CALCULO DE POBLACIÓN Y PERIODO DE DISEÑO

download CALCULO DE POBLACIÓN Y PERIODO DE DISEÑO

of 6

Transcript of CALCULO DE POBLACIÓN Y PERIODO DE DISEÑO

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 1

    CALCULO DE POBLACIN Y PERIODO DE DISEO SISTEMA DE

    AGUA POTABLE POBLACIN DE PROYECTO

    Para efectuar la elaboracin de un proyecto de abastecimiento de agua

    potable es necesario determinar la poblacin futura de la localidad, as

    como de la clasificacin de su nivel socioeconmico dividido en tres tipos

    : Popular, Media y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son

    zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final del periodo

    econmico de la obra.

    La poblacin actual se determina en base a los datos proporcionados

    por el Instituto Nacional de Estadsticas, Geografa e Informtica (

    INEGI), tomando en cuenta los ltimos tres censos disponibles para el

    proyecto hasta el ao de realizacin de los estudios y proyectos.

    En el clculo de la poblacin de proyecto o futura intervienen diversos

    factores como son:

    o CRECIMIENTO HISTRICO

    o VARIACIN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO

    o CARACTERSTICAS MIGRATORIAS

    o PERSPECTIVAS DE DESARRROLLO ECONMICO

    La forma ms conveniente para determinar la poblacin de proyecto o

    futura de una localidad se basa en su pasado desarrollo, tomado de los

    datos estadsticos. Los datos de los censos de poblacin pueden

    adaptarse a un modelo matemtico, como son :

    1. ARITMTICO

    2. GEOMTRICO

    3. EXTENSIN GRFICA

    4. FORMULA DE MALTHUS

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 2

    5. MTODO ARITMTICO:

    Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la poblacin

    y determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y

    aplicarlos en aos futuros. Primeramente se determinara el crecimiento

    anual promedio por medio de la expresin:

    [latex] I= {Pa-Pi \over n} [/latex]

    Donde:

    I = Crecimiento anual promedio.

    Pa = Poblacin actual ( la del ultimo censo ).

    Pi = Poblacin del primer censo.

    n = Aos transcurrido entre el primer censo y el ltimo.

    Enseguida se procede a calcular la poblacin futura por medio de la

    expresin:

    [latex]Pf = Pa + I N[/latex]

    Donde:

    Pf = Poblacin futura.

    Pa = Poblacin actual.

    N = Periodo econmico que fija el proyectista en base a las

    especificaciones tcnicas de la Comisin Nacional del Agua.

    I = Crecimiento anual promedio.

    MTODO GEOMTRICO POR PORCENTAJE

    Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los

    porcentajes de aumento en los aos anteriores y aplicarlo en el futuro.

    Dicho en otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y

    se calculara el porcentaje anual promedio .

    % anual promedio = %Pr = %/n

    Donde:

    % = suma de porcientos decenales.

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 3

    n = numero de aos entre el primer censo y el ultimo.

    La formula para determinar la poblacin de proyecto es:

    Pf = Pa + Pa (%Pr)N/100

    Donde:

    Pf = poblacin futura.

    Pa = poblacin actual del ultimo censo.

    N = Periodo econmico que fija el proyectista en base a las

    especificaciones tcnicas de la Comisin Nacional del Agua.

    MTODO GEOMTRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL

    Este mtodo consiste en suponer que la poblacin tendr un incremento

    anlogo al que sigue un capital primitivo sujeto al inters compuesto, en

    el que el rdito es el factor de crecimiento. La formula para determinar la

    poblacin futura o de proyecto es:

    Pf = Pa (1+r) n

    Aplicando la condicin de los logaritmos en esta ecuacin, se tiene que :

    [latex] Log(1+r)= {logPf-logPa \over n} [/latex]

    despejando al Logaritmo de la poblacin futura tenemos que la expresin

    queda:

    log Pf = log Pa + n log(1+r)

    Donde:

    Pf = Poblacin futura.

    Pa = Poblacin del ltimo censo.

    n = Periodo de diseo (econmico).

    r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.

    Para la obtencin de los valores de log (1+r) se obtiene restando los

    logaritmos de las poblaciones sucesivas entre n ao de cada censo,

    obtenindose el promedio del log(1 +r), este valor ser el que se aplique

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 4

    a futuro. Para mayor compresin se deber formular una tabla como la

    que se indica.

    Ao No. de Hab. Log Pa Log Pf Log Pf Log Pa Log (1+r)/n

    La poblacin futura ser la correspondiente al antilogaritmo de ese

    resultado.

    MTODO DE LA FORMULA DE MALTHUS

    La formula correspondiente es :

    Pf = Pa (1 + )x

    Donde:

    Pf = Poblacin futura.

    Pa = Poblacin actual (ltimo censo).

    = Es el incremento medio anual.

    x = numero de periodos decenales a partir del periodo econmico que

    se fije.

    El incremento medio () se obtendr dividiendo el incremento decenal

    entre el nmero de veces que se restaron. ( promedio = / N. de

    veces).

    MTODO DE EXTENSIN GRAFICA

    La metodologa que se sigue al aplicar este mtodo es la siguiente:

    Con los datos censales se forma una grfica en donde se sitan los

    valores de los censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las

    abscisas( x), representan los aos de los censos y las ordenadas ( y) el

    nmeros de habitantes. A continuacin se traza una curva media entre

    los puntos as determinados, prolongndose a ojo esta curva, hasta el

    ao cuyo nmero de habitantes se desea conocer.

    MTODO DE REAS Y DENSIDADES (exclusivo para fraccionamientos)

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 5

    Este mtodo consiste en tomar una zona poblada representativa de

    acuerdo con el uso y tenencia del terreno para calcular la poblacin

    asentada con su superficie respectiva, obtenindose una densidad bruta

    al dividir la poblacin actual entre la superficie bruta y aplicar este

    coeficiente posteriormente a superficies futuras por servir.

    Es muy importante para la aplicacin de este mtodo disponer de un

    levantamiento catastral y predial complementado con un plano regulador

    que indique limitacin de las zonas de desarrollo.

    Cualquier mtodo que se aplique, solamente dar resultados

    orientadores, pues es fcil entender que resulta casi imposible precedir el

    futuro, sobre todo tratndose de crecimiento de la poblacin.

    Para encontrar la Poblacin Futura o de Proyecto, por los Mtodos aqu

    sealados , procederemos a eliminar la Poblacin que resulte menor y la mayor, procedindose a tomar un promedio y de esta forma se

    obtendr la poblacin futura para nuestro proyecto.

    Las normas de proyectos para obras de aprovisionamiento de agua en

    localidades urbanas y rurales de la Republica Mexicana establece que en

    los casos que no se cuente con la informacin censal, para calcular la

    poblacin de proyecto se recomienda DUPLICAR la poblacin que se

    tenga al tiempo de realizar el estudio, esto es muy comn que suceda

    en las comunidades rurales y rancheras.

    Para conocer la poblacin futura o de proyecto para un fraccionamiento

    se recomienda aplicar el mtodo de reas y densidades exclusivamente.

    PERIODO DISEO

    Se entiende por Periodo Diseo el tiempo en el cual se estima que las

    obras por construir sern eficientes. El perodo de diseo es menor que

    la Vida til o sea el tiempo que razonablemente se espera que la obra

    sirva a los propsitos sin tener gastos de operacin y mantenimiento

  • Borrador realizado por: BETTZAHIDA KATTY OCHOA CHAMBI

    ESTUDIANTE DE ING. CIVIL/UANCV/JULIACA-PERU/2013 BORRADOR 6

    elevados que hagan antieconmico su uso o que se requieran ser

    eliminadas por insuficientes.

    Adems de la vida til y del Perodo de Diseo, en los aspectos de

    financiamiento de las obras se habla a menudo del Perodo Econmico

    de Diseo el que se ha definido tradicionalmente como el tiempo durante

    el cual una obra de ingeniera funciona Econmicamente. Sin embargo,

    el determinar este aspecto en un pas como Mxico resulta subjetivo

    puesto que no existen los recursos financieros para construir cada vez

    que concluyen los perodos econmicos de las obras en cuestin que

    deberan ser sustitudas de acuerdo a este criterio. Por lo anterior, en

    este texto se denominar Perodo Econmico de Diseo al tiempo en el cual se amortiza, es decir, se paga el crdito con el cual se ejecute el proyecto.Considerando lo anterior, el dimensionamiento de

    las obras se realizar a perodos de corto plazo, definiendo siempre

    aquellas que, por sus condiciones especificas, pudieran requerir un

    perodo de diseo mayor por economa de escala.

    Las especificaciones tcnicas para la elaboracin de estudios y

    proyectos de agua potable de la Comisin Nacional del Agua a fijado los

    siguientes periodos de diseo.

    1. Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto, el periodo

    econmico se tomar de 6 a 10 aos.

    2. Para localidades medianas de 15000 a 40000 habitantes de proyecto,

    el periodo economico se tmara de 10 a 15 aos.

    3. Para localidades urbanas grandes el periodo econmico se tomara de

    15 a 25 aos.

    http://civilgeeks.com/2010/10/07/calculo-de-poblacion-y-periodo-de-diseno-sistema-de-agua-

    potable/

    CALCULO DE POBLACIN Y PERIODO DE DISEO SISTEMA DE AGUA POTABLEPOBLACIN DE PROYECTOPERIODO DISEO