Caiana Revista Academica de Investigacion en Arte y Cultura Visual-libre

2
Libros / detalle Gloria Cortés Aliaga Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno 1900-1950. Santiago de Chile, Origo, 2013, 255 páginas. Georgina Gluzman La publicación del último trabajo de Gloria Cortés Aliaga testimonia el impacto que los estudios de género han tenido en la historia del arte, disciplina conservadora por excelencia, al tiempo que revela la relativa escasez de esta clase de análisis en el ámbito latinoamericano. La investigación comenzó a partir de la pregunta, nada ingenua, en torno a la existencia de artistas activas en Chile durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. La obra ilumina un período poco explorado con relación a otros momentos de la historia del arte en Chile, que han recibido mayor atención por parte de los estudiosos. Y lo hace desde la recuperación de las mujeres, marginadas en el discurso disciplinar pero no en la práctica artística. La cuidada investigación de Cortés Aliaga revela una rica trama de artistas, obras y proyectos, lejos de los obstáculos insalvables denunciados por las primeras aproximaciones feministas a la historia del arte. En efecto, el siglo XX ve la incorporación de mujeres a los Salones Nacionales –donde obtienen distinciones-, a la enseñanza estatal y a los encargos oficiales. La historia del arte en Chile incluye figuras de la talla de Rebeca Matte, cuya enorme popularidad paradójicamente ha oscurecido las trayectorias y obras de otras mujeres. Son estas otras las protagonistas de este relato, dando a conocer recorridos y producciones fuera del discurso canónico, que ha incluido tan sólo a unas pocas heroínas artísticas. Las primeras décadas del siglo XX, etapa de sueños de progreso, de modernización del campo artístico chileno y de la incorporación de mujeres al mismo, constituyen el núcleo de esta investigación. Sin embargo, la autora acertadamente ha incluido información relativa al siglo XIX, ayudando a comprender ciertos estereotipos persistentes y a justipreciar los cambios producidos a partir del nuevo siglo. El primer segmento de esta obra está dedicado al análisis de las tempranas intervenciones femeninas en el campo artístico, comenzando desde fines del siglo XIX. La figura de Celia Castro, educada en la parisina Académie Julian, resulta un ejemplo crucial para comprender las posibilidades de una pintora en el período de entresiglos, de las que el otorgamiento de un subsidio para estudiar en Europa es una evidencia contundente. También los intensos debates sobre la “cuestión femenina” son recuperados por la autora, prestando atención a sus vínculos con la actividad artística de las mujeres El segundo capítulo analiza la auténticamente masiva incorporación de las mujeres a la escena artística. En efecto, se trata de centenares de mujeres cuyas historias han permanecido fuera del discurso disciplinar. Además de recuperar y examinar trayectorias de un grupo de pintoras con detalle, Cortés Aliaga dedica un apartado a las escultoras activas en este período, cuestionando la difundida noción de que las mujeres habrían permanecido apartadas de este campo por ser considerado particularmente “viril”. El tercer apartado se concentra en diversos aspectos que distinguen a las generaciones caracterizadas como “modernas”. El tema del viaje aparece como una de las condiciones del ser moderna. En efecto, son los desplazamientos los que permiten a un grupo de mujeres el acercamiento a otros círculos artísticos y a otras posibilidades de desarrollo, tanto estéticas como personales. Un segundo punto se refiere a una problemática analizada ya por las primeras historiadoras feministas del arte: el acceso a la posibilidad de copiar el cuerpo humano desnudo, uno de los modos directos de exclusión de las mujeres de los géneros artísticos más valorados. La historia trazada por la autora refiere no un proceso lineal sino diversos caminos de acceso a este eje de la educación artística, complejizando una historia frecuentemente presentada como de progreso y liberación femeninos. Además, el creciente número de autorretratos de artistas da cuenta de procesos de profesionalización y autorrepresentación como artistas. Por otro lado, la escultura no Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte Contacto: [email protected] ISSN 2313-9242 diciembre 2013 inicio artículos dossier libros indice

description

h

Transcript of Caiana Revista Academica de Investigacion en Arte y Cultura Visual-libre

  • Libros / detalle

    Gloria Corts Aliaga

    Modernas. Historias de mujeres en el artechileno 1900-1950.

    Santiago de Chile, Origo, 2013, 255 pginas.

    Georgina Gluzman

    La publicacin del ltimo trabajo de Gloria Corts Aliaga testimonia el impacto que los estudios de

    gnero han tenido en la historia del arte, disciplina conservadora por excelencia, al tiempo que

    revela la relativa escasez de esta clase de anlisis en el mbito latinoamericano. La investigacin

    comenz a partir de la pregunta, nada ingenua, en torno a la existencia de artistas activas en Chile

    durante las ltimas dcadas del siglo XIX y las primeras del XX.

    La obra ilumina un perodo poco explorado con relacin a otros momentos de la historia del arte en

    Chile, que han recibido mayor atencin por parte de los estudiosos. Y lo hace desde la recuperacin

    de las mujeres, marginadas en el discurso disciplinar pero no en la prctica artstica. La cuidada

    investigacin de Corts Aliaga revela una rica trama de artistas, obras y proyectos, lejos de los

    obstculos insalvables denunciados por las primeras aproximaciones feministas a la historia del

    arte. En efecto, el siglo XX ve la incorporacin de mujeres a los Salones Nacionales donde

    obtienen distinciones-, a la enseanza estatal y a los encargos oficiales.

    La historia del arte en Chile incluye figuras de la talla de Rebeca Matte, cuya enorme popularidad

    paradjicamente ha oscurecido las trayectorias y obras de otras mujeres. Son estas otras las

    protagonistas de este relato, dando a conocer recorridos y producciones fuera del discurso

    cannico, que ha incluido tan slo a unas pocas heronas artsticas.

    Las primeras dcadas del siglo XX, etapa de sueos de progreso, de modernizacin del campo

    artstico chileno y de la incorporacin de mujeres al mismo, constituyen el ncleo de esta

    investigacin. Sin embargo, la autora acertadamente ha incluido informacin relativa al siglo XIX,

    ayudando a comprender ciertos estereotipos persistentes y a justipreciar los cambios producidos a

    partir del nuevo siglo.

    El primer segmento de esta obra est dedicado al anlisis de las tempranas intervenciones

    femeninas en el campo artstico, comenzando desde fines del siglo XIX. La figura de Celia Castro,

    educada en la parisina Acadmie Julian, resulta un ejemplo crucial para comprender las

    posibilidades de una pintora en el perodo de entresiglos, de las que el otorgamiento de un subsidio

    para estudiar en Europa es una evidencia contundente. Tambin los intensos debates sobre la

    cuestin femenina son recuperados por la autora, prestando atencin a sus vnculos con la

    actividad artstica de las mujeres

    El segundo captulo analiza la autnticamente masiva incorporacin de las mujeres a la escena

    artstica. En efecto, se trata de centenares de mujeres cuyas historias han permanecido fuera del

    discurso disciplinar. Adems de recuperar y examinar trayectorias de un grupo de pintoras con

    detalle, Corts Aliaga dedica un apartado a las escultoras activas en este perodo, cuestionando la

    difundida nocin de que las mujeres habran permanecido apartadas de este campo por ser

    considerado particularmente viril.

    El tercer apartado se concentra en diversos aspectos que distinguen a las generaciones

    caracterizadas como modernas. El tema del viaje aparece como una de las condiciones del ser

    moderna. En efecto, son los desplazamientos los que permiten a un grupo de mujeres el

    acercamiento a otros crculos artsticos y a otras posibilidades de desarrollo, tanto estticas como

    personales. Un segundo punto se refiere a una problemtica analizada ya por las primeras

    historiadoras feministas del arte: el acceso a la posibilidad de copiar el cuerpo humano desnudo,

    uno de los modos directos de exclusin de las mujeres de los gneros artsticos ms valorados. La

    historia trazada por la autora refiere no un proceso lineal sino diversos caminos de acceso a este eje

    de la educacin artstica, complejizando una historia frecuentemente presentada como de progreso

    y liberacin femeninos. Adems, el creciente nmero de autorretratos de artistas da cuenta de

    procesos de profesionalizacin y autorrepresentacin como artistas. Por otro lado, la escultura no

    Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino

    de Investigadores de Arte

    Contacto: [email protected]

    ISSN 2313-9242

    diciembre 2013

    inicioartculosdossierlibrosindice

  • procesos de profesionalizacin y autorrepresentacin como artistas. Por otro lado, la escultura no

    permaneci ajena a los cambios suscitados en las primeras dcadas del siglo, aunque el espacio

    pblico (y sobre todo los encargos oficiales) hayan estado parcialmente vedados a las mujeres. El

    caso de Matte involucra la interseccin de las variables de gnero y clase, circunstancia que le

    permiti convertirse en una presencia en el espacio pblico a travs de diversas comisiones.

    La obra se detiene tambin en el conflicto y la negociacin surgidos a partir de la necesidad de

    conjugar las identidades de mujer y artista, prestando particular atencin a los modos de

    autorrepresentacin de las artistas en trminos de arreglo personal y despliegue de signos

    contundentes que reafirmaran su condicin femenina.

    La crtica de arte asume un papel central en la investigacin. Es en su anlisis donde Corts Aliaga

    revela las condiciones de recepcin de las obras producidas por mujeres. La autora examina

    detalladamente los topoi ms recurrentes de la crtica artstica. Las artistas ms celebres recibieron

    ttulos como destacado escultor, como en el caso de Rebeca Matte, poniendo al descubierto que

    no existen equivalente femenino para los genios o los viejos maestros. Por otro lado, la nocin

    de una diferencia natural entre hombres y mujeres gener lecturas de las obras ejecutadas por

    mujeres que ponan de relieve la supuesta naturaleza femenina.

    Modernas es un proyecto marcado por las lagunas o los huecos, en suma, por la obra que

    desaparece, en palabras de la australiana Germaine Greer, y por los escasos testimonios de las

    propias artistas. La autora ha rescatado con tesn nombres y trayectorias, asociadas a veces a obras

    existentes y frecuentemente a obras perdidas, rescatadas de publicaciones ilustradas. Es de esperar

    que este redescubrimiento abrir las puertas a otras investigaciones que profundicen en cuestiones

    marginadas en el texto pero sugeridas por ste. La diversidad del material recuperado por la autora

    y sus profundos anlisis permiten vislumbrar futuros proyectos y prximos estudios que continen

    las lneas de trabajo planteadas por Corts Aliaga en Modernas. Ms all de las respuestas que

    suscite, la cartografa trazada por la autora permanecer como un referente para quienes estudien el

    arte producido por las artistas chilenas y para quienes se interesen por las relaciones entre gnero y

    arte.

    Finalmente, el texto de Gloria Corts Aliaga se sita de modo inteligente entre las dos principales

    tendencias de la historia feminista del arte: la historia aditiva y la historia reconstructiva. Atenta a

    los debates producidos al interior de la crtica feminista, la autora utiliza herramientas conceptuales

    propias de aquellas historiadoras del arte preocupadas por la integracin de las mujeres al

    currculo de la historia del arte, en palabras de Mary Garrard, e historiadoras del arte radicales,

    cercanas al marxismo y a la tradicin de la historia social del arte. Comprendiendo que slo

    mediante una cuidadosa investigacin biogrfica de corte tradicional es posible llegar a

    conclusiones complejas, Gloria Corts evita las generalizaciones y ofrece un panorama fascinante

    de la produccin artstica de las mujeres en Chile.

    Cmo citar correctamente el presente artculo?

    autores

    ver nmero

    Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual

    Niceto Vega 5941 piso 6to depto C

    C1414BFK

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Argentina