CALVO, Jose 1998 El Discurso de Los Hechos, Madrid Editorial Tecnos.

download CALVO, Jose 1998 El Discurso de Los Hechos, Madrid Editorial Tecnos.

of 2

Transcript of CALVO, Jose 1998 El Discurso de Los Hechos, Madrid Editorial Tecnos.

CALVO, Jos (1998): El discurso de los hechos, Madrid: Editorial Tecnos.

Resumen:

El autor entiende al derecho no solo como normas o una positivizacin sino desde los hechos, as el Derecho es un relato, y en cuanto entenderlo as se deben aplicar las reglas del discurso narrativo. Un hecho es una existencia que responde a la copia otra anterior, a la que se ha recurrido de diversas formas. Se trata la razn narrativa donde se combinan dos sistemas compositivos bsicos de narratividad, en primer lugar, el relato de superficie donde la consistencia procede del puro andar, y en segundo lugar el relato de inmersin en el que se busca la raz oculta y el soporte de la historia, para que el discurso de los hechos avance hasta una plena comprensin justificara es forzoso que la razn resulte de combinar los dos sistemas compositivos bsicos.

Se sigue con en anlisis de la forma en que trabaja la comunidad jurdica para interpretar el discurso de los hechos a travs de inputs y ouputs , donde se de diversas interpretacin se elige la que tiene coherencia normativa, donde el juez se mueve en la incertidumbre e indeterminacin normativa y factual. La segunda parte se avoca al tema de los indicios, se propone que cuando se trata de hechos disipados es posible elaborar un discurso conjetural acerca de la ocurrencia histrica de determinados hechos a travs de enlaces lgicos, mediante herramientas tiles: la induccin, deduccin y abduccin. En la parte final se trata el discurso narrativo mudo mediante dos situaciones significativas del silencio, silencio como negativo y positivo.

Aportes para el curso.

El texto es un aporte para el curso en lo referente al contenido de sobre los hechos en un discurso, permite elaborar una comparacin de la oportunidad de una nueva edicin, en cuanto permite revisar la anterior, con la labor propia de un taller de sastre, y por eso, una revisin no debe obedecer solo al simple tarea de corregir o recomponer. Una revisin debe ser una mirada endoscpica, hurgando hasta el interior de lo visible y alcanzar la perspectiva. Entonces lo que se da a ver es que la narracin de los hechos y la organizacin de su discurso conduce como resultado que est basado en los hechos y no en teora, por lo tanto, la razn narrativa es la responsable de impulsar el discurso de los hechos en el que para justificar r acerca de la ocurrencia de los hechos se parte desde la narrativa fctica para luego seguir con la narrativa compleja ( como ocurri), y este relato parte en efecto en un momento inicial de la accin de los hechos, la cual va desarrolla por uno modelo tpico interrogativo ,por lo tanto, en este tramo de la narracin se da un control justificatorio puramente gramatical lo que an es insuficiente ,ya que nada asegura que construir una explicacin sea interpretable de forma univoca, y para que el discurso de los hechos avance hasta una plena comprensin justificatoria es forzoso que la razn narrativa resulte de combinar los dos sistemas compositivos bsicos existentes , el expansivo e introspectivo.

Por otra parte, contribuye para las conclusiones acerca de las razones que sustentan la eleccin de la comprensin narrativa, por cuanto, provienen de la importancia que se le otorga al discurso de los hechos por sobre la descripcin de ellos, a que los desacuerdos normalmente se derivan de historias explicativas confrontadas antagnicamente, y adems a que la coherencia normativa es antecedida por la coherencia narrativa de los hechos relatados. El autor sostiene tambin que los hechos deben ganar sentido autnomo, organizarse en tanto discurso y adquirir un significado en su propio desarrollo, lo que lleva a entender la historia del caso interna y externamente. Tambin aporta para entender el esquema de anlisis de los hechos, pues para el autor, es oportuno recurrir a otros criterios de correccin como la razonabilidad y la verosimilitud del relato, por lo tanto, esta decisin plausible se obtiene a partir de un discurso tanto verosmil como coherente narrativamente.

Crtica.

Es de mi consideracin sostener que se utilizan trminos en latn y algunos en idioma ingls, los cuales no estn traducidos en el mismo texto lo que dificulta la comprensin de este, as como, que las citas no en todos los casos sirven para comprender mejor las ideas propuestas por el autor en el texto, por lo tanto, en ocasiones se hace necesario recurrir a muchos apartados para comprender una idea. Quizs la utilizacin de ms esquemas o la presentacin de los contenidos de una forma ms expositiva y sistematizada, mediante clasificaciones o categoras, favoreceran el entendimiento. Del mismo, considerara oportuno la inclusin de aspectos ms prcticos para asimilar los postulados tericos del autor.

Es un libro muy detallista y completo, pero para quienes lo leemos y estudiamos por primera vez se hace un poco complejo por tales razones. La utilizacin de citas de diversos autores otorga un carcter muy enciclopdico que favorece a los lectores minuciosos, pero que a veces dificulta la extraccin de conclusiones generales. Con estas salvedades que, son de trminos formales por sobre el fondo de los postulados, porque estos ltimos me merecen la total valoracin, considero que es una obra muy valorable para el curso.