CAIVANO Color y Cesìa.

17
COLOR Y CESÍA: DOS ASPECTOS DE LA APARIENCIA VISUAL DE LOS OBJETOS José Luis Caivano EL COLOR COMO CONCEPTO PSICOFÍSICO Radiación visible y color Para muchas personas, es habitual pensar en el color como una propiedad de los objetos. Se dice que tal objeto es rojo, verde, amarillo, azul, etc. ¿Es correcta esta manera de considerar el color? Supongamos que estamos en una habitación iluminada en presencia de varios objetos a los cuales vemos como si poseyeran determinados colores. ¿Qué sucede si apagamos la luz o cerramos las persianas de manera que no penetre la luz solar? Evidentemente, al quedarnos a oscuras todos aquellos colores que antes veíamos desaparecen, todo se vuelve negro. ¿Qué sucede si en lugar de la luz solar que penetra por la ventana o de la lámpara incandescente iluminamos la habitación con una lámpara a la que hemos puesto un filtro de color, por ejemplo azul? Si se hace la prueba, podrá observarse que la mayoría de los objetos cambian de color. Estas sencillas demostraciones nos permiten intuir que el color no está en los objetos como un atributo propio. Si así fuera, ¿porqué lo habrían de perder por el simple hecho de que hayamos eliminado la luz, o la hayamos cambiado por otra? Nosotros sabemos que los objetos siguen estando allí, los podemos tocar por ejemplo, para comprobar que no han desaparecido. Sin embargo perdieron el color, o lo cambiaron. La conclusión es que la materia, por sí misma, no es coloreada. Intuimos entonces que la luz, siendo el único factor que quitamos o modificamos, tiene algo que ver con los colores. ¿Será entonces que es la luz la que posee los colores? Sabemos, a partir de los famosos experimentos de Newton (1704 [1952: 20, 26, 45-46, 122-124]), que puede obtenerse una gama de colores como la que se observa en el arco iris colocando un prisma de vidrio delante de un haz de luz blanca. A través de este prisma la luz es refractada y separada en componentes de distintas longitudes de onda (el fenómeno de difracción), y entonces aparece una gama de colores que va desde el rojo hasta el violeta, pasando por un continuo de tonalidades naranjas, amarillas, verdes y azules. Con esto se demuestra que la luz, es decir la fracción visible del espectro de radiación electromagnética, no es homogénea sino que está compuesta por diferentes porciones. ¿Son esas porciones los colores? ¿Están todos esos colores en la luz blanca? Parecería que se puede afirmar esto categóricamente. Pero por otro lado conocemos algunos casos que nos hacen dudar de tal afirmación. Se sabe que ciertos animales, que son capaces de percibir la luz, no perciben la gama de colores que nosotros percibimos sino que ven el mundo en blanco, negro y grises. Si el rojo, el verde, el amarillo, el azul estuvieran presentes en la luz ¿porqué es que estos animales no son capaces de verlos? El hecho es que la luz no es en sí coloreada. Esto ya fue expresado por Newton en una conocida frase (1704 [1952: 124]): . . . if at any time I speak of Light and Rays as coloured . . . I would be understood to speak not philosophically and properly, but grossly, and accordingly to such Conceptions as vulgar People . . . would be apt to frame. For the Rays to speak properly are not coloured. [... si en todo momento hablo de la luz y los rayos como coloreados ... se debe entender

description

arte color

Transcript of CAIVANO Color y Cesìa.

COLOR Y CESA: DOS ASPECTOS DE LA APARIENCIA VISUAL DE LOS OBJETOS Jos Luis Caivano EL COLOR COMO CONCEPTO PSICOFSICO Radiacin visible y color Para muchas personas, es habitual pensar en el color como una propiedad de los objetos. Sedicequetalobjetoesrojo,verde,amarillo,azul,etc.Escorrectaestamanerade considerar el color? Supongamos que estamos en una habitacin iluminada en presencia devariosobjetosaloscualesvemoscomosiposeyerandeterminadoscolores.Qu sucedesiapagamoslaluzocerramoslaspersianasdemaneraquenopenetrelaluz solar? Evidentemente, al quedarnos a oscuras todos aquellos colores que antes veamos desaparecen,todosevuelvenegro. Qu sucede si en lugarde la luz solar que penetra por la ventana o de la lmpara incandescente iluminamos la habitacin con una lmpara a la que hemos puesto un filtro de color, por ejemplo azul? Si se hace la prueba, podr observarsequelamayoradelosobjetoscambiandecolor.Estassencillas demostraciones nos permiten intuir que el color no est en los objetos como un atributo propio.Sias fuera,porqu lo habrandeperderpor elsimplehechodeque hayamos eliminadolaluz,olahayamoscambiadoporotra?Nosotrossabemosquelosobjetos siguenestandoall,lospodemostocarporejemplo,paracomprobarquenohan desaparecido.Sinembargoperdieronelcolor,olocambiaron.La conclusin es que la materia, por s misma, no es coloreada. Intuimosentoncesquelaluz,siendoelnicofactorquequitamosomodificamos, tiene algo que ver con los colores. Ser entonces que es la luz la que posee los colores? Sabemos, a partir de los famosos experimentos de Newton (1704 [1952: 20, 26, 45-46, 122-124]), que puede obtenerse una gama de colores como la que se observa en el arco iriscolocandounprismadevidriodelantedeunhazdeluzblanca.Atravsdeeste prismalaluzesrefractadayseparadaencomponentesdedistintaslongitudesdeonda (elfenmenodedifraccin),yentoncesapareceunagamadecoloresquevadesdeel rojo hasta el violeta, pasando por un continuo de tonalidades naranjas, amarillas, verdes yazules.Conestosedemuestraquelaluz,esdecirlafraccinvisibledelespectrode radiacinelectromagntica,noeshomogneasinoqueestcompuestapordiferentes porciones. Son esas porciones los colores? Estn todos esos colores en la luz blanca? Pareceraquesepuedeafirmarestocategricamente.Peroporotroladoconocemos algunos casos que nos hacen dudar de tal afirmacin. Se sabe que ciertos animales, que son capaces de percibir la luz, no perciben la gama de colores que nosotros percibimos sino que ven el mundo en blanco, negro y grises. Si el rojo, el verde, el amarillo, el azul estuvieran presentes en la luz porqu es que estos animales no son capaces de verlos? El hecho es que la luz no es en s coloreada. Esto ya fue expresado por Newton en una conocida frase (1704 [1952: 124]): ...ifatanytimeIspeakofLightandRaysascoloured...Iwouldbeunderstoodto speak not philosophically and properly, but grossly, and accordingly to such Conceptions asvulgarPeople...wouldbeapttoframe.FortheRaystospeakproperlyarenot coloured. [...sientodomomentohablodelaluzylosrayoscomocoloreados...sedebeentender Caivano - Color y cesa 2quehablonofilosficamenteyconpropiedad,sinogroseramenteydeacuerdocon concepcionestalescomolasquelagentevulgar...seracapazdeforjarse.Porquelos rayos, para hablar con propiedad, no son coloreados.] Antes afirmamos que la materia no era coloreada, ahora decimos que la luz tampoco lo es. Donde reside entonces el color? Una vez ms el razonamiento nos lleva a desviar el objeto de nuestra consideracin y acentrarloenalgodiferente.Enestecasonosvemosimpelidosaconsideraral organismoquepercibecomounfactorimportantequehacealaexistenciadelcolor. Pero es ste el nico factor? Estn los colores en el ojo o en el cerebro del organismo que percibe con exclusin de otros factores? Evidentemente, esto tampoco es as, puesto queenlasituacininicial,cuandoapagbamoslaluz,tenamosunindividuocapazde ver pero no tenamos colores. Delosfactoresanalizadoshastaaquvemosque,paraqueseaposiblelaexistencia delfenmenollamadocolor,laluzesnecesariaytambinesnecesariounorganismo equipadoparavercolores.Ahorabienpodemosprescindirdelosobjetos?Qu pasaraenunmundodondesoloexistieraradiacinvisibleyunorganismoequipado para ver colores, pero el resto fuera un vaco absoluto? An as tendramos al menos dos objetos.Suponiendoqueelorganismonopudieraverseasmismonosquedauno,la fuente luminosa. Es posible en esta situacin que tal organismo vea color? La respuesta esques,peroenlamedidaenquelaluznosemodificasesloveraunnicocolor. Culesentonceselpapelquejueganlosobjetos?Enprincipiopodemosnotarque existendostiposdeobjetos:losqueemitenluzylosquenolohacen.Quesloque hacenlosobjetosquenoemitenluzparaquelosveamoscoloreados?Yavimosal principioqueellosporsmismosnotienencolor.Endefinitiva,loqueelloshacenes modificarlacualidaddelaluzquereciben.Estaluzmodificadaeslaquellegaa nuestras retinas y es interpretada por el cerebro, originando las sensaciones de color. El rol de los objetos, si bien es importante, no es, por as decirlo, primario como el rol de la luz y del observador. Es importante en funcin de producir diferencias en los estmulos luminosos. Sepuededefinirentoncesalcolorcomountipodesensacinvisualproducidapor lasradiacioneslumnicas,sensacinquevaraconladistribucinespectraldela radiacin recibida. La visin de los colores necesita por un lado de un estmulo fsico laradiacinlumnicaquepuedeserproducidaporelsoloporfuentesdeluz artificiales, y por otro lado de un organismo que reciba dicha radiacin transformndola en una percepcin sensorial. Los objetos que nos rodean cumplen el papel de modificar la radiacin lumnica a travs de la absorcin de una parte de ella (ciertas longitudes de ondadelespectro)yreflejarotransmitirelrestoproduciendodiferentesdistribuciones espectralesquesonlosestmulosparalavariadayextensagamadesensaciones diferentes de color. Debemosconsideraralcolorcomounconceptopsicofsico,comolodefinierala OpticalSocietyofAmericaatravsdesuComitenColorimetra(1953:10-13),es decir,conunacomponentefsica,laenergaradianteseaqueprovengadirectamente delasfuentesdeluzoquevengamodificadaporlosobjetosnoluminososyuna componentepsquica,lasensacinproducidaenunobservador.Cualquierfenmeno donde falte alguna de estas dos componentes no puede ser considerado como color. Por un lado, el color no se da fuera del organismo que lo percibe. As, podemos suponer un planetadeshabitadodondellegalaluzdelsol;enestecasohayradiacin,peroalno haber ningn organismo que perciba esaradiacin elfenmeno que llamamos color no existe.Porotroladopodemossuponerunserhumanocompletamenteaisladoenuna habitacindondenoentralaluzdelsolnihayluzartificial;aquexisteentoncesun Caivano - Color y cesa 3organismo equipado con un sistema capaz de ver colores, pero al no haber radiacin el colortampocoexiste.Seexcluyedelconceptodesensacindecoloralhechode recordarosoarcoloresodevercoloresmediantealgunaestimulacininusualdel sistema visual, por ejemplo durante operaciones quirrgicas. Lavisindelosdiferentescoloresvaradependiendoprincipalmentedelalongitud deondapredominanteenlaradiacinrecibida.Loqueseconsideracomoluzo radiacinlumnicaconstituyeunapequeafraccindelasradiaciones electromagnticas,soloaquellapartequeesvisibleparaelserhumano.Laradiacin percibidapornuestrosentidodelavista,loquellamamosluz,seencuentra aproximadamenteentrelos380ylos780nanmetros1delongituddeonda.Dentrode eserango,diferentesporcionesproducenlassensacionesdediferentescolores(Figura 1). Figura 1. Espectro de las radiaciones visibles, ampliado a partir del espectro general de las radiaciones electromagnticas. La radiacin incide sobre las superficies de los objetos y stos tienen la propiedad de absorberdiferentesporcionesdelespectrototal.Loquerecibimoscomosensacinde 1 El nanmetro, que se abrevia nm, es una pequesima unidad del sistema mtrico decimal que equivale a la millonsima parte del milmetro. Caivano - Color y cesa 4color es la porcin de radiacin visible que estas superficies no absorben, lo que reflejan otransmiten.Esdecirqueelcolorpercibidonoesunapropiedadintrnsecadelos objetos, sino que depende de la radiacin visible reflejada o transmitida por los mismos. Estaradiacinreflejadaotransmitidanosiempreesconstanteparaelmismoobjeto; depende, entre otros factores, del tipodeluz con que est iluminado. Por ello, no debe versealosobjetoscomoposeyendouncolorpropiodeterminado.As,eldecirquela nieveesblancaoquelosgirasolessonamarillosesincorrecto.Sidichosobjetosson vistosbajolaluzdirectadelsol,lassensacionesdecolorproducidassern,enefecto, blanco y amarillo respectivamente. Pero en ausencia de iluminacin tanto la nieve como losgirasoles,comocualquierotroobjeto,producirnlasensacindenegro.Si iluminamosconluzdecolorcian(azulverdoso)veremoslanievecianylosgirasoles verdes,mientrasqueconluzazul(azulviolceo)lanieveparecerazuly los girasoles negros. La sntesis aditiva y la mezcla sustractiva Las nociones vigentes respecto de la visin del color se basan en la teora tricromtica, que tiene su origen en el siglo XIX con el fsico ingls Thomas Young (1801, 1802) y es desarrolladaposteriormenteporelfsicoyfisilogoalemnHermannLudwigvon Helmholtz(1866[1962:vol.II,141-72]).Estateoraafirmaquenuestraretinaest equipada con tres tipos de receptores sensibles a tres gamas de longitudes de onda: una en cada extremo del espectro, la radiacin que produce la sensacin azul y la radiacin delrojo,yunabandacentraldelespectroquecorrespondealverde.2Lasdiferentes sensacionesdecolorsedanporlasdistintasproporcionesenquesemezclanestastres radiaciones bsicas o primarias. Esto se comprueba haciendo lo que se denomina sntesis o mezcla aditiva, la mezcla delucesdecolor.Proyectandotreslucesmonocromticas,unaroja,unaverdeyuna azul,3yhacindolassuperponerparcialmente,vemosquealldondesesuperponenel rojo y el azul aparece como mezcla ptica un color que se denomina magenta, all donde se superponen el rojo y el verde aparece el amarillo y all donde se superponen el verde yelazulapareceuncolorquesedenominacian.Estosucedeenlamezcladeapares. Ahora bien, en la combinacin de las tres luces aparece el blanco como la sumatoria de las tres radiaciones bsicas (Figura 2).Variando adecuadamente las intensidades de las treslucespuedeproducirsecualquierotrocolor.Estosedanicamentecuando mezclamoslucesdecolores,nopigmentos.Ascomoconlainterposicindelprisma descomponamos la luz blanca en sus componentes de diferentes longitudes de onda, en estecasosedaelprocesoinverso:partiendodelaslucesmonocromticassepuede recomponerlaluzblanca.Elresultadodeunamezcladelucesdecoloressiempreun colormsclaroqueloscoloresdelaslucescomponentes.Estoesassimplemente porque se suma radiacin, y con ello intensidad luminosa. 2 La existencia de tres tipos de conos (los fotoreceptores especializados en detectar color) en la retina fue confirmadaduranteelsigloXX.Noobstante,secomprobtambinquemsalldelaretina,la transmisin de informacin cromtica hasta la corteza visual en el cerebro no se produce por tres canales quellevandirectamenteelimpulsonervioso,sinodemaneramscompleja,enunprocesoqueimplica ms bien canales de oponencias cromticas. 3 En lugar de azul a veces suele decirse violeta; en realidad se trata de un azul violceo. Caivano - Color y cesa 5 Figura 2. Sntesis aditiva de luces. Ahorabien,cuandoutilizamospigmentos,tintas,filtrosocualquiertcnicaque impliqueuna absorcin de luz, entonces la mezcla que se produce se denomina mezcla sustractiva.Sepuedeejemplificarestopartiendodetrescoloresquesedenominan primariossustractivos,concuyamezclaseobtienenotroscolores.Estostresprimarios sonelamarillo,elmagentayelcian,ysu seleccinnoesarbitraria,yaquesepueden producir con pigmentos de colores claros y muy saturados, lo cual es ventajoso para la mezclasustractiva,quesiempreproducecoloresmsoscuros.Porqusellamaaesto mezclasustractiva?Porqueenrealidadloqueestoscolorantesestnhaciendoes absorberunapartedelaradiacinvisibleyreflejarelresto.Justamenteelcolorque vemos es la radiacin reflejada. Si nos ubicamos frente a una hoja en blanco, la misma est reflejando por igual todas las longitudes de onda, de all la sensacin de blanco que percibimos.Alaplicarsobreellaunpigmentoamarillo,steabsorbe(sustrae)la radiacin azul; por lo tanto de todo el espectro percibimos las componentes roja y verde restantes, cuya mezcla ptica da el amarillo. Si pintamos con un pigmento cian estamos sustrayendo la componente roja del espectro; por lo tanto nos queda la verde y la azul, cuyamezclapticadajustamenteelcianqueeslasensacinquepercibimos.Por ltimo,cuandopintamosconmagenta,loquehacemosesabsorberosustraerla componente verde; por lo tanto nos quedan como reflejadas las componentes roja y azul quesonlasquedancomomezclapticaelmagenta.Asactanindividualmentecada unodelospigmentosprimariosrespectodeunfondoblanco.Ahorabien,cuando superponemosdospigmentosestamoshaciendosustraccionesdobles.Asenla superposicindelmagentaycian,elmagentasustraelacomponenteverdeyelcian sustraelacomponenteroja;porlotantolanicaquenosquedacomoreflejadaesla componenteazul.Esporelloquelamezclasustractivademagentayciandaazul.As tambin,dondesesuperponeel magenta con elamarillo, el magenta sustrae verde y el amarillosustraeazul;comoconsecuencialanicacomponentederadiacinquequeda azul blancoamarillo rojo verde cianmagentarojo azul verde Caivano - Color y cesa 6es el rojo, que es lo que percibimos. Donde se superpone el cian con el amarillo, el cian sustrae rojo y el amarillo sustrae azul; por lo tanto slo la componente verde es reflejada hacianosotros.Enelsectordondesesuperponenlostrescoloranteslasustraccines completa; las componentes azul, roja y verde son absorbidas; no hay radiacin reflejada hacia nosotros y por lo tanto percibimos el negro que es la ausencia de radiacin visible (Figura 3). Figura 3. Mezcla sustractiva. La Figura 4 muestra esquemticamente cmo se da la visin de los colores segn la teoratricromtica.Laluzblanca,representadaportodoelespectroysustres componentesprincipalesroja,verdeyazul,incidesobrelassuperficies.stas, segncomoestnpigmentadas,absorben(sustraen)algunapartedelaradiacin incidente,reflejandoelresto.Elaparatovisual,representadoporunacabezahumana conunsistemadevisintricromtica,recibeesaradiacinreflejadayproducela sntesis aditiva. El resultado es la percepcin de un color (identificado con un nombre). Conocer la diferencia entre la mezcla aditiva y la mezcla sustractiva, es decir entre el color-luzyelcolor-pigmento,permitepreverqutcnicasemplearsegnlosefectos que se quiera lograr, sabiendo de antemano qu se va a obtener como consecuencia de la tcnica o de la mezcla utilizada. Un ejemplo de aplicacin de la mezcla aditiva lo tenemos en la televisin en colores. Siobservamoslapantalladeuntelevisordesdemuycortadistanciaveremosquela imagensecomponedepequeospuntosqueestnunoalladodelotro,sin superponerse, y que emiten luz roja, verde y azul. Cada color de cada zona de la imagen seformaporlasdistintasrelacionesdeintensidadesentreestostrespuntosluminosos, queadistancianormalsefundenenuncolorhomogneo.Esparticularmente ejemplificadorelverqueenlaszonasquepercibimoscomoblancasesjustamente dondecadaunodelostrespuntosestemitiendoluzmonocromticaensumxima intensidad. El mismo principio ya haba sido utilizado por pintores como Seurat, con la tcnica puntillista. amarillocianmagenta verderojoazulnegro Caivano - Color y cesa 7 Figura 4. Visin de los colores a partir de las tres componentes bsicas de la luz blanca, que son absorbidas o reflejadas por las superficies. Podemosencontrarejemplosdemezclasustractivaenlastcnicasdeimpresinen artesgrficas,enlafotografa,enlapintura,etc.Aparatosqueimprimenoreproducen imgenesencolor,talescomolasfotocopiadoraslserylasimpresorasa inyeccin de tinta,sebasanenesteprincipio.Lasdiapositivasfotogrficascontienensustratoscon emulsiones sensibles a la luz; la emulsin sensible a la luz azul produce una coloracin amarilla,lasensiblealaluzverdeformaunacoloracinmagenta,mientrasquela sensible al rojo forma cian.Las impresiones grficas en color se realizan con tintas transparentes de tres colores: amarillo,magentaycian.Estastintasactanamododefiltros,sustrayendoradiacin del fondo blanco. Toda la variedad de colores intermedios, inclusive el negro, se obtiene mediantetrestramasdepuntosimpresasconcadaunadelastrestintasquese superponenentres,solapndose,yadeados,yadeatres,yqueinteractanconel fondoblanco.Elcolorblancoseobtienesencillamentedejandoelpapelsinimprimir; losdistintosvaloresdeclaridad de cada tonose logran con la variacin de la densidad de las tramas. Esta tcnica es conocida como tricroma, aunque habitualmente, con el fin delograrmayordetalleenlasimgenesycoloresnegrosmsdefinidos,seutilizauna cuartatramadepuntosimpresadirectamentecontintanegra,conlocualel procedimiento se transforma en una cuatricroma. En rigor, en este procedimiento estn interviniendolosdostiposdemezcla,laaditivaylasustractiva,porlocualalgunos autores(porejemploFabrisyGermani1972[1973:34-36])caracterizanunatercera modalidadcomosntesismixta.Lamezclasustractivasedacuandolastintas transparentessesuperponenalblancooentres,perocuandoentrelospuntosdela tramaquedanintersticiosseproducemezclaaditiva,yaqueenelojosefundenlos blancoamarillocianmagentaazulrojoverdenegroblancoamarillocianmagentaazulrojoverdenegroblancoamarillocianmagentablancoamarillocianmagentaazulrojoverdenegroazulrojoverdenegroCaivano - Color y cesa 8estmulosdelospuntoscoloreadosydelosintersticiosblancos,dandocomoresultado uncolormsclaro.As,porejemplo,unrosadotenueeselresultadodeunatrama magenta de poca densidad que interacta con el fondo blanco. En la tcnica pictrica de la acuarela, el pigmento es diluido en agua, con lo cual la materiacubrienteresultaserunadelgadsimacapatransparentequeactacomoun filtro,sustrayendoradiacindelsoporteblanco.Mediantelaaplicacindecapas sucesivas, el pintor logra los tonos ms oscuros. En las tcnicas que utilizan pigmentos opacos,como por ejemplo la pintura al leo, la sustraccin se produce directamente en la paleta del pintor cuando l mezcla los distintos pigmentos. Terminologa. Acepciones del trmino color La palabra color suele utilizarse para aludir a cosas diferentes: (1) cuando extendemos unapinturasobreunasuperficiedecimosqueestamospintandoconuncolor,yas materialescomolospigmentos,lastinturas,etc.sondesignadosconnombresde colores;(2)decimostambinquelaslucesmonocromticas,comolasqueutilizanlos iluminadoresdeteatroporejemplo,ylaluzquereflejanotransmitenlosobjetosson colores,yaslacomposicinespectraldelaluzolareflectanciaotransmitancia espectraldelassustanciastambinsondesignadasconnombresdecolores;(3) asimismodecimosqueloquevennuestrosojossoncolores;(4)decimos,finalmente, que tenemos sueos en colores o que pensamos o recordamos colores. En el primer caso aplicamos el trmino color a un pigmento colorante, en el segundo caso a un aspecto puramentefsicocomoesundeterminadotipodeenergaradiante,eneltercercasoa una aprehensin de nuestro rgano de la vista, en el cuarto caso a un proceso puramente mental en el cual no interviene la retina. Comovimosenlaseccinanterior,elcolornoestaisladamenteenelobjeto pigmentado, ni en la luz, ni en la retina, ni en la mente, sino que es una interaccin entre todoello.Siqueremosexpresarnosconpropiedad,deberamosreservarlapalabra colorparadenominaralfenmenopsicofsicototalyhablardecolorante,radiacin lumnica,sensacinoactividadmentalcuandosequierealudiralosfactoresaislados que por s solos no son color. Porotraparte,avecessedesignacomocoloressolamentealostonoscromticos, excluyendo el blanco, el negro y los grises de esta categora. Arthur Pope (1949: v, 4), adoptando este criterio, habla de tonos en general, a los que subdivide en cromticos (o colores)yacromticos(oneutros).Lostonoscoloreados,osimplementecolores,son aquellos segn Pope que pueden ser distinguidos unos de otros por sus diferencias de tinte, valor4 e intensidad,5 mientras que los neutros solo pueden ser distinguidos por diferencias de valor. ste es un uso restringido del trmino color. Nosotros, por el contrario, de acuerdo con la Optical Society of America (1953: 13-14),Evans(1974:32),Ostwald(Jacobson,GranvilleyFoss1948:3)yotrosautores, tomaremoslapalabracolorconunsentidoamplio,esdecir,considerandocolores tantoaloscromticoscomoalos acromticos. Loscolores cromticos son aquellos en 4Elvalorserefierealaluminosidadoclaridaddeuntono;lostrestrminospuedenusarseengeneral como sinnimos. 5Popellamaintensidadalavariablequeotrosautoresdenominansaturacinocromaticidad;tambin estostrestrminospuedenconsiderarseengeneralcomosinnimos,aunquelosdosltimosson preferibles. Caivano - Color y cesa 9queestpresentelavariabledetinte,mientrasquelosneutrosoacromticosson aquellosenqueestavariableestcompletamenteausente.Soncoloreselblanco,el negro y la escala de grises tanto como lo son el rojo, el verde, el amarillo, el azul y los otros tintes. LA CESA Y SU RELACIN CON EL COLOR Introduccin Conelnombrecesasehadesignadolosmodosdeaparienciavisualproducidospor diferentesdistribucionesdelaluzenelespacio.Desdeelpuntodevistafsico,laluz puede ser absorbida por un material, y la fraccin no absorbida puede reflejarse, o bien transmitirseatravsdelmaterial.Tantolareflexincomolatransmisinpuedendarse enformaregular(especular)odifusa,ypuededarsetambincualquiercombinacin intermedia.Estodaorigenalassensacionesvisualesdecesa:transparencia, traslucencia,brilloespecularyaparienciamate,condistintosgradosdeluminosidad,y las formas combinadas o intermedias.6 Las variables de la cesa Consideremos --desde el punto de vista fsico-- los procesos que puede seguir la luz al incidir sobre un objeto. Dependiendo de las caractersticas del objeto, la luz puede ser: 1) Absorbida, de tal manera que la radiacin incidente no emerja de la superficie del cuerpoenningunamaneravisible(puedesertransformadaenotraclasedeenerga, tal comolacalrica,peroestononosconciernedesdeelmomentoenquesloestamos interesados en la radiacin visible), o remitida, de tal manera que haya radiacin visible emergiendo en alguna forma. Si es remitida, puede, entonces: 2)Sertransmitida,pasandoatravsdelobjeto,detalmaneraquelaradiacin incidente y emergente se encuentren en semiespacios opuestos divididos por el objeto, o serreflejada,detalmaneraquelaradiacinincidenteyremitidaestnenelmismo semiespacio con relacin al objeto. 3)Serdifundidaenmltiplesdireccionesoserremitidaregularmenteenunasola direccin, de tal manera que la radiacin emergente sea tan concentrada o regular como la incidente. EstassituacionessongraficadasenlaFigura5.Noseconsideranlosprocesosde refraccin,yaquelosmismosconsistenenunadesviacindelaluzqueproduce principalmenteunaalteracinvisualdelaforma,ynoestamostratandoaquconesta clasedefenmenos.EnlapartesuperiordelaFiguravemoslasformasbsicasde distribucinespacialdelaluz,osea,losestmulosparalacesa.Enlaparteinferior vemoscuatroejemplosquesecorrespondenconlapartederechadelcuadrosuperior: lassensacionesvisualesdeopacidadmate,opacidadespejada,traslucidezy transparencia. 6LosantecedentesyprimerosdesarrollosdelsistemadecesaspudenverseenCaivano(1990,1994, 1994a). Caivano - Color y cesa 10 Figura 5. Arriba, las modalidades bsicas de transferencia y distribucin espacial de la luz. Abajo, cuatro sensaciones de cesa bsicas en un mismo color. Sehanejemplificadoestasposibilidadespormediodelalgicadeusarsituaciones extremasenlostrescasos.Peropodemosobservarqueencadasituacinlosextremos puedenconectarsemediante un continuo de casosintermedios (Figura6). Por ejemplo, laprimerasituacinpuedevariardesdeunatotalabsorcinhastaunatotalremisin medianteescalonesintermediosconporcentajesparcialesdeabsorcin.Llamoaesto unavariacindeabsorcin.Lasegundasituacinpuedevariardesdeloabsolutamente permeable(otransparente)hastaloabsolutamentereflejantemedianteescalones intermediosconporcentajesparcialesdepermeabilidad.Llamoaestounavariacinde permeabilidad. La tercera situacin puede variar desde lo completamente difuso hasta lo completamenteregularmedianteescalonesintermediosconporcentajesparcialesde difusividad.Llamoaestounavariacindedifusividad.Comoresultado,lastres variables perceptuales o dimensiones de la cesa son: Absorcin:serefierealaproporcinpercibidaentrelacantidadderadiacin luminosa absorbida y la cantidad remitida por una superficie o cuerpo. El coeficiente de absorcin se define por el cociente entre el flujo absorbido y el flujo total incidente. Esta dimensin vara entre dos polos: totalmente absorbente y totalmente remitente, siendo el primeroelcasodeuncuerponegroquetericamentepudieraabsorberel100%dela radiacinrecibida(A=1),yelsegundoelcasodeloscuerposquetericamente remitieran toda la radiacin recibida, es decir con 0 % de absorcin (A = 0). Permeabilidad:serefierealaproporcinpercibidaentrelaradiacintransmitidaa travsdeuncuerpoylaradiacinreflejadaporelmismo,considerandosolamentela radiacinno absorbida. El coeficiente de permeabilidad est dado porel cociente entre elflujotransmitidoyelremitido.Estadimensinvaraentredospolos:permeabley reflejante,siendoelprimeroelcasodeloscuerposatravsdeloscualestericamente pasael100%delaradiacinnoabsorbida(P=1),yelsegundo,elcasodelas superficies en las cuales la cantidad total de radiacin no absorbida es reflejada (0 % de permeabilidad, o P = 0). opaco mate opaco espejado transparente traslcido Caivano - Color y cesa 11Difusividad:serefierealaproporcinpercibidaentrelaradiacindifundidaen mltiples direcciones y la radiacin remitida en forma regular en una sola direccin. El coeficiente de difusividad surge del cociente entre el flujo difundido y el remitido. Esta dimensinvaraentredospolos:difusoyregular,siendoelprimeroelcasodelas superficies traslcidas y mate donde la difusividad es, en un caso ideal, del 100 % (D = 1)yelsegundoelcasodelassuperficiestransparentesyespecularesdondela difusividad es del 0 % (D = 0). Figura 6. Escala de variacin de cesa entre el extremo transparente y el extremo opaco, con grados intermedios donde, de izquierda a derecha, vara la permeabilidad (prcticamente de 1 a 0) y la difusividad (prcticamente de 0 a 1), y se mantiene constante la absorcin para todos los casos (prcticamente en 0, o sea con mxima luminosidad). Podemosdefinirahoraentrminosmsexactoslascaractersticasdelassuperficies uobjetosqueproducenvariosdelosestmulosparalassensacionesvisualesdecesa. As,unasuperficiemateideales100%reflejanteydifusa;unasuperficieespecular ideal es 100 % reflejante y remitente en forma regular; una superficie traslcida es 100 % permeable y difusa; una superficie transparente ideal es 100 % permeable y remitente enformaregular.Hayqueaclararqueestamosdefiniendotiposideales,yaqueenla prcticasedanvaloresquesoloseaproximanal100%.Lascualidadesdebrillante, satinado,lustroso,trbidouotraspuedenserdescriptascomoposeyendoparcialmente unas u otras de las caractersticas mencionadas. Por ejemplo, una superficie brillante es reflejante y remite la luz bastante ms regularmente que difusamente. Es importante destacar la diferencia entre los estmulos que producen sensaciones de color y aquellos que son vistos como cesas. En el caso del color el estmulo depende de unadistribucinselectivaenrelacinconlalongituddeondaylaintensidaddela radiacin. En el caso de la cesa el estmulo depende de la distribucin espacial de la luz (ytambindesuintensidad),sintenerencuentasulongituddeonda.Enestesentido estamostomandoal color con unsignificado estrecho. Nteseque esto coincide con la terminologa usual. Cuando hablamos de cierto color podemos especificar un rojo claro o un amarillo oscuro, un rojo puro y vivaz o uno grisceo. En estos casos, los adjetivos sonpensadoscomopertenecientesalaspropiedadesdelcolor,atalpuntoquenuestro lenguajeposeepalabrasindividualesonombresdecoloresespecialesparaalgunosde aquellostonos:porejemplorosa,marrn,escarlata,terracotayotros.Nosucedelo mismocuandohablamosdeuncolortransparente,mateobrillante.Entalescasosel colorespensadocomoelmismoylosdiferentesaspectostiendenaservistoscomo caractersticas pertenecientes al material pero externas al color. Caivano - Color y cesa 12La cesa se refiere principalmente a una sensacin visual; es lo que vemos aparte del color,laformaylatextura.Puederesultarfcilcaerenelerrordeinterpretarlacomo unapropiedaddelosmateriales.Conrespectoaestopodemosnotarqueunmismo materialbajodiferentescondicionesdeobservacinpresentadiferentescesas.Por ejemplo,untrozodevidriovistodesdeelladoopuestoaldelaincidenciadelaluz aparececomotransparente,perosilovemosdesdeelmismoladodelqueprovienela luzsecomportaenmayormedidacomounespejo,intensificndoselareflexin especular a medida que el ngulo de observacin se aleja de la perpendicular. Para que lacesasirvacomoparmetrodeclasificacindelaaparienciavisualdelosmateriales esnecesarioestablecercondicionesnormalizadasdeobservacinymedicindelas muestras. El sistema de ordenamiento, o slido de las cesas Podemosdisponerordenadamentelastresvariablesdecesaconelobjetodeconstruir un modelo, una estructura conceptual que organice de una manera continua la totalidad de las sensaciones de cesa. Este modelo adopta una forma tridimensional slida, donde cadapuntorepresentaunacesadiferente.Apesardequepodemosconstruiruna representacin o atlas del modelo con ejemplos directos usando trozos de vidrio, por ejemplo,queesunmaterialmuydctilparalogrardistintascesas,ousandopinturas (ver Caivano y Doria 1997, Caivano, Menghi y Iadisernia 2005) en representaciones grficas nos vemos obligados a recurrir a diagramas como los de la Figura 7. Figura 7. Caivano - Color y cesa 13 Figura 8. Lascesasconpermeabilidadconstanteseorganizanenplanostriangularesdonde varan la difusividad y la absorcin. En la Figura 8a se percibe que el 100 % de la luz no absorbida pasa a travs del material. Esto puede parecer confuso porque en dicha Figura realmentevemosdistintascantidadesabsolutasderadiacintransmitida.Permtaseme explicar esto. La diferencia entre la radiacin incidente, que es tomada como un 100 %, y la remitida, ya sea representada por un solo nmero o por la suma de dos radiaciones distintas, es la cantidad absorbida. A pesar de que las diferentes cantidades de absorcin dancomoresultadodistintascantidadesabsolutasderadiacinquesepercibecomo transmitida, en todos los casos dentro de este plano el total de radiacin no absorbida se veportransmisin.Esenestesentidoquesedicequelapermeabilidadesdel100% (ver la definicin de permeabilidad) y que se mantiene constante para todo el plano. En la Figura 8b se ve que el 50 % de la luz no absorbida pasa, mientras que el otro 50 % es Caivano - Color y cesa 14reflejado,detalmaneraquelapermeabilidadesconstantementeigualal50%.Enla Figura 8c se percibe que la cantidad total de luz es reflejada, as que la permeabilidad es del0%enlatotalidaddelplano.Estosplanosrepresentansolamentelosdoscasos opuestosyunointermedio.Lapermeabilidadpuedevariardemaneracontinuadesde 100 % a 0 % o, expresndola por medio de coeficientes, de 1 a 0. Podemosobservarquehayunpuntocomnatodoslosplanosdepermeabilidad constante. Es el que corresponde a la cesa totalmente absorbente, en el vrtice inferior de los tringulos. Consecuentemente, es posible vincular estos planos por ese punto, y el resultado es una secuencia que produce un slido como el de la Figura 7. Dentrodecadaplanodepermeabilidadconstante,alolargodelneashorizontales encontramoscesasconabsorcinconstante(Figura9a),mientrasquealolargode lneasconvergentesalpuntodeabsorcintotalencontramoscesascondifusividad constante (Figura 9b). Sitomamoslaslneashorizontalesdeabsorcinconstanteparatodoslosplanosde permeabilidadconstante(cadalneaestalamismadistanciadelvrticeenlos diferentes planos), obtenemos planos horizontalmente curvados que contienen cesas de absorcinconstanteparacadaplano.Laabsorcintambinvaradesdeun100% (absorcin total) hasta un 0 % en porcentajes o desde 1 a 0 en coeficientes (Figura 10b). Si tomamos las lneas convergentes de difusividad constante para todos los planos de permeabilidadconstante(cadalneaposeelamismapendienteenlosdistintosplanos), obtenemos planos convergentes que contienen cesas de difusividad constante para cada plano. La difusividad tambin vara en trminos porcentuales desde 100 % a 0 % o, en coeficientes, desde 1 a 0 (Figura 10c). Estasdosseriesdeplanosylaseriedeplanosdepermeabilidadconstante(Figura 10a)sonlastrescorrespondientesalasvariablesodimensionesadoptadasparael anlisis de la cesa. Figuras 9 (arriba) y 10 (abajo). Caivano - Color y cesa 15 La cesa y el color Unmismocolorpuedeaparecerconvariascesasdiferentes(Figura5,abajo)y,asu vez, una misma cesa puede darse en cualquier color (Figura 11). Cuando la distribucin espacialdelaluzesselectivaenrelacinconlalongituddeonda,tenemoscesas cromticas,cuandonoesselectiva,tenemoscesasacromticas.7Ahorabien,el estmuloparaelcolorpuedeserproducidoporfuentesprimarias(objetosqueemiten luz)oporfuentessecundarias(objetosquereflejanotransmitenluzqueprovienede otrafuente).Tantoenunafuenteprimariacomoenunafuentesecundariapuedehaber variacindecolor,perolasvariacionesdecesasolamenteocurrenenfuentes secundarias,esdecir,enobjetosquealterenladistribucinespacialdelaluzque reciben. Figura 11. Una misma cesa (espejada) en distintos colores. Consideraciones en relacin con el diseo Por medio de este sistema junto a los sistemas de color las caractersticas visuales delosproductosdiseadospuedensercontroladasdemaneraconsciente,utilizando reglasarmnicaspredeterminadas.Diferentesmateriales,talescomoplsticos,vidrio, metales,pinturasquepuedencubrirunciertorangodecesaspodranser producidos como para ofrecer gamas ordenadas y homogneas de cesas. Lanotacindelascesaspuedeteneraplicacionessumamentetiles.Considerando quelaspalabrasdisponiblesparadesignarsensacionesdecesasonmuyescasasy ambiguasenmuchoscasos,lanotacinfacilitalaespecificacindelascualidades requeridasparaundeterminadoproductoascomolafijacindelascorrespondientes tolerancias.Estanotacinproveedeunafrmuladiferenteyunvocaparacadaunade las infinitas cesas. Ascomoapartirdelossistemasdeordenamientodelcolorpuedenestudiarsey especificarsecontodaexactitudlaspaletascromticasutilizadasenperodos,estilosy obrasarquitectnicas,apartirdelsistemadeordenamientodelascesaspueden determinarse las paletas de cesa. Un caso interesante y digno de ser estudiado en este 7 Un desarrollo ms exhaustivo de la relacin entre color y cesa puede verse en Caivano (1996, 1999). Caivano - Color y cesa 16sentidoeselejemplodelaFigura12.Porotraparte,delamismamaneraquepuede hablarsedeunasemiticadelcolor,delossignificadosatribuidosaloscolores,del funcionamiento del color en el entorno natural y cultural, de la psicologa del color y de la ilusiones visuales cromticas, y as como pueden estudiarse estos aspectos valindose delossistemasdeordenamientodelcolorcomoinstrumentos,tambinhayunenorme campoabiertoparaaspectossemiticosypsicolgicosdelacesa(verCaivano1997, 2000). Los artistas y diseadores pueden sentir que sistemas de esta clase van en contra de laespontaneidad,lalibertadolainspiracin.Estoesunamaneradepensar completamenteerrnea.Unsistemacomoste,ocomolossistemasdecolor,contiene al menos en forma abstracta el completo universo de posibilidades. En este sentido, estos sistemas no restringen la libertad. Todas las elecciones estn all. No hay nada que perder conocindolos y, por otro lado, hay algo que ganar: cuanto ms conocemos ms abierta est nuestra mente a nuevas posibilidades.8 Figura 12. Casa de Vidrio (Pierre Chareau, 1932), donde se explotan las cualidades del vidrio, el metal y otros materiales en una gran variedad de cesas, con un riqusimo tratamiento y control de los lmites espaciales y visuales. 8 Algunas aplicaciones, como por ejemplo las referidas a piezas de diseo grfico, que se han recopilado enCaivanoyGaravaglia(2002),puedenpotenciarseapartirdeconocerelsistemadecesasylas posibilidades de los materiales con que se trabaja. Caivano - Color y cesa 17 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CAIVANO,JosLuis.1990.Cesa:Unsistemadesignosvisualescomplementariodelcolor, InvestigacionesProyectuales(SIP-FADU-UBA)1,noviembre1990,78-93.Versininglesa, Cesia: A system of visual signs complementing color,Color Research and Application 16 (4), 1991, 258-268. .1994.Appearance(cesia):Constructionofscalesbymeansofspinningdisks,ColorResearch andApplication 19(5),351-362. Versincastellana,Apariencia(cesa):formacin de escalas a partir de discos giratorios, en ArgenColor 1992, Actas del Primer Congreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color, 1994), 90-105. .1994a. Appearance (cesia): Variables, scales, solid, Die Farbe 39 (1-6), 115-125. .1996.Cesa:surelacinconelcolorapartirdelateoratricromtica,enArgenColor1994, Actas del Segundo Congreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color), 81-90. Versin inglesa, Cesia: Its relation to color in terms of the trichromatic theory, Die Farbe 42 (1/3), 1996, 51-63. .1997.Semioticsandcesia:meaningsofthespatialdistributionoflight,enColourand psychology.FromAICInterimMeeting96inGothenburg(Estocolmo:ScandinavianColour Institute, Colour Report F50), 136-140. Versin castellana, Semitica y cesa: significados de la distribucinespacialdelaluz,enArgenColor1996,ActasdelTercerCongresoArgentinodel Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color, 1998), 1-10. .1999. Evaluation of appearance by means of color and cesia: Visual estimation and comparison withatlassamples,enAICMidtermMeeting1999,Proceedings(Varsovia:CentralOfficeof Measures), 85-92. Versin castellana, Evaluacin de la apariencia por medio del color y la cesa: estimacinvisualycomparacinconmuestrasdelosatlas,enArgenColor2000,Actasdel Quinto Congreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color, 2002), 411-416. .2000. Ilusiones y efectos visuales que involucran distribucin espacial de la luz, en ArgenColor 1998,ActasdelCuartoCongresoArgentinodelColor(BuenosAires:GrupoArgentinodel Color), 245-252. CAIVANO, Jos Luis, y Patricia DORIA. 1997. An atlas of cesia with physical samples, en AIC Color 97,Proceedingsofthe8thCongressoftheInternationalColorAssociationvol.I(Kyoto:The ColorScienceAssociationofJapan,1997),499-502.Versincastellana,Unatlasdecesacon muestras fsicas, en ArgenColor 1998, Actas del Cuarto Congreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color, 2000), 259-262. CAIVANO,JosLuis,yJulietaGARAVAGLIA.2002.Lautilizacindelacesaeneldiseo tipogrfico,encolab.conJ.Garavaglia,enArgenColor2000,ActasdelQuintoCongreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color), 321-328. CAIVANO,JosLuis,IngridMENGHIyNicolsIADISERNIA.2005.Cesiaandpaints:Anatlasof cesia with painted samples, en AIC Color 2004, Proceedings, ed. J. Caivano, versin electrnica en www.fadu.uba.ar/sicyt/color/aic204.htm, pgs. 113-117. EVANS, Ralph M. 1974. The perception of color (Nueva York: John Wiley & Sons). FABRIS,S.,yR.GERMANI.1972.Colore,disegnoedesteticanellartegrafica(Turn:SEI-CITS R/GEC).Trad.castellana,Color,proyectoyestticaenlasartesgrficas(Barcelona:Edeb, 1973). HELMHOLTZ, Hermann L. F. 1866. Handbuch der Physiologischen Optik (Hamburgo: Leopold Voss). Trad.inglesa,Treatiseonphysiologicaloptics,ed.JamesP.C.Southall(NuevaYork:Dover, 1962). JACOBSON, Egbert, Walter C. GRANVILLE y Carl E. FOSS. 1948. Color harmony manual (Chicago: Container Corporation of America). NEWTON,Isaac.1704.Opticks:or,atreatiseofthereflections,refractions, inflectionsandcoloursof light (Nueva York: Dover, 1952). OPTICAL SOCIETY OF AMERICA, COMMITTEE ON COLORIMETRY. 1953. The science of color (Nueva York: Crowell). POPE,Arthur.1949.Thelanguageofdrawingandpainting(Cambridge,Massachusetts:Harvard University Press). YOUNG, Thomas. 1801. On the theory of light and colours, Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 12-48..1802.Anaccountofsomecasesoftheproductionofcolours,nothithertodescribed, Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 387-397.