Cajamarca histórico

1
Guido Sánchez Santur [email protected] A 20 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, entre escarpados cerros y un iluminado paisaje se halla el valle del Cumbe. Una explanada en la altura, donde la lluvia y el viento se encargaron deesculpirypulirenlarocaenig- máticas figuras antropomorfas. Ahí mismo, el hombre andino, hace tres mil años, cultivó sin cesar las tierras, entre el canto y la danza, adorando al apu pa- ra que le favorezca con abun- dantes cosechas. El indio de broncínea piel, re- seca por el helado frío de la sie- rra, no se amilanó ante la com- plicada geografía, y con su fortaleza la dominó y la puso a su disposición. Mientras haya inteligencia humana el mundo seguirá cambiando y creciendo. Así lo registra la historia. El ingenio y la creatividad de los antiguos caxamarcas los lle- varon a labrar la roca y abrir un largo canal para regar sus campos, fue tan bien diseñado que hasta la fecha los investi- gadores no se explican los co- nocimientos que alcanzó esta cultura para ejecutar obras de ingeniería de esa envergadura. El arqueólogo Julio César Te- llo la calificó como una obra ma- estra de la ingeniería hidráuli- ca, única en su género en América, que conjuga destreza, inteligencia y matemáticas. El complejo arqueológico es- tá compuesto por tres grupos monumentales que han super- vivido al tiempo. Se trata del acueducto Cumbemayo, un ca- nal trazado entre la roca volcá- nicaenépocas preincas,conuna perfección admirable, a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Destacan sus ángulos rectos, curvas, arcos, túneles, hasta desniveles que complementan la naturaleza y se abren paso por debajo de enormes pie- dras, regando los campos de tri- go, cebada, olluco y papa. Pre- viamente captan las aguas que fluyen de la vertiente del Pa- cífico hacia el Atlántico, pues se halla justo en el divortium aquarum. En el santuario hay una roca o farallón con apariencia de ca- beza humana gigantesca, en cu- yas paredes están esculpidas, en bajo relieve, figuras y motivos confusos y sugestivos. Se dice que estas líneas representan el plano de lo que sería el canal. Lamentablemente estudiantes irresponsables que llegan en sus viajes promocionales las ra- yanymanchan,deteriorandosu forma original. Las cuevas, que se convier- ten en aposentos, tienen sus pa- redes adornadas con petrogli- fos grabados con motivos felinos antropomorfos, poco inteligi- bles, al que se suma la forma- ción rocosa denominada ‘Los Frailones’. Las formaciones geológicas o bosque de piedras abarcan una gran extensión de enormes fa- rallones con diversas y capri- chosas figuras, siendo las más conocidas las que semejan si- luetas de frailes en silenciosa procesión. Tres días Este recorrido se cumple en mediodía. Hay otros atractivos desimilaromayorimportancia, depende de cómo usted lo mire. Desde paseos a la colorida y ca- lurosa campiña de Cajamarca, donde los campos verdes se con- funden con las amarillentas se- menteras de trigo y cebada, en los violáceos atardeceres. Ahí pastan las vacas lecheras, or- gullo de los cajamarquinos; o las ovejas vigiladas por dulces jo- vencitasataviadasconcoloridos vestidos. En la tarde visitamos la ex ha- cienda La Collpa, singular por- > ANTIGUAS CIVILIZACIONES HAN LABRADO LA HISTORIA DE ESTE HERMOSO VALLE INTERANDINO ATRIBUTOS ARQUITECTÓNICOS, CULTURALES Y NATURALES DE LA SIERRA NOS SIGUEN SORPRENDIENDO. Grandeza de Cajamarca y el encanto del Cumbe El arribo a Cajamarca es vía ter- restre por una carretera asfalta- da y el recorrido demora seis horas. Las empresas de trans- porte que prestan este servicio son: Línea, Emtrafesa, Turismo Días y otras, cuyas tarifas oscilan entre 30 y 50 soles, dependien- do de la calidad del servicio. Las unidades salen al mediodía y en las noches. Casca Nueces Humitas, Postres, Bocaditos y Café. Amalia Puga 554 Complejo Turístico La Campiña Avenida Hoyos Rubio 1800 Hacienda San Vicente Refugio Ecológico Teléfono (076) 822644 La Vaca Loca La mejor pizza en Cajamarca San Martín 320 Restaurante Bufet de Arte el Batán Jr. Del Batán 369 Restaurante Los Faroles Platos criollos Dos de Mayo 311 Salas Puga 637, Plaza de Armas ¿CÓMO LLEGAR? GuíaÚtil cmyk cmyk TURISMO B.8__Viernes 21 de febrero de 2014, Trujillo, La Libertad La Industria Hotel Costa del Sol Cruz de Piedra 707 (076) 34-3434 Hotel Laguna Seca Manco Cápac 1098 Baños del Inca (076) 58-4300 Hotel Posada del Puruay Carretera a Porcón km 4,5 (076) 36-7028 Hotel El Ingenio Vía Evitamiento 1611 (076) 82-8733 Hotel El Portal del Marqués Jr. del Comercio 644 (076) 34-1888 Hostal Portada del Sol Pisagua 731 (076) 225-4306 Hostal El Cumbe Inn Atahualpa 345 (076) 36-6858 Hostal El Mirador La Mar 435 (076) 34-4377 ¿DÓNDE COMER? CALLE CAJAMARCA. Paso obligado para quienes visitan esta noble ciudad, fundada en 1855. Ubicada en el jirón Cruz de Piedra s/n, Plaza de Armas. Visitas de lunes a domingo de 8:00 a 11:00 a.m. y de 6 de la tarde a 9 de la noche. Se estable- ció por Real Cédula del 26 de diciembre de 1665 que ordenaba el establecimiento de una parro- quia de españoles en la ciudad de Cajamarca. Así, en la antigua Casa de Justicia se edificó, a mediados del siglo XVII, el templo que en 1682 fue elevado a la categoría de iglesia matriz. La catedral es una de las más destacadas muestras del barroco peruano. LA CATEDRAL ¿DÓNDE DORMIR? TEMPLO DE PIEDRA. Roca volcánica es la materia prima de esta edificación. ‘LOS FRAILONES’. Rocas con formas especiales. FAROLES. Una tradición vigente en esta ciudad. ORDEÑANDO. Costumbre de mucho arraigo. FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ. que las vacas son llamadas ca- da una por su nombre para ser ordeñadas. Al escuchar la voz del peón salen del corral y se co- locan en el ordeñadero. ¿Y por qué Collpa? Una teo- ría dice que ese nombre se to- mó de un mineral utilizado pa- ra fijar los colores, disuelto es parecido a una resina. Ese mismo itinerario nos lle- va a Llacanora, histórico pue- blo que se caracteriza porque a lo largo del año mantiene un pa- norama verde y florido, gracias asuespecialmicroclima.Ensus alrededores están las famosas cuevasconextrañaspinturasru- pestres, expresión de la activi- dad rutinaria del antiguo ca- xamarquino. El río Cajamarca, en épocas de invierno, forma impresio- nantes cataratas que no tienen nada que envidiar a las de la sel- va. Más aún, es posible practi- car el canotaje en las caudalo- sas aguas que corren con fuerza en la pendiente de su cauce. Otra ruta es la que nos lleva a las ventanillas de Otuzco, vie- jas tumbas que utilizó la civili- zación Caxamarca y que ahora aparecen como mudos testigos del grado cultural que alcanza- ron sus hombres. El city tour es infalible, po- demos conocer la arquitectura colonial: iglesia Belén, conjun- toarquitectónicodelsigloXVIII, a una cuadra de la Plaza de Ar- mas, construida sobre terrenos de los caciques. Ha sido tallada en piedra con torres inconclu- sas; iglesia San Francisco, del siglo XVIII, tiene tres naves, he- cha de piedra y cantería, posee un museo de arte religioso, pi- nacoteca y catacumbas debajo del altar mayor. La catedral, en plena Plaza de Armas del siglo XVII, su estilo es barroco tallada en piedra vol- cánica; la Recoleta, iglesia y ex convento de la congregación franciscana,delsigloXVIII,con- siderado uno de los mejores en su género. Además de apreciar innumerable casonas que pue- blan Cajamarca. Después de recorrer el cen- tro histórico, la ruta obligada es hacia el cerro Santa Apolo- nia, en cuya cima se ubican es- calinatas y las famosas piedras talladas, donde los antiguos ca- xamarcas hacían los sacrificios a sus dioses. Alguna vez nos hemos to- mado una foto en la denomina- da ‘silla del inca’, pero ¿sabía usted que no pertenece a esta época histórica sino a una ci- vilización anterior? El único resto inca evidente en Cajamarca es el Cuarto del Rescate, donde Atahualpa al- macenó oro y plata para canje- arlos por su libertad cuando es- taba en manos españolas. Destacan sus ángulos rectos, curvas, arcos, túne- les, hasta desniveles que complementan la natu- raleza y se abren paso por debajo de enormes piedras. ‘‘ ¿Y por qué Collpa? Una teoría dice que ese nombre se tomó de un mineral utilizado para fijar los col- ores, disuelto es parecido a una resina. ‘‘

description

A 20 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, entre escarpados cerros y un iluminado paisaje se encuentra el valle del Cumbe. Una explanada en la altura, donde la lluvia y el viento se encargaron de esculpir y pulir en la roca enigmáticas figuras antropomorfas. Ahí mismo, el hombre andino, hace tres mil años, cultivó sin cesar las tierras, entre el canto y la danza, adorando al apu para que le favorezca con abundantes cosechas.

Transcript of Cajamarca histórico

Page 1: Cajamarca histórico

Guido Sánchez [email protected]

A 20 kilómetros de la ciudaddeCajamarca,entreescarpadoscerros y un iluminado paisajesehallaelvalledelCumbe.Unaexplanadaenlaaltura,dondelalluviayelvientoseencargarondeesculpirypulirenlarocaenig-máticasfigurasantropomorfas.Ahí mismo, el hombre andino,hace tres mil años, cultivó sincesar las tierras, entre el cantoy la danza, adorando al apu pa-ra que le favorezca con abun-dantes cosechas.Elindiodebroncíneapiel,re-

seca por el helado frío de la sie-rra, no se amilanó ante la com-plicada geografía, y con sufortaleza la dominó y la puso asu disposición. Mientras hayainteligencia humana elmundoseguirácambiandoycreciendo.Así lo registra la historia.Elingenioylacreatividadde

losantiguoscaxamarcasloslle-varon a labrar la roca y abrirun largo canal para regar suscampos, fue tan bien diseñadoque hasta la fecha los investi-gadores no se explican los co-nocimientos que alcanzó estacultura para ejecutar obras deingenieríadeesaenvergadura.ElarqueólogoJulioCésarTe-

llolacalificócomounaobrama-estra de la ingeniería hidráuli-ca, única en su género enAmérica,queconjugadestreza,inteligencia ymatemáticas.El complejo arqueológico es-

tá compuesto por tres gruposmonumentales que han super-vivido al tiempo. Se trata delacueducto Cumbemayo, un ca-nal trazado entre la roca volcá-nicaenépocas preincas,conunaperfección admirable, a 3.400metros sobre el nivel del mar.Destacansusángulosrectos,

curvas, arcos, túneles, hastadesnivelesquecomplementanla naturaleza y se abren pasopor debajo de enormes pie-dras,regandoloscamposdetri-go, cebada, olluco y papa. Pre-viamentecaptanlasaguasquefluyen de la vertiente del Pa-cífico hacia el Atlántico, puesse halla justo en el divortiumaquarum.Enel santuariohayunaroca

o farallónconaparienciadeca-bezahumanagigantesca,encu-yasparedesestánesculpidas,enbajo relieve, figuras y motivosconfusos y sugestivos. Se diceque estas líneas representan elplano de lo que sería el canal.Lamentablemente estudiantesirresponsables que llegan ensusviajespromocionaleslasra-yanymanchan,deteriorandosuforma original.Las cuevas, que se convier-

tenenaposentos, tienensuspa-redes adornadas con petrogli-fosgrabadosconmotivosfelinosantropomorfos, poco inteligi-bles, al que se suma la forma-ción rocosa denominada ‘LosFrailones’.Lasformacionesgeológicaso

bosquedepiedrasabarcanunagran extensión de enormes fa-rallones con diversas y capri-chosas figuras, siendo las másconocidas las que semejan si-luetas de frailes en silenciosaprocesión.

Tres díasEste recorrido se cumple en

mediodía. Hay otros atractivosdesimilaromayorimportancia,dependedecómousted lomire.Desde paseos a la colorida y ca-lurosa campiña de Cajamarca,dondeloscamposverdessecon-fundencon lasamarillentas se-menteras de trigo y cebada, enlos violáceos atardeceres. Ahípastan las vacas lecheras, or-gullodeloscajamarquinos;olasovejas vigiladas por dulces jo-vencitasataviadasconcoloridosvestidos.Enlatardevisitamoslaexha-

ciendaLaCollpa, singular por-

>ANTIGUAS CIVILIZACIONES HAN LABRADO LA HISTORIA DE ESTE HERMOSO VALLE INTERANDINO

ATRIBUTOS ARQUITECTÓNICOS, CULTURALES Y NATURALES DE LA SIERRA NOS SIGUEN SORPRENDIENDO.

Grandeza de Cajamarcay el encanto del Cumbe El arribo a Cajamarca es vía ter-

restre por una carretera asfalta-da y el recorrido demora seishoras. Las empresas de trans-porte que prestan este servicioson: Línea, Emtrafesa, TurismoDías y otras, cuyas tarifas oscilanentre 30 y 50 soles, dependien-do de la calidad del servicio. Lasunidades salen al mediodía y enlas noches.

Casca NuecesHumitas, Postres, Bocaditos yCafé.Amalia Puga 554

Complejo TurísticoLa CampiñaAvenida Hoyos Rubio 1800

Hacienda San Vicente RefugioEcológicoTeléfono (076) 822644

La Vaca LocaLa mejor pizza en CajamarcaSan Martín 320

Restaurante Bufet de Arte elBatánJr. Del Batán 369

Restaurante Los FarolesPlatos criollosDos de Mayo 311

SalasPuga 637, Plaza de Armas

¿CÓMO LLEGAR?

GuíaÚtil

cmyk

cmyk

TURISMOB.8__Viernes 21 de febrero de 2014, Trujillo, La Libertad La Industria

Hotel Costa del SolCruz de Piedra 707(076) 34-3434

Hotel Laguna SecaManco Cápac 1098Baños del Inca(076) 58-4300

Hotel Posada del PuruayCarretera a Porcón km 4,5(076) 36-7028

Hotel El IngenioVía Evitamiento 1611(076) 82-8733

Hotel El Portal del MarquésJr. del Comercio 644(076) 34-1888

Hostal Portada del SolPisagua 731(076) 225-4306

Hostal El Cumbe InnAtahualpa 345(076) 36-6858

Hostal El MiradorLa Mar 435(076) 34-4377

¿DÓNDE COMER?

CALLE CAJAMARCA. Paso obligado para quienes visitan esta noble ciudad, fundada en 1855.

Ubicada en el jirón Cruz dePiedra s/n, Plaza de Armas.Visitas de lunes a domingo de8:00 a 11:00 a.m. y de 6 de latarde a 9 de la noche. Se estable-ció por Real Cédula del 26 dediciembre de 1665 que ordenabael establecimiento de una parro-quia de españoles en la ciudadde Cajamarca. Así, en la antiguaCasa de Justicia se edificó, amediados del siglo XVII, eltemplo que en 1682 fue elevadoa la categoría de iglesia matriz.La catedral es una de las másdestacadas muestras del barrocoperuano.

LA CATEDRAL

¿DÓNDE DORMIR?

TEMPLO DE PIEDRA. Roca volcánica es la materia prima de esta edificación.

‘LOS FRAILONES’. Rocas con formas especiales. FAROLES. Una tradición vigente en esta ciudad.

ORDEÑANDO. Costumbrede mucho arraigo.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

que las vacas son llamadas ca-da una por su nombre para serordeñadas. Al escuchar la vozdelpeónsalendelcorralyseco-locan en el ordeñadero.¿Y por qué Collpa? Una teo-

ría dice que ese nombre se to-mó de unmineral utilizado pa-ra fijar los colores, disuelto esparecido a una resina.Esemismoitinerarionoslle-

va a Llacanora, histórico pue-bloquese caracterizaporquealolargodelañomantieneunpa-

noramaverdeyflorido,graciasasuespecialmicroclima.Ensusalrededores están las famosascuevasconextrañaspinturasru-pestres, expresión de la activi-dad rutinaria del antiguo ca-xamarquino.El río Cajamarca, en épocas

de invierno, forma impresio-nantes cataratas que no tienennadaqueenvidiaralasdelasel-va. Más aún, es posible practi-car el canotaje en las caudalo-sasaguasquecorrenconfuerzaen la pendiente de su cauce.Otra ruta es la que nos lleva

alasventanillasdeOtuzco,vie-jas tumbas que utilizó la civili-zaciónCaxamarcayqueahoraaparecen comomudos testigosdel gradocultural quealcanza-ron sus hombres.El city tour es infalible, po-

demos conocer la arquitecturacolonial: iglesiaBelén, conjun-toarquitectónicodelsigloXVIII,

a una cuadra de la Plaza deAr-mas,construidasobreterrenosde los caciques.Hasido talladaen piedra con torres inconclu-sas; iglesia San Francisco, delsigloXVIII,tienetresnaves,he-cha de piedra y cantería, poseeun museo de arte religioso, pi-nacoteca y catacumbas debajodel altarmayor.Lacatedral,enplenaPlazade

Armas del siglo XVII, su estiloesbarrocotalladaenpiedravol-cánica; laRecoleta, iglesia y ex

convento de la congregaciónfranciscana,delsigloXVIII,con-sideradounode losmejores ensugénero.Ademásdeapreciarinnumerable casonas que pue-blan Cajamarca.Después de recorrer el cen-

tro histórico, la ruta obligadaes hacia el cerro Santa Apolo-nia, en cuya cima se ubican es-calinatasy las famosaspiedrastalladas,donde losantiguosca-xamarcashacíanlossacrificiosa sus dioses.Alguna vez nos hemos to-

madouna foto en la denomina-da ‘silla del inca’, pero ¿sabíausted que no pertenece a estaépoca histórica sino a una ci-vilización anterior?El único resto inca evidente

en Cajamarca es el Cuarto delRescate, donde Atahualpa al-macenó oro y plata para canje-arlosporsulibertadcuandoes-taba enmanos españolas.

Destacan sus ángulosrectos, curvas, arcos, túne-

les, hasta desniveles quecomplementan la natu-raleza y se abren paso pordebajo de enormes piedras.

‘‘ ¿Y por qué Collpa? Unateoría dice que ese nombrese tomó de unmineralutilizado para fijar los col-ores, disuelto es parecido auna resina.

‘‘