibilidad de refutación o de comprobación: los sindicalistas son todos

vagos, los dirigentes no son maestros, buscan su beneficio personal, se oponen por una

posición política, etc.

El lenguaje y la hegemonía: Operaciones del siglo XXI

En su análisis de la hegemonía corporativa June Nash (1989) describe como la empresa

General Electric construyó un relato de sí misma basado en sentidos comunes fuertemente

arraigados en la idiosincrasia estadounidense de aquella época como una estrategia de

dominación. El gobierno de Cambiemos se caracteriza porque sus voceros políticos, utilizan

un lenguaje accesible, sin palabras demasiado complejas, repitiendo lugares comunes de un

discurso social centrado en el “sentido común”. El discurso oficial desde el inicio de la

Page 6: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

gestión no reparó en rigurosidad y un lenguaje “coloquial” de negocios se filtró en las altas

esferas de la política de educación.

De esta forma, problemáticas complejas, de múltiples variables como son las situaciones

educativas que requieren un abordaje acorde con una mirada integral y compleja, son

simplificadas a partir de razonamientos lineales apelando al “sentido común”.

Quien impone las categorías con las que se sintetiza un proceso político, no sólo

construye la lectura histórica de ese proceso, sino también lo condiciona a los límites y

posibilidades de esa categorización. El que domina, nomina (Chiriguini, 2003).

Esta expresión es esclarecedora de cómo la construcción de sentidos es parte de un

proyecto de dominación, sin embargo, también se producen procesos por abajo, de disputa,

que logran imponer otra forma de comprender un proceso o de imponer categorías. La lucha

por la consolidación de una mirada acerca del presente es fundamental para posibilidad de

una transformación de esa realidad. Invirtiendo la idea, en términos de hegemonía,

podríamos decir que: el que nomina, domina.

CONCLUSIONES

Desde nuestro punto de vista, la lógica que impone el actual gobierno, busca desarticular

los entramados sociales que hacen que la educación pública sea entendida como un derecho

y una herramienta de construcción colectiva que, como tal, siga formando desde una

perspectiva de defensa de este y otros derechos.

El hecho de que un gobierno abiertamente de derecha haya ganado democráticamente las

elecciones nos lleva a pensar en la importancia de reflexionar acerca de la noción de

hegemonía. El sistema de valores o ideología que sustenta la hegemonía corporativa,

enfatiza la racionalidad económica, el individualismo, la competencia, la movilidad

ascendente y la igualdad de oportunidades (Nash, 1989). El discurso y las políticas

educativas del gobierno van en este sentido y por ello afirmamos que la educación es un pilar

de la política hegemónica del gobierno.

Seguiremos buscando y construyendo las herramientas para hacer el ejercicio del derecho

social a la educación, impugnando políticas que atenten contra nuestra soberanía en

términos educativos, así como también seguiremos bregando para que la política social y en

especial la educativa, pueda formar y construir sujetos con sentido de pertenencia histórica a

nuestro pueblo, teniendo como faro la construcción de una educación emancipadora.

Page 7: Cambiemos en Educación. · 2018. 9. 8. · Mesa temática: Políticas educativas y neoliberalismo en el siglo XXI Nasim Iusef - Licenciado en Economía UNLP/Maestrando UNLa nasim.iusef@gmail.com

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, G. (2013) Cambios macropolíticos e institucionales, nuevos paradigmas e

impacto en el trabajo docente. Publicado en: Políticas docentes: formación, trabajo y

desarrollo profesional / Gary L. Anderson... [et.al.]; coordinado por Margarita Poggi. - 1a ed. -

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

IIPE-Unesco, 2013.

Ball, S & Youdell, D. (2008).La privatización encubierta en la educación pública. Instituto

de Educación, Universidad de Londres. Bruselas.

Chiriguini, M C. (2003) comp: Apertura a la antropología. Alteridad. Cultura. Naturaleza.

Ed. Proyecto.

Klein, N. (2001) No Logo. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. Traducción Alejandro

Jockl.

Martínez Bonafé J. (2015) Enseñar en la universidad pública. Sujeto, conocimiento y poder

en la Educación Superior. En Trayectorias Universitarias. UNLP. La Plata. Vol. 1 Nº 1.

Nash, J. (1989) Hegemonía empresaria en Estados Unidos: Claves para una etnografía de

los ciclos industriales en las comunidades urbanas. Buenos Aires. Ed. Antropofagía.