Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de...

14

Transcript of Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de...

Page 1: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo
Page 2: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

EDITORIALCambia el mundo

PAÍS A PAÍSAngola

TÚ,¿QUÉ PIENSAS?"Leblouh": la tortura deengordar a la fuerzaa las niñas para casarse

ESCAPARATEJavier Medina Serra,joven participante en el pre-sínodo

HAGIOGRAFÍAPablo VI, Mons. Romero y Nazaria Ignacia

FIRMAS INVITADASJosé María del Corral,presidente de laFundación ScholasOccurrentes

DESDE LA MISIÓNDomund 2018. El mundo, en tus manos

PÓSTER

ASÍ VA EL MUNDO

REPORTAJESin pasado no hay futuro

ESTE MUNDO

ANÉCDOTAMartin Luther King

PUERTAS ABIERTASSer santo hoy

NOMBRES PROPIOS

JÓVENES MISIONEROSSeminaristas de Bilbao,Córdoba y Valencia

JÓVENES MISIONEROSXV Encuentro Misionerode Jóvenes de OMP

ESTÁ EN LOS LIBROS

RELATOUn granito de arena

PARTICIPARON

PIENSA Y JUEGA

LA LLAMADA

3

4

8

10

14

16

18

24

22

26

28

29

30

32

36

34

40

42

43

44

Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula

el Domund 2018, que se celebra el 21 de octubre.

Va especialmente dirigida a los jóvenes, a los que la

Iglesia quiere dar protagonismo con el Sínodo. Los

misioneros son una prueba de que el mundo puede

cambiar. Con su entrega dan a conocer a Cristo a

los más pobres y les llevan esperanza. Nosotros

debemos colaborar también en esta tarea y ayudar

a los misioneros. El Papa os lo pide: "No balconeen

la vida, pónganse las zapatillas, salgan con la cami-

seta de Cristo y juéguensela por sus ideales".

EDITAObras Misionales Pontificias

Director Nacional de OMPAnastasio Gil García

DirecciónRosa Lanoix

Diseño y maquetaciónAntonio Aunés

ColaboradoresJusto Amado, Fuencisla del Amo,Alfonso Blas, Ana María Fernández, María Teresa Fernández del Vado, Coro Marín, Alicia Muñoz, Concha Fernández, Quique,Dora Rivas, Paula Rivas,Joan Sanmartí, José Ignacio Rivarés,Francisco Solé, Juan Zabala

Fotografía:José Ramón Moreno Guillo, EFE,Archivo de OMP, 123RF.com y Cathopic

Depósito Legal:M. 7103-1991

Imprime: :ARIAS MONTANO, S.A.

Para ponerte en contactocon nosotros:SUPERGESTOC/ Fray Juan Gil, 528002 - MadridSi lo prefieres, llámanos alTef: 91 590 27 80También puedes hacernos llegar un e-mail: [email protected] nuestra página web: www.revistasupergesto.eswww.omp.es y www.domund.org

SuscripcionesRoberto Murga

[email protected]

AÑO XXVII Nº136 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

39

Page 3: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

l desafío está aquí. Lo plantea

el Domund de este año, que

se celebra el 21 de octubre.

"Cambia el mundo", te pide

interpelante. No te quedes

sentado e indiferente ante aquellas rea-

lidades que te parecen preocupantes,

desconsoladoras, amargas e inhumanas,

porque no se adecúan a ese mundo

justo, libre, fraterno y misericordioso

que Jesús nos propuso construir.

No se trata de cambiar por cambiar,

o de cambiar para que nada cambie.

Se trata, más bien, de ponernos manos

a la obra por mejorar todas

aquellas cosas que nos remue-

ven la conciencia, nos cortan la

digestión de nuestro bienestar y

ponen ante nuestros anestesiados ojos

la cruda realidad.

No podemos permanecer indiferentes

en nuestros días ante un drama tan de

actualidad como el de nuestros refugia-

dos e inmigrantes; no se puede consen-

tir que se les llame "carne humana",

que se les maltrate separándolos de sus

hijos, que se les deje morir en mares y

desiertos o a merced de mafias…

También habrá que reaccionar ante el

hambre que consume la vida de más de

800 millones de personas, que no

saben de cómo otros desperdician en la

basura lo que podría ser su sustento. Se

debería hacer algo por cambiar un

mundo salpicado de guerras y conflic-

tos, en un itinerario de muerte y vio-

lencia en el que algunos pocos hacen

su negocio. Y qué decir de la trata de

personas, a la que, según las últimas

estadísticas, son sometidos 40 millones

de seres humanos…

Las necesidades de cambio de nues-

tro mundo son inmensas. Pero no nos

debemos ver abrumados ni por su

número ni por lo titánico de la empre-

sa. Como ha señalado el papa

Francisco en el Mensaje que ha dado a

conocer para la Jornada del Domund,

"cada hombre y mujer es una misión";

"la vida es una misión", y nosotros

debemos descubrir la nuestra. Y para

no equivocarnos, nuestros misioneros

y misioneras, presentes en "los confi-

nes de la tierra", en "las extremas

periferias" más desoladas "de la huma-

nidad necesitada de Cristo", constitu-

yen un buen ejemplo de cara a satisfa-

cer nuestra hambre de vida auténtica,

de misión y amor verdadero.

El reto está ahí. El mundo necesita

un cambio. Son muchas las voces que

lo piden. También la de nuestro

Domund. "Cambia el mundo"... para

que nadie se sienta ajeno a él, a Dios y

a sus hijos, nuestros hermanos.

Porque, como dice Francisco, "cual-

quier pobreza material y espiritual,

cualquier discriminación de hermanos

y hermanas es siempre consecuencia

del rechazo a Dios y a su amor". Sg

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 3

EE

Page 4: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

o primero que llamala atención al ver elmapa es su forma

rectangular, con fronte-ras rectas, como traza-das con una regla. Y unpequeño enclave, des-gajado por completodel resto y ubicado enla desembocadura delrío Congo. Se llamaCabinda. Más adelantehablaremos de él.

Angola está situadaen la costa occidental

del África austral. Limitaal norte y al noreste con

la R. D. del Congo, al su-reste con Zambia, y al sur

con Namibia. Por extensión, es elsexto mayor país de África, con1.246.700 km2: más de dos vecesEspaña. Sin embargo, está muchomenos poblado que nuestra na-ción, pues cuenta solo con 25,8millones de habitantes. Luanda, lacapital, tiene 2,1 millones y es laurbe más populosa. Otras ciuda-des a tener en consideración sonLubango (730.000 almas), Huambo(665.000), Lobito (325.000) y Na-mibe (285.000). La mayor parte dela gente (63%) vive en núcleos ur-banos. Políticamente hablando,

Angola es una República presidencia-lista estructurada en 18 provincias,divididas estas a su vez en munici-pios y comunas.

Desde el punto de vista geográfico,esta excolonia portuguesa presentatres regiones diferenciadas: la zonadel litoral, el planalto central (unavasta meseta que se alza entre 1.000y 1.600 metros sobre el nivel del mary ocupa dos tercios del país) y lastierras altas, donde encontramos elmonte Môco, que con 2.620 metroses la mayor altura de la nación. Enlas tierras altas nacen la mayoría delos ríos, siendo los más importantesel Kwanza (de 1.000 km, que da nom-bre a la moneda nacional), el Kuban-go (975 km) y el Cunene (800 km). Eltramo final de este último delimita lafrontera con Namibia, mientras que,en el norte, el Kwango hace lo pro-pio con la R. D. del Congo. En líneasgenerales, en el norte el paisaje estropical, y en el sur, semidesértico.Pero el país tiene de todo: densosbosques, zonas de sabana, de estepa,de desierto… así como la fauna co-rrespondiente a cada una de ellas:gorilas y chimpancés en las selvas,antílopes en la sabana, elefantes,leopardos, búfalos, cebras, jirafas.…Las hienas, los leones y los hipopó-tamos están más o menos presentes

"Preguntas para el examen de hoy: ¿Sabrías situar a Angola en el mapa?¿Quién es su presidente? ¿Qué es y dónde está Cabinda? ¿Qué lenguas sehablan allí y qué religiones se practican? ¿Conoces algún angoleño famo-so?". Si no sabes las respuestas, no te preocupes, aquí no ponemos notas.Supergesto te lleva hoy a Angola, un país muy rico en recursos minerales(petróleo sobre todo) habitado por un pueblo pobre que trata de olvidary pasar página después de tres largas, eternas, décadas de guerra.

4 SUPERGESTO NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018

L

Page 5: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

en todo el territorio nacional. El Go-bierno ha reconocido que la terceraparte del país sufre los embates delcambio climático, con sequías pro-longadas y violentas inundaciones.

Rica en petróleo

Angola es país rico en recursos na-turales. Su subsuelo esconde 35 delos 45 minerales más importantes,destacando especialmente el petró-leo, el gas natural, los diamantes, losfosfatos, el hierro, el oro y el mag-nesio. El petróleo es la joya de la co-rona, pues la nación vive práctica-mente de él: el 75% del presupuestonacional proviene de su exporta-ción. Y es que estamos hablando delsegundo mayor productor de crudodel continente, solo por detrás deNigeria. Ello no quiere decir que losangoleños naden en la abundancia,como sucede en las ricas monarquíasde la Península Arábiga. Más bien,

todo lo contrario: la inmensamayoría de la gente sobreviveaquí a duras penas gracias a la agri-cultura de subsistencia y al pequeñocomercio. El país ha sido bendecidocon abundantes recursos naturales,sí, pero sus habitantes no los disfru-tan. Hace cuatro años, el 63% de lasfamilias vivían aún en casas con te-cho de zinc, ...y en el 61% de los ho-gares se comía una o dos veces al día"como mucho". No debe extrañar,por tanto, que hubiera muertespor desnutrición. Y no pocas,pues Angola estaba a la ca-beza de países con mayortasa de mortalidad infantilen menores de cinco años.

Hoy las cosas han mejo-rado algo. Al menos, respec-to a la mortalidad infantil,que se ha reducido. Pero, peseal despegue económico de los últi-mos años, no lo ha hecho tanto en lotocante a la lucha contra la pobre-

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 5

Aunque la música es una de las princi-

pales manifestaciones artísticas de Ango-

la (con el batuque y marimba como ins-

trumentos tradicionales), sus

intérpretes no han alcanza-

do gran proyección ni

éxito internacional. El

país africano tampoco

ha dado grandes fa-

mosos o deportistas

de élite. El mayor éxito

internacional tal vez lo

consiguió Leila Lopes el 12

de septiembre de 2011, cuando

fue coronada en Brasil Miss Universo.

Page 6: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no producenada y, en consecuencia, debe im-portarlo todo.

Los datos dicen que la renta percápita en Angola es únicamente de4.102 dólares (25.000 en España) yque el país ocupa el puesto 150 (deun total de 176) en el Índice de De-sarrollo Humano de la ONU 2016.

Guerra y más guerra

La pobreza es en gran parte tam-bién fruto y consecuencia de déca-das de guerra. O de guerras, paraser más exactos. Una primera, entre1961 y 1975, que los angoleños em-prendieron contra la metrópoli,Portugal, para conseguir la inde-pendencia; y una segunda, esta ci-vil, que enfrentó a las distintas fac-ciones locales para ver quién go-bernaba el nuevo país. Esta segun-

da contien-da enfrentóentre 1975 y2002 al Mo-vimiento

Popular de Liberación de Angola(MPLA, liderado por José Eduardodos Santos) y a la Unión Nacionalpara la Independencia Total de An-gola (UNITA, conducida por Jonás

Savimbi). El primero, socialista, es-taba apoyado por Cuba y la UniónSoviética, mientras que al segundolo respaldaban Sudáfrica y EstadosUnidos. Dicho con otras palabras:las dos superpotencias y sus res-pectivos aliados regionales disputa-ron allí su particular "guerra fría",siendo los angoleños los que pusie-ron los muertos. Algo parecido a loque ocurre hoy también en Siria.

De no haber sido por sus riquezasnaturales, la guerra tampoco habríadurado tanto. Concluyó en 2002. Yla ganó el MPLA, que es el partidoque hoy sigue en el poder. Pero elpaís tiene abierto hoy otro frente debaja intensidad en la citada Cabin-da. En este pequeño enclave (7.823km2) situado entre los dos Congos,un grupo guerrillero (el FLEC) tratade obtener la independencia a tra-vés de las armas. En Cabinda vivenunas 300.000 personas que tienen elfrancés como lengua principal,mientras que en el resto de Angolase habla portugués. Apodado "el Ku-wait de África" por su riqueza petro-lífera, Cabinda es la joya de la coro-

na. Y no solo porque posea granparte de la reservas de petróleo, si-no porque de su puerto sale casi lamitad de los dos millones de barri-les de crudo diario que se exportan.

De ahí que el ejército (unos 110.000efectivos) tenga desplegados siem-pre allí cuantiosos efectivos.

Un país católico

Angola es un país cristiano. Alre-dedor del 93,5% de sus habitantes

creen en Jesucristo, mientras que un4,7% practica todavía las religionestradicionales. Y es también un paísde misión en el que actualmentetrabajan 63 misioneros españoles de

6 SUPERGESTO NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018

En Angola trabajan

actualmente 63 misioneros

españoles. La Iglesia

realiza una inmensa e

impagable labor

evangelizadora.

Page 7: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

25 instituciones y congregaciones re-ligiosas distintas, según las ObrasMisionales Pontificias Españolas.

La fe la llevaron los misionerosportugueses, cuyos primeros efecti-vos arribaron a esta tierra en 1491.En cualquier caso, la primera dióce-sis no se crearía hasta más de un si-glo después y abarcaba el Congo yAngola. Ya en el siglo XX, el actualterritorio de Angola fue dividido entres jurisdicciones: Luanda (hoy ar-chidiócesis), Nova Lisboa (hoy ar-chidiócesis de Huambo) y Silva Por-to (actual Kwito-Bié). Luego llega-rían las de Sá de Bandeira (1955, ac-tual archidiócesis de Lubango), Ma-lanje, etc. Por cierto, el obispo deesta última sede fue durante mu-chos años un español: el vitorianoLuis María Pérez de Onraita, falleci-do en 2015 a los 82 años. El primerobispo nativo no fue ordenado has-ta 1970, y al primer cardenal -Ale-xandre do Nascimento- lo creó JuanPablo II en 1983. Este mismo Pontí-fice visitó el país en 1992.

La Iglesia realiza una inmensa eimpagable labor evangelizadora yasistencial. Gestiona 25 hospitales,222 ambulatorios, cuatro leproserías,diez residencias para ancianos y en-

fermos crónicos, 44 orfanatos, 19guarderías y dos centros de educa-ción especial. Esto, por lo que res-pecta a la salud. Porque en el cam-po de la educación, tiene a su cargo93 jardines de infancia, 306 escuelasde primaria y 107 de secundaria,centros todos ellos en los que seforman miles de alumnos.

Esos chicos y chicas son el futurodel país. Su única obligación es la deprepararse bien para cambiar las co-sas y construir una pa-tria nueva en la que notengan cabida la guerrani la pobreza. Un paísmás justo, donde no ha-ya corrupción. Angola haestado gobernada du-rante casi cuarenta añospor la misma persona:José Eduardo dos San-tos. Su hija, Isabel dosSantos, ha estado alfrente de la petroleraestatal durante demasia-do tiempo. Hoy es multi-millonaria. "La prince-sa", la llaman. Con esoestá dicho todo.

JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 7

Sabido es que Jennifer López es conoci-da popularmente como "J--Lo". Pues bien,Angola también tiene su "J--Lo" local, aun-que este nada tiene que ver con la artis-ta neoyorkina ni con el mundo del espec-táculo. Se trata de João Manuel GonçalvesLourenço, y es nada menos que... el nue-vo Presidente. Hizo historia el 26 de sep-

tiembre de 2017, día enel que juró el cargo.Desde la independenciade Portugal, en 1975,Angola prácticamenteno había conocido másmandamás que a JoséEduardo dos Santos. Su-puestamente, el viejomandatario le eligió co-mo sucesor (era su mi-nistro de Defensa) conla esperanza de seguirmanejando él los hilos.Pero la jugada no le ha

salido bien. El "J--Lo" angoleño no parecedispuesto a ser marioneta de nadie.

Sg

Page 8: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

"Cambia el mundo" es el lema del DOMUND de este año. Y de él puede decir-

se que está volcado en lograr un auténtico cambio. Quiere transformar el mun-

do en un aula sin paredes en donde todos los niños y jóvenes estén integra-

dos y en paz. Teólogo y pedagogo, José María del Corral es actualmente el di-

rector mundial de Scholas Occurrentes, y lo es por designación del papa Francis-

co, con quien ha trabajado durante más de veinte años. Apasionado por la

Educación, fue fundador en Argentina de "Escuela de vecinos", un proyecto que

nació para transformar la educación, cambiando el concepto de aula y logrando

la integración de alumnos de diferentes credos y niveles sociales, tanto de es-

cuelas públicas como privadas. Fue en la misa de inauguración del pontificado

del papa Francisco, el 19 de marzo de 2013, cuando el ex arzobispo de Buenos

Aires le pidió a José María del Corral que se sentara con su guarda-

polvo blanco de docente a su lado y lo convocara luego pa-

ra lanzar Scholas Occurrentes, una red de escuelas y re-

des educativas para integrar a todos los alumnos a tra-

vés del arte, el deporte y la tecnología. Esta red educati-

va está hoy presente en 71 países de los cinco continen-

tes, entre ellos España, y cuenta con más de 400.000 es-

cuelas en todo el mundo. Enviado por el papa Francisco,

José María del Corral se ha reunido con el secretario

general de la ONU, Ban Ki-moon; ha visitado la

Organización de los Estados Americanos

(OEA); se ha entrevistado con el pre-

sidente del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) en Washington,

y con diversos gobiernos para la im-

plementación de esta experiencia in-

novadora. De la mano de la reina Le-

tizia, recibió en 2015 el premio UNICEF

España "por su compromiso con la edu-

cación inclusiva y su trabajo en la inte-

gración de las diversas comunidades, es-

pecialmente las de menos recursos".

Nahuel tiene 18 años y nació en unpequeño pueblo de montaña en la

Puna argentina, llamado San Antonio delos Cobres. San Antonio es la ciudad don-de inicia su trayecto el legendario Tren alas Nubes, cuyo recorrido transitan turis-tas de todo el mundo por ser uno de lostrenes más altos que existen. Sin embar-go, en el pueblo, las vías de ese tren sonconocidas por otro motivo: saltando des-de ellas 18 jóvenes decidieron terminarcon su vida en el trascurso de un año.

En mayo del 2017, junto a sus compañe-ros de clase, Nahuel participó de ScholasCiudadanía, una experiencia educativaorganizada por la Fundación Scholas Oc-currentes que reúne a jóvenes de proce-dencias diversas para preguntarles cuálesson los problemas que los afectan e invi-tarlos a crear soluciones concretas paraenfrentarlos. En ese momento Nahuel ysus compañeros eligieron el problemaque más les afligía a ellos y a su comuni-dad: el suicidio juvenil.

Durante una semana estos jóvenes deSan Antonio de los Cobres, de distintasescuelas y religiones, con distintas reali-dades e historias, se encontraron. Des-de el arte, el juego y el pensamientovolvieron a mirarse aquellos que esta-

ban enfrentados. Compartieron sus do-lores aquellos que los sufrían en soledad.Mostraron sus talentos aquellos que an-tes con vergüenza escondían sus voces. Yen ese espacio de gratuidad, uno a uno,

se descubrieron únicos y, portanto, bellos.

Nahuel y sus compañerosse dieron cuenta de que aSan Antonio le faltaban

esos espacios de en-cuentro y decidieron

crear uno: el primercine de la ciudad.

Hablaron conel alcalde parapedirle un lu-gar, con el ejér-cito para que lo

acondicionase yconsiguieron donacionespara ponerlo en funcio-namiento. Emprendieron

16 SUPERGESTO NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018

Page 9: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

además un nuevo sueño: dar unnuevo significado a través de la pin-tura a ese puente del que tantos jó-venes saltaron a la muerte, paratransformarlo en un puente de vida.Hoy, de las proyecciones del cinedisfruta todo el pueblo. El puente, yotros espacios de la comunidad,fueron embellecidos desde la pintu-ra. Y ningún otro joven tomó la de-cisión de saltar.

"¿Cómo pueden los jóvenes cam-biar el mundo?". Es la pregunta quedio origen a este artículo, y la res-puesta, en esta oportunidad, la die-ron los jóvenes de San Antonio delos Cobres con algo tan simple comoun proyector y un pincel. Pero Na-huel y sus compañeros no son losúnicos. Desde Haití a Emiratos Ára-bes, desde Mozambique a Colombia,desde Italia a Paraguay, ya son mi-les los jóvenes que vivieron estaeducación y hoy son creadores denuevos mundos. Son miles los jóve-nes que se dejaron afectar por elotro y salieron a su encuentro conuna respuesta concreta: una aplica-ción para acompañar a quien sufrede adicciones, una maratón solida-ria para recaudar fondos para unhospital, un espacio educativo rega-

lado a la comunidad. Scholas intuye que

de eso se trata edu-car. De armonizarlos tres lenguajes,corazón, cabeza ymanos –sentimien-to, pensamiento yobra– creando unanueva cultura, unnuevo mundo.

En el año 2015en Asunción, Pa-

raguay, Fabrizio de 16 años expresóante las autoridades de su país el sen-timiento vivido durante la experien-cia de Scholas: "Siento en mí el cam-bio del mundo entero, la voluntad ne-cesaria para mover grandes proyec-tos, masas de personas, enfrentarme

a cuantas dificultades haya conel simple fin de hacer del futuroun espacio diferente al actual,lleno de injusticias, dolores y di-ficultades. Me siento pisando las

arenas del cambio, como parado en eledificio más alto del mundo. Me sien-to acompañado por todos los jóvenesdel mundo. No me siento capaz decambiar nada, me siento el cambio”.

JOSÉ MARÍA DEL CORRAL

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 17

Sg

Page 10: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

El Domund de este año, que celebramos el 21 de octubre, nos invi-ta a cambiar el mundo. En especial a los jóvenes, a los que la Igle-sia quiere dar absoluto protagonismo en el Sínodo de los Obispos.Los misioneros son una prueba de que el cambio es posible. La rea-lidad es poliédrica y muy compleja, pero a base de pequeños giros ycambios, puede estar en orden. Y está al alcance de las manos.

18 SUPERGESTO NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018

Hoy podemos ver las noticias deCorea, hacer una vídeo conferen-cia con un compañero que está

de Erasmus, o incluso comprar unas en-tradas para un museo en Hong Kong sindespeinarnos. El mundo está hiperconec-tado, no hay fronteras. Todo está en nues-tra mano, a un golpe de pantalla.

Este mundo, que tenemos en las manos,cambia. Y no siempre para bien. Muchasveces, lo vemos desde la estabilidad, tancentrados en nuestros móviles que no le-vantamos ni la mirada. El mundo cambia,sí. Pero… ¿se puede cambiar el mundo?

El Domund de este año nos invita ahacerlo. En especial a los jóvenes, a losque la Iglesia quiere dar absoluto prota-gonismo en el Sínodo de los Obispos. Através de la fe y de la Misión se puedenhacer grandes cosas que marquen la di-

ferencia. Más allá de los seguidores quetengamos en las redes sociales, el Do-mund nos invita a salir del aislamiento eimplicarnos en la Misión de la Iglesia.

Una historia que

mueve muchas historias

Los misioneros son una prueba deque este cambio del mundo es posible.En la actualidad hay 12.000 misionerosespañoles -y muchos más de otras na-cionalidades- que, ante el encuentrocon Cristo, deciden apostar su vida porel Evangelio. Gente normal que decideentregar su tiempo y sus fuerzas por elcambio del mundo.

Personas como la madre Covadongaen Perú, conocida como la Teresa deAyacucho, que durante los años más du-

ros de terrorismo de Sendero Luminosofue la única extranjera que permaneciócon la gente. O como Andrés Díaz deRábago, que con sus 100 años sigue enTaiwán porque quiere "morir con las bo-tas puestas". O como Estrella Arjomil,que no duda en cuidar a los leprosospor las aldeas perdidas en Mozambique,y hacerles sentir que Dios se preocupapor ellos. O como Juan Núñez, que hadedicado su vida a llevar el Evangelio alos gumuz en Etiopía. Son pequeñoscambios, que generan una corrienteenorme y que demuestran que el cam-bio del mundo no es utópico, sino real.

De una historia de entrega nacenmuchas otras historias de salvación.Así lo muestra el vídeo del Domund deeste año. Gracias a cada misionero,hay muchas personas que han conoci-do la ternura de Dios. Y todos estamosllamados a formar parte de ello, a tra-vés del Domund.

Pequeños movimientos

que lo cambian todo

¿Quién no ha jugado alguna vez alcubo de Rubik? ¡La alegría que da con-

Juan Nuñez

Page 11: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

seguir que, después de muchos peque-ños pasos, entrelazando movimientos,una cara quede en orden! Esta es lapropuesta del cartel de la Jornada: uncubo de Rubik que representa el mun-do, que está esperando a que unas ma-nos se impliquen para ponerlo en or-den. La realidad es poliédrica y muycompleja, pero a base de pequeños gi-

ros y cambios, puede estar en orden. Yestá al alcance de las manos.

Yo soy una misión

Como cada año, el Papa lanza un men-saje a toda la Iglesia en esta JornadaMundial de las Misiones. Este año haquerido hablar a todos, pero especial-

mente a través de los jóvenes. Les dice:"Cada hombre y mujer es una misión, yesta es la razón por la que se encuentraviviendo en la tierra. [...] Nunca piensesque no tienes nada que aportar o que nole haces falta a nadie".

Ante esto, les recuerda que es en laIglesia donde pueden encontrar la res-puesta a sus inquietudes. "Queridos jó-venes, no tengáis miedo de Cristo y desu Iglesia. En ellos se encuentra el teso-ro que llena de alegría la vida. Os lo di-go por experiencia: gracias a la fe he en-contrado el fundamento de mis anhelosy la fuerza para realizarlos".

El Santo Padre pone de relevancia laparadoja en la que se mueven tantos jó-venes de hoy: "Los confines de la tierra,queridos jóvenes, son para vosotros hoymuy relativos y siempre fácilmente 'na-vegables'. El mundo digital, las redes so-ciales que nos invaden y traspasan, difu-minan fronteras, borran límites y distan-cias, reducen las diferencias. Parece to-do al alcance de la mano, todo tan cer-cano e inmediato. Sin embargo, sin eldon comprometido de nuestras vidas,podremos tener miles de contactos perono estaremos nunca inmersos en unaverdadera comunión de vida".

Asimismo, defiende que las experien-cias de Verano Misión son un caminoestupendo para formarse como cristia-nos y discernir la propia vocación. "Mu-chos jóvenes encuentran en el volunta-riado misionero una forma para servir alos 'más pequeños'. Estas experienciaseclesiales hacen que la formación de ca-da uno no sea solo una preparación pa-ra el propio éxito profesional, sino eldesarrollo y el cuidado de un don delSeñor para servir mejor a los demás".

PAULA RIVAS

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 19

H. Covadonga

Estrella Arjomil

Andrés Díaz de Rábago

Sg

El cambio del mundo nace de un corazón cambiado, en el que haentrado Dios. Él es el que da la fuerza.

El cambio empieza cerca: no son planes que no se pueden abarcar,sino acciones que se pueden realizar.

El cambio empieza pronto: la urgencia del Evangelio no nos permiterelajarnos ni dejarlo para luego.

El Evangelio produce el cambio. La fe no es algo teórico, sino queproduce una transformación real.

Los misioneros son modelo de este cambio.

¿Cómo es el cambio que el mundo necesita?

Page 12: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

20 SUPERGESTO NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018

Tu vocación empezó en una ex-periencia misionera en Honduras.¿Cómo ocurrió?

Realmente mi vocación empezó cuan-do con 13 años empecé a jugar al golfen un club de Madrid. Mis padres po-dían permitirse pagarme el club perocoincidí allí con un montón de chicosde mi edad que habían dejado de estu-diar para trabajar allí de caddies, reco-ge pelotas, jardineros… Veía que éra-mos iguales y no entendía por qué es-tábamos en situaciones tan diferentes.Acabé formando parte de su grupo, alque se unían los profesores de golf, losjardineros, los camareros etc.

Me pasé 15 años viviendo en ese am-biente. Eso me abrió las puertas de verotro Madrid, de conocer otra realidad.

Barrios pobres, pisos patera, problemasgordos, ignorancia… pero personasiguales que yo. Por otro lado, en el clubhabía como socios abogados, banque-ros, empresarios, etc. La única diferen-cia que veía entre los dos grupos era elnivel de formación y las oportunidadesque habían tenido unos y otros.

Estas experiencias me hicieron darmecuenta, por un lado, de que hay unarealidad injusta diferente a la que unoconoce y, por otro, que es necesariodesarrollar los talentos para transfor-mar esa realidad injusta en otra dondetodo el mundo tenga oportunidades.Todo eso fue un proceso de muchosaños donde las piezas se iban juntando.

¿Esto se reflejó en tu vida posterior?En mis primeros trabajos me fue bien,

Álvaro Ramos nació en Ma-drid hace 41 años. EstudióDerecho, y cursó un MBA

(Master in Business Adminis-tration) en Carolina del

Norte. Con una amplia tra-yectoria profesional en el

mundo de los negocios inter-nacionales, decidió dejarlo

todo y hacerse sacerdote. ¿Larazón? Conoció otra formade cambiar el mundo: la deun misionero en Honduras.

Page 13: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo

NÚM. 136, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2018 SUPERGESTO 21

aprendí mucho, y tenía perspectivas dellegar a puestos importantes. Pero, poresa sensibilidad hacia la gente sin opor-tunidades, pensaba que era más impor-tante participar en proyectos que hicie-sen un mundo más justo. Así que em-pecé orientando mi carrera profesionala iniciativas empresariales enfocadas entemas sociales. Pero cada vez que co-nocía más de la pobreza, veía que ladimensión del problema era más pro-funda y que las soluciones estaban le-jos de la raíz del problema.

En ese contexto, fue cuando decidíconvivir un mes como voluntario enuna misión de dos sacerdotes misione-ros españoles, el Padre Patricio y el Pa-dre Ramón, en un barrio marginal deHonduras, donde han creado proyectosdonde los jóvenes estudiantes pobresse organizan para ayudarse entre sí yayudar a otros aún más pobres. Hastaentonces, cuando había viajado a Amé-rica Latina buscando ONGs para ayudar,me quedaba en hoteles en buenos ba-rrios. Pero me daba cuenta de que noestaba conociendo la realidad ni mos-trando un compromiso real.

¿Qué sentiste?La impresión fue brutal. Por el nivel

y la magnitud de la pobreza, y por vera gente pobre ayudando a otros pobres.De alguna manera eso me hizo desper-tar y ponerme las pilas. Me parecía im-presionante que hubiese gente en el si-

glo XXI viviendo ensituaciones tan ex-tremas y, a la vez,ver a personas po-bres ayudando aotras. Después deeso ya no había ex-cusa para no ayu-dar. Fue ahí cuan-do dejé España e intenté poner en mar-cha en varios países de América Latinaproyectos empresariales, pensando enayudar a la gente pobre de una mane-ra profesional. La experiencia no fun-cionó porque me di cuenta de que elproblema era tan profundo que no sesolucionaba montando empresas.

Sentía que estaba solo después detantos fracasos, pero algo dentro demí me decía que tenía que seguirapostando por los pobres. Vivir conellos, dar la vida por ellos. Eso sí po-día hacerlo, no dependía de nadie ydesde ahí algo bueno podía suceder.Sentía la certeza de que hay una fuer-za en el mundo que nos impulsa a lajusticia para los pobres y desde ahíuno nunca se encuentra solo.

Tú tenías todas las herramientasque te da el mundo para cambiarlas cosas… ¿por qué dejarlo todopara ser sacerdote misionero?

Siempre había admirado a los misio-neros que se habían lanzado al mundosin paracaídas, sin miedos. Esperando el

milagro, mejor dicho, empezando el mi-lagro. Pensaba ¿podría ser yo misione-ro? ¿Pero cómo lo hacen? ¿Cuál es suclave del éxito? Me di cuenta de que laclave era su fe en Dios. La fe de queotro mundo mejor es posible y que Diosquiere hacerlo si nosotros nos ponemosen marcha dando la vida.

Entonces descubrí que esa certezaque sentía por dar la vida por los po-bres a pesar de los problemas venía deDios, que me empujaba a seguir el ca-mino iniciado por Jesús. Y se me quitóel miedo y pude tomar la decisión dehacerme sacerdote para dar la vida porlos pobres. La Iglesia de Honduras meacogió perfectamente y todo fue menosdifícil de lo que decían mis miedos. Y amedida que iba descubriendo el men-saje de Jesús veía que todas las piezasencajaban. Es sin duda el mejor planpara hacer el mundo justo que tantobuscaba y Él era el "jefe", el "socio", el"aliado", el "amigo" que necesitaba.

PAULA RIVAS

Sg

Page 14: Cambia el mundo. Esta es la invitación que formula · 2018-07-23 · za. Y es que más allá de las indus-trias extractivas, el país no produce nada y, en consecuencia, debe im-portarlo