CAFÉ Y CAMBIO DE PAISAJE EN LA ZONA ... - …01)029-044.pdf · ... eliminación de la...

16
Cenicafé, 55(1):29-44.2004 29 CAFÉ Y CAMBIO DE PAISAJE EN LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA ENTRE 1970 Y 1997 Andrés Guhl* RESUMEN GUHL, A. Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana etre 1970 y 1997. Cenicafé 55(1):29-44.2004 Los cambios de uso y cobertura del suelo son una de las fuerzas más importantes en el proceso de cambio global. Entender estos procesos de transformación de paisajes requiere un análisis de variables socioeconómicas y biofísicas de carácter interdisciplinario. El primer paso consiste en describir cuáles coberturas han cambiado, y cuándo y dónde han ocurrido los cambios. Este trabajo describe los cambios de paisaje asociados al proceso de intensificación de la producción cafetera entre 1970 y 1997 en Colombia. La información de los censos cafeteros realizados por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1970, 1980-81, y 1993-97, se relacionó espacialmente al nivel municipal con la ayuda de un sistema de información geográfica (SIG). La información de coberturas de suelo se analizó con el SIG y mediante técnicas estadísticas como cluster analysis y tablas de contingencia. Los resultados indican que la intensificación de la producción cafetera está acompañada de una reducción del área en café y pastos y el aumento del área en otros cultivos, lo cual sugiere una diversificación del paisaje. Los sistemas de producción han cambiado en 48% de los municipios cafeteros. El proceso de intensificación no ha sido homogéneo en el país. Palabras claves: Colombia, café, zona cafetera, paisaje, coberturas vegetales, sistema de información geográfica ABSTRACT Land use and land cover changes have been recognized as important forces in global environmental change. Understanding these processes of landscape change requires an interdisciplinary framework combining socioeconomic and biophysical variables. The first step is to answer what land covers have changed, and when and where this process occurred. The purpose of this paper is to describe the landscape changes associated to the intensification (or technification) of coffee production in Colombia between 1970 and 1997. The data coming from the coffee surveys carried out by the Colombian National Coffee Growers Federation in 1970, 1980-81, and 1993-97 was spatially related at the locality level and analyzed in a Geographic Information System. The data on land covers was also examined using statistical techniques like cluster analysis and cross tabulations. The results indicate that the intensification of production has been accompanied by a reduction in the area planted in coffee and pasture, and the increase in the surface planted in other crops. This suggests that the landscape is becoming more diverse. Agricultural production systems have changed in 48% of the coffee growing municipalities. The intensification process has been very uneven in the country. Keywords: Colombia, coffee, coffee zone, landscape, vegetable covers, Geographic Information System. * Geógrafo, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Email:[email protected]

Transcript of CAFÉ Y CAMBIO DE PAISAJE EN LA ZONA ... - …01)029-044.pdf · ... eliminación de la...

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 29

CAFÉ Y CAMBIO DE PAISAJE EN LA ZONA CAFETERACOLOMBIANA ENTRE 1970 Y 1997

Andrés Guhl*

RESUMEN

GUHL, A. Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana etre 1970 y 1997. Cenicafé55(1):29-44.2004

Los cambios de uso y cobertura del suelo son una de las fuerzas más importantes en el proceso de cambioglobal. Entender estos procesos de transformación de paisajes requiere un análisis de variablessocioeconómicas y biofísicas de carácter interdisciplinario. El primer paso consiste en describir cuálescoberturas han cambiado, y cuándo y dónde han ocurrido los cambios. Este trabajo describe los cambiosde paisaje asociados al proceso de intensificación de la producción cafetera entre 1970 y 1997 enColombia. La información de los censos cafeteros realizados por la Federación Nacional de Cafeterosde Colombia en 1970, 1980-81, y 1993-97, se relacionó espacialmente al nivel municipal con la ayudade un sistema de información geográfica (SIG). La información de coberturas de suelo se analizó conel SIG y mediante técnicas estadísticas como cluster analysis y tablas de contingencia. Los resultadosindican que la intensificación de la producción cafetera está acompañada de una reducción del área encafé y pastos y el aumento del área en otros cultivos, lo cual sugiere una diversificación del paisaje. Lossistemas de producción han cambiado en 48% de los municipios cafeteros. El proceso de intensificaciónno ha sido homogéneo en el país.

Palabras claves: Colombia, café, zona cafetera, paisaje, coberturas vegetales, sistema de informacióngeográfica

ABSTRACT

Land use and land cover changes have been recognized as important forces in global environmentalchange. Understanding these processes of landscape change requires an interdisciplinary frameworkcombining socioeconomic and biophysical variables. The first step is to answer what land covers havechanged, and when and where this process occurred. The purpose of this paper is to describe the landscapechanges associated to the intensification (or technification) of coffee production in Colombia between1970 and 1997. The data coming from the coffee surveys carried out by the Colombian National CoffeeGrowers Federation in 1970, 1980-81, and 1993-97 was spatially related at the locality level andanalyzed in a Geographic Information System. The data on land covers was also examined usingstatistical techniques like cluster analysis and cross tabulations. The results indicate that the intensificationof production has been accompanied by a reduction in the area planted in coffee and pasture, and theincrease in the surface planted in other crops. This suggests that the landscape is becoming more diverse.Agricultural production systems have changed in 48% of the coffee growing municipalities. Theintensification process has been very uneven in the country.

Keywords: Colombia, coffee, coffee zone, landscape, vegetable covers, Geographic InformationSystem.

* Geógrafo, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Email:[email protected]

30 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

Los cambios de uso y cobertura del sueloson reconocidos como una de las fuerzas másimportantes en el proceso de cambio global (6,20, 32). La transformación de la vegetación yotras coberturas del suelo causada por lasactividades humanas produce alteraciones tantoen el componente biofísico de un ecosistemacomo en el manejo y aprovechamiento derecursos naturales por parte de grupos huma-nos. En el campo biofísico, los cambios de usoy cobertura del suelo pueden afectar los ciclosde nutrientes en los ecosistemas terrestres yacuáticos, el clima local y regional, el ciclohidrológico, y pueden causar la disminuciónde la biodiversidad; además, erosión y pérdidade suelos entre otros (9, 19, 28). Desde elpunto de vista de manejo y uso de recursosnaturales los cambios en la vegetación puedencausar el deterioro de la calidad de vida (1).Por ejemplo, el proceso de deforestación masivahace que la erosión aumente y que la dispo-nibilidad de madera como material de construc-ción y como combustible disminuya dramáti-camente (25). A pesar de los posibles impactosen el ecosistema causados por la transforma-ción de la vegetación y otras coberturas delsuelo hasta el momento se sabe poco sobrecómo, dónde, cuándo y por qué ocurre el procesode cambio de uso y cobertura del suelo (18,32).

Esto se debe a que estos cambios son elresultado de la compleja interacción de facto-res socioeconómicos, culturales y biofísicosque actúan a diferentes escalas espaciales ytemporales (29). Dada esta complejidad, elanálisis de los cambios de uso y cobertura delsuelo es una tarea que requiere estudiosinterdisciplinarios que integren variablesbiofísicas y socioeconómicas. Para podercontestar la pregunta de cómo y por qué haycambios en el uso y la cobertura del suelo, esnecesario contestar primero qué ha cambiado,y dónde, y cuándo han ocurrido los cambios.Esta aseveración se sustenta en el hecho deque la configuración espacial de las coberturas

del suelo tiene una influencia directa sobre elfuncionamiento y evolución de los ecosistemas(33). Al conocer los patrones espaciales ytemporales de cambio en el paisaje es posibleintegrarlos con variables ambientales ysocioeconómicas en un marco explicativo.

El propósito de este artículo es el de con-tribuir a la descripción de cuáles coberturasvegetales han cambiado y dónde y cuándohan ocurrido las transformaciones de paisajeen las zonas cafeteras colombianas como re-sultado del proceso de intensificación de laproducción del grano.

El proceso de cambio de uso y cobertura delsuelo. A pesar de que el cambio de la coberturadel suelo es un proceso natural, en el pasadoreciente la mayor parte de los cambios en elpaisaje son atribuibles a las actividades hu-manas (2, 21). Cabe anotar que el proceso naturalde cambio de cobertura del suelo es un pro-ceso gradual marcado por cambios drásticosy súbitos causados por fenómenos comoerupciones volcánicas o inundaciones (20, 21).

En el presente, el cambio en los ecosistemasinducido por las actividades humanas ocurrea una velocidad que no tiene precedentes enel pasado geológico del planeta (21). Aunquela humanidad es capaz de adaptarse a estoscambios, los ecosistemas no tienen la capaci-dad de adaptarse a un ritmo de cambio tanacelerado (20). Dado que los ecosistemas sonresponsables de la prestación de serviciosambientales como polinización, eliminación dela contaminación y regulación hídrica, entreotros, entender cuáles son los efectos de lasactividades humanas sobre los ecosistemas escrucial para minimizar el impacto de la influen-cia de nuestra sociedad sobre la prestación deservicios ambientales.

El cambio de uso y cobertura del suelo esuna de las actividades humanas cuya influen-cia es muy significativa en la capacidad de los

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 31

ecosistemas para prestar ciertos serviciosambientales. Por ejemplo, el proceso dedeforestación acaba con la capacidad del bosquepara prestar servicios ambientales fundamen-tales para el funcionamiento de ese ecosistema(28). Adicionalmente, la simplificación de losecosistemas causada por actividades huma-nas como la agricultura hace que este nuevoecosistema modificado no pueda proveer to-dos los servicios ambientales que prestaba ensu estado natural (16, 27)

Las nociones de uso y cobertura del suelo,a pesar de ser conceptos distintos, son utili-zadas erróneamente como si significaran lomismo. La cobertura del suelo se refiere al estadobiofísico de la superficie del planeta, mientrasque el uso del suelo es cómo y para qué seutilizan esas coberturas (3, 32). Estos concep-tos se encuentran íntimamente relacionados,ya que el uso del suelo depende de qué seencuentre disponible sobre la superficie delplaneta.

La voluntad humana, influenciada por elcontexto socioeconómico y ambiental, generaun uso de una cobertura del suelo por mediode la manipulación de los atributos biofísicosde esas coberturas (32). Este hecho, combina-do con la idea de que las actividades humanasson responsables de la mayoría de los cambiosde cobertura del suelo, sugiere que el cambiode uso del suelo controla el cambio en lacobertura del suelo. Las actividades humanasque causan los cambios en el paisaje son laagricultura y la ganadería, el aprovechamientoforestal, la minería, la urbanización, y otrasactividades como el turismo, el procesamientode basuras, y los efectos de la guerra y elterrorismo (20). De éstas, las que tienen mayorinfluencia en el proceso de cambio de uso ycobertura del suelo son la agricultura y laurbanización (2).

La urbanización en sí misma no tiene unimpacto directo significativo en el cambio de

la cobertura vegetal, ya que menos del 2% dela superficie del planeta se encuentra urba-nizada (2, 18). Sin embargo, la demanda dealimentos e insumos por parte de los habitan-tes y el sector industrial induce al cambio decoberturas vegetales en zonas agrícolas yforestales. La agricultura tiene un impacto másdirecto sobre el paisaje por intermedio de dosprocesos: la conversión de tierras no agríco-las en agrícolas, y la intensificación de la pro-ducción agrícola en terrenos dedicados a ac-tividades agropecuarias. El primer proceso hasido estudiado con mayor frecuencia en laliteratura científica, sobretodo analizando loscambios asociados al proceso de deforestaciónpor la expansión de la frontera agrícola enpaíses tropicales. El segundo proceso casi noha sido analizado por los científicos intere-sados en los temas de cambios de uso ycobertura del suelo (18).

Cambios de paisaje en zonas cafeteras. A pesarde que el cultivo del café está históricamenteasociado con cambios de paisaje bastantesignificativos, existen relativamente pocosestudios que analicen de forma detallada laevolución de paisajes cafeteros. Para el casocolombiano, los trabajos de Ortiz (23) y Errázuriz(7), presentan un análisis detallado de la evo-lución espacial y temporal del proceso detecnificación de la producción, y las razonespara esos cambios en el municipio de El Lí-bano, Tolima. A pesar de la importancia deltema cafetero en Colombia, la mayoría de losestudios se ha centrado en temas económi-cos, políticos e históricos, y la parte ambien-tal ha tenido poco énfasis (23). A nivel in-ternacional, existen estudios detallados so-bre el impacto de la caficultura en Chiapas,México (30), Puerto Rico (31) y Vietnam (4).Para el estudio de Chiapas, el autor describelos cambios de paisaje asociados a la expan-sión e intensificación de la producción cafe-tera, y las tendencias recientes que indicanuna desintensificación de la producción.

32 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

El estudio de caso en Puerto Rico muestracómo el café ha perdido importancia comoactividad productiva, y los cafetales se hanvenido convirtiendo en bosques. Para el casode Vietnam, el autor presenta evidencias de laexpansión de la producción cafetera y de cauchoen zonas de reciente colonización. La razónpor la cual existen pocos trabajos que relacio-nen al café con cambios de paisaje es la faltade información detallada, ya que la que seencuentra disponible usualmente está agrega-da a nivel provincial o nacional, lo cual nopermite analizar dónde ocurren los cambios encada unidad de análisis. Colombia tiene unasituación privilegiada, al contar con informa-ción publicada de tres censos cafeteros conun nivel de detalle espacial relativamente alto(municipios) cuando se le compara con infor-mación proveniente de otros países.

El proceso de intensificación de la produc-ción cafetera, también conocido con el nombrede tecnificación, consiste en la transformaciónde los cafetales tradicionales caracterizadospor densidades de siembra bajas, variedadesde porte alto, árboles de sombrío, condicionesagroecológicas menos exigentes, baja produc-tividad (@/ha)*, y un ciclo productivo largo,para sustituirlos por cafetales intensivos,caracterizados por densidades de siembra al-tas, variedades de porte bajo, reducción oeliminación de la sombra, condicionesagroecológicas más estrictas, alta productivi-dad (@/ha) y un ciclo productivo corto (7, 8,22, 23, 24, 30).

Preguntas específicas . El propósito de estainvestigación es el de contribuir al estudio delimpacto del proceso de intensificación agríco-la en la evolución de paisajes, tomando comoestudio de caso la transformación de paisajesasociada a la intensificación de la produccióncafetera en Colombia. En particular, el análisis

presentado en este artículo pretende contestarlas siguientes preguntas específicas:

• ¿Cómo han evolucionado el área sembradaen café y la productividad a nivel nacional?

• ¿En qué regiones del país ha aumentado odisminuido el área en café?

• ¿Cómo son los patrones espaciales y tem-porales del proceso de intensificación de laproducción cafetera?

• ¿Cómo han evolucionado las áreas en otrascoberturas vegetales?

• ¿Cómo han cambiado los sistemas de pro-ducción agropecuaria?

MATERIALES Y MÉTODOS

La información básica para analizar dóndey cuándo han ocurrido los cambios de paisajeen la zona cafetera colombiana proviene de loscensos cafeteros elaborados por la FederaciónNacional de Cafeteros de Colombia. Para elperíodo de tiempo entre 1970 y 1997 se lleva-ron a cabo tres censos cafeteros, uno en 1970(10, 11), otro en 1980-81 (12), y el más recienteentre 1993-1997 (13).

Para efectos prácticos, el inicio del procesode intensificación de la producción cafeteracoincide con 1970, la fecha del primer censoutilizado en este estudio. La información decada uno de estos censos se encuentra dis-ponible a nivel municipal. Cada uno de loscensos presenta información del área sembra-da en café en cada municipio. El censo de 1970también incluye las áreas en pastos, cañas,

*@=12,5 kilogramos

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 33

cultivos temporales, y otros usos del suelo, elnúmero de fincas y veredas cafeteras a nivelmunicipal (10), y el área en bosques y rastrojosa nivel departamental (11). El censo cafeterode 1980-81 no incluye información de otros usosdel suelo. Sin embargo, hay información sobreel sistema de producción (tradicional o inten-sivo) (12).

El censo cafetero 1993-1997, también cono-cido como SICA (Sistema de Información Ca-fetera) también presenta información sobre elnúmero de unidades de producción agropecuaria(UPAs), número de fincas y el área en cadamunicipio en café, pastos, caña, cacao, plátano,otros cultivos permanentes, cultivos asocia-dos, cultivos temporales, bosques plantados,monte (bosques naturales y rastrojos), y otrascoberturas del suelo (13). Igualmente, este censopresenta información sobre el tipo de sistemade producción (tradicional o intensivo) y lavariedad de café para cada municipio cafeterode Colombia. Es importante anotar que mien-tras los censos de 1970 y 1980-81 se llevarona cabo en la totalidad de los municipios cafe-teros del país, el censo 1993-1997 solo se llevóa cabo en el 90% de los municipios cafeteros,que representaban el 95% de la producciónnacional (13). Sin embargo, los resultados delinforme final de este censo (13) se ajustaronpara corregir esta situación. Dado que solo loscensos de 1970 y 1993-1997 contienen informa-ción sobre otras coberturas del suelo y que lascategorías utilizadas son diferentes, la informa-ción del SICA fue reclasificada según las ca-tegorías del censo de 1970. Estos datos muni-cipales fueron digitados en una hoja de cálculoy espacializados en un Sistema de InformaciónGeográfica (ArcView 3.2). Este proceso consis-te sencillamente en asignar a cada municipiocafetero en el mapa de Colombia la informacióncorrespondiente a cada censo cafetero.

Otra fuente de información fue la base dedatos Infocafé (14), de donde se obtuvo unaserie histórica sobre el área total y el área

productiva sembrada en café, así como tambiénla productividad (sacos 60kg/ha) a nivel nacio-nal. Esta información se utilizó para determinarsi en realidad el proceso de intensificación dela producción cafetera estaba teniendo losresultados que son de esperarse: aumento dela producción por unidad de área.

Los datos provenientes de los censoscafeteros fueron analizados tanto en el sistemade información geográfica como con métodosestadísticos más tradicionales como tablas decontingencia, correlación, y cluster analysis. Elsistema de información geográfica se utilizó paraanalizar los patrones espaciales de las distintasvariables, y como mecanismo de exploración dela información para ver qué tendencias existenen los datos.

Por medio de la técnica estadística de clus-ter analysis, los municipios se clasificaron encuatro sistemas de producción usando el por-centaje del área en cada cobertura del suelo.Las tablas de contingencia se aprovecharonpara analizar la relación entre variables categó-ricas. Por ejemplo, fueron utilizadas para vercuáles municipios habían cambiado su sistemade producción, y cuáles habían sido los cam-bios más importantes. Los coeficientes de co-rrelación se emplearon para ver si al aumentodel área intensiva en café está correlacionadocon el aumento en el área de otros cultivosdiferentes al café.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evolución del área sembrada en café, produc-tividad y grado de intensificación a nivel na-cional. La Tabla 1 muestra la evolución del áreasembrada en café según los censos cafeteros.Durante el período 1970-1997, el área sembradaen café ha disminuido en un 18,5% con respec-to a 1970. El cambio durante el período 1970-1981 fue de solamente 5,9%, mientras que entre1981-1997 fue de 12,6%. Esto significa que, a

34 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

pesar de que hay una tendencia a la disminu-ción del área sembrada en café, ésta se aceleródespués de 1981. La disminución del áreasembrada en café también está acompañadapor la disminución en el número de municipioscafeteros en el país (Tabla 1). La Tabla tambiénmuestra que el área en café intensivo(tecnificado) ha pasado de casi el 0% en 1970al 70% en 1997, y que el proceso de intensi-ficación ocurrió más rápido entre 1970-1981 (3,1%por año) que entre 1981-1997 (2,2% por año).La Figura 1 muestra de forma más detallada elcambio en las áreas sembrada y productiva enel período 1970-2002. La tendencia a la dismi-nución del área sembrada y productiva esevidente, y se observa claramente que a partir

1970 1980-81 1993-97

Municipios cafeteros 587 577 559Número de fincas 301.708 N.D. 609.432Área censada (ha) 5’765.587 N.D. 4’773.557Área sembrada en café (ha) 1’067.113 1’003.940 869.158Café tecnificado (%) 0,22% 34,14% 70,04%Área en café como porcentaje del total 18,51% N.D. 18,21%Área en Bosque y rastrojo (ha) 1’026.968 N.D. 1’151.474

N.D.= No disponible

Tabla 1. Resumen de los censos cafeteros 1970, 1980-81, 1993-97

de 1997 el proceso de reducción del área ca-fetera se ha acelerado.

La Figura 2 muestra cómo ha sido la evo-lución de la producción cafetera y de la pro-ductividad (sacos/ha) en el período 1970-2002.La producción cafetera presenta una tenden-cia al aumento en el período 1976-1993, conuna disminución a partir de ese año hasta 1999donde aparentemente empieza a aumentar nue-vamente. Al considerar todo el período detiempo representado en la Figura 1, se observauna tendencia ascendente que va de aproxi-madamente 8 millones de sacos/año a 12 mi-llones de sacos/año. En el período 1978-2002la tendencia en la producción se mantiene

600

700

800

900

1000

1100

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Año

Áre

a(m

iles

ha)

Área total Área productivaFuente: Censos cafeteros 1970, 1980-81, ENC 1997, Gerencia técnica (2002)

Figura 1.Evolución del áreacafetera en Colombia

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 35

6000

8000

10000

12000

14000

1600019

70

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Año

Prod

ucci

ón(M

iles

desa

cos

60kg

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Pro

duct

ivid

ad(S

acos

60kg

/ha)

Producción Total ProductividadFuente: Censos cafeteros 1970, 1980-81, ENC 1997, Gerencia técnica (2002)

Figura 2.Evolución de laproducción cafetera yla productividad enColombia

alrededor de los 12 millones de sacos/año, apesar de oscilaciones que caracterizan perío-dos más cortos, como por ejemplo entre 1989y 1994, cuando la producción aumentó hastacerca de los 16 millones de sacos/año en 1991-92, y luego volvió a bajar a 12 millones desacos/año.

En cuanto a la productividad, se observauna tendencia al aumento, pasando de cercade 7 sacos/ha en 1970 a 18 sacos/ha en el 2002.El análisis de las Figuras 1 y 2 en conjuntodemuestra claramente que el proceso detecnificación de la producción cafetera corres-ponde a una fase de intensificación de laproducción, y que a pesar de que el áreasembrada disminuye la productividad porhectárea aumenta, haciendo que la produc-ción total se mantenga más o menos constan-te. Adicionalmente, la producción total haaumentado en un 32%, mientras que la pro-ductividad, más de dos veces.

Patrones espaciales asociados al aumento ydisminución del área en café. El análisis sobrela productividad y el área sembrada en cafépresentado anteriormente no permite discrimi-nar entre áreas del país donde ha aumentadoo disminuido la superficie sembrada. Para talefecto, la información sobre el cambio en elárea sembrada en café fue espacializada a nivel

municipal. El Mapa 1 presenta esta evoluciónpara los municipios cafeteros para los cualesexiste información en todos los censos cafete-ros. Las categorías son aumento del área (cuan-do la superficie sembrada en café aumentó enmás del 10% con respecto al área sembrada en1970), disminución (cuando el área sembrada encafé disminuye en más del 10% con respectoa la superficie sembrada en 1970), y sin cambio(cuando el área sembrada ni aumenta ni dismi-nuye más del 10% con respecto al área sem-brada en 1970). El mapa muestra claramente queen la mayoría de municipios cafeteros la super-ficie sembrada en café ha disminuido (60% delos municipios), mientras el área ha aumentadoen el 28% de los municipios cafeteros de Co-lombia. Estos municipios tienden a estar con-centrados en ciertas áreas del país,específicamente, en el departamento del Huila,en la Sierra Nevada de Santa Marta, y en zonasde Antioquia, el viejo Caldas, y los Santanderes.La Figura 3 muestra el cambio del área sembradaen café a nivel departamental. En 11 de los 16departamentos cafeteros de Colombia hay unareducción en el área en café. Departamentoscomo Boyacá, Cundinamarca, Santander y LaGuajira exhiben una disminución mayor del 40%en el área sembrada en el grano. De los depar-tamentos donde aumenta el área sembrada, Huilatiene un aumento de más del 50%, mientras losotros cuatro tienen aumentos menores al 20%.

36 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

-80%-60%-40%-20%

0%20%40%60%

Ant

ioqu

ia

Boy

acá

Cal

das

Cau

ca

Ces

ar

Cun

dina

mar

ca

Hu

ila

La

Gu

ajir

a

Mag

dal

ena

Nar

iño

N.S

anta

nder

Qu

ind

ío

Ris

aral

da

Sant

and

er

To

lima

Val

le

Departamento

%ca

mb

ioco

nre

spec

toa

1970

Figura 3.Cambio en el áreasembrada en café1970-1997

Al comparar la información presentada enel Mapa 1 con la de la Figura 3 es interesanteanotar cómo hay municipios donde aumentael área sembrada en café en departamentosdonde el área total disminuye, demostrando lavariabilidad espacial del fenómeno de cambiode la superficie sembrada en café. Ejemplos deesta situación se encuentran en Antioquia ySantander, donde a pesar de la reducción mayoral 20% del área sembrada en café a niveldepartamental, hay un número alto de muni-cipios donde la superficie sembrada aumenta.En Antioquia, de los 90 municipios con infor-

mación para todos los censos cafeteros, 25aumentan su área sembrada en café. EnSantander, la tendencia es más pronunciada,y 23 de los 63 municipios cafeteros exhiben unaumento en la superficie en café. La Figura4 resume cuántos municipios han cambiado suárea en café en los departamentos cafeteros.

En cuanto a los patrones temporales en elcambio de área cafetera, los dos períodosintercensales determinados por los tres cen-sos cafeteros (1970-1981 y 1981-1997) mues-tran que solo en el 45,8% de los municipios

MAPA 1

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 37

hay tendencias consistentes en ambos perío-dos de tiempo. Tendencias consistentes sig-nifica que aumentó o disminuyó en ambosperíodos intercensales. Mientras que en 174municipios (32,9%) hubo disminución del áreacafetera en ambos períodos, sólo en 61 muni-cipios (11,9%) hubo aumento. El resto de losmunicipios presenta una de dos situaciones:aumento entre 1970-1981 y disminución entre1981-1997, o lo contrario. Es importante resal-

tar que estos resultados demuestran que elaumento o disminución en el área sembradaen café es un proceso muy dinámico y cam-biante, y menos de la mitad de los municipioscafeteros tienen una tendencia clara.Adicionalmente, el uso del paisaje es muydiferente en un período de expansión del áreaproductiva de cualquier producto que en elde una etapa de contracción de la superficieen dicho producto. El Mapa 2 muestra la ubi-

0%

20%

40%

60%

80%

Ant

ioqu

iaB

oyac

áC

alda

sC

auca

Ces

arC

und.

Hui

laL

aG

uajir

aM

agda

lena

Nar

iño

N.S

ant.

Qui

ndío

Ris

aral

daS

anta

nder

Tol

ima

Val

le

%M

unic

ipio

sca

fete

ros

Disminuye Aumenta Sin cambio

Figura 4.Porcentaje demunicipios cafeterosdonde el área en caféaumenta, disminuyeo permanece sincambio

MAPA 2

38 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

cación espacial de estos patrones tempora-les, y es evidente la heterogeneidad en laevolución del área sembrada en café.

Evolución del área tecnificada (grado de in-tensificación). Tal como se mencionó ante-riormente, la Tabla 1 muestra que para 1997el 70% de la caficultura del país era del tipointensivo. El Mapa 3 muestra la evolucióntemporal del proceso de tecnificación en Co-lombia. Para 1980-81 sólo existe un núcleoaltamente tecnificado en el noroccidente delpaís. En 1997, la gran mayoría de los muni-cipios cafeteros del país tienen más del 50%del área en café sembrada en el sistema in-tensivo, y sólo algunas áreas, que corres-ponden a zonas con condicionesagroecológicas no aptas para el sistema in-tensivo, permanecen con un sistema de pro-ducción más tradicional. Anteriormente semencionó que en el período 1970-1981 el pro-ceso de tecnificación fue más rápido que entre1981-1997. Sin embargo, el Mapa 3 muestraque durante el primer período el proceso de

intensificación estuvo restringido a un área geo-gráfica y que, en cambio, cuando el procesofue más lento es cuando el resto del país adoptala intensificación de la producción cafetera. Enotras palabras, el cambio más rápido ocurrió enuna región geográfica restringida mientras queel proceso de la generalización de la intensi-ficación en el resto del país ocurrió de formamás lenta.

Dado que el porcentaje del área sembradaen café intensivo ha venido en aumento entodo el país, y teniendo en cuenta que éste esun cultivo de ciclo corto, es posible concluirque el cambio de paisaje en las parcelas de caféocurre con una frecuencia mayor que en laszonas con caficultura tradicional. En otraspalabras, el paisaje está cambiando más rápidoen zonas cafeteras con sistema de producciónintensivo que con el sistema tradicional.

Evolución del área en otras coberturas vege-tales. La Figura 5 presenta la comparación delas coberturas vegetales que acompañan al café

MAPA 3

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 39

0%

10%

20%

30%

40%

%de

láre

ato

tal

1970 18,51% 37,25% 3,49% 2,45% 20,49% 17,81%

1993-97 18,21% 25,76% 2,51% 1,.89% 27,52% 24,12%

café pastos caña temp. otros bosques Figura 5.Evolución de lascoberturas del sueloen la zona cafeteracolombiana

en Colombia en 1970 y 1993-97. Ya que lasáreas censadas en estas fechas son diferentes,la superficie en cada cobertura fue convertidaen porcentaje del área total censada (Tabla 1),para así poder comparar y analizar la evoluciónde las coberturas del suelo. Es interesante anotarque a pesar de la reducción en la superficietotal sembrada en café, la proporción en caféha permanecido prácticamente constante. Loscambios de cobertura vegetal más notorios sonla reducción del porcentaje de pastos, y elaumento de la proporción de otros cultivos yde bosques y rastrojos. Esto sugiere que elpaisaje, al mismo tiempo que está experimen-tando un proceso de intensificación agrícola,se está volviendo más heterogéneo. Tenden-cias similares se observan en ciertas regionesde África (5). Adicionalmente, la diversifica-ción del paisaje en zonas que experimentan unproceso de intensificación parece ser caracte-rístico de regiones donde este último procesono está acompañado de la mecanización de laagricultura (15, 26). Los cultivos en la catego-ría de “Otros” incluyen hortalizas, frutales, yuca,cítricos, maíz y fríjol, etc. Dado que muchosde estos productos son de ciclo productivocorto, esto implica que el paisaje está cambian-do más rápido que en 1970, ya que la propor-ción en otros productos de ciclo corto ha venidoaumentando. Esto sugiere no solo el área enotros cultivos ha aumentado sino que la fre-cuencia de siembra y cosecha es menor. Esto,

sumado al hecho de que el sistema intensivoes de ciclo corto, refuerza la aseveración deque el paisaje está cambiando a un ritmo másrápido.

Para ver si existe correlación entre el áreaen café intensivo y la superficie en otros cul-tivos se utilizó el coeficiente de correlación deSpearman (la distribución de las variables nose ajusta a una distribución normal). El coefi-ciente de correlación entre el área en café in-tensivo y el área en otros cultivos es 0,67(p<0,0001), lo cual indica que a mayor área encafé tecnificado hay un área mayor en otroscultivos.

Evolución de los sistemas de producciónagropecuaria. La proporción de cada cober-tura del suelo en cada municipio fue usadapara clasificarlos en 4 sistemas productivos.La Figura 6 muestra las características de estossistemas. El Mapa 4 presenta la distribuciónespacial de estos sistemas de producción paralos municipios cafeteros en 1970 y 1997. El48% de los municipios cafeteros ha cambiadosu sistema de producción, siendo las transfor-maciones más importantes las de “pastos” a“café y pastos” (7,6% de los municipios) y a“otros y pastos” (20,9% de los municipios).Estos cambios nuevamente indican que hahabido una diversificación del paisaje, ya quelos sistemas productivos recientes tienen una

40 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

0%

20%

40%

60%

80%

100%%

delá

rea

Otros 18,4% 16,6% 45,9% 17,8%

Temporales 3,1% 3,2% 3,8% 18,0%

Cañas 4,3% 4,7% 2,9% 18,3%

Pastos 59,2% 34,9% 32,8% 24,5%

Café 15,1% 40,8% 14,6% 21,4%

Pastos Café y Pastos Otros y Pastos Mezclado

Figura 6.Sistemas de ProducciónAgrícola

mayor diversidad (i.e. mayor proporción de“otros” cultivos). La Tabla 2 muestra el númerode municipios y el porcentaje del total en cadasistema de producción para 1970 y 1997. Lasmismas tendencias descritas a partir del Mapa4 y su análisis se corroboran. Adicionalmente,

la proporción de municipios con sistema pro-ductivo “mezclado” ha disminuido, lo cualpermite inferir que existe una tendencia haciala especialización en alguna de las coberturasvegetales, ya que en los otros tres sistemasde producción hay uno o dos tipos de explo-

MAPA 4

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 41

tación agropecuaria que dominan las demásactividades. Esta tendencia es consistente conel modelo de intensificación y comercializaciónde la producción agrícola postulado por vonBraun (34), donde a medida que avanza elproceso de comercialización de la producciónagrícola, ocurre un proceso de especializacióna nivel de finca. Lo interesante en el casocolombiano es que, aparentemente, los proce-sos de diversificación y de especialización estánocurriendo al mismo tiempo.

Tendencias de cambio de paisaje. Los resul-tados presentados anteriormente indican queel paisaje de la zona cafetera se diversificóentre 1970-1997. El área en café disminuyó, yal mismo tiempo los pastos se convirtieron enotros cultivos. Adicionalmente, hay correla-ción entre el área en café intensivo y el áreaen otros cultivos. La superficie en bosques yrastrojos (Tabla 1) aumentó ligeramente, lo quesugiere que la intensificación de la produccióncafetera no necesariamente está asociada conla desaparición de bosques naturales. Losbosques que han desaparecido son aquellosque están asociados al cafetal con sombrío, yaque para 1997 el 70% del área en café se producíacon el sistema intensivo, lo cual implica unareducción o eliminación del sombrío.

Otro aspecto que es importante resaltar es laheterogeneidad de los cambios. A pesar deque el área sembrada en café disminuyó, hayun porcentaje alto de municipios cafeteros (casiel 40%), donde el área en café ha aumentado

AñoSistema Productivo 1970 1993-1997Pastos 273 (47%) 125 (22%)Café y Pastos 154 (26%) 162 (29%)Otros y Pastos 98 (17%) 244 (44%)Mezclado 62 (11%) 28 (5%)Total municipios 587 559

Tabla 2.Distribución de sistemas de producción.Número de municipios (% del total)

o permanecido constante. Esto sugiere que laproducción cafetera se está concentrando enciertas zonas del país. Los cambios en siste-mas de producción también corroboran estaheterogeneidad espacial, ya que casi la mitadde los municipios cambiaron su sistema deproducción agrícola en el período de estudio.Estas tendencias de diversidad espacial tam-bién se presentan a lo largo del tiempo. Elanálisis del Mapa 3 demuestra que esta he-terogeneidad también se presenta a lo largodel tiempo. A pesar de que para el período1970-1997 el área sembrada en café se redujoa nivel nacional, sólo en 174 de los 514 municipiosanalizados hubo una tendencia clara a la dis-minución. La gran mayoría de municipios (279)aumentan su área en café entre 1970-1981, yluego la disminuyen entre 1981-1997, o vice-versa. Esto demuestra que el paisaje cafeteroes extremadamente dinámico y cambiante.

La Tabla 1 también muestra que el númerode fincas cafeteras se ha duplicado en el períodode estudio. Esto significa que el tamaño pro-medio de la finca ha disminuido para casi todoslos municipios cafeteros del país (95.8% de losmunicipios). Al analizar este hecho en conjun-to con el cambio en el área en café para cadamunicipio cafetero en Colombia por medio detablas de contingencia, el resultado indica queen el 45% de los municipios el tamaño de lafinca promedio ha disminuido y la proporciónde la finca sembrada en café ha aumentado.De esto se infiere que a nivel de finca, el nivelde diversificación puede haber disminuido,mientras que a nivel de paisaje, la diversidadde cultivos tiende a aumentar.

Limitaciones de este estudio. Aunque losresultados de este estudio sugieren unas ten-dencias muy interesantes en el cambio depaisaje en la zona cafetera colombiana, esnecesario tener en cuenta algunas de las li-mitaciones de este análisis. En primer lugar,a pesar de que la información se encuentra anivel municipal, no es posible determinar dónde

42 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

ocurrieron los cambios de uso y cobertura delsuelo al interior de cada municipio. Dicho deotra manera, los resultados no tienen el nivelde detalle espacial suficiente para analizar losefectos de los cambios del paisaje en el fun-cionamiento de los ecosistemas de las regio-nes cafeteras. En segundo lugar, este estudioúnicamente describe qué, cuándo, y dónde hancambiado las coberturas vegetales. Una etapaposterior debe tratar de contestar cómo y porqué cambian los paisajes de esta forma. Sinembargo, para contestar estas preguntas seríanecesario conocer la información histórica decambio de uso del suelo para cada productorcafetero, y conocer las razones que lo influ-yeron a alterar su sistema productivo. Des-afortunadamente, en la mayoría de los casosesta información histórica no existe, yadicionalmente, la información que pueda iden-tificar caficultores individuales no está dispo-nible para personas no afiliadas a la Federa-ción Nacional de Cafeteros de Colombia.

A pesar de estas limitaciones, es importan-te anotar que este es de los primeros estudiosque analizan la evolución de la produccióncafetera en Colombia desde un punto de vistaespacial, y el mirar la caficultura desde estaperspectiva abre nuevas posibilidades para eldiseño de políticas y sistemas de producciónmás acordes con la evolución temporal y espacialde la producción cafetera.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación pudo llevarse a cabogracias al apoyo logístico y la colaboración deCenicafé. En particular, se agradece al doctorGabriel Cadena G. por su apoyo incondicional,al Doctor Jorge Botero y al grupo de Biologíade la Conservación por sus comentarios yaportes durante mis estadías en Cenicafé, y ala Doctora Nancy Delgado. Esta investigaciónno habría podido llevarse a cabo sin el apoyoeconómico del programa de Conservación

Tropical y Desarrollo (TCD por su sigla eninglés) de la Universidad de la Florida, entidadque financió dos breves temporadas de inves-tigación preliminar en los años 2000 y 2001.

LITERATURA CITADA

1. ALLEN, J. C.; BARNES, D. F. The causes ofdeforestation in developing countries. Annalsof the Association of American Geographers75(2):163-184. 1985.

2. BROWN, L. R. Eco-economy: building an economyfor the earth. New York, Earth Policy Institute-W.W. Norton & Company, 2001. 334 p.

3. CAMPBELL, J. B. Introduction to remote sensing. 2.ed. New York, The Guilford Press, 1996.622 p .

4. CASPERSEN, O. H. Population and land use changesin the central highland Province of Dak Lak,Vietnam. Danish Journal of Geography. SpecialIssue (1): 47-54. 1999.

5. CONELLY, W. T.; CHAIKEN, M. S. Intensivefarming, agro-diversity, and food security underconditions of extreme population pressure inwestern Kenya. Human Ecology 28 (1): 19-51. 2000.

6. CONWAY, G. The doubly Green Revolution: balancingfood, poverty and environmental needs in the21st century. In: LEE, D. R.; BARRETT, C.B. Eds. Tradeoffs and synergies: agriculturalintensification, economic development andthe environment. Wallingford, CABIPublishing, 2001. p. 17-32.

7. ERRÁZURIZ, M. Cafeteros y cafetales del Líbano:cambio tecnológico y diferenciación social enuna zona cafetera. Bogotá, UniversidadNacional de Colombia, 1986. 383 p.

8. ESCOBAR, O. L.; FERRO, G. Cultura del hombrecafetero. Pereira, Banco de la República - ÁreaCultural, 1991. 52 p.

9. ETTER, A.; VILLA, L. A. Andean forests and farmingsystems in part of the Eastern Cordillera(Colombia). Mountain Research andDevelopment 20(3): 236-245. 2000.

Cenicafé, 55(1):29-44.2004 43

10. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DECOLOMBIA - FEDERACAFÉ. BOGOTÁ.COLOMBIA. Censo cafetero. Bogotá,FEDERACAFÉ, 1970. 49 p. (Anexo).

11. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROSDE COLOMBIA - FEDERACAFÉ -BOGOTÁ. COLOMBIA. Atlas cafetero deColombia. Bogotá, FEDERACAFÉ, 1976.187 p.

12. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DECOLOMBIA - FEDERACAFÉ. BOGOTÁ.COLOMBIA. Censo cafetero 1980-81.Bogotá, FEDERACAFÉ, 1983. 148 p.

13. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DECOLOMBIA - FEDERACAFÉ. BOGOTÁ.COLOMBIA. Sistema de InformaciónCafetera. Encuesta Nacional de Cafeteros SICA.Informe Final. Santafé de Bogotá,FEDERACAFÉ, 1997. 178 p.

14. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DECOLOMBIA - FEDERACAFÉ. BOGOTÁ.COLOMBIA. (Agosto 2002). Infocafé (Basede Datos). Asesoría Económica e Internacional- División de Estudios Especiales y EstudiosBásicos. Fecha de acceso 11/20, 2002,INTRANET, FEDERACAFÉ.

15. HIETALA K., R. Landscape and modernizingagriculture: a case study of three areas inFinland in 1954-1998. Agriculture, Ecosystemsand Environment 91:273-281. 2002

16. HOLT-JENSEN, A. Geography: history andconcepts. A students’ guide. 3. ed. ThousandOaks, SAGE Publications, 1999. 228 p

17. LAMBIN, E. F.; GEIST, H. J. Global land-use andland-cover change: what have we learned sofar? Global Change Newsletter 46:27-30.2001

18. LAMBIN, E. F.; ROUNSEVELL, M. D. A.; GEIST,H. J. Are agricultural land-use models able topredict changes in land-use intensity?Agriculture, Ecosystems and Environment82: 321-321. 2000

19. LAMBIN, E. F.; TURNER, B. L.; GEIST, H. J.;AGBOLA, S. B.; ANGELSEN, A.; BRUCE, J.W.; COOMES, O. T.; DIRZO, R.; FISHER, G.;FOLKE, C.; GEORGE, P. S.; HOMEWOOD,K.; IMBERNON, J.; LEEMANS, R.; XIUBIN,L.; MORAN, E. F.; MORTIMORE, M.;

RAMAKRISHNAN, P. S.; RICHARDS, J. F.;SKÅNES, H.; STEFFEN, W.; STONE, G. D.;SVEDIN, U.; VELDKAMP, T. A.; VOGEL, C.;XU, J. The causes of land-use and land-coverchange: moving beyond the myths. GlobalEnvironmental Change 11(4): 261-269. 2001.

20. MANNION, A. M. Dynamic world. Land-cover andland-use change. New York, Arnold Press,2002. 230 p.

21. MACKENZIE, F. T.; MACKENZIE, J. A. Our changingplanet: an introduction to earth system scienceand global environmental change. 2. ed. UpperSaddle River, Prentice Hall, 1998. 387 p.

22. NIEHAUS, D. J. Slope instability hazard assessmentfor natural disaster reduction, an approach usingremote sensing analysis and GeographicalInformation Systems: A case study in theCentral Cordillera of Colombia. Eschende,International Institute for Aerospace Surveyand Earth Sciences (ITC), Faculty of EarthResources and Environmental Geosciences,1992. (Tesis: M.Sc. EREG)

23. ORTIZ, A. P. Sombríos y caturrales del Líbano-Tolima. Transformación y crisis ecológica deun paisaje cafetero. Bogotá, IGAC, 1989. 186p. (Análisis metodológico y cartografíaintegrada).

24. PALACIOS, M. Coffee in Colombia 1850-1970.Cambridge, Cambridge University Press, 1980.338 p.

25. PARSONS, J. Antioqueña colonization in WesternColombia. 2. ed. Berkeley, University ofCalifornia Press, 1968. 233 p.

26. PAUWELS, F.; GULINCK, H. Changing minor ruralroad networks in relation to landscapesustainability and farming practices in westEurope. Agriculture, Ecosystems andEnvironment 77:95-99. 2000

27. PERRINGS, C. The economics of biodiversity loss andagricultural development in low incomecountries. In: LEE, D. R.; BARRETT, C. B. E ds.Tradeoffs and synergies: agriculturalintensification, economic development andthe environment. Wallingford, CABIPublishing, 2001. p. 57-72.

28. RAO, K. S.; PANT, R. Land use dynamics andlandscape change pattern in a typical microwatershed in the mid elevation zone of central

44 Cenicafé, 55(1):29-44.2004

Himalaya, India. Agriculture, Ecosystems andEnvironment 86:113-123. 2001.

29. REENBERG, A.; LUND, C. Land use and land rightdynamics - Determinants of resourcemanagement in Eastern Burkina Faso. HumanEcology 26 (4): 599-620. 1998.

30. RICE, R. A. The land uses patterns and the historyof coffee in eastern Chiapas, Mexico.Agriculture and Human Values 14:127-143.1997.

31. RUDEL, T. K.; PEREZ L., M. When fields revert toforest: development and spontaneousreforestation in post-war Puerto Rico.Professional Geographer 52 (3): 386-397.2000.

32. TURNER, B. L.; SKOLE, D.; SANDERSON, G.;FISHER, G.; FRESCO, L.; LEEMANS, R.Land-use and land-cover change: science/research plan. Stockholm, InternationalCongress of Scientific Unions and InternationalScience Council, 1995. 85 p.

33. TURNER, M. G.; GARDNER, R. H.; O’NEILL, R.V. Landscape ecology in theory and practice.Pattern and process. New York, Springer-Verlag, 2001. 401 p.

34. VON BRAUN, J. Agricultural commercialization:impacts on income and nutrition andimplications for policy. Food Policy 20 (3):187-202. 1995.