Tarea de La Maestria UNLA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud 15ª Cohorte (2012-2014) INSTRUCTIVO PARA LA ACTIVIDAD Nº 2 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Maestranda: Mara Gómez. 1. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Salud Ocupacional, Mujeres Trabajadoras, Enfermedades Crónicas 2. Palabras claves y Definiciones 1 Palabra clave Salud Ocupacional Key Word Ocupational Health Definición La promoción y mantenimiento de la salud física y mental en el entorno laboral. 2 Palabra clave Mujeres Trabajadoras Key Word Women Working Definición Mujeres que realizan actividades remuneradas habitualmente fuera del hogar 3 Palabra clave Enfermedades Crónicas Key Word Chronic Disease Definición Enfermedades que tienen una o más de las siguientes características: son permanentes, dejan incapacidad residual, están producidas por alteraciones patológicas no reversibles, requieren entrenamiento especial del paciente para rehabilitación, se estima que requerirán un largo período de supervisión, observación o atención (Dictionary of Health Services Management, 2d ed.)

Transcript of Tarea de La Maestria UNLA

Page 1: Tarea de La Maestria UNLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud

15ª Cohorte (2012-2014)

INSTRUCTIVO PARA LA ACTIVIDAD Nº 2

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Maestranda: Mara Gómez.

1. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Salud Ocupacional, Mujeres Trabajadoras,

Enfermedades Crónicas

2. Palabras claves y Definiciones

1

Palabra clave Salud Ocupacional

Key Word Ocupational Health

Definición La promoción y mantenimiento de la salud física y mental en

el entorno laboral.

2

Palabra clave Mujeres Trabajadoras

Key Word Women Working

Definición Mujeres que realizan actividades remuneradas habitualmente

fuera del hogar

3

Palabra clave Enfermedades Crónicas

Key Word Chronic Disease

Definición

Enfermedades que tienen una o más de las siguientes

características: son permanentes, dejan incapacidad residual,

están producidas por alteraciones patológicas no reversibles,

requieren entrenamiento especial del paciente para

rehabilitación, se estima que requerirán un largo período de

supervisión, observación o atención (Dictionary of Health

Services Management, 2d ed.)

Page 2: Tarea de La Maestria UNLA

3. Búsqueda de documentos en Pubmed

Método de búsqueda Descripción

Campos All fileds

Operadores Lógicos AND - NOT

Términos

AND: Occupational Health + Women Working + Chronic Diseases

NOT: Pregnancy - Immigrant - breastfeeding

Filtros

Humans – Females – Adult over 19 years- Adult 19-44 years-Aged over 65 years-English – Italian – Portuguese – Spanish. (Los otros filtros que muestra la base de datos no fueron modificados)

Total de documentos encontrados 86

Fecha de la búsqueda 25 - 10 - 2012

Búsqueda de documentos en Scopus

Método de búsqueda Descripción

Campos Article Title – Abstract - Keyword

Operadores Lógicos AND

Términos

Occupational Health + Women Working + Chronic Diseases

Filtros Ninguno

Total de documentos encontrados 13

Fecha de la búsqueda 25 - 10 - 2012

4. Búsqueda de documentos en Scielo

Términos de búsqueda

Salud Ocupacional Mujeres Trabajadoras Enfermedades Crónicas

Método de búsqueda Integrado Integrado Integrado

Donde Base Regional Base Regional Base Regional

Filtros Ninguno Ninguno Ninguno

Documentos encontrados

222 115 762

Fecha de la búsqueda

24 - 10 - 2012 24 - 10 - 2012 24 - 10 - 2012

Page 3: Tarea de La Maestria UNLA

5. Búsqueda de documentos en Redalyc

Método de búsqueda Palabra Clave

Donde Artículos

Palabra clave en el índice Ocupacional

Palabras Claves Seleccionadas

Psicología de la salud ocupacional, Psicología ocupacional, Salud ocupacional, Salud ocupacional, Salud ocupacional Positiva, Saude Ocupacional, Ocupacional, Ocupacionales, Palabras Claves: Salud de las mujeres; Salud Ocupacional; Salud Mental; Trabajo de Mujeres; Venezuela, Estrés Ocupacional

Total de documentos encontrados 229

Fecha de la búsqueda 24 - 10 - 2012

Método de búsqueda Palabra Clave

Donde Artículos

Palabra clave en el índice Mujeres

Palabras Claves Seleccionadas

Mujeres Trabajadoras

Total de documentos encontrados 12

Fecha de la búsqueda 24 - 10 - 2012

Método de búsqueda Palabra Clave

Donde Artículos

Término Enfermedades

Palabras Claves

Enfermedades Crónico Degenerativas, Enfermedades Crónico Degenerativas, Enfermedades Crónico,

Enfermedades Crónicas y Salud Mental, Enfermedades Crónicas No Trasmisibles Con Daño Endotelial, Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), Enfermedades Crónicas No Trasmisibles,

Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Enfermedades Crónicas

Total de documentos encontrados 44

Fecha de la búsqueda 24 - 10 - 2012

6. Resúmenes de los cinco trabajos seleccionados.

Primer artículo

Psychosocial working conditions and exhaustion in a working population sample of Swedish middle-aged men and women Sara I Lindeberg1, Maria Rosvall2, BongKyoo Choi3, Catarina Canivet1, Sven-Olof Isacsson4, Robert Karasek5, Per-Olof O¨ stergren1 1 Social Medicine and Global Health, Department of Clinical Sciences Malmo¨ , Faculty of Medicine, Lund University, Malmo¨, Sweden 2 Social Epidemiology, Department of Clinical Sciences Malmo¨, Faculty of Medicine, Lund University, Malmo¨, Sweden

Page 4: Tarea de La Maestria UNLA

3 Center for Occupational and Environment Health, School of Medicine, University of California, Irvine, USA 4 Family Medicine, Department of Clinical Sciences Malmo¨ , Faculty of Medicine, Lund University, Malmo¨ , Sweden 5 Schools of Health and Environment, Department of Work Environment, University of Massachusetts, Lowell, USA Correspondence: Sara I. Lindeberg, Social Medicine and Global Health, Department of Clinical Sciences Malmo¨ , Faculty of Medicine, Lund University, Malmo¨ University Hospital, SE-205 02 Malmo¨ , Sweden, Tel: +46 40 391401, fax: +46 40 391339, e-mail: [email protected] Received 14 April 2009, accepted 19 March 2010

Abstract Background: Exhaustion is a concept of interest for both occupational health research and stress-disease theory research. The aim of the present study was to explore associations between chronic stressors, in terms of psychosocial working conditions, and exhaustion in a Swedish middle-aged population sample. Methods: A vocationally active population sample of the Malmo¨ Shoulder and Neck Study cohort, comprising 2555 men and 2466 women between 45 and 64 years of age, was used. Psychosocial working conditions, assessed by means of the demand-control-support model, were measured longitudinally with a 1-year interval. Exhaustion was assessed by the SF-36 vitality scale and measured at follow-up, yielding a cross-sectional study design. Results: Exhaustion was twice as common in women as in men. High psychological job demands, low job control and low job support were independently associated with exhaustion in both men and women. These associations remained after controlling for a variety of potential confounders and mediators, including socio-demographic factors, lifestyle factors, musculoskeletal pain, disease, other work-related factors (including physical workload) and non-work-related factors. High demands in combination with low control (job strain), and job strain combined with low job support (iso-strain), increased the risk for exhaustion. Conclusion: Psychosocial working conditions seem to contribute to exhaustion in middle-aged men and women. Future research should include exploration of exhaustion as a possible mediator between work stress and disease, as well as exploration of other chronic stressors, including non-work-related stressors, regarding their effects on exhaustion in men and women. Keywords: chronic stress, demand-control-support model, exhaustion

PMID: 20504950 [Pubmed - indexed for MEDLINE] Available from:

http://eurpub.oxfordjournals.org/content/21/2/190.full.pdf+html?sid=1ea0d43a-a4b2-4be5-

90d8-263b33fba090

_________________________________________________________________________

Segundo artículo

Cadernos de Saúde Pública Print version ISSN 0102-311X Cad. Saúde Pública vol.11 no.1 Rio de Janeiro Jan./Mar. 1995

http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X1995000100013

El Estrés en El Perfil de Desgaste de las Trabajadoras The Role of Stress in Exhaustion among Female Workers

María de los Ángeles A. Garduño Margarita S. Marquez

Abstract Th

Page 5: Tarea de La Maestria UNLA

e purpose of this paper has the purpose to compare profiles for exhaustion between different groups of working women, showing the importance of stress as the result of gender conditions. In the research projects reviewed dealing with work processes and related diseases; a close relation was, found between stress and health problems. Some of them demonstrate that domestic and job demands lead to continuous effort and insufficient replacement of working capacity. In addition, since women cannot meet both demanding tasks, they develop persistent anxiety, and the most immediate repercussions are fatigue and stress-related disease.

Key words: Women Health; Occupational Health; Stress, Anxiety

Garduño María de los Ángeles A., Marquez Margarita S.. El estrés en el perfil de desgaste de las trabajadoras. Cad. Saúde Pública [serial on the Internet]. 1995 Mar [cited 2012 Oct 27] ; 11(1): 65-71. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000100013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X1995000100013.

Tercer artículo

Salud Pública de México Versión impresa ISSN 0036-3634 Salud pública Méx v.50 n.6 Cuernavaca nov./dic. 2008 Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras (Work-family relationships and health in working women) Lya Feldman, PhD

I; Eleonora Vivas, PhD

I; Zoraide Lugli, MSc

I; Joanmir Zaragoza, MSc

I; Viviola

Gómez O, PhDII

I Universidad Simón Bolívar. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Caracas, Venezuela

II Universidad de Los Andes. Departamento de Psicología. Bogotá, Colombia

Resumen OBJETIVO: Estudiar la asociación existente entre las gratificaciones y las interferencias generadas en la relación trabajo-familia y su impacto en la salud de mujeres trabajadoras. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un diseño no experimental correlacional. Se aplicó en Caracas, Venezuela, durante el año 2006, a un grupo de 402 mujeres trabajadoras con edades comprendidas entre 27 y 71 años, una batería de pruebas para medir relación trabajo-familia, autoestima, ansiedad, depresión, bienestar, percepción de salud y número de síntomas. RESULTADOS: Se encontró que las gratificaciones en la relación trabajo-familia están relacionadas con un mayor bienestar y autoestima, así como con menor depresión, ansiedad y síntomas reportados. Una mayor interferencia se asoció a una mayor depresión, ansiedad y número de síntomas. CONCLUSIONES: Los resultados permiten identificar algunos factores protectores y de riesgo para la salud de las mujeres con roles múltiples y sirven de base para el diseño de planes de intervención tanto en el plano individual como organizacional. Palabras clave: trabajo; familia; salud de la mujer; Venezuela. FELDMAN L, Vivas E, LUGLI Z, Zaragoza J, Gómez O V. Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras. Salud Pública de México2008; 50482-489. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10611162007. Consultado el 22 de 0ctubre de 2012.

Page 6: Tarea de La Maestria UNLA

Cuarto artículo

Cadernos de Saúde Pública Print version ISSN 0102-311X

Cad. Saúde Pública vol.19 no.4 Rio de Janeiro July/Aug. 2003

http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2003000400034 Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones (Wage labor, housewifery, and health: qualitative and quantitative differences between men and women)

Adriana Cecilia Cruz I; Mariano Noriega

II; María de los Ángeles Garduño

II

I Maestría en Ciencias en Salud en el Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100,

Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, 04960, México, D. F., México. E-mail: [email protected],[email protected] II Maestría en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa

Quietud, Delegación Coyoacán, 04960, México, D. F., México. E-mail: [email protected]

Resumen En este artículo se plantea la relación entre trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud, desde la perspectiva de género. La relación entre ambos tipos de trabajo determina las características y el significado de la vida cotidiana. La metodología utilizada conjuntó técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó un cuestionario individual a 256 trabajadores y 121 trabajadoras (n = 377) de una moderna industria farmacéutica en México. También se hicieron siete entrevistas en profundidad entre trabajadores seleccionados por conveniencia. Los hallazgos principales muestran que a pesar de las enormes similitudes encontradas en el trabajo asalariado entre mujeres y varones, las diferencias pueden resumirse en dos conjuntos: por un lado, las distintas formas de segregación de género en el mercado de trabajo y, por el otro, en las formas de enfrentar la vida cotidiana. Se puede decir que los determinantes sociales que han cobijado esta desigual situación son resultado de la complejidad de las relaciones de género y dan lugar a diferentes perfiles patológicos y concepciones sobre la salud. Palabras-clave: Género; Relaciones entre Géneros; Trabajo; Salud Ocupacional CRUZ Adriana Cecilia, NORIEGA Mariano, GARDUÑO María de los Ángeles. Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cad. Saúde Pública [serial on the Internet]. 2003 Aug [cited 2012 Oct 25]; 19(4): 1129-1138. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2003000400034&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2003000400034.

Page 7: Tarea de La Maestria UNLA

Quinto artículo

Salud Pública de México Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.49 no.2 Cuernavaca Mar. /Apr. 2007

http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342007000200006

Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México

(Psychosocial work factors associated to blood pressure and cardiovascular symptoms among Mexican nurses)

Arturo Juárez-García, Dr. en Psi.

Unidad de Investigación y Servicios Psicológicos (UNISEP), Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cuernavaca, Morelos, México

Resumen OBJETIVO: Determinar si la tensión laboral según el modelo de Karasek y la inseguridad en el empleo se asocian significativamente con indicadores cardiovasculares, tales como la tensión arterial (TA) y los síntomas cardiovasculares (SC), considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular (edad, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol, entre otros). MATERIAL Y MÉTODOS: En una muestra de 109 enfermeras de un hospital del sector público de la Ciudad de México durante el mes de julio del 2004, se aplicó el Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ), otro de Síntomas Cardiovasculares y se utilizó un monitor digital para medir la TA mediante un protocolo de puntos estimados en el puesto de trabajo. RESULTADOS: Existe una relación estadísticamente significativa entre tales variables (β entre .20 y .24), aun considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular. CONCLUSIONES: La relación entre TA y el modelo de tensión laboral es válida en población mexicana y destaca la asociación de la inseguridad en el empleo con indicadores cardiovasculares, lo que hace trascendente su importancia en el contexto laboral mexicano. Se sugieren futuros estudios y un trabajo de prevención y vigilancia permanente de estos factores en los campos de la salud ocupacional, así como en la salud pública en términos de su rol en la epidemiología cardiovascular. Palabras clave: factores psicosociales del trabajo; estrés laboral; salud cardiovascular; México Juárez-García Arturo. Factors Laborales psicosociales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de Enfermería en México. Salud Pública Méx [revista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2012 Oct. 22]; 49 (2): 109-117. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200006&lng=en.

________________________________________________________________________________

Page 8: Tarea de La Maestria UNLA

7. Información de los artículos encontrados.

1 La metodología en todas las matrices se describe según Mario Tamayo en EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, 4ed. México: Limusa, 2004.

Autor Año

Resumen y palabras-clave

Pregunta y/u objetivos

Período de colecta de datos

Metodología1

Principales resultados

Base

de datos

1

Sara I Lindeberg, Maria Rosvall. BongKyoo Choi. Catarina Canivet. Sven-Olof Isacsson. Robert Karasek. Per-Olof O¨ stergren

2011

El agotamiento es un concepto de interés tanto para la salud ocupacional investigación como para la teoría de investigación que vincula el estrés con la enfermedad Palabras clave: estrés crónico, el modelo demanda-control-apoyo, el agotamiento

¿Los factores psicosociales en el trabajo tienen asociación directa con el agotamiento? En esta investigación el agotamiento, se concibe como una condición intermedia entre el estrés crónico y la enfermedad manifiesta, principalmente discutidos en el contexto de las enfermedades cardiovasculares en el contexto de las condiciones de trabajo. Objetivo Explorar las asociaciones entre el estrés crónico, los factores psicosociales en el trabajo y el agotamiento en la población trabajadora en una muestra de la población de mediana edad, con la implementación del Modelo Demanda- Control- Apoyo Social

5 años

Investigación comparada descriptiva. La población en estudio es un cohorte de la Malmö Diet y el estudio del Cáncer (MDC) que se compone de todos los hombres y mujeres que residen en la ciudad de Malmö (Suecia) entre 45 y 65 años de edad en 1991, cuando la cohorte fue definida. La recolección de datos se realizó entre 1991 y 1996

El agotamiento era dos veces más común en mujeres que en hombres. Las altas exigencias psicológicas del trabajo, producto del bajo control sobre las tareas realizadas y el poco soporte para la realización de la tarea, se asociaron con el agotamiento, tanto en hombres como en mujeres.

Pubmed

Page 9: Tarea de La Maestria UNLA

Autor Año

Resumen y palabras-

clave

Pregunta y/u objetivos

Período de colecta de datos

Metodología

Principales resultados

Base de datos

2

María de los Ángeles A. Garduño

Margarita S. Márquez

1995

El objetivo de este artículo es el de comparar perfiles de desgaste en distintos grupos de trabajadoras y mostrar la importancia del estrés como efecto de sus condiciones de género. Para ello se revisaron diversas investigaciones, en las que se analizan sus procesos de trabajo y se estudian sus problemas de salud. Los resultados muestran que, en los perfiles de morbimortalidad y desgaste, la patología relacionada con el estrés ocupa un lugar relevante. Palabras clave: Salud de la Mujer, Salud Ocupacional, Estrés, Ansiedad

¿Cuál es el rol del estrés en el patrón de desgaste de las mujeres trabajadoras? Objetivo Comparar perfiles de desgaste en distintos grupos de trabajadoras y mostrar la importancia del estrés como efecto de sus condiciones de género.

No reportado

Investigación Comparada Documental

Las exigencias domésticas y laborales llevan a las mujeres a realizar un esfuerzo continuo y a una reposición inadecuada de la capacidad de trabajo. Y a una constante ansiedad por no poder cumplir satisfactoriamente con las exigencias de ambas tareas, siendo las repercusiones más inmediatas la fatiga y la patología relacionada con el estrés

Scielo

Page 10: Tarea de La Maestria UNLA

Autor Año

Resumen y palabras-clave

Pregunta y/u Objetivos

Período de colecta de datos

Metodología

Principales resultados

Base

de datos

3

Feldman Lya Vivas Eleonora Lugli Zoraide Zaragoza Joanmir Gómez O Viviola

2008

Estudiar la asociación existente entre las gratificaciones y las interferencias generadas en la relación trabajo-familia y su impacto en la salud de mujeres trabajadoras.

Palabras clave: Trabajo; familia; salud de la mujer; Venezuela

¿La salud de las mujeres trabajadoras está modificada por las relaciones trabajo-familia? Objetivo Estudiar las gratificaciones y las interferencias que pueden generarse en la relación trabajo-familia y su impacto sobre la salud de mujeres trabajadoras

1 año

Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, se aplicó en Caracas, Venezuela, durante el año 2006, a un grupo de 402 mujeres trabajadoras con edades comprendidas entre 27 y 71 años, con la aplicación de la versión modificada de Feldman del Cuestionario Relación Trabajo-Familia, originalmente diseñado por Small y Riley, para conocer la relación trabajo-familia, autoestima, ansiedad, depresión, bienestar, percepción de salud y número de síntomas

Los resultados permiten identificar algunos factores protectores y de riesgo para la salud de las mujeres con roles múltiples y sirven de base para el diseño de planes de intervención tanto en el plano individual como organizacional

Redalyc

Page 11: Tarea de La Maestria UNLA

Autor Año

Resumen y Palabras-

clave

Preguntas

y/u Objetivos

Período de colecta de datos

Metodología

Principales resultados

Base

de datos

4

Adriana Cecilia Cruz

Mariano Noriega María de los Ángeles Garduño

2003

En este artículo se plantea la relación entre trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud, desde la perspectiva de género. La relación entre ambos tipos de trabajo determina las características y el significado de la vida cotidiana..

Palabras clave: Género;Relaciones entre Géneros; Trabajo; Salud Ocupacional

¿Las diferencias de género, en relación a las condiciones de trabajo remunerado y el trabajo doméstico, influyen en los problemas de salud? Objetivo Mostrar la

influencia del trabajo remunerado y el no remunerado sobre el proceso salud-enfermedad de las mujeres trabajadoras

No especificado

Esta investigación es comparada descriptiva, con un enfoque cualitativo y cuantitativo.

Se aplicó un cuestionario individual a 256 trabajadores y 121 trabajadoras (n = 377). También se hicieron siete entrevistas en profundidad entre trabajadores seleccionados por conveniencia

Las personas estudiadas tienen un promedio de edad de 33 años

Los hallazgos principales mostraron que: (a) las mujeres tiene mayor dificultad de insertarse en el mercado laboral, principalmente las mujeres casadas y/o con hijos pequeños; (b) la identidad femenina sigue ligada al trabajo doméstico porque las mujeres son consideradas responsables del funcionamiento del hogar, incluso por ellas mismas; (c) para las mujeres estudiadas, el trabajo asalariado es una forma de mostrar sus capacidades, pero se encuentra en tensión con las funciones del trabajo doméstico; (d) cuando la estrategia para enfrentar el empobrecimiento es la integración de las mujeres al mercado de trabajo se hacen arreglos en la composición familiar que modifican la distribución de las tareas en el hogar; (e) la composición familiar y los arreglos sobre el trabajo remunerado y el doméstico condicionan la utilización del tiempo libre, generando con ello un modelo de actividades recreativas. Los varones disponen de mayor tiempo libre que las mujeres. Éstas emplean generalmente su tiempo, fuera del trabajo asalariado, en quehaceres domésticos y en el cuidado de los hijos, en un tiempo que debería ser para el esparcimiento y el descanso; (f) la situación desigual y compleja entre mujeres y varones se relaciona de manera muy clara con sus problemas de salud. Se encontró mayor morbilidad en las mujeres, con predominio de trastornos psicosomáticos; (g) por último, se comprobó que la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas capta de mejor manera aspectos de las relaciones entre género, trabajo y salud.

Scielo

Page 12: Tarea de La Maestria UNLA

Autor Año

Resumen y palabras-clave

Preguntas y/u Objetivos

Período de colecta de datos

Metodología

Principales resultados

Base de

datos

5

Juárez-García Arturo

2007

Determinar si la tensión laboral según el modelo de Karasek y la inseguridad en el empleo se asocian significativamente con indicadores cardiovasculares, tales como la tensión arterial (TA) y los síntomas cardiovasculares (SC), considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular (edad, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol, entre otros). En una muestra de 109 enfermeras de un hospital del sector público de la Ciudad de México durante el mes de julio del 2004, se aplicó el Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ), otro de Síntomas Cardiovasculares y se utilizó un monitor digital para medir la TA mediante un protocolo de puntos estimados en el puesto de trabajo. Existe una relación estadísticamente significativa entre tales variables (β entre .20 y .24), aun considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular.

Palabras clave:

Factores psicosociales del trabajo; estrés laboral; salud cardiovascular; México

¿Existe relación entre los factores psicosociales y la tensión arterial y otros síntomas cardiovasculares? Determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las variables psicosociales de tensión laboral (según el modelo de Karasek) y la inseguridad en el empleo con indicadores cardiovasculares tales como la tensión arterial (TA) y síntomas cardiovasculares en un grupo de enfermeras de un hospital público de la Ciudad de México.

Julio 2004

Investigación comparada, de tipo descriptiva, correlacional y transversal, con aplicación del Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ), a mujeres con un promedio de edad de 42 años

La relación entre TA y el modelo de tensión laboral es válida en población mexicana y destaca la asociación de la inseguridad en el empleo con indicadores cardiovasculares, lo que hace trascendente su importancia en el contexto laboral mexicano. Se sugieren futuros estudios y un trabajo de prevención y vigilancia permanente de estos factores en los campos de la salud ocupacional, así como en la salud pública en términos de su rol en la epidemiología cardiovascular.

Scielo

Page 13: Tarea de La Maestria UNLA

8. Síntesis de los artículos seleccionados Preguntas Problemas

¿Los factores psicosociales en el trabajo tienen asociación directa con el agotamiento? ¿Cuál es el rol del estrés en el patrón de desgaste de las mujeres trabajadoras? ¿Cómo definir Calidad de Vida y cuáles son sus principales aspectos multidimensionales? ¿Qué efecto tiene la Calidad de Vida sobre los pacientes con Enfermedades Crónicas? ¿La salud de las mujeres trabajadoras está modificada por las relaciones trabajo-familia? ¿Las diferencias de género, en relación a las condiciones de trabajo remunerado y doméstico, influyen en los problemas de salud? -¿Existe relación entre los factores psicosociales y la tensión arterial y otros síntomas cardiovasculares?

Hipótesis

Los factores psicosociales en el trabajo generan agotamiento en los trabajadores Estrés y trabajo en la identidad del género femenino. Las gratificaciones e interferencias en las relaciones en el trabajo y en el entorno familiar pueden modificar la salud de las mujeres. El género en el trabajo remunerado y el trabajo doméstico influye en la salud de mujeres y hombres. Los factores psicosociales están asociados significativamente a la tensión arterial y las enfermedades cardiovasculares.

Objetivos Explorar las asociaciones entre el estrés crónico, los factores psicosociales en el trabajo y el agotamiento en la población trabajadora. Comparar perfiles de desgaste en distintos grupos de trabajadoras y mostrar la importancia del estrés como efecto de su género. Examinar las gratificaciones y las interferencias que pueden generarse en la relación trabajo-familia y su impacto sobre la salud de mujeres trabajadoras. Mostrar la influencia del trabajo remunerado y el no remunerado sobre el proceso salud-enfermedad de las mujeres trabajadoras. Determinar si la tensión laboral según el modelo de Karasek y la inseguridad en el empleo se asocian significativamente con indicadores cardiovasculares, tales como la tensión arterial (TA) y los síntomas cardiovasculares (SC), considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular (edad, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol, entre otros).

Variables Trabajar rápido, trabajar duro trabajo, excesivo, la falta de tiempo y las demandas conflictivas, aprender nuevas, cosas, el trabajo requiere de habilidades, creatividad en el trabajo, trabajo repetitivo, la libertad en cuanto a la forma de trabajar y la libertad en cuanto a qué hacer en el trabajo, Factores tradicionales de Riesgo Cardiovascular ,edad, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol, entre otros), Gratificaciones en la Relación Trabajo-Familia, Interferencias en la Relación Trabajo-Familia, Inseguridad Laboral, Tensión Laboral, Síntomas Cardiovasculares, Calidad de Vida, Estilos de Vida, Roles laborales, de pareja y maternal.

Metodología Investigación Comparada: Descriptiva, Correlacional, Cualitativa y Cuantitativa y una investigación Histórica.

Conclusiones El agotamiento era dos veces más común en mujeres que en hombres. Las altas exigencias psicológicas del trabajo, producto del bajo control sobre las tareas realizadas y el poco soporte para la realización de la tarea, se asociaron con el agotamiento, tanto en hombres como en mujeres. Las exigencias domésticas y laborales llevan a las mujeres a realizar un esfuerzo continuo y a una reposición inadecuada de la capacidad de trabajo Los resultados permiten identificar algunos factores protectores y de riesgo para la salud de las mujeres con roles múltiples y sirven de base para el diseño de planes de intervención tanto en el plano individual como organizacional. La situación desigual y compleja entre mujeres y varones se relaciona de manera muy clara con sus problemas de salud. Se encontró mayor morbilidad en las mujeres, con predominio de trastornos psicosomáticos Existe relación entre las variables psicosociales de tensión laboral e inseguridad en el empleo con los indicadores cardiovasculares.

Page 14: Tarea de La Maestria UNLA

9. Actualización del estado del arte sobre: Impacto de la doble exposición a factores

psicosociales sobre las madres trabajadoras de la Alcaldía de Caracas con diagnóstico de

Enfermedades Crónicas no Transmisibles en el año 2012, según los trabajos escogidos,

para esta actividad.

El propósito de este documento es relevar la importancia que tienen los factores psicosociales

del lugar de trabajo, sobre las enfermedades crónicas no transmisibles de los trabajadores, con

especial referencia hacia las mujeres, por ser éstas las que tienen mayor exposición al

desempeñar trabajo remunerado en sus sitios de trabajo y el trabajo no remunerado como

responsabilidad familiar, en los roles de pareja, madres y cuidadora del grupo familiar.

Para el cumplimiento de este objetivo se seleccionaron 5 artículos de investigación, los cuales

evidencian, que tres de las investigaciones descriptivas, se realizaron exclusivamente con

mujeres, con edades comprendidas entre 27 y 41 años y los otros dos intervinieron mujeres y

hombres, entre 45 y 64 una de las investigaciones, y en la otra participaron personas con un

promedio de 33 años, realizados dos de ellos en Méjico, el otro en Venezuela y el cuarto de

ellos en Suecia, incluyendo todos ellos a los factores psicosociales, la salud ocupacional y a las

mujeres trabajadores y las enfermedades crónicas, como tema central de investigación.

Los factores psicosociales en el contexto del ámbito laboral, como productores de patologías

agudas y/o crónicas, están inscritos en las necesidades de evaluación y control, que debe

plantearse la salud ocupacional para la promoción, prevención y restauración del estado de

salud, de trabajadoras y trabajadores, ante las múltiples posiciones científicas.

Si consideramos que lo laboral, no solo se limita al puesto o lugar de desempeño de

actividades remuneradas, por el contrario, se extiende a los espacios donde diariamente se

ejecutan tareas con carga física y/o mental, como son los hogares o domicilios de las

trabajadoras y trabajadores, logramos introducir, el término de doble exposición, a los factores

psicosociales, que tanto y en cuanto, generen cambios del estado de salud, se transforman en

factores de riesgo, es decir factores de riesgo psicosocial, con alteraciones psicosomáticas

claramente determinadas desde el nivel bioquímico-fisiológico, como lo es la modificación de

los niveles de cortisol hasta la interferencia o variación de la respuesta inmunológica, pasando

por la complejidad de los fenómenos emergentes de la psiquis, como lo es la mente, que se

expresan como depresión, ansiedad, alexitimia, entre otros.

Es de esta forma, como vinculamos, la posibilidad del aumento de la morbilidad y la mortalidad,

que podría mostrar el sujeto que se encuentra con mayores niveles de exposición a los factores

de riesgo psicosocial, el cuerpo que se interrelaciona con el exterior pero a la vez lleva dentro

las emociones y necesidades, que cumple con imposiciones sin dejar de disfrutar con

gratificaciones, se revela como un sujeto del género femenino, ante el compromiso adquirido

con el patrono o los usuarios y la fuerza que promueve la ejecución de sus deberes

maternales, maritales y de ella como hacedora de la convivencia familiar, con o sin ayuda de

los miembros del grupo, aunque podría considerarse simbióticos los roles en el trabajo

remunerado y el trabajo doméstico, cuando los que conviven en el entorno familiar y se

desenvuelven en los procesos laborales, junto a las mujeres trabajadoras, generan un apoyo

durante la ejecución de las tareas o se responsabilizan de sí mismos, lo que permite viabilizar

la estabilidad de la carga y considerar una marcada disminución de los efectos deletéreos, que

en el contexto de este trabajo lo consideraremos como enfermedades crónicas.

Las enfermedades crónicas tienen diversos agentes causales tipificados en la población en

general, pero con una importante vinculación con la salud ocupacional, pues es relevante

considerar que el sujeto social con capacidades para laboral y responsabilidades asumidas,

transcurre más de un tercio de su vida trabajando, por lo cual no es un tema de menor

Page 15: Tarea de La Maestria UNLA

importancia, todos aquellos riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales a los cuales

está expuesto, y si consideramos la implementación de los programas de salud y vigilancia

epidemiológica ocupacional tradicionales, pueden controlarse de una manera tangible los 3

primeros riesgos nombrados, sin embargo, los riesgos psicosociales no tienen la misma

atención, al dejar de lado elementos de nuclear importancia como son los inherentes a la

organización, los trabajos de alta demanda, las tareas a ejecutar sin las herramientas

necesarias, las tareas repetitivas y el acoso, sumando esto a la lejanía de los hogares a los

puestos de trabajo, el número de personas que dependen económicamente del trabajador o

trabajadora, constituyéndose la trabajadora como fenómeno social, en cabeza de familia o

madres solteras con responsabilidades domesticas y económicas, que no le permiten disfrutar

del ocio ni del auto cuidado, pero con la gratificación de ver como sus hijos, hermanos o

allegados, de la familia extendida, logran alcanzar metas tras el esfuerzo de, en la mayoría de

los casos, esa mujer trabajadora que siente la satisfacción del deber cumplido para amortiguar

la carga y permitirse disfrutar de un estado de bienestar, para reforzarse contra alteraciones

somáticas o psíquicas, y seguir vertiendo en la familia su mejor y mayor esfuerzo, para vencer

el agotamiento como producto de el estrés crónico y que podría estar relacionado con alguna

enfermedad como la Hipertensión Arterial, Fibromialgia, Lumbociatalgia, Diabetes, Ansiedad,

Depresión, Cáncer de distintos orígenes, entre otras, las cuáles no solo podrían emerger desde

esos cuerpos cansados y algunas psiquis saturadas, sino también complicarse, mermando la

fuerza de trabajo y el apoyo incondicional al grupo familiar con las labores domésticas y los

innumerables reposos temporales o inasistencias no justificadas por la falta una constancia

médica, a la cual algunas mujeres trabajadoras no tienen acceso e incluso la incapacidad

temporal o el fallecimiento.

Ante este panorama complejo, deben considerarse elementos concretos para la protección de

la mujeres trabajadoras, pues el mercado laboral llega a discriminarlas y considerarlas como un

elemento de la cadena productiva no rentable, sin considerar, que no solo ellas sino la

integralidad de los trabajadores, son los hacedores de la realidad de esa organización o

empresa, ya sea pública o privada, que ante las constantes exposiciones a los riesgos

psicosociales, mermará el proceso productivo, las metas, objetivos y/o ganancias comenzarán

a disminuir, al igual que los servicios que se le prestan de manera gratuita a los millones de

usuarios en innumerables campos de trabajos de las administraciones públicas, ante la

inasistencia o incapacidad de las trabajadoras, así como también la constante medicalización

por intermedio de agentes de salud públicos y privados, que solo consideran al medicamento

como solución al problema de la enfermedad, sin considerar la triada salud-enfermedad-

atención, como la vía o el camino para modificar la intensidad correlacional entre los riesgos

psicosociales y las enfermedades crónicas en las mujeres trabajadoras, es por esto que la

doble exposición de las mujeres trabajadoras a los factores psicosociales, debe incluirse en la

agenda de los estados, como una deuda a las millones de mujeres trabajadoras, que debido a

los cambios impuestos por los modos de producción, deben ofrecer uno de los bienes más

preciados como es su salud y las condiciones de vida, tras lamentables hechos como la

diversidad motora producto de cuadros como Accidentes Cerebrovasculares, Neuropatías

Periféricas, Depresiones Mayores e incluso el temible flagelo de la soledad, en el peor de los

casos, ante un grupo familiar que al igual que el Estado, olvida y aparta a esa Mujer

Trabajadora que lo dio todo.