CALENDARIO.doc

17
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 6 de julio «DIA DEL MAESTRO» Como expresión inicial podemos señalar que el maestro es uno de los factores esenciales en el proceso educativo y es también el forjador de los nuevos hombres y futuros ciudadanos. En justo homenaje al hombre que dedica su vida a la formación de los niños y jóvenes, en 1953 se instituyó «EL DIA DEL MAESTRO», homenaje que se le rinde cada 6 de julio. La fecha es conmemorativa también del día en que se creó la primera Escuela Normal del Perú, fuente de la formación magisterial, el 6 de julio de 1823. En la historia de la humanidad el maestro ha sido el personaje central y trascendente en el quehacer de los pueblos, por su vocación de servicio y por sus convicciones de brindarse a la noble causa de la enseñanza y por defender la justicia y la democracia. La magnitud de su ejercicio y la importancia de su labor forjadora de generaciones nutridas de conocimientos y de valores, exigen del profesorado condiciones especiales de preparación y de vocación que se traducen no sólo en el «SABER» sino en el «SER» del profesional de la educación. Lo expresado significa que el maestro debe estar preparado intelectual y políticamente para ejercer su liderazgo social y sobre todo, para tomar conciencia de su misión en la sociedad y saber reconocer que educación no es una entelequia inconsistente sino un todo integrado que responde a un proceso de formación. El maestro no puede permanecer indiferente a los impactos que ocasionan en nuestra sociedad las demandas planteadas por el avance de la ciencia y la tecnología. Debe practicar una actitud crítica frente a diversas situaciones que le exigen su pronunciamiento o su valiosa decisión. En los actuales momentos de desajustes económicos que determinan modificaciones en los comportamientos de la sociedad, algunos hombres entienden equivocadamente que el ejercicio de la docencia debe ser simplemente de «carácter ocupacional». El Maestro no es un número, no es un simple trabajador público ni privado, sino esencialmente, un profesional con dignidad. HIMNO AL MAESTRO Cantemos un himno ______________________________________________________________________ _______________ V-Julio 1

Transcript of CALENDARIO.doc

Page 1: CALENDARIO.doc

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

6 de julio

«DIA DEL MAESTRO»

Como expresión inicial podemos señalar que el maestro es uno de los factores esenciales en el proceso educativo y es también el forjador de los nuevos hombres y futuros ciudadanos.

En justo homenaje al hombre que dedica su vida a la formación de los niños y jóvenes, en 1953 se instituyó «EL DIA DEL MAESTRO», homenaje que se le rinde cada 6 de julio. La fecha es conmemorativa también del día en que se creó la primera Escuela Normal del Perú, fuente de la formación magisterial, el 6 de julio de 1823.

En la historia de la humanidad el maestro ha sido el personaje central y trascendente en el quehacer de los pueblos, por su vocación de servicio y por sus convicciones de brindarse a la noble causa de la enseñanza y por defender la justicia y la democracia.

La magnitud de su ejercicio y la importancia de su labor forjadora de generaciones nutridas de conocimientos y de valores, exigen del profesorado condiciones especiales de preparación y de vocación que se traducen no sólo en el «SABER» sino en el «SER» del profesional de la educación. Lo expresado significa que el maestro debe estar preparado intelectual y políticamente para ejercer su liderazgo social y sobre todo, para tomar conciencia de su misión en la sociedad y saber reconocer que educación no es una entelequia inconsistente sino un todo integrado que responde a un proceso de formación.

El maestro no puede permanecer indiferente a los impactos que ocasionan en nuestra sociedad las demandas planteadas por el avance de la ciencia y la tecnología. Debe practicar una actitud crítica frente a diversas situaciones que le exigen su pronunciamiento o su valiosa decisión.

En los actuales momentos de desajustes económicos que determinan modificaciones en los comportamientos de la sociedad, algunos hombres entienden equivocadamente que el ejercicio de la docencia debe ser simplemente de «carácter ocupacional». El Maestro no es un número, no es un simple trabajador público ni privado, sino esencialmente, un profesional con dignidad.

HIMNO AL MAESTRO

Cantemos un himnodevoto y vibrante

que lleve en sus notasveraz gratitud,

que surja en mi pechocual flama radianterecordando siempre

tu fe y tu virtud,porque eres maestro,

mi guía y mi luz.Tu sigues la sendadel buen Nazareno;tus sabios consejosme inclinan al bien.Tú siembras coloso

feraz sementeraque un día orgulloso

_____________________________________________________________________________________V-Julio 1

Page 2: CALENDARIO.doc

verás florecer,porque eres maestro

mi guía y mi luz.

R.T.C.

MAESTROS DESTACADOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ

TERESA GONZALES DE FANNING

Nació en Nepeña, en el año de 1836 en la región Chavín.

Cultivó la poesía, la literatura y el periodismo bajo los seudónimos de «María de la Luz», «Clara del Risco» y otros.

Durante la guerra con Chile colaboró con las damas capitalinas en vestuarios, vituallas y otros implementos para las tropas, al tiempo que su esposo moría en la Batalla de Miraflores.

Fundó el «Colegio Fanning» el 3 de marzo de 1881, donde se consagró a la educación de niños. Era asidua asistente a las reuniones patrocinadas por el club literario; fue miembro del Ateneo de Lima. Murió en la capital del Perú en 1918.

JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Nació en Andahuaylas, Apurímac, en 1911. Cuando tenía 3 años quedó huérfano de madre. A los 7 años su padre contrae nupcias con una rica hacendada de Lucanas. Ella odiaba al niño como a los indios y lo mandó a vivir con ellos. Viajó con su padre lo cual enriqueció su experiencia y conocimientos. Estudió en un colegio internado en Ica. En 1931 se matricula en la Universidad de San Marcos para estudiar letras. En 1936 funda la revista “PALABRA”. En 1939 obtiene su licenciatura en Literatura y comienza su carrera docente en el Colegio Guadalupe, en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Agraria.

En 1944 fue nombrado Jefe del Departamento de Etnología en San Marcos.

En 1963 es nombrado Director de la Casa de la Cultura y a la vez se doctora en Antropología. Muere en noviembre de 1969.

Arguedas fue también un notable escritor de la escuela indigenista.

JOSE ANTONIO ENCINAS

Educador y estudioso del problema de la educación nacional, nació en Puno en 1886, falleció en 1958. Sus investigaciones y planteamientos en torno a los sistemas pedagógicos, la marginalidad escolar del indio, la tarea educativa de los padres, a través de numerosos ensayos y artículos, tienen plena vigencia y aún se adelantan en algunos aspectos. Su rigurosa praxis en planteles escolares de Puno le permitió visualizar objetivamente la verdadera función de la educación en el contexto peruano público: la educación del indio; el problema de la educación nacional; la función social de la educación; el problema sexual y social del niño.

CARLOS CUETO FERNANDINI

Nació en Ica 1913. Fue docente de San Marcos en Psicología General e Historia de la Pedagogía. En 1948 fue Decano de la Facultad de Educación, Jefe del Departamento de Sociología de la Educación del Instituto Pedagógico Nacional y Director de Educación Secundaria de Educación Pública. En 1957 fue designado jefe del departamento de programas de educación en América Latina de la UNESCO. En 1959 se va a Washington, para tomar la dirección de la División de Educación del Organismo Coordinador Panamericano de la OEA, que desempeñó hasta 1962. En su especialidad aceptó cargos en instituciones internacionales. Publicó: «El Problema del Origen del Conocimiento de los Sistemas Racionalistas». «El Colegio Universitario», «Bases de la Universidad Peruana» y «La Educación como forma, un voto en contra». Falleció en Lima el 3 de noviembre de 1968.

_____________________________________________________________________________________V-Julio 2

Page 3: CALENDARIO.doc

MAESTRO

Si tu corazón late más a prisa viendo a tus alumnos.

Si cada cara es para tíun alma que se debe cultivar.

Si cada hora de clase se ha escapado a prisa.

Si quieres más tu trabajocada año que pasa.

Si las dificultades inevitableste encuentran sonriente.

Si los padres y los niñosdicen que eres amable.

Si tu justiciasabe revestirse de amor.

Si combates el mal pero no al pecador;

Si sabiendo tantas cosasno te crees sabio.

Si sabes volver a estudiarlo que creías saber.

Si en lugar de interrogarsabes sobre todo responder.

Si sabes ser niñopermaneciendo maestro.

Si ante la bellezasabes sorprenderte.

Si tu vida es leccióny tu palabra silencio.

Si tus alumnos quierenasemejarse a ti.

Entonces ….Tú eres MAESTRO

ANÓNIMO

PENSAMIENTOS

«Maestro el más grande agricultor que cultivas la mente dormida y esparces la semilla del bien en el surco de la vida.».

«Maestro, tu misión es enseñar la verdad, la verdad pura, unida al amor y a la humanidad que nos enseñó Cristo, Maestro de Maestros».

_____________________________________________________________________________________V-Julio 3

Page 4: CALENDARIO.doc

«Maestro, el más grande sabio que hace el milagro del aprendizaje».

«Maestro eres el modesto delineador del saber humano».

«Maestro, eres un verdadero misionero de la ciencia».

«Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir. Ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir».

Ricardo Dolorier U.

15 de julio

«DIA DEL FUSILAMIENTO DEL CORONEL LEONCIO PRADO”

En la batalla de Huamachuco, los coroneles Isaac Recavarren y Leoncio Prado, quedaron heridos. Un furioso combate se desarrolló cuando los chilenos comprobaron que los peruanos se habían quedado sin municiones y que estaban indefensos, volvieron sobre sus pasos para desatar una feroz carnicería bajo la consigna de “no hay prisioneros”. Recavarren, herido en una pierna, fue auxiliado por un soldado conocedor del lugar que lo ayudó a cruzar a la margen derecha del río Mantaro, donde se ocultó hasta su recuperación. Cuando las fuerzas invasoras desocuparon el país regresó a Arequipa.

_____________________________________________________________________________________V-Julio 4

Page 5: CALENDARIO.doc

Otra fue la suerte de su compañero de armas, el coronel Leoncio Prado, quien también fue herido y pudo huir hasta una quebrada cercana.

Allí lo descubrieron unos lugareños que lo llevaron hasta una choza donde lo ocultaron, porque debido a que tenía una pierna destrozada por una granada no podía mantenerse en pie ni montar a caballo.

En ese lugar permaneció cuatro días, solo, sin auxilio, haciendo frente a las inclemencias de las lluvias y el frío.

Pero hasta allí llegó un soldado chileno, alentado por el ofrecimiento del coronel chileno Gorostiaga, que estaba al mando de su ejército, de pagar cincuenta centavos por cada fusil y dos pesos por cada cañón peruano que pudieran descubrir.

El soldado encontró a Leoncio Prado malherido, quien a pesar de su estado le dijo: “Acércate, soy el coronel Leoncio Prado... pon tu rifle en mi frente y dispara”.

Pero el soldado, entre sorprendido y asustado, dio aviso a sus camaradas que se encontraban en las cercanías y entre todos condujeron a Leoncio Prado en una camilla hasta el cuartel chileno. No fue tratado como un oficial combatiente del ejército peruano, sino calificado como montonero.

Gorostiaga, autor de la orden de no hacer prisioneros, dispuso que el oficial peruano fuera fusilado.

Leoncio Prado, natural de Huánuco, no perdió su presencia de ánimo. Conversó con el oficial al mando del pelotón de fusilamiento y le pidió una taza de café, que elogió por su calidad. Luego, como última gracia reclamó al oficial chileno le permitiera mandar al pelotón de ejecución, lo que el chileno aceptó.

De acuerdo con numerosos textos históricos, el coronel Leoncio Prado logró dominar una situación, en la que él era el vencido y sus enemigos los vencedores.

Superó la dramática situación a que lo redujeron sus heridas y, según aquellos mismos textos, sostuvo un diálogo con el oficial a cargo del fusilamiento en la siguiente forma:

-Hacía mucho tiempo que no gustaba de un café tan exquisito...

Tras una pausa preguntó:

-¿A qué hora emprenderé viaje al otro mundo?

-Cuestión de minutos -respondió el oficial chileno.

-Pues bien -replicó el prisionero-, pido una gracia y es que se me conceda mandar el fuego.

-Concedido.

-¿Tienen capellán las fuerzas chilenas?

-No, señor.

-Paciencia... He hecho lo que he podido por mi patria y moriré contento.

Luego pidió que en lugar de dos fusileros, pusieran cuatro en el pelotón que lo iba a ejecutar, y que dos de ellos dispararan a la cabeza y los otros dos al corazón, lo que le fue concedido. Luego de que el oficial chileno aprobó este nuevo pedido, solicitó nuevamente:

-Al concluir la taza de café, se me harán los puntos y al dar un golpe con la cucharilla en el pocillo se hará fuego.

Cuando terminó de beber su café, a las 8.30 de la mañana del 15 de julio de 1883, golpeó con energía la cucharilla contra la taza y los soldados chilenos dispararon. 

_____________________________________________________________________________________V-Julio 5

Page 6: CALENDARIO.doc

«SEMANA PATRIOTICA»

Esta celebración la iniciamos en la segunda quincena del mes de julio y es una de las actividades de mayor significado cívico-patriótico puesto que contribuye a robustecer los valores de nuestra juventud.

Objetivos de la Semana Patriótica

- Recordar con emoción cívica y gratitud los principales episodios previos a la Independencia del Perú.

- Recordar a los personajes de esta gesta

_____________________________________________________________________________________V-Julio 6

Page 7: CALENDARIO.doc

- Crear los hábitos de civismo que la población necesita.

- Afianzar los sentimientos de amor, respeto y veneración que nuestros símbolos se merecen.

- Comprender el contexto en que se produjeron estos grandes acontecimientos patrióticos.

La celebración de la Semana Patriótica es una de las actividades de mayor significado Nacional ya que contribuye, enaltece y aviva el sentimiento patriótico y sobre todo permite que destaquemos a nuestros Próceres y Precursores que lucharon por forjar una patria mejor.

La ofensiva de la Revolución Americana

Hacia comienzos de 1816, la Revolución Emancipadora hallábase prácticamente derrotada en casi toda América Hispana por el rigor que impusiera España. Solamente quedaban como únicos focos de agitación libertadora las provincias unidas del Río de la Plata (Argentina) que proclamaron su Independencia en el Congreso de Tucumán en 1816 y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).

Fue en estos dos históricos lugares donde participaron las DOS CORRIENTES LIBERTADORAS que convergieron hacia el Perú, independiente la una de la otra. LA DEL SUR, CORRIENTE SAN MARTINIANA, comandada por el Libertador don José de San Martín, 1820 y LA DEL NORTE, CORRIENTE BOLIVARIANA, dirigida por el Libertador don Simón Bolívar, 1823. De estos dos grandes capitanes de la historia del Nuevo Mundo, fue Bolívar, el caraqueño insignia, quien derrotó a los ejércitos realistas en las históricas batallas de Junín y Ayacucho, en 1824, sellando así, la Independencia del Perú y de América Meridional.

La Corriente Libertadora del Sur de América

Si bien es cierto que las provincias unidas del Río de la Plata se mantenían victoriosas, aún poderosos ejércitos españoles, acantonados tanto en el Alto Perú (Bolivia) como en la Capitanía General de Chile, eran una permanente amenaza contra su estabilidad e integridad.

Fue entonces que el militar don José de San Martín, hombre de gran personalidad, de carácter sagaz y moderado, prudente y reflexivo, contribuye vigorosamente a cimentar la Independencia Argentina mediante las magníficas actuaciones, en el campo militar como en el político.

La Corriente Libertadora del Norte de América

Simón Bolívar, después del liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador arribó al Callao el 1º de setiembre de 1823, después de derrotar a los ejércitos realistas en las célebres batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha, que consolidaron la Independencia de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

El 1º de enero de 1824, establece su Cuartel General en Pativilca para iniciar la ofensiva contra los españoles. El 5 de febrero ocurrió una sublevación en las fortalezas del Callao. En esta delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero de 1824 un memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera frente a los peligros. Contó con la ayuda de Sucre, Gamarra, La Mar, Miller, Santa Cruz entre otros.

No creyendo Bolívar que la ciudad de Lima pudiese ofrecer favorables condiciones para convertirse en el centro de los preparativos militares para la lucha final contra los realistas, trasladó su gobierno a Trujillo para preparar el ejército y así consolidar la Independencia. Todo el Norte se convirtió en un gigantesco arsenal de guerra. Es así que con un ejército moderno de 9,000 hombres se conduciría a la gloria y triunfo por la libertad, lo que se logró en las batallas de Junín y Ayacucho.

CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ

Diversas acciones se tuvieron que desarrollar antes de que llegara el 28 de julio de 1821 y se consagrará la Independencia del Perú. Estas acciones fueron:

_____________________________________________________________________________________V-Julio 7

Page 8: CALENDARIO.doc

1818 - 1821:

Esta etapa es ejecutada por el Ejército Unido Libertador del Perú, formado por los ejércitos de los Andes, Argentina y de Chile. San Martín organiza una escuadrilla a las órdenes del Almirante Blanco Encalada; después, el mando general naval es confiado al marino inglés Almirante Lord Cochrane, quien en enero de 1819, logra cercar a la escuadra enemiga en el Puerto del Callao.

PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA

Su jefe es el general Arenales y su misión consiste en dominar y sublevar a las poblaciones del interior del Perú. Para ello, sale de Pisco, ocupa Ica el 6 de octubre de 1820, y Nazca el 6 de noviembre de 1820. Finalmente, Arenales vence al General O’Reilly, un Inglés a las órdenes de España y ocupa Pasco el 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto, San Martín establece su cuartel general en Jauja debido a que Guayaquil se subleva y el departamento de Trujillo se une a la Independencia. El Virrey del Perú, Pezuela, es obligado a renunciar, y es reemplazado por el general La Serna, el 29 de enero de 1821.

SEGUNDA CAMPAÑA DE LA SIERRA

Es iniciada por Arenales en 1821, mientras que Cochrane y Miller realizan expediciones a los puertos intermedios ubicados entre Valparaíso y El Callao. Arenales debe dejar inconclusa su campaña, ya que mientras marcha al encuentro de su rival español Canterac, recibe órdenes de San Martín de regresar a Lima. El libertador entra en Lima y convoca de inmediato a un cabildo abierto para declarar la Independencia.

1. ¿Qué es Patria?

La Patria es la tierra que nos acoge y la cual nos vio nacer. Esta tierra que habitamos y la cual encierra un rico historial, guarda en su memoria el glorioso paso de nuestros héroes, soldados, maestros y hombres que dieron su vida defendiéndola.

La parte material de la Patria está conformada por el territorio nacional, sus regiones naturales, su mar y todas sus riquezas.

El deber de todos los peruanos

Todos los peruanos debemos contribuir al engrandecimiento de la Patria mediante el trabajo, acciones generosas y honestas. Debemos reconocer que el amor al Perú es el amor a los pueblos, a nuestros monumentos, a nuestros campos y a nuestros compatriotas. Más aún debemos interesarnos en conocer a cabalidad nuestro Perú y la riqueza que en él se encuentra.

El Perú no sólo es un territorio, sino una comunidad de vida histórica con una tradición que constituye su mejor herencia y con un pasado de gloria y grandeza. De ahí que también debemos estar orgullosos de nuestros antepasados.

2. Los Símbolos de la Patria

Son aquellas imágenes o divisas con que representamos a nuestra Patria con su gloria, sus grandezas pasadas y sus esperanzas futuras.

• La Bandera Nacional

¿Por qué creó San Martín la Bandera?

La preocupación de San Martín era crear una bandera como símbolo de identificación y unificación del pueblo peruano.

San Martín preocupado por crear un símbolo que identifique el movimiento libertador del Perú propiamente la bandera peruana, llamó a consenso para acordar algunos modelos de banderas, proponiéndose tomar la del incanato con los 7 colores del Arco Iris como símbolo del Perú. Otra propuesta fue considerar los colores albicelestes de la bandera Argentina, pero no

_____________________________________________________________________________________V-Julio 8

Page 9: CALENDARIO.doc

hubo consenso general. Preocupado San Martín en hacer realidad su proyecto de crear una bandera para el Perú, desembarca en las playas de Pisco, el 8 de setiembre de 1820, se recuesta al pie de una palmera y apoyado en su tallo se quedó dormido. En dicho sueño vio el vuelo de unas aves, las parihuanas cuyas alas mostraban el color rojo y el pecho de color blanco, al despertar pronunció un grito; ¡He ahí los colores que representarán a la Bandera del Perú!.

• La Primera Bandera, fue creada por José de San Martín en Pisco, estaba dividida por líneas diagonales en cuatro campos, rojos los laterales y blancos los dos extremos superior e inferior y encarnados los laterales con una corona de laurel ovalada, dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo.

En Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, San Martín resolvió la creación de la Bandera Nacional, que debía ser de seda o lienzo de 8 pies de largo y 6 de ancho.

• La Segunda Bandera, se da porque la confección de la primera ofrecía dificultades, es así que el 15 de marzo de 1822, Torre Tagle dispuso hacer la bandera nacional “de una fraja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura”.

• La Segunda Modificación, se da porque podía confundirse con el diseño de la bandera española. El 31 de mayo de 1822, Torre Tagle estableció: La Bandera Nacional será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados, y así es desde entonces la Bandera del Perú.

• La Bandera Actual:

Finalmente la Ley del 25 de febrero de 1825, ratificada por Decreto Ley Nº 11323 del 31 de marzo de 1950 estableció la bicolor de franjas verticales como emblema nacional.

• El Pabellón Nacional

A diferencia de la Bandera Nacional, el Pabellón Nacional lleva el Escudo del Perú en la franja central de color blanca. Puede ser utilizado en entidades nacionales campamentos y barcos.

• El Escudo Nacional

El Primer Escudo del Perú, creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821, tenía dos características “Una Corona de Laurel Ovalada», y dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”.

• La primera modificación del Escudo Nacional

El mismo don José de San Martín renovó el Escudo Nacional, al que se le agregó otros símbolos, los cuales representaban la unidad y el triunfo de la causa americana. Se agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos y destacando, un bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el sol, en un campo de azul bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema “Renació el Sol del Perú” que pendía en su interior.

• Segunda y última modificación del Escudo Nacional

Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que motivo su reforma por el Congreso Constituyente a propuesta de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso “Las Armas de la Nación Peruana» constarán de un Escudo dividido en tres campos, uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, con una cornucopia derramando monedas, significando estos símbolos las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.

• El Himno Nacional

_____________________________________________________________________________________V-Julio 9

Page 10: CALENDARIO.doc

El autor de la letra fue José de la Torre Ugarte y la música de don José Bernardo Alcedo.

El himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino en el Teatro Segura; posteriormente en 1900 el profesor Claudio Rebagliati presentó al gobierno peruano, una restauración a la música del himno que había sido distorsionada, cambio que contó con la aprobación del maestro Bernardo Alcedo.

El 8 de mayo de 1901, fue aprobado por el Supremo Gobierno. Posteriormente el 26 de febrero de 1913 por Ley 1801, fue declarado intangible el Himno Nacional con la letra y música que hoy conocemos.

ROSA MERINO

De nacimiento limeña, actuó en el año 1812 como cantante en la ópera “La Isabela”. Desde esa fecha se convirtió en la artista mimada del público. Por eso fue elegida por José Bernardo Alcedo para interpretar la “Marcha Nacional” o “Himno Nacional”, que había sido seleccionado por San Martín el 23 de setiembre de 1821. Su popularidad y calidad se mantuvieron por muchos años hasta que murió el 13 de enero de 1868.

JOSÉ BERNARDO ALCEDO

Maestro peruano, nació en el año de 1798, falleció en 1878, fue el autor de la música del Himno Nacional, premiada y aceptada en el concurso abierto por el General San Martín en 1821, fue modificada por Claudio Rebagliati en 1869, de acuerdo a su autor, siendo aprobada por el gobierno en el año de 1901.

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE

Nació en la ciudad de Ica el año de 1786, inspirado poeta, fue quien compuso la letra del Himno Nacional del Perú y otras canciones patrióticas. En 1827, fue Auditor General de Guerra y en 1830, Vocal de la Corte Suprema de la Libertad. Falleció siendo joven aún, a los 45 años en 1831.

OTROS SIMBOLOS

La Escarapela Nacional

Fue creada por el General San Martín con el propósito que todos los habitantes del Perú usaran una insignia que evidenciara su calidad de patriotas, su devoción y fe por la causa de la libertad. La Escarapela sólo fue símbolo de la Patria hasta antes de la promulgación de la Constitución del año 1979. En la actual Constitución, no se le considera como símbolo. Nosotros lo llevamos en el pecho por tradición.

Estandarte Nacional: El Decreto Ley 11323 del 31 de marzo de 1950 precisa con claridad, el uso del estandarte que es portátil, de forma rectangular con los colores nacionales en cuyo centro lleva el Escudo Nacional completo. Como se prescribe en Decreto Ley, es de uso obligatorio en las Unidades de las Fuerzas Armadas y policiales.

Gran Sello del Estado: Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificado por Decreto Ley 11323 el 31 de marzo de 1950. Está constituido por el Escudo Nacional con la inscripción circular “REPUBLICA PERUANA” y su uso es obligatorio en todas las reparticiones del Estado.

Bandera de Guerra: De uso obligatorio en las unidades de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Auxiliares (D.L. marzo de 1950).

_____________________________________________________________________________________V-Julio 10

Page 11: CALENDARIO.doc

28 de julio

«DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL»

El 28 de julio es el día de la Fiesta Nacional del Perú, que evoca el solemne acto de la proclamación de la independencia en la Plaza Mayor de Lima, ante una efervorizada multitud. Aquel trascendental acto tuvo como figura estelar al general don José de San Martín. Una nutrida delegación integrada por los jefes militares de su estado mayor, el gobernador, los miembros del ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, representantes de la Universidad de San Marcos, jueces y otros altos personajes de Lima, precedieron la llegada del ilustre militar. Al mediodía del sábado 28 de julio de 1821, don José de San Martín salió en uniforme de gala del palacio de los virreyes, actualmente palacio de gobierno y se dirigió al estrado levantado especialmente para el acto. Con la bandera peruana que ya lucía el escudo nacional y que era sostenida por su mano izquierda, San Martín se dirigió a la muchedumbre que aguardaba impaciente el gran momento. Los historiadores están de acuerdo en afirmar que unas 16,000 personas vestidas con sus mejores trajes y provenientes de todos los sectores sociales de la capital virreynal, colmaban el lugar. Ante el entusiasmo común, fueron pronunciadas las inmortales palabras: “El Perú es desde este

_____________________________________________________________________________________V-Julio 11

Page 12: CALENDARIO.doc

momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. "¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”.

Sonaron los disparos de cañones y todas las campanas de los numerosos templos de Lima fueron echadas al vuelo. Idéntica ceremonia se realizó luego y con la participación de todos los concurrentes, en la plazoleta de La Merced, en la frentera del Convento de las Descalzas y en la Plaza de la Inquisición, hoy Plaza Bolívar, frente al edificio del Congreso. En las calles del paso triunfal, previamente se habían levantado arcos triunfales de flores, entre ellos destacó por la riqueza de su confección aquel mandado a preparar por el Tribunal del Consulado, institución que tiempo atrás se había hecho conocer por la financiación de las campañas de represión del virrey, en contra de los ciudadanos que intentaban conspirar por la libertad.

En la Casa de la Moneda fueron acuñadas monedas conmemorativas y el Colegio de Abogados lanzó dinero sobre la multitud, acto que los estudiosos destacan como costumbre de la época virreynal. Lima estaba vestida de fiesta, la alegría de su población era desbordante. En la noche fueron encendidos todos los faroles y se colocaron antorchas extras para iluminar las calles donde los felices pobladores celebraban el acontecimiento.

El Cabildo o Concejo Municipal ofreció una recepción cuya pompa igualó a aquellas que se realizaban en el imperial palacio de Versalles de París, y a la cual concurrió lo más selecto de la sociedad capitalina. Los finos ciudadanos de la naciente república, ofrecieron su amistad y sus parabienes a los oficiales del ejército libertador, ataviados con sus más ricos trajes. El baile duró hasta horas de la madrugada.

Al día siguiente, domingo 29 de julio, prosiguió la fiesta "al puro estilo colonial", anota el historiador Virgilio Roel.

El Arzobispo Bartolomé María de las Heras ofició una misa solemne de acción de gracias o Te Deum. La misma comitiva que había estado con San Martín el día anterior en la proclamación, lo siguió en los oficios religiosos y de igual modo, lo acompañó en el trayecto entre el palacio y la catedral. Poco después, el cabildo celebró una ceremonia cívica durante la cual, sus miembros prestaron juramento de fidelidad a la independencia del Perú. Enseguida, San Martín ofreció en el palacio de los virreyes una recepción de características similares a la que se llevó a cabo la noche anterior. Los asistentes creyeron comprobar en aquel boato, la reedición de una fiesta de típico sabor colonial.

Algunos hombres estudiosos de la historia del Perú, interpretan la realización de estos actos, como un mensaje del Libertador, en el sentido de que su intención no era cambiar las estructuras que regían durante el virreinato, lo que fue corroborado más adelante cuando hizo de conocimiento público, sus proyectos de establecer una monarquía en el Perú.

El Libertador don José de San Martín se proclamó como Protector de la nación. El Perú se convirtió entonces en un protectorado, desechándose la idea de la república.

_____________________________________________________________________________________V-Julio 12

Page 13: CALENDARIO.doc

_____________________________________________________________________________________V-Julio 13