Café

21
2.7 Factores de producción agrícola Un modelo que permita desarrollar aplicaciones tecnológicas para optimizar el uso de los recursos disponibles, es desde el punto de vista agro productivo una necesidad vital. Las experiencias de campo deben ser consideradas y trascritas en lenguaje sencillo en un ambiente que pueda llegar a muchos más usuarios conocedores del tema en desarrollo y además permita iniciar en el ámbito a los interesados. Bajo esta premisa se plantea la necesidad de estudiar en sus ámbitos cada uno de los factores de producción, analizarse por separado y en su integración desde la visión de sistema. El capital: desglosado según su función en la generación de beneficio y utilidad neta al cabo de un ejercicio en cada rubro, consideremos entonces la condición del capital fijo, su uso, la depreciación, la revalorización, la tasa de retorno y la adquisición de tecnologías más avanzadas que junto con la posibilidad de financiamiento a las tasas más adecuadas permita considerar el costo de oportunidad para la toma de decisiones y poder realizar nuevas inversiones con miras a consolidar el sistema a desarrollar. El trabajo: quién lo realiza, su nivel, su organización técnica, el valor; como se cuantifica y como se valora; su permanente adecuación según los cambios tecnológicos y según las contingencias, los incentivos, la supervisión y los controles. La tierra: considerar la historia del uso actual,

description

Contiene información importante sobre los factores de producción

Transcript of Café

2.7 Factores de produccin agrcolaUn modelo que permita desarrollar aplicaciones tecnolgicas para optimizar el uso de los recursos disponibles, es desde el punto de vista agro productivo una necesidad vital. Las experiencias de campo deben serconsideradas y trascritas en lenguaje sencillo en un ambiente que pueda llegar a muchos ms usuarios conocedores del tema en desarrollo y adems permita iniciar en el mbito a los interesados.Bajo esta premisa se plantea la necesidad de estudiar en sus mbitos cada uno de los factores de produccin,analizarse por separado y en su integracin desde la visin de sistema.El capital: desglosado segn su funcin en la generacin de beneficio y utilidad neta al cabo de un ejercicio en cada rubro, consideremos entonces la condicin del capital fijo, su uso, la depreciacin, la revalorizacin,la tasa de retorno y la adquisicin detecnologasms avanzadas que junto conla posibilidad de financiamiento a las tasas ms adecuadas permita considerar el costo de oportunidad para la toma de decisiones y poder realizar nuevas inversiones con miras a consolidar el sistema a desarrollar.El trabajo:quin lo realiza, su nivel, su organizacin tcnica, el valor; como se cuantifica y como se valora; su permanente adecuacin segn los cambios tecnolgicos y segn las contingencias, los incentivos, la supervisin y los controles.La tierra:considerar la historia deluso actual, el potencial an con sus limitaciones, el costo para la adecuacin segn los cambios de uso, la necesidad del entendimiento del comportamiento de la matriz del suelo, su equilibrio y su desbalance segn el uso, criterios de clasificacin, manejo de prcticas agronmicas convencionales y conservacionistas.La visin de sistema permitir propiciar las condiciones de xito de cada una de las empresas en cada rubro que se desea desarrollar y bajo el modelo que permita la optimizacin del uso de los recursos, considerando por su puesto su valor y manteniendo los criterios de sostenibilidad.Permite esto tambin considerar que existirn circunstancias o elementos influyentes que actuarn sobre la toma de decisiones por parte de los actores en cada una de las unidades de produccin, as como tambin permitir visualizar, cuantificar y racionalizar las incertidumbres en cuanto al clima y los aspectos biolgicos. A su vez, estar en la disposicin de verificar los mejores canales de comercializacin y mercadeo que originarn los incentivos necesarios para ampliar cada vez ms las fronteras en el sector agro productivo, generar nuevasoportunidades de negocio, mejor bienestar para lostitulares, asociados, cooperativistas, consumidores e inversionistas.

2.7.1 Factor de produccin, la tierraLa tierra, junto al capital y el trabajo constituyen los conocidos tres factores de produccin, en este caso se trata del lugar donde se asienta la actividad agrcola, Algunos expertos opinan que los atributos otorgados histricamente al factor de produccin tierra son en cierta medida obsoletos por los grandes adelantos tecnolgicos que permiten cultivar alimentos incluso en el espacio sideral.

2.7.1.1 Tierra bajo el concepto tradicionalEn el enfoque tradicional se define la capacidad de uso contrastando los requerimientos de los cultivos,conlos atributos del suelo (pendiente, acidez, fertilidad, estructura, profundidad, contenido de materia orgnica, textura, etc.) ms los atributos del clima (duracin del perodo lluvioso, intensidad de las lluvias, intensidad del viento y lastemperaturas promedio, mximas y mnimas), determinando si una tierra es apta o no para desarrollar determinado cultivo.Hay que estudiar la aptitud de la tierra para los cultivos.La clasificacin de las tierras van desde: sin limitaciones para el uso agrcola, hasta severas limitaciones para el uso agrcola.Un terreno plano, con buen drenaje, frtil, tiene una amplia capacidad de uso agrcola, y debe usarse para el cultivo de hortalizas, cereales, races y tubrculos.Por otro lado cerros empinados en sitios muy lluviosos con suelos excesivamente cidos tienen severas limitaciones para uso agrcola y deben destinarse para bosques silvestres.La productividad de la tierra puede verse afectada por la presencia de plagas y enfermedades.Suelos con amplia capacidad de uso pueden pasar a ser limitadas,a ciertos cultivos, siembras repetidassin rotacin de cultivoso con plantas de la misma familia como tomate, papa, pimentn o aj dulce, pueden producir acumulacin de enfermedades en el suelo como laRalstoniasolanacearum(bacteria de suelo, causando marchitez en las plantaciones) y pasar a ser el suelo a ser limitante para el desarrollo de cultivos de esa familia botnica.

Permite esto tambin considerar que existirn circunstancias o elementos influyentes que actuarn sobre la toma de decisiones por parte de los actores en cada una de las unidades de produccin, as como tambin permitir visualizar, cuantificar y racionalizar las incertidumbres en cuanto al clima y los aspectos biolgicos. A su vez, estar en la disposicin de verificar los mejores canales de comercializacin y mercadeo que originarn los incentivos necesarios para ampliar cada vez ms las fronteras en el sector agro productivo, generar nuevas oportunidades de negocio, mejor bienestar para los titulares, asociados, cooperativistas, consumidores e inversionistas.

2.7.2 El trabajo:El Trabajo, lo podemos considerar como el iniciador de desarrollo de los sistemas agrcolas. l, por si mismo, ya es un beneficio, nos permite crecer, sustentar y evolucionar en la familia, sin embargo la realizacin del mismo lleva implcito unos niveles de compromiso desde aprender un oficio hasta la perfeccin de la realizacin del mismo; implica adems alcanzar niveles de eficiencia superiores, es decir realizarlo en un tiempo determinado logrando la mxima calidad posible, lo cual permitir una valorizacin por parte de quien realiza la labor y decidir conjuntamente con quien lo solicita o contrata, cual es la remuneracin justa o adecuada.Podemos hablar tambin de los valores que la sociedad le ha dado al trabajo para remunerarlo, eso lo veremos con un ejemplo. Partamos de la premisa que un jornal de 8 horas de trabajo, tendr un mximo efectivo de un 75% (segn estudios realizados por investigadores) entonces un trabajador podr rendir eficientemente durante 6 horas. Pero ahora veamos la accin con un ejemplo: un individuo en una jornada completa en grado mximo de esfuerzo podr cosechar unos 30 Kg de vainitas (ejotes), imaginemos cosechar 4000 kg Cuntos jornales se requerirn?, la respuesta 133,33 es decir el sistema genera esa cantidad de posibilidades de empleo en apenas 45 das despus de la siembra, fabuloso, pero esta actividad resulta ser incmoda para realizarla, luego la pregunta es se est dispuesto a perfeccionarla para rendir ms de lo esperado? o se evade por ser incmoda. Cmo le damos valor a esta jornada para que sea atractiva y alguien se dedique a realizarla y as contar con mano de obra calificada para tener un alimento de sumo valor nutricional? Se pudiera remunerar mejor para que las personas se motivaran a realizarlo, pero se tendra que incrementar el precio de venta del producto.Si nos fijamos, al dividir la cantidad de kilos cosechadas entre el tiempo (8 horas) entonces el rendimiento es 3.45 por hora. Se nota que es poco. Si esto es as, entonces se creara un desestmulo para los productores ya que tendran que pagar muchos jornales para cosechar poco producto. En el planteamiento anterior tambin se debe considerar que quien realiza la actividad se debe preparar fsica y mentalmente, su accin implica tener flexibilidad en el torso para poder inclinarse y cosechar la vainita.Ergonmicamente es una accin que pudiera comprometer los msculos de la espalda y cintura al igual que los muslos y pantorrillas, se pudiera pensar entonces en un grado de especializacin de la misma y lograr que los que se dediquen a esta actividad se entrenen y sean bien remunerados, conformar,porqu no? una asociacin de recolectores de vainitas y as se valorizara este trabajo y los productores tendran la mano de obra especializada que en vez de rendir 30 kg por jornada podran ser muchos ms y as ser ms eficientes, porque lo que hace que se eleven los costos de produccin en este rubro es precisamente la cosecha. Tendramos adems suficientes vainitas a un precio razonable y una calidad adecuada porque se cosechara en su estado ptimo cuando los granos apenas se estaran comenzando a formar, es decir dichas vainitas realmente seran tiernas y tendramos ms superficie sembrada con este cultivo.Otro aspecto a considerar es que la realizacin de la actividad de cosecha de la vainita se pudiera realizar de forma mecanizada, pero se perderan fuentes de empleo. Pudiramos desarrollar entonces algunos equipos que colocados en el cuerpo de los operarios sirvieran de soporte para evitar mal tratos en los msculos y as lograr aumentar los kilos cosechados por jornada. Otro es contar con variedades que tengan una maduracin uniforme para que se pueda arrancar la planta y as no permanecer mucho tiempo de cuclillas o agachados.Luego por ser esta una actividad que presumiblemente no requiera una preparacin acadmica, la sociedad, no necesariamente debera menospreciarla y por ende discriminarla como una actividad de poco valor y mal remunerada. Pero entonces para que al sistema pueda retornar un beneficio por este esfuerzo realizado, el precio de venta del producto obtenido de este sistema debe estar acorde con los beneficios esperados por quien lo desarrolla. Es preciso sealar, en la medida que exista una continua preparacin de los ejecutantes de las actividades mayor ser la calidad de los productos obtenidos en cada uno de los sistemas de produccin agrcola en donde la mano de obra es imprescindible.Una forma de prepararse es conociendo algunos valores como ndices de madurez que no es ms que el punto cuando los frutos u hortalizas estn aptos para ser consumidos. Se debe llegar al punto en que la decisin debe ser tomada por el propio operario sin necesidad de la presencia del supervisor, es entonces cuando se confa en que lo aprendido es suficiente para asegurar la calidad del producto cosechado. En otras palabras la preparacin, el conocimiento y la disposicin para lograr algo ms de lo esperado sern factores que influirn en la obtencin de mejores beneficios econmicos para quien realice las actividades dentro de los sistemas de produccin En resumen, el trabajo se debe calificar, valorar y sustentar para que pueda ser atractivo, eficiente y se pueda contar con l para el desarrollo de las sociedades.

2.7.3 El factor capital como clave de xito en la produccin agrcolaLa produccin agrcola requiere capital para desempear todas sus actividades, la remuneracin de la mano de obra del factor de produccin trabajo se mide en dinero y el factor de produccin tierra, tambin es valorado en trminos monetarios. En teora,con tener capital suficiente se puede comprar los otros dos factores de produccin.La eficiencia en el uso del capital ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa agrcola y a dar viabilidad financiera. La explotacin agrcola debe como mnimo cubrir sus costos de produccin, pagar sus deudas y generar utilidad suficiente para hacer reinversin, todo esto con la idea de mantenerse como una empresa productiva y prspera.En un modelo capitalista la utilidad debe ser incluso mayor, para justificar el flujo de capitales hacia la actividad agrcola, principalmente porque un inversionista siempre busca colocar su dinero en las actividades que le muestren mayor rentabilidad en comparacin al riesgo que se corre, en este caso la agricultura debe competir con el comercio y la industria que tienen rentabilidades superiores.

2.7.3.1 El capital y el riesgo en la agriculturaLa agricultura est sujeta a los riesgos del ambiente, la presencia de plagas y enfermedades, el rendimiento de un cultivo, que es el que establece los ingresos de capital para un agricultor, est influenciado por un sistema multivariado donde prevalece la ley del mnimo, donde se trata de controlar todas las variables, pero al descuidar una sola variable, se pierde la produccin o se reduce de una manera importante.Las fluctuaciones son tan significativas que un productor siempre est expuesto a tener cosechas buenas y malas, donde las ganancias de las cosechas buenas deben ser suficientes para pagar las prdidas y deudas acumuladas durante las cosechas malas. Lo explicado en los prrafos precedentes nos hace indicar que la agricultura no es la actividad ms rentable, es por ello que se aplican subvenciones, subsidios y toda clase de ayudas para tratar de mantener la agricultura a flote y donde se tienden a eliminar estas ayudas se presentan fuertes problemas sociales o migracin del campo a la ciudad.

El riesgo de la agricultura es grande, siguiendo la lgica del mercado capitalista la empresa agrcola debera producir alta utilidad para que se haga atractiva la inversin en el campo, de lo contrario se producir desinversin en el campo y progresivamente se perder la capacidad productiva.

2.7.3 El capitalEl capital se mide de tres formas: una es la diferencia entre todos los activos y todos los pasivos. Otra forma es la rentabilidad por el dinero invertido, medido por la tasa interna de retorno. La ltima forma es el flujo de caja libre que genera la finca que los analistas financieros conocen como liquidez.Por activos se entiende todas las cosas que posee el agricultor medido en trminos de capital como es el caso del valor de la finca, tractores, su casa, su vehculo, los insumos no utilizados y el valor de todos los cultivos an no producida la cosecha. A los activos hay que agregarle el monto de todo el dinero que le deben al agricultor por cosechas vendidas y que todava no le han cancelado.Por pasivos se entienden todas las deudas que ha adquirido el agricultor, con bancos, proveedores e incluso con los trabajadores (pasivos laborales). Hay personas que agregan a esta lista los pasivos ocultos, que son deudas que el agricultor desconoce que tiene por responsabilidades legales que no cumple (un ejemplo de esto son las leyes en seguridad industrial en la agricultura) y que en cualquier momento las autoridades pueden exigirlas.La rentabilidad se mide de muchas formas, la tasa interna de retorno es la ms fcil de explicar y relaciona el retorno de dinero que se recibe de ganancia por un capital invertido, expresado en forma de tasa de inters. Este parmetro permite comparar si vale la pena invertir en agricultura o no hacer nada y dejar el dinero en el banco ganando intereses. Tambin permite calcular si se puede contraer prstamos para aumentar la produccin, no tiene sentido tomar un prstamo si la tasa interna de retorno es menor que la tasa de inters que nos cobrar el banco por prestarnos un dinero para producir en el campo.La liquidez es el flujo de caja que tiene el agricultor, puede que el productor no tenga deudas y sea dueo de su maquinaria y de su finca todo hace indicar que tiene un gran capital, pero si no tiene flujo de caja para acometer su produccin o para sustentar a su familia est en un serio problema. La iliquidez se convierte en el factor limitante a la produccin que hace que se pierdan cosechas por no disponer de recursos econmicos para contratar personal, comprar fertilizantes o agroqumicos que requiere su cultivo, es comn que un agricultor sufra de iliquidez porque sus inversiones son a mediano y largo plazo.Resolver el problema de la liquidez, parte de hacer siembras y cosechas peridicas, pero tambin en recibir el pago oportuno de la mercanca vendida a la industria.2.7.4 Capacidad empresarialEl factor de produccin empresa est formada por los inversionistas y emprendedores que constituyen la empresa inicialmente, despus se adicionan los trabajadores, los proveedores y los clientes, todos bajo un entorno legal.Sin ninguno de ellos puede existir una empresa y cada uno de ellos interactan para hacer una empresa diferente a las otras.2.7.4.1 Los emprendedores y los inversionistas son la semilla de la empresaToda empresa nace de un emprendedor, el cual tiene una idea de satisfacer una necesidad humana y genera un plan inicial para conseguirlo.En el caso de la agricultura la necesidad a satisfacer por lo general es la alimentacin, bajo la forma de suplir cereales, frutas, hortalizas, granos leguminosos, etc., pero tambin puede ser el vestido en el caso de productores de algodn, o la generacin de combustible, como en el caso de productores de caa de azcar para etanol, o incluso el ornato como los productores de flores y plantas de pote para jardines, etc.El inversionista es aquella persona que cree en la propuesta del emprendedor y aporta los capitales necesarios para la constitucin de la empresa, muchas veces el rol del inversionista y del emprendedor se funden en uno slo, pero otras veces el inversionista puede ser desde un familiar, amigo o prestamista, los inversionistas no solo aportan capital para la constitucin de la empresa otras veces aportan dinero para acelerar el crecimiento o para cubrir prdidas importantes en ejercicios econmicos anteriores.Juntos los inversionistas y los emprendedores definen las reglas y estrategias de funcionamiento de la empresa, considerando la disponibilidad o necesidad de los otros cuatro factores de produccin, es decir la tierra, el capital, el trabajo y la tecnologa.Una vez constituida la empresa, hay que hacerla producir y ejecutar el plan, respetando las normas definidas por los inversionistas y emprendedores, en esta fase se deben tomar normas de disciplina con el personal, con la administracin del flujo de caja y evaluar el estatus de los factores de produccin, del mercado y del entorno para decidir avanzar o frenar el plan de crecimiento de la empresa, toda estas decisiones las debe tomar la gerencia de la empresa.Los gerentes pueden ser los inversionistas y los emprendedores en un comienzo, pero posteriormente conforme la empresa crece estas responsabilidades gerenciales recaen sobre trabajadores muy especializados, formados en ciencias de la administracin y gerencia. En todo caso se trata de un caso especial del factor de produccin trabajo, en este caso trabajadores especializados.

2.7.4.2 Los clientes son claves en el factor de produccin empresa.Una empresa no existe sin sus clientes, que con el pago producen la renta de los otros factores de produccin.La gerencia de la empresa debe buscar una cartera de clientes capaces de comprar los productos a un precio justo, que permita la supervivencia de la empresa, en este caso es donde se presentan las principales debilidades de los agricultores, quienes le venden su cosecha a una sola industria o intermediario a los precios que el referido intermediario defina, en general en perjuicio de la empresa agrcola.

2.7.4.3 Los proveedores en el factor de produccin empresa.Se puede tener todo el personal que requiera, el capital para comprar lo que se necesita, las tierras de buena calidad en cantidad suficiente y disponibilidad de toda la tecnologa necesaria para la produccin, pero si no se posee proveedores confiables y oportunos, que suministren insumos con la frecuencia y calidad necesaria, la empresa no prosperar.Insumos de buena calidad redundan en procesos confiables, herbicidas genricos presentes en el mercado, no producen el resultado de los productos de marca y se pierde ms dinero utilizando esos insumos defectuosos que comprando los buenos insumos que resuelven los problemas de produccin.

2.7.5 Tecnologa en la agriculturaLa tecnologa es el conocimiento en las labores de produccin de cada uno de los trabajadores de la empresa.Existen trabajadores calificados que son los que dominan la tecnologa, esta tecnologa se manifiesta desde la persona que domina el uso de una escardilla y un machete, hasta la persona que domina el uso de una cosechadora combinada con geo-posicionamiento y computadora a bordo que controla cada uno de los componentes de la maquinaria. En otras palabras que la tecnologa es una expresin del factor de produccin trabajo.

En el artculo sobre el factor de produccin el capital describimos, el aporte del capital en la produccin agrcola, que permite desde pagar el salario de los trabajadores, hasta comprar la maquinaria ms especializada para la produccin agrcola, desde la cosechadora combinada explicada anteriormente, las niveladoras laser para siembra de arroz, avionetas y helicpteros para hacer los controles fitosanitarios, hasta los invernaderos para producir hortalizas en sitios donde normalmente no sera posible lograrlo.En este sentido la tecnologa sera un componente del factor de produccin capital, basta tener el capital necesario y podremos disfrutar de la tecnologa que necesitemos.2.7.5.1 Factor de produccin tecnologa como la base de la competitividadLos pases que estn a la cabeza del mundo invierten en tecnologa y estn en una fiera competencia para generar tecnologas antes que sus competidores.Se dice que las inversiones en ingeniera gentica de algunas empresas transnacionales van a producir semillas que generarn alta dependencia mundial hacia esas empresas y sern capaces de tumbar gobiernos.

2.8 Principales departamentos productores de caf en GuatemalaGuatemala produce excelentes cafs, muy cotizados en los mercados internacionales. Su calidad proviene desde su origen. Diferentes altitudes que permiten el cultivo decaf de altura en casi toda la geografa nacional; variedad de microclimas con patrones de lluvia altamente beneficiosos parael cultivodel caf,suelos ricos en minerales, abundantes fuentes de agua, son algunas de las variables que hacen especiales a los cafs de Guatemala.Anacaf ha realizado la promocin de los cafs de Guatemala, clasificndoles en 8 regiones:AcatenangoEs la regin cafetalera de ms reciente reconocimiento, sinnimo de fincas familiares y verdes montaas. El grano es cosechado a la sombra a alturas que alcanzan los 2,000 metros, en suelos ricos en minerales. El secado se realiza al sol y el procesamiento del grano se hace siguiendo antiguas tradiciones familiares.AntiguaRodeado de volcanes, iglesias barrocas y ruinas, en Antigua se cultiva por encima de los 1,500 metros, en unsuelo volcnico rico en minerales, bajos niveles de humedad,compensados por la presencia de piedra pmez, mucho sol, noches fras y una densa sombra que lo protege de las heladas.AtitlnPosee el suelo ms rico en materia orgnica del pas. A las faldas de los volcanes que dominan el Lago de Atitln, sobre un suelo rico en minerales, generosamente baado por el sol y en altitudes que superan los 1,500 metros, se cultiva el 90% del caf producido en la regin, cuyos caficultores conservan las tcnicas tradicionales de cultivo y procesamiento del grano.CobnEn una tierra plena de riquezas naturales, altos niveles de nubosidad, lluvia y fro todo el ao, en Cobn se cultiva entre los 1,300 y 1,500 metros sobre el nivel del mar, en onduladas montaas de suelos arcillosos y piedra caliza que reciben la influencia tropical de la Cuenca del AtlnticoFraijanesDe suelos volcnicos con piedra pmez, enriquecidos peridicamente por los minerales que provienen del Volcn de Pacaya, la regin de Fraijanes es una llanura montaosa con abundante lluvia, humedad variable y un extenso rango de temperaturas. En ella, el caf se cultiva entre los 1,400 a los 1,700 metros sobre el nivel del mar.HuehuetenangoDe las regiones no volcnicas de Guatemala, Huehuetenango es la ms alta y seca. En sus montaas, acariciadas por vientos ridos y secos que las protegen de las heladas, el caf se cultiva en alturas que alcanzan los 2,000 metros sobre el nivel del mar.OrienteLluviosa y nublada, ubicada sobre una antigua cadena volcnica, la regin Oriente posee suelos balanceados en minerales. En un panorama de ricas tradiciones espirituales y maravillas naturales, pequeos caficultores han convertido cada parcela de la montaa en una unidad de produccin, logrando altos niveles de productividad, en alturas que van de los 1,300 a los 1,700 metros.San MarcosMs all de la Sierra Madre, entre paisajes de asombro, clima clido, suelos ricos en minerales y lluvias torrenciales, en San Marcos se cultiva entre los 1,300 y 1,800 metros sobre el nivel del mar, en pequeas unidades productoras que cuentan con su propio beneficio.

BibliografaCampos Arstides (2015, 10 de marzo). Asistencia tcnica agrcola [agro-tecnologia-tropical.com] Recuperado de: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/factores_de_producci_n.htmlHernndez Fernando (2015, 10 de marzo). Asistencia tcnica agrcola [agro-tecnologia-tropical.com] Recuperado de: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/la_tierra.htmlHernndez Fernando (2015, 10 de marzo). Asistencia tcnica agrcola [agro-tecnologia-tropical.com] Recuperado de: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/el_capital.htmlHernndez Fernando (2015, 10 de marzo). Asistencia tcnica agrcola [agro-tecnologia-tropical.com] Recuperado de: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/el_trabajo.htmlHernndez Fernando (2015, 10 de marzo). Asistencia tcnica agrcola [agro-tecnologia-tropical.com] Recuperado de: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/la__tecnologia.htmlAsociacin nacional del caf (2015, 10 de marzo) Los cafs de Guatemala [anacafe.org] Recuperado de: http://www.anacafe.org/glifos/index.php/BuenCafe_CafesdeGuatemalaFjalfjadsljflkajsklfjskldfjkdsljfkldsj

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/ecocafe.htmhttps://www.youtube.com/watch?v=TBqeDDVZE7E