Cadena de Hortalizas

78
 ES S T TUDI O O  C A ADEN A A  DE  L L A AS  H O OR R T T A A L LI Z Z A AS  P A A R R A A  L L A A  A AGR R O OINDUST T R RI A A  Y Y  S SU  R R E EL L A ACIÓ ÓN  C O ON  L L A A  INNO V V A ACI Ó ÓN  R REG GI Ó ÓN  DE E  C COQ QUIMBO O  CHILE E  - -  2 0 007  

Transcript of Cadena de Hortalizas

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    1/78

    EESSTTUUDDIIOO

    CCAADDEENNAADDEELLAASSHHOORRTTAALLIIZZAASSPPAARRAALLAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAAYYSSUURREELLAACCIINNCCOONNLLAA

    IINNNNOOVVAACCIINN

    RREEGGIINNDDEECCOOQQUUIIMMBBOO

    CCHHIILLEE -- 22000077

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    2/78

    INDICE

    CAPTULO PGINA

    RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................ 1

    1. INTRODUCCIN....................................................................................................................... 3

    2. MARCO TERICO DEL ESTUDIO ........................................................................................... 42.1 Innovacin, rentabilidad y cadena productiva...................................................................... 42.2 Potencial competitivo en una cadena productiva: un marco de anlisis. ............................. 6

    2.2.1 Determinantes de competitividad ................................................................................. 72.2.2 Principales retos estratgicos ...................................................................................... 7

    3. FUENTES DE INFORMACIN Y METODOLOGA DEL ESTUDIO .......................................... 83.1 Recopilacin de informacin................................................................................................ 8

    3.1.1 Informacin Secundaria ............................................................................................... 83.1.2 Informacin Primaria .................................................................................................... 8

    3.2 Metodologa de estudio. ...................................................................................................... 93.2.1 Encuestas y Entrevistas estructuradas ........................................................................ 93.2.2 Taller participativo con actores relevantes de las cadenas productivas....................... 93.2.3 Taller final con especialistas en innovacin dentro de la industria agroalimentaria.... 103.2.4 Criterios de medicin vinculados a los instrumentos de recopilacin de informacinprimaria ............................................................................................................................... 10

    4. CONTEXTUALIZACIN DE LA CADENA .............................................................................. 124.1 Antecedentes generales.................................................................................................... 12

    4.1.1 Descripcin del proceso de produccin primaria y transformacin ............................ 134.1.2 Situacin internacional de las cadenas ...................................................................... 164.1.2.5 Nivel tecnolgico internacional................................................................................ 194.1.3 Situacin nacional de las cadenas............................................................................. 204.1.3.1 Mercado del pimiento nacional................................................................................ 204.1.3.2 Mercado de la alcachofa nacional.......................................................................... 214.1.3.3 Principales variedades de pimiento......................................................................... 234.1.3.4 Principales variedades de alcachofa....................................................................... 244.1.3.5 Nivel tecnolgico nacional....................................................................................... 24

    5. LA CADENA DE HORTALIZAS PARA LA AGROINDUSTRIA EN LA REGION DE COQUIMBO..................................................................................................................................................... 285.1 Impacto de la cadena de hortalizas para la agroindustria en la Regin de Coquimbo ...... 315.2 Agentes y servicios a disposicin de la cadena................................................................. 32

    5.2.1 Agentes productores.................................................................................................. 355.2.2 Agente Comercializadores ......................................................................................... 375.2.3 Instituciones de apoyo................................................................................................ 395.2.4 Instituciones de servicio ............................................................................................. 405.2.5 Mapa de relaciones.................................................................................................... 435.5 Anlisis del potencial competitivo de la cadena ............................................................ 465.5.1 Condiciones de los factores de la cadena.................................................................. 48

    5.5.2 Sectores relacionados y de apoyo ............................................................................. 495.5.3 Condiciones de la demanda....................................................................................... 50

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    3/78

    CAPTULO PGINA

    5.5.4 Contexto para la estrategia y Rivalidad de la empresa .............................................. 515.5.5 Anlisis Estratgico de la cadena de hortalizas para la agroindustria........................ 52

    5.5.6 Principales problemas de la cadena de hortalizas para la agroindustria.................... 545.5.7 Principales retos estratgicos de la cadena de hortalizas para la agroindustria ........ 54

    6. RECOMENDACIONES FINALES............................................................................................ 56

    7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 59

    8. APNDICES............................................................................................................................ 60Apndice 1. Datos de contacto de entrevistados, encuestados y asistentes al taller deexpertos................................................................................................................................... 60Apndice 2. Formato de encuesta y entrevista........................................................................ 64

    Apndice 3. Diapositivas del taller de expertos ....................................................................... 71Apndice 4. Listado de asistentes al taller final de especialistas en innovacin...................... 75

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    4/78

    1

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Regin de Coquimbo, se ha caracterizado por tener una creciente produccin de hortalizas,pasando de 5.029 ha en 1976, a 8.794 ha en 1997 y 11.399 ha en el 2007. En comparacin con

    las superficies nacionales, dentro de la Regin de Coquimbo, destacan algunas experienciasinnovadoras como el cultivo de la alcachofa y el pimiento.

    En este escenario, la Fundacin para la Innovacin Agraria encarg el presente estudio a laFacultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile a travs de su Departamento deEconoma Agraria, con el principal objetivo de analizar la cadena de hortalizas destinadas para laagroindustria presente en la Regin de Coquimbo, y su relacin con la innovacin.

    El estudio tuvo una duracin de 3 meses, periodo en el cual se realiz un extenso levantamientode informacin en terreno a travs de la aplicacin de encuestas, entrevistas estructuradas a

    expertos, un taller participativo y un taller final de innovacin. Los fundamentos tericos queguiaron al estudio fueron los conceptos de innovacin entendida como: La introduccin rentablede una idea a lo largo de una cadena productiva (agregacin de valor), es decir, en los procesosde produccin, trasformacin, distribucin, comercializacin, servicios posventa y reciclaje,siempre orientados al mercado y rentabilizar negocio.

    En relacin a los principales resultados del estudio, es importante destacar que, en general, lacadena se caracteriza por presentar dos tipos de industrias productoras de materias primas(pimiento y alcachofa) principalmente explicado por su tamao, registrando as un pequeogrupo de grandes productores, caracterizados esencialmente por su alto nivel tecnolgico, y ungrupo mas extenso en nmero de pequeos productores caracterizados por un bajo nivel

    tecnolgico, problemas de acceso a capital y producciones a pequeas escalas.

    En el caso del pimiento, la industria transformadora presente en la regin, a pesar de contar conaltos niveles de desarrollo tecnolgico, es de pequeo tamao. En el caso de la alcachofa lasindustrias se encuentran todas en la Regin de Valparaso y Metropolitana, marcando una fuerteausencia a nivel local.

    Dentro de los problemas globales detectados dentro de la cadena, destaca la fuerte escasez demano de obra calificada, asistencia tcnica especializada, acceso a capital, y bajo nivel dedesarrollo comercial.

    En cuanto a los problemas tecnolgicos, se encuentra el difcil acceso a los predios interiores,escasez de agua y tecnificacin, escasez de mano de obra, acceso a semilla certificada deespecies y variedades solicitadas por los consumidores (por ejemplo: aji hngaro), uniformidadde calidad y mejoramiento de la misma de las hortalizas para la agroindustria, atomizacin de laproduccin, falta asesora y capacitacin a productores, y deficiente control de calidad deproduccin que se evidencia en un alto descarte en parking.

    En el anlisis del ciclo de vida de una cadena productiva, la cadena productiva de hortalizas parala agroindustria se encuentra en una economa basada en factores donde su ventaja competitivabasada en stos esta muy cercana a dejar de serlo debido al encarecimiento de los factores.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    5/78

    2

    En este sentido, los retos estratgicos estn dados por tratar de desvincular la ventajacompetitiva de la cadena de la dependencia de los recursos naturales de manera de generarnuevas ventajas competitivas.

    Finalmente, y como parte de la propuesta de desarrollo de la cadena nacional, producto de todos

    los anlisis fue posible establecer algunas lneas estratgicas de accin a seguir, dentro de lascuales se destaca:

    1. Fortalecer la asociatividad de la cadena de modo de promover la implementacin denuevas tecnologas, obtencin de mayores rendimientos y mejores calidades.

    2. Fortalecer las potencialidades propias de la regin a travs del fomento pblico.

    3. Fortalecer el desempeo comercial de la cadena a travs de la aplicacin de inteligenciade mercado.

    4. Fortalecer el desempeo tcnico y econmico de la cadena a travs de la mejora alacceso a capital de trabajo.

    5. Fortalecer el desempeo global de la cadena por medio de la especializacin de surecurso humano

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    6/78

    3

    1. INTRODUCCIN

    De cara a la consolidacin de Chile como una potencia alimentaria se transforma en unimperativo el uso eficiente de los recursos, tanto desde la perspectiva de logro de una oferta de

    calidad sustentada en criterios de optimizacin basada en el uso racional de los recursosempleados, como desde el ngulo de la demanda alimentaria. Se debe buscar entonces el puntode encuentro entre ambas con el fin de lograr, por un lado la satisfaccin del cliente y por otro laexpectativas de rentabilidad de los agentes oferentes. En este escenario la bsqueda desinergias desde la produccin primaria hasta el consumidor/cliente final constituye el centroneurlgico de lo que se conoce como cadena alimentaria.

    Asimismo, la identificacin y caracterizacin de los eslabones que componen dicha cadena, ascomo el estudio de sus interrelaciones y planteamientos estratgicos para su desarrolloconstituyen la carta de navegacin para desarrollar cadenas alimentarias eficientes ycompetitivas.

    En este sentido, la caracterizacin de la cadena productiva de hortalizas para la agroindustria yla identificacin de su potencial competitivo y sus requerimientos de innovacin constituye elobjetivo principal del presente estudio. A su vez, tiene por objetivos especficos: a) Describir laestructura productiva de la cadena productiva de hortalizas para la agroindustria; b) Identificar losrequerimientos de innovacin para que dicha cadena se desempee en forma eficiente, tanto enel orden productivo, como econmico y comercial y; c) Analizar el potencial su competitivo.

    En el escenario sealado, el presente documento, encargado por la Fundacin para laInnovacin Agraria a la Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile a travs desu Departamento de Economa Agraria, constituye el informe final del estudio de la cadenaproductiva y su relacin con la innovacin de hortalizas para la agroindustria en la Regin deCoquimbo, el cual se estructura en seis captulos, el primero una breve introduccin que dacuenta de los objetivos del informe, el segundo referido al marco terico del estudio, el tercerorelativo a las fuentes de informacin y alcances metodolgicos empleados, el cuarto referente ala contextualizacin de la cadena, el quinto relativo a la caracterizacin de la cadena y su anlisisy el sexto referido a recomendaciones para el desarrollo de la cadena. Finalmente se incorporaun apartado de bibliografa y varios apndices que tiene relacin, principalmente, con losinstrumentos aplicados para recopilacin de informacin y listados de participantes en dichoproceso.

    Por ltimo, el equipo profesional que ha participado en esta fase del estudio ha estadoconstituido por: Dr. Marcos Mora G. Director del Estudio, Dpto. de Economa Agraria. Universidad de

    Chile Ing. Agr. Nicols Magner P. Departamento de Economa Agraria. Universidad de Chile Ing. Agr. Dra. . J. Angelina Espinoza O. (consultora privada) Ing. Agr. M.Sc. Dra. (c). Maruja Corts B. Dpto. de Economa Agraria. Universidad de

    Chile Ing. Agr. M.Sc. Cristian Geldes G. Universidad de La Serena. Ing. Agr. Dr. Jorge Olave. Universidad Arturo Prat. Ing. Alimentos. M. Sc. Ismael Toloza B. (Consultor Privado) Ing. Agr. Mauricio Quintana S. Asistente de levantamiento y sistematizacin de

    informacin.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    7/78

    4

    2. MARCO TERICO DEL ESTUDIO

    2.1 Innovacin, rentabilidad y cadena productiva

    Para desarrollar el presente estudio se ha considerado un marco conceptual, en el cual seconsidera innovacin:

    La introduccin rentable de una idea a lo largo de una cadena productiva (agregacin de valor),es decir, en los procesos de produccin, trasformacin, distribucin, comercializacin, serviciosposventa y reciclaje, siempre orientados al mercado y rentabilizar negocio. Adems, seentender por Innovacin a la accin de incidir en la cadena, que impacte directamente enmejorar la rentabilidad del negocio. En este sentido tenemos que los tipos de mejoramiento de larentabilidad del negocio, puede ser por tres vas:

    1.- Introduccin de innovaciones que impacten en el aumento de precio.2.- Introduccin de innovaciones que aumenten las ventas del producto.3.- Innovaciones que reduzcan costos de produccin y por tanto rentabilicen el negocio.

    En conclusin, si la trasformacin, idea, mejora, readecuacin, etc. No tiene incidencia en elmejorar el negocio NO ES INNOVACION.

    En el contexto descrito, el concepto de cadena productiva involucra un nmero de etapasinterconectadas mediante el eslabonamiento productivo, transformacin y consumo. En estecontexto la innovacin puede producirse en los diferentes niveles de la escala productiva. Es ascomo podemos encontrar diferentes tipos de innovacin (cuadro 1).

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    8/78

    5

    Cuadro 1. Tipos de innovacin a detectar a nivel de escala de la cadena.

    Escala Tipo de innovacinProduccin. - Innovaciones en nuevas variedades.

    - Innovaciones en el manejo.

    - Innovaciones en los insumos.- Innovaciones en denominaciones de

    origen.- Innovaciones en sellos.- Certificaciones.- Etc.

    Transformacin - Nuevas tecnologas.- Nuevos modelos de gestin que incidan

    en bajar costos o aumentar productividad.- Innovacin en los insumos.- Produccin limpia.- Eficiencia energtica.- Certificaciones.- Etc.

    Distribucin - Nuevas logsticas de distribucin.- Nuevos canales de comercializacin. (Ej.

    Slow food)- Acortar tiempos de transporte.- Etc.

    Comercializacin. - Nuevas presentaciones del producto(envoltorios, colores, diseos, etc.)

    - Nuevas formas de pago.- Nuevos mercados.- Innovaciones en la plataforma de ventas.- Etc.

    Post venta. - Instalar poltica de posventa.- Atencin al cliente (fidelizacin)- Etc.

    Reciclaje. - Retiro de envases en puntos de ventapara reciclaje.

    - Etc.Fuente: Elaborado por los autores, 2007.

    En este contexto la bsqueda de innovaciones o identificacin de necesidades de innovacinpara su posterior desarrollo y comercializacin estarn referidas a cada uno de los eslabones delas diferentes cadenas en estudio. A continuacin se presenta el modelo genrico utilizado eneste estudio que recoge lo anteriormente sealado.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    9/78

    6

    Figura 1. Modelo de base para la deteccin de necesidades de innovacin en losdiferentes eslabones de cada cadena alimentaria.

    2.2 Potencial competitivo en una cadena productiva: un marco

    de anlisis.

    El anlisis del potencial competitivo de la cadena se llev a efecto considerando el modelo dediamante de Porter, el cual constituy el marco terico a utilizar.

    Contexto para lacompetencia y la

    estrategiaempresarial

    Contexto para lacompetencia y la

    estrategiaempresarial

    Industriasrelacionadas y de

    soporte

    Industriasrelacionadas y de

    soporte

    Cond iciones de losfactores (Input s)

    Cond iciones de losfactores (Inputs)

    Cond iciones de lademanda

    Condiciones de lademanda

    Contexto para lacompetencia y la

    estrategiaempresarial

    Contexto para lacompetencia y la

    estrategiaempresarial

    Industriasrelacionadas y de

    soporte

    Industriasrelacionadas y de

    soporte

    Cond iciones de losfactores (Input s)

    Cond iciones de losfactores (Inputs)

    Cond iciones de lademanda

    Condiciones de lademanda

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    10/78

    7

    2.2.1 Determinantes de competitividad

    El paso desde ventajas comparativas a ventajas competitivas hace necesario el anlisis de losdeterminantes de ella. Segn Porter, estos determinantes son 4, que se interrelacionan entre si yen conjunto determinan el desarrollo de una industria o sector en un territorio determinado. De

    acuerdo a lo anterior la generacin de ventajas competitivas estn dados no slo por tenergrandes extensiones de terrenos dedicados a una actividad sino a tener una infraestructuraadecuada que apoya una mayor productividad; no solo a contar con mano de obra, sino que amano de obra especializada y en general recursos humanos especializados en tecnologasespecficas y tambin a una base cientfica que forme parte de instituciones de investigacin,desarrollo e innovacin. Tambin es necesario un adecuado conocimiento hacia losconsumidores, acercamiento que permitir satisfacer adecuadamente sus necesidadesintroduciendo por ejemplo nuevos productos y formatos; y de la industria en su conjunto y susrelaciones especficas (proveedores, clientes, canales de comercializacin, etc.); y finalmente elmarco normativo e institucional y las prcticas comerciales habituales que realizan las empresasque comparten la misma actividad. A continuacin se analizan los cuatro determinantes de lacompetitividad:

    a. Condiciones de los factoresb. Sectores relacionados y de apoyoc. Condiciones de la demandad. Contexto para la estrategia y Rivalidad de la empresa

    2.2.2 Principales retos estratgicos

    En el anlisis del ciclo de vida de una cadena productiva o de una economa, se pueden

    distinguir tres etapas diferentes: la etapa basada en los factores, economa basada en lainversin y economa basada en la innovacin. En la primera la ventaja competitiva se basa enlas condiciones de los factores bsicos de bajo costo, tales como la mano de obra barata,recursos naturales, ubicacin geogrfica, en una economa basada en la inversin la ventajacompetitiva se basa en la capacidad para producir productos estndar de buena calidadutilizando mtodos eficientes y finalmente la economa basada en la innovacin, la ventajacompetitiva esta dada en la generacin de productos innovadores en la frontera de la tecnologamundial.

    Economa basada

    en los factores

    Economa basada

    en la inversin

    Economa basada

    en la innovacin

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    11/78

    8

    3. FUENTES DE INFORMACIN Y METODOLOGA DELESTUDIO

    En este captulo del estudio se da cuenta de las fuentes de informacin y de los alcancesmetodolgicos empleados en este estudio

    3.1 Recopilacin de informacin

    La recopilacin de informacin se llevo a cabo considerando fuentes de informacin primaria ysecundaria. A continuacin se detallan las caractersticas principales de la informacin utilizadaen el presente estudio

    3.1.1 Informacin Secundaria

    Para lograr la descripcin del proceso de produccin y transformacin de las cadenas, se harealizado una amplia recopilacin y anlisis de las fuentes secundarias existentes relativas a lacadena de hortalizas para la agroindustria en la Regin de Coquimbo. En este sentido seconsult diversas publicaciones de organismos vinculados a la cadena (INIA, FIA, ODEPA, entreotras) de las cuales se da cuenta en el apartado de bibliografa del presente informe. Por otraparte, para la obtencin de informacin cuantitiva, se consult las bases de datos de PROCHILE,SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS, INE, FAO, ODEPA.

    3.1.2 Informacin Primaria

    En cuanto a la informacin primaria esta ha sido recopilada de tres formas: encuestas a agentesparticipantes de cada cadena, entrevistas a informantes calificados y talleres participativos coninformantes calificados. El nmero realizado de cada una de ellas se presenta en el siguientecuadro.

    Cuadro 2. Enumeracin de actividades realizadas.

    Entrevistas Encuestas Talleres Lugar derealizacin de

    los talleres

    Cadena deHortaliza

    5 81 2 La Serena

    Ver detalles de entrevistados, encuestados y asistentes al taller en Apndice 1. Fuente:Elaborado por los autores, 2007.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    12/78

    9

    3.2 Metodologa de estudio.

    3.2.1 Encuestas y Entrevistas estructuradas

    Las encuestas se constituyeron mayoritariamente de preguntas cerradas, ms otro grupo depreguntas abiertas. En tanto las entrevistas estructuradas se conformaron en gran medida por ungrupo de preguntas abiertas (Ver ambos instrumentos en Apndice 2). Los principales temasobjetivos de la aplicacin de ambos instrumentos fueron:

    (a) Detectar las relaciones y actividades existentes entre los actores/agentes claves de cadaeslabn de la cadena productiva en estudio al interior de la regin sealada por el estudio y parala cadena especfica, pero tambin detectar posibles relaciones y/o flujos de bienes y servicioscon otros territorios (mercados de destino).

    (b) Identificar y evaluar recursos disponibles1

    de cada segmento de la cadena(s) cadena(s)productiva(s), de modo de poder determinar posibles diferencias/brechas al interior de la cadenadesde un punto de vista de sus potencialidades, as como posibles problemticas/oportunidadesen el entorno (a nivel local, provincial y regional)

    (c) identificar experiencias de innovacin desarrolladas al interior de cada segmento de lacadena productiva y detectar aquellas potenciales.

    (d) Caracterizar las empresas que conforman cada segmento de la cadena y susactividades; identificando ejes productivos y oportunidades factibles de apropiar, as comovolmenes de intercambio de bienes y servicios, nivel de empleo generado.

    (e) Determinar requerimientos de la cadena productiva para su mejor desempeo.

    3.2.2 Taller participativo con actores relevantes de las cadenasproductivas

    Una vez aplica las entrevistas y analizada la informacin tanto secundaria como primaria, sevalid dicha informacin en talleres participativos, los cuales estuvieron conformados poractores/agentes relevantes de cada uno de los eslabones de las cadenas estudiadas y con unamplio conocimiento del tema (Ver detalle de diapositivas Apndice 3).

    Dicho trabajo participativo e integrador permiti lograr los siguientes objetivos:

    (a) Validar informacin sistematizada de cada cadena analizada (descripcin de la cadena ysu proceso de produccin y transformacin, actores relevantes y sus relaciones y serviciosempresariales a disposicin de la cadena).

    (b) Validar y/o identificar nuevas experiencias de innovacin al interior de cada cadenaproductiva y consensuar de forma participativa las potencialidades de innovacin del territoriopara las cadenas estudiadas y obtener una priorizacin de los requerimientos de innovacin decada cadena productiva en forma preliminar

    1 Recursos fsicos y humanos; conectividad vial, informtica, tecnologa, entre otros

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    13/78

    10

    3.2.3 Taller final con especialistas en innovacin dentro de laindustria agroalimentaria

    De manera de afinar la informacin obtenida en el mbito de la innovacin (recopilacin deinformacin primaria y secundaria), se realiz un taller final que permiti validar la informacinrelativa a las principales experiencias de innovacin dentro de las cadenas estudiadas, lasbrechas existentes entre la realidad actual y proyectada, y las experiencias ms relevantes en elextranjero. Se consider la participacin de referentes en el rea de la innovacin pertenecientea centros tecnolgicos, universidades, asociaciones gremiales e instituciones gubernamentales(Ver listado de asistentes en Apndice 4).

    Dicho taller permiti lograr los siguientes objetivos:

    (a) Validar y priorizar las experiencias nacionales de innovacin para las cadenasestudiadas.

    (b) Establecer un escenario actual que permita estimar una brecha en relacin conescenarios proyectados.

    (c) Identificar sistemas y experiencias de innovacin mas destacadas en industriasinternacionales relacionadas a las cadenas estudiadas.

    3.2.4 Criterios de medicin vinculados a los instrumentos derecopilacin de informacin primaria

    En la cadena productiva se evaluaron el nivel de desarrollo de los actores relevantes yposteriormente la relacin de los mismos con la cadena. De esta forma, el nivel de desarrollose midi en las tres categoras siguientes

    Alto (3), Medio (2) y Deficiente (1). En este sentido la calificacin alto corresponde a un nivel dedesarrollo competitivo, es decir el actor de la cadena presenta caractersticas que le permitendesempearse eficientemente en el mercado. El nivel medio se consigna en la presencia decarencias de diversa ndole -productivas, transformacin, comerciales, legales,medioambientales, entre otras-, pero parciales, en el actor de la cadena que no le permitendesempearse adecuadamente en mercados competitivos. Finalmente el nivel deficiente, seconstata en carencias significativas en el actor de la cadena, que le imposibilitan participar en unmercado competitivo.

    Posteriormente se evalu la relacin del actor con la cadena, para ello se utilizaron 3 categoras:

    Alta (3), Media (2) y Baja (1). E este sentido se considero una relacin alta con la cadena, aaquel actor que interrelacionar significativamente en la cadena, es decir, que sus acciones yactividades estuvieran ligadas fuertemente a la cadena, por ejemplo: una empresa deagroqumicos que comercializa un programa fitosanitario especializado en olivos actualmenteinexistente-, da cuenta de una relacin fuerte con la cadena, lo mismo que los productores ytransformadores cuya relacin con la cadena es permanente, no as los comercializadores.Asimismo la categora media se constata en una relacin moderada con la cadena, es decir sonactores se relacionan con la cadena eventualmente y no presentan un compromiso fuerte que losligue a ella permanentemente. Finalmente, la relacin baja, que significa una nula vinculacin

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    14/78

    11

    con la cadena, por ejemplo algunos bancos privados, los cuales no tiene instrumentos para lapequea agricultura y por tanto la vinculacin por el lado del financiamiento es inexistente.

    Por otra parte, respecto a la identificacin de innovaciones exitosas, se emple una escalade tres categoras, considerando el siguiente esquema:

    Primero, se les consult a los actores relevantes de la cadena cuales eran las innovacionesexitosas que haban detectado, posteriormente se evalu el impacto de la innovacin en lacadenautilizando la siguiente escala:

    Impacto alto (3), Impacto Medio (2) e impacto Deficiente (1). El impacto alto, se considercuando una innovacin materializada haba generado un mejoramiento significativo en eldesempeo de la cadena, el cual deba ser respaldado por un mayor beneficio econmico tantaen el actor de la cadena como en la cadena en su conjunto. El impacto medio, se considercuando el mejoramiento sealado era parcial y finalmente el impacto bajo se refiri a cuando elmejoramiento fue leve.

    En cuanto a la potencialidad del eslabn, se les pregunt respecto de cada eslabn cual era supotencial. Para ello se utilizaron las siguientes categoras:

    Alto (3), Medio (2) y Deficiente (1). Alto se considero como una alta probabilidad de desarrollar eleslabn. Medio, se consider esta categora para sealar que la probabilidad de expresar supotencial era de nivel medio. Finalmente, la categora deficiente, se utiliz para indicar que eleslabn presentaba una probabilidad de expresin de su potencial reducida. Lo anterior podraestar condicionado por los recursos edafoclimticos, humanos, capital, tecnologa, entre otros.En consecuencia, en tanto ms limitaciones menor potencialidad y viceversa.

    Para construir la matriz de priorizacionesen innovacin se consider aquellas acciones que ajuicio de los participantes eran posibles de materializar, para luego calificarlas segn suagregacin de valor en: Accione de agregacin de valor con un valor alto (3); medio (2) y bajo (1)donde la agregacin de valor alto se expresa en aquellas innovaciones que se orientanfuertemente a la diferenciacin del producto final, en sus diferentes dimensiones (modificacindel producto, mejoramiento de estrategias de promocin y/o publicidad, canales de distribucin,estrategias de precio). El nivel medio correspondi a una calificacin en la cual las orientacionesde agregacin de valor se centraban en la fase productiva, ms que en la de transformacin ydesarrollo de producto. Finalmente, el nivel bajo correspondi a innovaciones centradasfuertemente en la produccin primaria.

    Finalmente, se estableci la prioridad de realizacin de dichas acciones considerando lasiguiente escala: Corto Plazo (CP), menos de un ao; Mediano Plazo (MP), entre 1 y dos aos; yLargo Plazo (LP) ms de dos aos.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    15/78

    12

    4. CONTEXTUALIZACIN DE LA CADENA

    4.1 Antecedentes generales

    La Regin de Coquimbo, se ha caracterizado por tener una creciente produccin de hortalizas,pasando de 5.029 ha en 1976, a 8.794 ha en 1997 y 11.399 ha en el 2007, de acuerdo a loinformado por los Censos Agropecuarios (INE, 1997 y 2007). Esto ha significado aumentar suparticipacin relativa en el total de la superficie del pas destinadas a hortalizas pasando de un8,00% en 1997 a un 11,97% en el 2007.

    En cuanto a los tipos de hortalizas producidas, de acuerdo al VII Censo Agropecuario (INE,2007), a nivel nacional se identificaron 56 tipos de hortalizas, de los cules 46 se producen en laRegin de Coquimbo. En comparacin con las superficies nacionales, dentro de la Regin deCoquimbo, destacan algunas experiencias innovadoras como el cultivo del palmito (en cual

    presenta el 100% de la superficie nacional dentro de la Regin con slo 2,2 ha), adems de otroscultivos tradicionales de importancia como pepinos dulces (87,3%), comino (85,2%), apio(70,0%), alcachofa (58,8%), aj (49,1%) y pimientos con (36,4%).

    Cuadro 3. Participacin relativa en la superficie nacional de hortalizas seleccionadas de laRegin de Coquimbo, en 2007.

    Hortalizas Pas Regin de Coquimbo

    Nmero Superficie Nmero % Superficie %Explotaciones total (ha) Explotaciones total (ha)Aj 1.776 1.358,61 294 16,6% 667,16 49,1%Alcachofa 540 5.042,84 212 39,3% 2.966,20 58,8%Apio 298 827,35 33 11,1% 579,30 70,0%Comino 11 2,70 6 54,5% 2,30 85,2%Haba 2.123 1.973,51 315 14,8% 401,95 20,4%Lechuga 8.680 7.027,00 263 3,0% 1.499,77 21,3%Palmito 1 2,20 1 50,0% 2,20 100,0%Pepino de

    ensalada

    2.554 451,28 70 2,7% 79,17 17,5%

    Pepinodulce

    206 636,41 121 58,7% 555,57 87,3%

    Pimiento 1.343 1.656,45 247 18,4% 602,51 36,4%Poroto

    verde4.628 2.951,74 540 11,7% 822,61 27,9%

    Radicchio 29 327,40 3 10,3% 68,20 20,8%Zapallo

    italiano1.586 1.110,12 130 8,2% 210,38 19,0%

    Fuente: INE, 2007. VII Censo Agropecuario.

    En el mbito agroindustrial, la Regin de Coquimbo se identificaron 17 rubros diferentes(CODESSER, 2007). Siendo las agroindustrias ms tradicionales y emblemticas el pisco, el

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    16/78

    13

    queso de cabra y los productos elaborados a partir de papayas (jugos, nctar, confites, otro). Enlos ltimos aos, destacan la agroindustria del vino, aceite de oliva y las hortalizas procesadas, ylas ms reciente son la introduccin de aves exticas para carne y derivados (avestruz y em),cultivo de caracol de tierra para productos cosmticos y la cochinilla del carmn para colorantenatural. Tambin, existen agroindustrias que se desarrollan de manera artesanal o con bajo nivel

    tecnolgico, tales como la elaboracin de condimentos, licores de frutas, frutos secos, miel y aloevera. Por otra parte, existen cultivos que son destinados a agroindustrias que no se encuentranen la IV Regin para su procesamiento y agregacin de valor, tal es el caso de la jojoba paraelaboracin de productos cosmticos y ciruelas para ser deshidratadas y comercializadas endistintas presentaciones. A partir del cultivo de la vid se desarroll la agroindustria de jugos ypasas, para hacer uso de los remanentes de la produccin no exportada.

    En relacin a la agroindustria de hortalizas procesadas, las especies que tienen mayorrelevancia en la Regin en cuanto a la superficie plantada y volmenes exportados son elpimiento deshidratado y la alcachofa (o alcachofn) en conserva, ya que prcticamente no se han

    desarrollado otras agroindustrias de hortalizas, lo que a juicio de los especialistas entrevistadosen el marco de este estudio, es una de las limitantes para el desarrollo de los rubros hortcolas,no permitiendo la agregacin de valor a las materias primas, acceder a nuevos mercados ymejorar rentabilidades de las cadenas en la Regin.

    En relacin a la orientacin comercial de las cadenas del pimiento y de la alcachofa, esclaramente la exportacin, representando la mayor parte de los envos hortcolas industriales, yaque en trminos de volumen (KN) son los pimientos secos y las dems hortalizas y mezclaspreparadas o conservadas, sin congelar (total) que corresponden a las alcachofas son losvolmenes ms importantes con 60,00 y 33,39% respectivamente. En trminos de montos deexportacin en dlares FOB, son los pimientos secos y las hortalizas (alcachofa) las ms

    importantes con 64,22 y 29,67%.

    La clara orientacin exportadora de las cadenas agroindustriales de pimiento deshidratado yalcachofas configuran cadenas similares, caracterizadas por un importante nmero deproductores de la materia prima y un reducido nmero de agroindustrias y exportadoras.

    4.1.1 Descripcin del proceso de produccin primaria ytransformacin

    PimientoEn el caso de la agroindustria del pimentn deshidratado o aj pimentn deshidratado, laorientacin de la cadena es la exportacin del producto entero (vaina entera) y los descartes, esdecir, los pimentones en trozos o triturados son destinados a la molienda para producir eldenominado aj pimentn pprika que se utiliza como aditivo colorante y condimento en distintasindustrias alimentaras. En relacin a lo anterior, la mayor parte de las empresas, realizan oparticipan en un proceso agroindustrial similar consistente de los siguientes pasos.

    Cosecha de materia prima. El cultivo aj en la Regin de Coquimbo comienza alrededor deagosto-septiembre con la preparacin de los almcigos para luego cosechar desde marzo en

    adelante hasta abril y mayo. El perodo de recoleccin en terreno debe considerar un tiempo de3 meses aproximadamente, considerando las diferencias en las pocas de cosecha y secado del

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    17/78

    14

    producto obtenido de cada uno de los cortes realizados al cultivo (aproximadamente 3 cortes enla temporada), cada uno de los cuales entrega una proporcin al total de la cosecha y distintasproporciones por categora. Destaca el 2 corte, donde se obtiene el 50% de la produccin y lamayor proporcin de 1 categora.

    Secado de materia prima.Generalmente este proceso se realiza exponiendo el producto al sol,en canchas dispuestas a la intemperie, las que solamente tienen un sustrato inocuo ("mulch"plstico o malla "rachel") donde se dispone la materia prima para su deshidratacin. Empresascon mayor nivel tecnolgico realizan la deshidratacin en hornos especiales, que permitenobtener mejores resultados.Recepcin de materia prima.Una vez cosechada y deshidratada la materia prima, esta llega apacking donde se realiza la recepcin. El primer paso es pesar el producto (control de masa) yposteriormente se realiza una revisin de calidad de ste (control de calidad), especialmente enlo referente al estado sanitario y porcentaje de humedad que llega el producto.

    Limpieza y Seleccin.Despus de la recepcin de materia prima se realiza la limpieza en seco

    en mesones y luego se lleva a la lnea de packing para su seleccin de primera calidad ydescarte, en funcin si la vaina est entera o presenta algn defecto, y posteriormente, seconsidera el color y el tamao. La primera calidad es destinada para vaina seca entera y eldescarte de packing se destina a molido para elaborar pprika.

    Envasado. Como en terreno se ha hecho una preseleccin de la materia prima, se esperaobtener un 90% de aj en vaina seca de primera categora destinado a la exportacin directa y unmximo de un 10% de aj con defectos para el mercado interno (pprika). En el caso de la vainapara exportacin directa, comnmente sta es envasada en bolsas de polietileno de 25 kg. En elcaso de la vaina seca destinado a mercado nacional, esta se envasa en sacos de 25 kg.

    Despacho. Depende del destino del producto. En el caso de la exportacin del pimiento deprimera, este es fumigado y luego transportado a puerto desde donde es trasladado al mercadode destino. En el caso de aj de descarte, generalmente este es comercializado en el mercadolocal.

    En cuanto a la Agroindustria de molienda del pimiento deshidratado, de acuerdo a la informacinde Burstil Asesoras e Inversiones S.A., en la Regin habran dos plantas de procesamiento depimiento para deshidratar: Agroindustria Choapa Limitada y Deshidratora El Sol Limitada. Sinembargo, de acuerdo a las encuestas ambas la primera no funciona y la segunda slo lo hace deforma intermitente, lo que se podra explicar, porque gran parte del secado se hace en terreno y

    slo los descartes se destinan al molido para producir aj pprika, lo cual es llevado a Santiagopor empresas como Especiera del Sur. (Figura 2)

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    18/78

    15

    Figura 2. Proceso agroindustrial del pimiento deshidratado. Elaborado por los autores.

    Alcachofa

    En cuanto al proceso productivo agroindustrial de la alcachofa, se compone de las siguientesetapas: Cosecha, Control de Calidad de Pre-Proceso y Procesamiento de la Alcachofa.

    Cosecha. Las alcachofas destinadas al proceso agroindustrial son cosechadas de maneramanual, dejndoles un tallo no superior a 2 cm. El calibre de la alcachofa debe fluctuar entre los50 y 70 mm. Cada una de las unidades cosechadas se trasladan en bins o bandejas plsticascon capacidad para 220 a 250 unidades cada una, aproximadamente. Luego de cosechadas nopueden transcurrir ms de 24 hrs. para iniciar el proceso.

    Control de calidad pre-proceso. Antes de ingresar la materia prima al proceso de

    transformacin, se realiza un control de calidad que debe cumplir con los siguientes parmetros:

    Cuadro 4. Parmetros para control de calidad.

    Parmetro ToleranciaCentro morado y manchas internas 0%Dao mecnico 5%Dao por insectos 5%Deshidratacin 5%Manchas externas 5%Dimetro 50 70 mmFuente: Elaborado por los autores, 2007.

    Recoleccin en terreno de materia prima

    Recepcin materia prima

    Control de masa + Control de calidad

    Seleccin

    Vaina CompletaPrimera Categora

    Vaina con defectosDescarte

    Molienda

    EnvasadoControl de

    Calidad

    Envasado

    Mercado Nacional

    Mercado Internacional

    Envo a uerto, Aduana SAG

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    19/78

    16

    Dependiendo del periodo de cosecha, el porcentaje de materia prima que es rechazada antes deingresar al proceso flucta entre un 10% y 25% aproximadamente.

    Procesamiento de alcachofas.La materia prima que ingresa al proceso pasa por una mquinaprocesadora que calibra la cabezuela, pela las hojas innecesarias, corta los tallos, limpia y

    elimina residuos vegetales. Posteriormente, de acuerdo al producto final pasa por el proceso decorte, se introducen al medio de conservacin (aceite, acido actico, otro) y envasado (tarro,frasco, bandeja, otro). Cabe destacar que durante el proceso se pierde entre un 70% y 80% delvolumen total de la materia prima que ingresa, ya que se elimina todo aquel material vegetal queno forma parte del producto final (hojas, tallo, etc.)

    4.1.2 Situacin internacional de las cadenas

    4.1.2.1 Produccin internacional de pimiento

    Hoy en da, el pimiento es una de las especies ms consumidas, y su cultivo se ha extendido atravs del mundo. Entre los principales productores y exportadores se cuentan India, China,Mxico, Hungra, Per y Espaa; sin embargo en pases como China, India y Mxico la mayorproduccin corresponde a variedades de pimientos picantes, mientras Espaa y Hungradestacan por la produccin de pimiento o pprika (pimiento dulce).

    Cuadro 5. Superficie y produccin mundial de pimiento.

    Produccin (Ton)2000 2001 2002 2003 2004

    India 987 1090 1099 1108 1105

    China 204 217 223 229 232Hungra 31 49 40 39 39Mxico 47 48 46 46 47Per 2 8 7 7 6Espaa 7 2 2 1 2Total 1.278 1.414 1.417 1.430 1.431Fuente: FAOSTAT, 2007.

    En general, se observa estabilidad en cuanto a los mayores productores, quienes parecenenfrentar una demanda madura, no existiendo mayores cambios en los roles jugados por unos yotros en el contexto internacional. Cabe destacar que estos productores, como se ver a

    continuacin juegan un rol fundamental en el comercio internacional, constituyndose la mayorade las veces tambin en principales oferentes del producto. Destaca la incursin de dos paseslatinoamericanos, dentro de los principales productores como son Mxico (altamente entendibleen funcin de su lmite geogrfico con Estados Unidos, principal mercado) y Per.

    5.1.2.2 Produccin internacional de alcachofa

    A nivel mundial, la superficie cultivada con alcachofas se ha mantenido alrededor de las 120.000ha, con tendencia creciente. Las estadsticas ms actualizadas datan del ao 2005, en cuyoperiodo se registran 125.573 ha, de las cuales el 64% se concentra en Italia, Espaa y Francia.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    20/78

    17

    114.000

    117.000

    120.000

    123.000

    126.000

    129.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Aos

    Hectreas

    Figura 3. Superficie cultivada con alcachofas en el mundo (Ha). 2000-2005. Fuente.

    FAOSTAT, 2007.

    Anualmente se ofertan en el mercado alrededor de 1.300.000 toneladas de alcachofas, de lascuales el 37,25% proviene de Italia, posicionndose en el mercado como el principal productorde esta hortaliza. Le sigue en importancia Espaa (14,97%), Argentina (6,97%) y Egipto (5,55%).Por su parte, Chile aporta en un 2,54% a la oferta mundial de alcachofas. Cabe destacar que laproduccin de alcachofas en los pases europeos de importancia para este rubro, hanpresentado una tendencia decreciente en superficie y produccin. En contraposicin a esto, la

    demanda por este producto sigue incrementndose.El rendimiento promedio es de 11.638 Kg. /ha, sin embargo destacan rendimientos de alrededorde 20.000 Kg. /ha obtenidos en Egipto, Lbano y Argentina. Chile presenta rendimientos de 7.619Kg. /ha, el cul es inferior a la media obtenida a nivel mundial.

    4.1.2.3 Mercado Internacional del pimiento

    Los principales exportadores de pimiento a nivel mundial son China, India y Espaa. En el ao2003 China super las 100.000 toneladas, India le sigui con 85.000 toneladas y Espaa, en

    tercer lugar, export 27.000 toneladas del producto. Chile por su parte, si se considera el valoragregado de exportaciones entre el ao 2001 y 2004, aparece como el quinto mayor exportadordel producto solo con un 5% del total.

    Adems, cabe destacar la importancia que est adquiriendo Per en este mercado, pasando deexportar un poco ms de 3.000 toneladas en el ao 2000 a ms de 14.000 en el ao 2003,volumen superior al que exportaron Mxico y Zimbabwe, pases reconocidos tradicionalmentecomo importantes componentes del mercado del pimiento.

    En relacin a las importaciones, Estados Unidos y Alemania son los principales, al considerar elvalor importado. En efecto, si se considera el valor total importado entre el ao 2001 y 2004

    equivalente a US$ 1.772 millones, se puede establecer que estos dos pases concentran en totalun 53% de las importaciones, seguidos de Malasia y Espaa. Adems, se pueden apreciar

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    21/78

    18

    importaciones crecientes del producto en casi todos los mercados de destino, principalmenteEstados Unidos y Malasia, al considerar el volumen importado en toneladas, aunque lo mismo seaprecia para Mxico, Tailandia y otros pases.

    26%

    9%

    7%

    6%5%

    47%

    EEUU Alemania Malasia Espaa Unin Europea (25 pases) Otros

    Figura 4. Principales importadores de pimiento (2001-2004). Fuente: FAOSTAT, 2007.

    4.1.2.4 Mercado Internacional de la alcachofa

    En cuanto a la comercializacin de alcachofas, en promedio anualmente se exportan 47.000toneladas y el principal pas exportador es Espaa con un 44,29% de participacin equivalente a21.650 toneladas (FAOSTAT.2007), le sigue en importancia Egipto (17,66%), Francia (15,12%) yEstados Unidos (10,.58%). Las exportaciones realizadas desde Amrica Latina contribuyen enun 0,45% del total. Por otra parte, se importan anualmente alrededor de 40.000 toneladas, de lascuales el 48,54% son compradas por Francia. El resto de los pases importadores destacadosson Italia (35,84%), Canad (5,07%), Alemania (4,65%) y EE.UU. (1,78%). Particularmente elao 2003 fue un ao con crecimiento negativo para el mercado mundial de alcachofas. Esto sepudo apreciar en la disminucin de la produccin, exportaciones e importaciones transadas en elcomercio.

    La forma de consumir alcachofas es de forma fresca y conservada en cido actico y vinagre, endistintas presentaciones: fondos de alcachofa, corazones de alcachofa, pasta de alcachofas,marinadas, entre otras. Las tendencias de consumo han hecho que la agroindustria de laalcachofas est creciendo en torno a los productos en conserva, abasteciendo a los principalespases consumidores, ubicados principalmente en Europa.Los antecedentes anteriormente expuestos, demuestran que la alcachofa es un productoaltamente apetecido en Europa. Si bien Italia, Espaa y Francia son los principales pasesconsumidores y productores de esta hortaliza, su oferta ha ido disminuyendo a causa delaumento en sus costos de produccin. Esta situacin esta abriendo mercado hacia aquellospases que tienen la potencialidad de producirlos y desarrollar tecnolgicamente este rubro,

    como es el caso de Chile.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    22/78

    19

    Figura 5. Volumen de exportaciones e importaciones de alcachofas a nivel mundial.Fuente. FAOSTAT, 2007.

    4.1.2.5 Nivel tecnolgico internacional

    En relacin a las innovaciones ms relevantes asociadas al pimiento y alcachofa en el planointernacional, Espaa lidera este campo, aun cuando en el ltimo tiempo Per ha oficializadoiniciativas de desarrollo interesantes.

    Espaa - Extraccin de colorante y oleorresina a partir de pimientoEl proceso de extraccin de oleorresina serealiza a travs de la aplicacin de hexano, yuna posterior desolventizacin de la micela y laharina, con una posterior depuracin. Laoleorresina es posible de utilizar comocolorante y est compuesta principalmente porcidos grasos esterificados como el linolico olinolnico. Adems, estos productos se perfilancomo un importante compuesto para laformulacin de nutracuticos, colorantes yfarmacopea. Actualmente, y dadas las

    elevadas exigencias de calidad y seguridad alimentaria, se continua innovando en nuevastecnologas que le permitan a los oleorresina aportar un mayor valor aadido a los productos. Tales el caso de Per quien impuls un proyecto de investigacin en esta materia.

    Per - Preparacin de salsas a partir de pimiento

    En Per se ubica una empresa llamada Agriperusac, dedicada a laproduccin y comercializacin de pastas y salsas de ajes, hortalizas yverduras, adems de ketchup, mostaza y mayonesa. Actualmente cuentacon certificacin HAACCP. Esta empresa, a pesar de tener 25 aos deexperiencia, hace slo algunos aos han desarrollado productos

    industrializados a partir de pimiento, y hoy se encuentran exportando amercados ubicados en Estados Unidos y Mxico.

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Exportaciones (Toneladas) Importaciones (Toneladas)

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    23/78

    20

    Espaa - Extraccin de inulina a partir de hojas y tallos de alcachofa

    La inulina es una fibra soluble por lo que es

    imperceptible al comerla. Este compuesto se encuentraabundantemente en las hojas y tallos de alcachofas,aunque el vegetal que posee las mayoresconcentraciones es la raz de la achicoria. Esta fibraposee diversos beneficios para la salud humana comocolaborar con el transito intestinal, mejorar la absorcinde calcio, reducir el colesterol, bajo nivel calrico yexcelente para enfermos de diabetes. En la actualidad,la empresa Artbiochem S.L. fue creada a partir deinvestigaciones dentro de la Universidad de Murciasobre las caractersticas bioqumicas de productos

    agrcolas de la Regin de Murcia. A raz de estosestudios se reconocieron la alcachofa, y msconcretamente los residuos de alcachofas procedentesde la industria de las conservas vegetales, como unafuente potencial de compuestos de importanciaalimentario y biotecnolgico.

    4.1.3 Situacin nacional de las cadenas

    4.1.3.1 Mercado del pimiento nacional

    En el caso de la cadena del pimiento deshidratado o tambin llamado aj deshidratado, elprincipal destino de la produccin es el mercado externo, registrando un importante crecimiento aprincipio de los noventa, donde Chile lleg a constituirse en uno de los principales exportadoresmundiales. En los ltimos aos, las exportaciones se han enfrentado a una mayor competenciade pases productores a bajo costo, tales como China, Turqua y ltimamente Per. Sinembargo, es posible apreciar un crecimiento sostenido de las exportaciones, producto de unamayor especializacin de los productores, procesadoras y comercializadoras, que sonbsicamente los tres agentes que participan en la cadena agroindustrial.

    La tendencia al alza de las exportaciones nacionales se evidencia por el aumento de alrededorde 913 toneladas entre el perodo 2002-2006. Respecto de los valores unitarios de exportacinpara el mismo perodo, se observa un promedio de US$ 3.230 por tonelada, cifra superior a lasexportaciones registradas en la Regin de Coquimbo que registran un promedio de US$ 2.520por tonelada. Otro dato interesante, es que las exportaciones de la Regin de Coquimbo han idoaumentando tanto en participacin de los volmenes como el valor total, con un 67,10% y48,30% para el ao 2006, respectivamente, datos que podran indicar una especializacin de lazona en este rubro. Por otro lado, resulta preocupante el bajo precio promedio que se obtiene.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    24/78

    21

    Cuadro 6. Volumen y valor de las exportaciones pimiento deshidratado, en la Regin deCoquimbo y Chile (2002 2006).

    Chile Regin de CoquimboAo Volumen Valor Valor Volumen % Valor % Valor

    Ton M US$ FOB US$/ton Ton M US$ FOB US$/ton2002 5.830,40 18.316,40 3,14 729,98 12,52% 1.442,90 7,88% 1,982003 5.910,70 18.012,20 3,05 1.318,20 22,30% 3.110,60 17,27% 2,362004 7.239,70 24.605,80 3,40 2.065,80 28,53% 6.468,50 26,29% 3,132005 6.046,20 21.811,10 3,61 2.655,40 43,92% 7.940,80 36,41% 2,992006 6.743,30 19.923,90 2,95 4.525,00 67,10% 9.622,80 48,30% 2,13Fuente: Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, 2007.

    En cuanto a los mercados de destino, tradicionalmente, Estados Unidos y Mxico han sido losprincipales compradores, lo que se atribuye a las comidas tnicas y tradicionales de la poblacin

    de origen mexicano. Esta tendencia se observa en las cifras de exportacin del ao 2006, dondeEstados Unidos capta un 60,43% del volumen total, seguido por Mxico con un 25,50%.Respecto de los envases de exportacin son Bolsas de papel con polietileno interior de 25 Kg. yCajas de cartn con bolsa de polietileno de 20 kg.

    Cuadro 7. Destinos de las exportaciones de pimiento deshidratado, 2006.

    Pas Volumen(ton)

    Valor FOB (M US$) M US$/ton % Vol. % MUS$

    Australia 38,50 86,10 2,24 0,85% 0,89%

    Canad 36,00 76,20 2,12 0,80% 0,79%EE.UU. 2734,30 5877,00 2,15 60,43% 61,07%Holanda 432,50 954,70 2,21 9,56% 9,92%Japn 77,00 223,40 2,90 1,70% 2,32%Mxico 1154,00 2326,90 2,02 25,50% 24,18%Uruguay 52,80 78,50 1,49 1,17% 0,82%Total 4525,00 9622,80 2,13 100,00% 100,00%Fuente: Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, 2007.

    4.1.3.2 Mercado de la alcachofa nacional

    En trminos de comercializacin, en Chile el cultivo de alcachofas ha presentado un cambioimportante en los ltimos aos. Histricamente la alcachofa estaba destinada al consumo enfresco y era comercializada en el mercado interno; actualmente gran parte de la produccin dealcachofas es destinada como materia prima a la agroindustria, cuyos productos finales (fondos,cuartos, corazones en conserva, otro) son para al mercado internacional. Esto ha permitidoposicionar a las alcachofas en el quinto lugar dentro de las agroindustrias exportadoras de Chile,despus de los duraznos en conserva, pasta de tomates, pulpa de duraznos y otras pulpas defrutas.

    Hasta el ao 2001, los envos al exterior de alcachofa eran netamente como hortaliza en fresco,sin embargo a partir del ao 2002 esta situacin se revirti drsticamente y comenz a

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    25/78

    22

    desarrollarse la exportacin de alcachofas procesadas, incrementndose sustancialmente elvolumen y el valor de las exportaciones en los ltimos aos. Segn ODEPA, las exportacioneschilenas de alcachofas en el ltimo periodo se registran solamente en las Regiones deCoquimbo, Metropolitana y Valparaso, aunque hasta el ao 2001 participaban en esta ofertaexportadora las Regiones de OHiggins, Maule y Los Lagos, pero slo como producto fresco.

    Cuadro 8. Exportaciones de alcachofas en Chile. Perodo 2000-2006.

    Ao Total volumen Exportado (KN) Fresco (%) Conserva (%)

    2000 587.717 100 0,002001 403.435 100 0,002002 220.181 0,15 99,852003 215.534 17,78 82,222004 302.098 15,65 84,352005 2.045.382 2,40 97,60

    2006 5.618.607 0,70 99,30Fuente: Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, 2007.

    En el ao 2006 el producto que creci en mayor proporcin fue las alcachofas en cido acticoque aumentaron las ventas en 119%. Estas ltimas corresponden en general a "fondos dealcachofas". Luego se ubicaron los congelados con 46% y finalmente las alcachofas marinadas,con 30% de aumento. El principal mercado de destino de las exportaciones de alcachofaschilenas es Estados Unidos. Dentro del total de las exportaciones de esta hortaliza, lasconservas contribuyen en un 99%, de las cuales el 81% se destina a Estados Unidos, Canad yBrasil son otros mercados de importancia para Chile. En cuanto a alcachofas frescas, el principalmercado de destino es Argentina, con un 38% de participacin dentro de esta categora.

    Los envases utilizados para exportar, especialmente los congelados, ya sean IQF corazones,mitades, cuartos y cubos son: Hulk, cajas de cartn con bolsas de polietileno de 1 x 10 Kg., 1 x18 Kg., 4 x 2,5 Kg., 10 x 1 Kg., 20 x 500 kg. Retail: 250, 500, 1.000 g. En el caso de lasconservas son frascos de distintas dimensiones, en funcin del mercado de destino.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    26/78

    23

    4%

    2%

    81%

    13%

    Brasil Otros (Espaa, Argentina) EEUU Canada

    Figura 6. Destino de las exportaciones de alcachofas chilenas. 2006. Fuente: Oficina deEstudios y Polticas Agrarias, 2007.

    4.1.3.3 Principales variedades de pimiento

    En Chile y en el mundo se cultivan ms de 30 especies del Gnero Capsicum (familiaSolancea), que es un producto agrcola originario de Amrica y que comprende alrededor de200 variedades. Sus frutos son utilizados por su sabor y pungencia, por su accin farmacolgicay tambin por su calidad como colorantes. El principal compuesto responsable de la pungenciade algunas variedades es la capsaicina y la propiedad colorante se atribuye a carotenoides comola capsantina.

    Las variedades que se producen en mayor cantidad, en Chile, tanto para consumo fresco comodeshidratado, son el pimiento o pimiento (Capsicum annum var. annum) y el aj (Capsicumfrutescens L.), que corresponde al aj picante. A continuacin, se observan los principalescultivares del Gnero Capsicum. En el caso de la Regin de Coquimbo, el cultivar ms utilizadoes el denominado pimiento para pprika o aj pimentn, especficamente la variedad hngaro,que es un aj no picante, con un tamao de unos 1,8 cm. de grosor y 20 cm. de largo, con formapuntiaguda.

    Figura 7. Imagen del pimiento para pprika.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    27/78

    24

    4.1.3.4 Principales variedades de alcachofa

    En general, los expertos coinciden en que el nmero de cultivares de alcachofa en el mundo espequeo, quizs cerca de 100, de los cuales no ms de 12 son de importancia comercial. Estasituacin es an ms extrema en Chile donde tradicionalmente dos tipos o cultivares han

    dominado la produccin comercial: Argentina y Chilena. Estos dos tipos han sido producidos yseleccionados comercialmente desde hace muchas dcadas, por lo que se pueden identificarcomo cultivares. El cultivar tipo Argentina es el cultivar mayormente explotado en nuestro pas,dada las ventajas que presenta al ser doble propsito (fresco y agroindustria), tener un largoperiodo de cosecha (abril/mayo hasta diciembre), no requerir vernalizacin, presentar precocidaden la produccin, alta productividad, y poseer una serie de caractersticas que favorecen suindustrializacin (ovalada, compacta, acondicionada para mquinas de pelado, fondo de fcilcorte) y consumo fresco (variedad ms temprana en el mercado).

    Figura 8. Cultivo de alcachofas.

    4.1.3.5 Nivel tecnolgico nacional

    En este apartado, se presentan las principales innovaciones implementadas en la cadena segnla informacin recopilada a travs de una encuesta en terreno a 83 empresas pertenecientes a lacadena, 4 entrevistas a profesionales especializados en la cadena de las hortalizas para laagroindustria.

    Dentro de las empresas de las cadenas que han presentado innovaciones en los ltimos tresaos, destaca un 10% que declara no haber innovado, mientras que el 64% presenta un bajonivel de innovacin, es decir presenta slo una innovacin en los ltimos tres aos. Delporcentaje restante, un 21% declar un nivel de innovacin medio, es decir han innovado dos

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    28/78

    25

    veces en los ltimos tres aos, mientras que solo el 5% ha innovado tres veces en tres aos,determinando un alto nivel de innovacin.

    10%

    64%

    21%

    5%

    No innova Nivel de innovacin bajo Nivel de innovacin medio Nivel de innovacin al to

    Figura 9. Nivel de innovacin de la cadena de hortalizas para la agroindustria de la Reginde Coquimbo. Fuente: Elaborado por los autores en base a encuestas aplicadas, 2007.

    En relacin a esto, las empresas declararon innovar preferentemente a travs de la contratacinde asesoras relacionadas en aspectos tcnicos, comerciales y administrativos. Principalmente,se declara que la gran cantidad de asesoras han provenido esencialmente del trabajo conempresas procesadoras y exportadoras, las que a travs de estas iniciativas, buscan mejorar eldesempeo de sus proveedores.

    Otro grupo importante de innovaciones presentadas dentro de la cadena fueron la incorporacinde tecnologas productivas, principalmente a travs de la incorporacin de nuevas variedades,como el caso de la introduccin de la alcachofa argentina. Adems, dentro de esta categora,destacan iniciativas como la incorporacin de nuevos manejos de poscosecha y de campo engeneral.

    Finalmente, destacan dentro de las principales innovaciones de la cadena durante los ltimostres aos, la mecanizacin de procesos a travs del riego tecnificado, y la innovacin enprocesos administrativos a travs del levantamiento de registros productivos y la planificacin deactividades.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    29/78

    26

    Cuadro 9. Innovaciones en procesos productivos, comerciales y administrativos en losltimos tres aos

    N de respuestas afirmativas*Asesoras (tcnicas, comerciales y administrativas) 27

    Tecnologas productivas (nuevas variedades, manejos) 26Mecanizacin de labores (incluye riego tecnificado) 14Procesos administrativos 14Infraestructura y activos fijos 7Contratos de compra y venta 5Capacitaciones 4Procesos comerciales 3Gestin Laboral 1* Frecuencia de respuestas favorables hacia la consulta sobre innovaciones implementadasdentro de la empresa. Fuente: Elaborado por los autores en base a encuesta aplicada, 2007.

    Ahora bien, al momento de consultar cuan efectivas han sido las innovaciones implementadas enlos ltimos tres aos, el 85% de las empresas seal que stas han tenido un desempeosobresaliente, mientras el restante 15% seal que stas han tenido un desempeo neutro, porcuanto es posible destacar que en general existen buenas experiencias en relacin a laimplementacin de las innovaciones presentadas en los prrafos anteriores.

    85%

    15%

    Desempeo sobresaliente Desempeo neutro

    Figura 10. Evaluacin de las innovaciones implementadas dentro de la cadena dehortalizas para la agroindustria de la Regin de Coquimbo. Fuente: Elaborado por los

    autores en base a encuesta aplicada, 2007.

    Por otro lado, y segn la opinin de especialistas de la cadena de hortalizas, se evaluaronalgunas innovaciones presentes dentro del pas en relacin a su impacto dentro de la cadena, loque permiten configurar el nivel tecnolgico que sta posee.

    A continuacin se presentan resultados finales de las innovaciones implementadas en la cadenade hortalizas para la agroindustria, de acuerdo a la informacin proporcionada por el taller y

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    30/78

    27

    entrevistas a expertos, las que luego fueron evaluadas por los mismos de acuerdo al impactoque sta han generado en la cadena.

    En este sentido, las innovaciones que han generado un alto impacto en la cadena estnrelacionadas con iniciativas productivas, principalmente con implementaciones tecnolgicas

    como el riego tecnificado e incorporacin de nuevas variedades. Adems, dentro de este grupodestacan otras innovaciones orientadas a mejorar rendimientos y calidades a travs de nuevosmanejos.

    Dentro de las innovaciones que han generado un impacto medio dentro de la cadena dicenrelacin con rubros relacionados con las cadenas en estudio como la industria del tomate y lassemilleras, las que aun cuando se relacionan indirectamente, el desarrollo de stas contribuye aldesarrollo de las cadenas de pimiento y alcachofa.

    Cuadro 10. Listado de innovaciones positivas para la cadena de la cebolla en la ReginMetropolitana.

    INNOVACIONES DENTRO DE LA CADENA DE HORTALIZAS PARA LAAGROINDUSTRIA DE LA REGION DE COMQUIMBO

    GRADODE

    IMPACTOEN LA

    CADENADesarrollo de nuevas presentaciones finales de productos derivados de laagroindustria, en especial alcachofines en conserva y pimiento deshidratado.

    Alto

    Desarrollo de nuevas tecnologas que permiten ampliar la vida comercial dehortalizas frescas, como el caso de las hortalizas al vaco (atmsfera modificada)

    Alto

    Desarrollo de tecnologas de produccin intensivas como la hidropona AltoImplementacin de riego tecnificado AltoTecnologas de manejo integrado de plagas AltoLa introduccin de la variedad argentina de alcachofa AltoImplementacin de tecnologas de deshidratacin de tomates MedioProduccin orgnica de semillas MedioImplementacin de acolchados para manejo de malezas Bajo* Cuadro explicativo de las principales innovaciones observadas dentro de la cadena dehortalizas para la agroindustria de la Regin de Coquimbo, cada una clasificada segn elimpacto que stas han generado dentro del sector productivo. Fuente: Elaborado por los autoresen base al taller de expertos, 2007.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    31/78

    28

    5. LA CADENA DE HORTALIZAS PARA LAAGROINDUSTRIA EN LA REGION DE COQUIMBO

    De acuerdo al VII Censo Agropecuario del 2007, la participacin regional en la superficie dehortalizas es diferente al considerar el sistema de cultivos, ya que para el caso de los hortalizasen aire libre su aporte aumenta a un 12,06% con 11.293,46 ha, mientras que las hortalizas eninvernadero han disminuido un 6,66% llegando a las con 105,09 ha.

    Adems, a nivel provincial se observa una diferente participacin en la superficie destinada ahortalizas, destacando la baja participacin de la Provincia del Choapa con un 0,71%, y la mayorparticipacin de la Provincia de Elqui con 6,27% del total nacional, seguido de la Provincia delLimar con un 4,99%. Tambin, destaca que la Provincia del Limar concentra la mayor parte dela superficie nacional destinada a hortalizas en invernadero con un 5,83%, representando 92,05ha.

    Cuadro 11. Participacin de la superficie regional y provincial de hortalizas segn sistemade cultivo (2007).

    Fuente: INE, 2007. VII Censo Agropecuario. Elaborado por los autores.

    En relacin a la superficie de pimiento y alcachofa, de acuerdo al VII Censo Agropecuario, laRegin de Coquimbo concentra el 36,37% de la superficie nacional, sumando entre amboscultivos un total de 3.569 hectreas.

    La produccin de pimiento presenta su mayor superficie en la provincia de del Limar,principalmente en las cercana de Monte Patria. La segunda provincia en importancias es la

    Provincia de Elqui, en donde se concentra en los sectores de El Romero, Tambillos, Pan deAzcar, El Rosario, Algarrobito y Las Rojas. Localidades que se concentran en las comunas deLa Serena, Coquimbo y Vicua. En trminos de evolucin, la superficie de pimiento en relacin alao 1997 ha disminuido drsticamente, presentando un 67% menos de superficie en el ao2007.

    La produccin de alcachofa se concentra en la Provincia de Elqui, principalmente en torno a lascomunas de La Serena y Coquimbo. La segunda superficie regional se ubica en la Provincia deLimar, ubicadas en la Comuna de Monte Patria como el Palqui, Guatulame y Sotaqu, y en laComuna de Ovalle en las localidades de la Chimba y Ovalle.

    En trminos de evolucin, la superficie de la alcachofa en relacin al ao 1997 ha experimentadoaumentos importantes, representando 152% ms de superficie en el ao 2007.

    Pas, Regin Superficie (ha)y Provincia Pas % En aire

    libre% En

    invernadero%

    Total Pas 95.193,87 100,00% 93.615,66 100,00% 1.578,21 100,00%Regin de Coquimbo 11.398,55 11,97% 11.293,46 12,06% 105,09 6,66%Provincia Elqui 5.968,19 6,27% 5.960,75 6,37% 7,44 0,47%Provincia Choapa 677,31 0,71% 671,71 0,72% 5,60 0,35%Provincia Limar 4.753,05 4,99% 4.661,00 4,98% 92,05 5,83%

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    32/78

    29

    Cuadro 12. Superficie Regional cultivada con pimiento y alcachofa. Perodo 1997 2007.(Hectreas).

    Regin de Coquimbo 1997 2007 Var 97/07 (%)Pimiento 1.830 603 -67,05%

    Alcachofa 1.178 2.966 151,78%Provincia ElquiPimiento 335 142 -57,61%Alcachofa 553 1.651 198,55%Provincia ChoapaPimiento 301 54 -82,06%Alcachofa 22 21 -4,55%Provincia LimarPimiento 1.194 407 -65,91%Alcachofa 603 1.294 114,59%

    Fuente: INE, 2007. VII Censo Agropecuario. Elaborado por los autores.Centros de procesamiento y comercializacin

    Pimiento

    En el caso de la agroindustria del pimiento deshidratado o aj pimiento deshidratado, laorientacin de la cadena es la exportacin del producto entero (vaina entera) y los descartes, esdecir, los pimentones en trozos o triturados son destinados a la molienda para producir eldenominado aj pimiento pprika que se utiliza como aditivo colorante y condimento en distintasindustrias alimentaras.

    De acuerdo a la informacin primaria levantada en terreno, la cadena productiva del pimientodeshidratado es relativamente sencilla. Identificndose, productores, exportadoras que procesan,agroindustria para la molienda y consumidores en el mercado interno y externo.

    En relacin a las exportadoras, bsicamente, son las empresas que compran el pimiento yadeshidratado por los productores donde lo reciben en plantas para procesarlo, que consiste enlimpiar, seleccionar y envasar, para exportar las vainas enteras; los restos molidos o que nocumplen con los requisitos de calidad, ya sea en tamao o color son destinados al molido paraproducir aj pprika. Dentro de las empresas exportadoras destacan en la Regin Especiera delSur y Gilroy Foods, esta ltima en retirada. Ambas, trabajan con una gran cantidad de

    productores, y cuentan con agroindustria de molienda fuera de la Regin.

    Tambin se puede detectar la presencia de pequeas empresas exportadoras a nivel regional,principalmente en la Provincia de Limar, las cuales operan mediante la compra de materia primaen el campo, sta secada de manera natural (deshidratado al sol), seleccionada, embalada ensacos y fumigada, para luego exportarla, ya sea por el Puerto de Coquimbo o Valparaso. Eneste caso, se encontrara Limar Trading, empresa recin conformada por medio de un ProyectoAsociativo de Fomento (PROFO).

    Alcachofa

    En la Regin de Coquimbo, se concentra la produccin de alcachofa, especialmente por suscondiciones climticas, los cultivos alcanzan mayores rendimientos y alta calidad de productos.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    33/78

    30

    Su clima mediterrneo es ideal para la alcachofa y por su ubicacin geogrfica se puedecosechar antes, lo que permite captar un mejor precio en el mercado internacional. No obstantelo anterior, la mayor parte de esta materia prima se traslada hacia las regiones de Valparaso yMetropolitana, donde son procesadas y exportadas por empresas de esas regiones, las que a suvez son las ms importantes a nivel nacional tanto por el volumen como valor de las

    exportaciones de alcachofas procesadas. A pesar de aquello, actualmente la instalacin deplantas procesadoras a nivel local, como es el caso de Agrcola La Lonza, puede cambiar dichasituacin.

    Cuadro 12. Participacin en las exportaciones de alcachofas preparadas, segn regionesde Chile (2000 2006)

    Regin deCoquimbo

    Regin deValparaso

    ReginMetropolitana

    Ao

    Volumen(KN)

    % Volumen(KN)

    % Volumen(KN)

    %

    Total Pas (KN)

    2005 26.568 1,33 1.956.300 98,00 2 0,0 1.996.2002006 11.914 0,21 5.530.700 99,13 36.666 0,66 5.579.400

    Fuente: Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, 2007. Comercio Exterior. En lnea:(www.odepa.gob.cl) (Octubre, 2007).

    Los agricultores que incursionan en el rea agroindustrial, la aparicin de la agricultura decontratos y empresarios extranjeros interesados en asociarse con chilenos son los puntos quemarcan el perfil del boom de la alcachofa y le dan estabilidad. Al respecto, han sido dados aconocer proyectos de preinversin, por alrededor de US$ 4 millones en la Regin de Coquimbo.Esta superficie corresponde en gran medida a la necesidad de abastecer a las plantas de

    procesamiento de todo el pas. Actualmente la Regin de Coquimbo cuenta con 5 empresasagroindustriales dedicadas al procesamiento de alcachofas en conserva y que adems participandel proceso exportador de esta hortaliza. Sin embargo, de acuerdo a la opinin de expertos, elnegocio es rentable para los que tienen predios de 50 hectreas para arriba, debido que lasagroindustrias prefieren negociar con grandes agricultores que con pequeos, por los estndaresde calidad.

    Grficos de actores de la cadena del pimiento y alcachofa de la Regin de Coquimbo.

    En relacin a como interactan los agentes de la cadena de la hortalizas para la agroindustria(pimiento y alcachofa), en la Regin de Coquimbo, es posible apreciar en la siguiente figura, que

    la produccin primaria de pimiento se concentra en las provincias de Elqui y Limar, las que sontrasladadas para su industrializacin hacia el polo industrial ubicado en la Provincia de Elqui,especficamente en las comunas de la Serena y Coquimbo, las que exportan por el puerto deCoquimbo y transportan sus productos hacia los centros de comercializacin de la ReginMetropolitana. Adicional a esto, parte importante de la produccin de pimiento es trasladadadirectamente hacia agroindustrias ubicadas en la Regin de Valparaso y Regin Metropolitana.

    En el caso de la alcachofa, la produccin primaria se concentra en las tres provincias de laregin, ocupando una mayor superficie en la Provincia del Elqui debido a su cercana con el poloindustrial. A pesar de lo anterior, los flujos de materias primas y productos finales derivados de laalcachofa siguen una conducta similar al pimiento, aun cuando la exportacin hacia las Regiones

    de ms al sur del pas es aun ms frecuente.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    34/78

    31

    Figura 11. Representacin grfica de la cadena de almendra de la Regin de Coquimbo.Fuente: Elaborado por los autores, 2007.

    5.1 Impacto de la cadena de hortalizas para la agroindustria enla Regin de Coquimbo

    En relacin a las externalidades positivas, es posible sealar ambas cadenas contribuyen a laestabilidad y proyeccin de mediano y largo plazo de productores agrcolas, ya que al ser

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    35/78

    32

    cadenas agroindustriales requieren permanentemente de materias primas. Adems, en cuanto alempleo generado, y tomando en cuenta la opinin de especialistas que sealan que slo en laproduccin primaria de ambos cultivos es posible llegar a emplear 70 jornadas hombres porhectreas (considerando que cada jornada equivale a 8 horas diarias), ambos rubros en laactualidad generan alrededor de 250 mil jornadas al ao, es decir 1.042 personas empleadas en

    jornada completa solo en labores asociadas a la produccin, lo que no considera el empleoasociado al transporte, comercializacin e industrializacin.

    Por otro lado, ambas cadenas tambin contribuyen a generar encadenamientos econmicos conlos sectores industriales de proveedores de insumos (agroqumicos y maquinarias), financieros yde servicios (concepto de agronegocios).

    Adems su aporte al sector rural es de gran relevancia, ya que al ser cultivos que se dan enciertos sectores especficos permiten generan crecimiento econmico y desarrollo in situ. Lomismo sucede cuando las agroindustrias se ubican en localidades ms pequeas.

    5.2 Agentes y servicios a disposicin de la cadena

    A continuacin se presenta una descripcin de los agentes que componen la cadena de lashortalizas para la agroindustria (Pimiento y alcachofa) de la Regin de Coquimbo, y los serviciose instituciones que la apoyan. Lo anterior, permite definir un entramado global de actividades dela cadena definidos como: (a) agentes productores; (b) agentes comercializadores; (c)instituciones de apoyo; (d) servicios de apoyo a la cadena.

    Para complementar el anlisis, se aplicaron 83 encuestas a agentes de la cadena de hortalizasde la regin, de los cuales 68 corresponden a productores, 11 agentes comercializadores, 2transformadores y 2 proveedores, los cuales fueron caracterizados segn corresponda deacuerdo a su superficie productiva, tipo de empresa, nivel tecnolgico de la produccin, nmerode vehculos motorizados, nmero de trabajadores empleados, unidades estratgicas denegocio, aos de inicio de actividad, nmero de marcas registradas, nmero de veces que haexportado en los ltimos aos, y nmero de variedades.

    Segn lo anterior, es posible sealar que la mayor proporcin de productores (41,5%) cuenta conuna superficie que flucta entre las 2 y 5 hectreas, correspondiendo en su mayora a microempresas (segn la clasificacin de CORFO empresas que venden al ao menos de 47 millonesde pesos), las que presentan un nivel tecnolgico de la produccin medio.

    En relacin a los recursos productivos que estas empresas poseen, destaca que un 80,3% de losencuestados posee entre 1 a 2 vehculos motorizados, un 65,4% contrata entre 1 a 2trabajadores, un 72,5% solo posee una Unidad Estratgica de Negocio, un 97,6% no tienemarcas registradas y un 85,2% manejo entre 1 y 2 variedades de cultivo.

    En cuanto a la experiencia de cada una de estas empresas un 37,7% presenta entre 4 y 10aos, mientras que otro 26,0% declara tener ms de 20 aos dedicado a esta cadena.Finalmente, la relacin de esta cadena para con la exportacin es bastante polarizada, pues un42,2% nunca ha exportado, mientras que otro importante 47,0% a exportado entre tres a seisveces en los ltimos aos.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    36/78

    33

    Cuadro 13. Estadsticas descriptivas de las empresas relacionadas con la cadena de lashortalizas para la agroindustria de la Regin de Coquimbo encuestadas.

    Frecuencia Porcentaje (%)Superficie cultivada

    1 hectrea 4 7,52 a 5 hectreas 22 41,56 a 25 hectreas 14 26,426 a 100 hectreas 8 15,1101 a 250 hectreas 3 5,7mas de 251 hectreas 2 3,8Tipo de empresaMicro empresa 66 80,5Pequea empresa 11 13,4Mediana Empresa 3 3,7

    Gran empresa 2 2,4Total 82 100,0Cual es el nivel tecnolgico de su produccinAlto 4 18,2Medio 13 59,1Bajo 5 22,7Total 22 100,0Numero de vehculos motorizados1 a 2 vehculos 49 80,33 a 6 vehculos 7 11,57 a 10 vehculos 2 3,3

    11 a 17 vehculos 2 3,3ms de 18 vehculos 1 1,6Total 61 100,0Numero de trabajadores1 a 2 trabajadores 34 65,44 a 7 trabajadores 4 7,78 a 13 trabajadores 5 9,614 a 25 trabajadores 6 11,5Ms de 25 trabajadores 3 5,8Total 52 100,0

    Unidades estratgicas de negocio (UEN)1 UEN 50 72,52 a 3 UEN 15 21,74 a 6 UEN 4 5,8Total 69 100,0Fuente: Elaborado por los autores en base a encuestas aplicadas, 2007.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    37/78

    34

    Cuadro 14. Estadsticas descriptivas de las empresas relacionadas con la cadena de lashortalizas para la agroindustria de la Regin de Coquimbo encuestadas. (CONTINUACION)

    Frecuencia Porcentaje (%)Aos de inicio de actividad

    1 a 3 aos de antigedad 9 11,74 a 10 aos de antigedad 29 37,711 a 20 aos de antigedad 19 24,7mas de 21 aos de antigedad 20 26,0Total 77 100,0Numero de marcas registradasno tiene marcas 81 97,61 a 2 marcas 2 2,4Total 83 100,0Numero de veces que ha exportado en los ltimos aos

    no ha exportado 35 42,2ha exportado de 1 a 2 veces 9 10,8ha exportado de 3 a 6 veces 39 47,0Total 83 100,0Numero de variedades1 a 2 variedades 69 85,23 a 6 variedades 11 13,67 a 13 variedades 1 1,2Total 81 100,0Fuente: Elaborado por los autores en base a encuestas aplicadas, 2007.

    Adems de la descripcin de cada uno de los agentes de la cadena, mediante la recopilacin deinformacin primaria y la revisin bibliogrfica, se otorg una calificacin que considera tresniveles, buen desempeo, desempeo regular y mal desempeo. A continuacin se explica quees lo que implica cada calificacin.

    Buen desempeo:Se consider que un agente presenta un buen desempao cuando stos apesar de tener problemas actuales en sus diversos procesos, son capaces de responder bien alas demandas a travs de procesos eficientes, articulndose correctamente con los restantesagentes de la cadena.

    Desempeo regular:Se consider que un agente presenta un desempao regular cuando stosagentes presentan problemas dentro de sus procesos y, debido a causas internas y externas, nohan sido capaces de solucionarlos, los que les impide lograr una correcta articulacin con losrestantes agentes de la cadena.

    Mal desempeo: Se consider que un agente presenta un mal desempao cuando stosagentes presentan problemas estructurales graves y, debido a causas internas y externas, nohan sido capaces de solucionarlos, los que les impide lograr articularse con los restantesagentes de la cadena.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    38/78

    35

    5.2.1 Agentes productores

    Pequeos productores. Este eslabn presenta una gran diversidad de productores, entre los

    que se encuentran los pequeos productores, que producen superficie pequeas, condeficiencias tecnolgicas, deshidratando el producto al aire libre, y utilizando mano de obra nocalificada. Adems, se caracterizan por producir para empresas exportadoras que procesan elproducto directamente, las cuales, generalmente, le entregan apoyo financiero y tcnico, acambio de entregar sus productos a precios negociados con anterioridad a la cosecha(agricultura de contrato). Otro problema grave de este agente son los bajos volmenesproducidos, los que muchas veces no le permiten negociar con el poder comprador. Adems,este grupo de productores se caracterizan por tener un bajo nivel tcnico, lo que les dificulta lapreparacin de programas de manejo adecuados. Otras caractersticas relevantes de estosagentes, y tal como seala la doctora Constanza Jana Ayala, dentro de estos agentes faltatransparencia, lo que dificulta que estos se asocien e informen de variables relevantes para sunegocio como precios y calidades vendidas. Adems falta una tecnologa real de cosecha yposcosecha que permite que el producto llegue al consumidor en las mejores condiciones. Portales razones, este agente fue evaluado en un nivel de mal desempeo.

    Grandes productores. Este tipo de empresas s tienen un mayor desarrollo tecnolgico, auncuando muchas veces deshidratan al aire libre logrando mejores condiciones de venta, apoyotcnico y financiero. Tambin, hay productores grandes que estn estrechamente ligados con lasexportadoras, incluso que son los mismos propietarios. En general, este grupo de productores noenfrentan problemas mayores, salvo los relacionados con la escasez y baja calificacin de lamano de obra. Por tales motivos este agente fue evaluado en un nivel de buen desempeo.

    En relacin al eslabn de productores, segn la informacin recabada a travs de las encuestasen terreno, los principales problemas son la escasez de la mano de obra, problemasfitosanitarios, y tecnologas aplicadas en riego y procesamiento. Otros problemas estnasociados a la dificultad de acceder a insumos por su alto costo y disponibilidad y escasa ofertade semillas certificadas.

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    39/78

    36

    Cuadro 15. Principales problemas en la produccin de pimiento y alcachofa en la Reginde Coquimbo.

    Problemas en la Produccin N de respuestas favorables*Escasez de mano de obra 16

    Problemas es manejos fitosanitarios 16Baja tecnificacin del riego 11Baja tecnologa para procesamiento 11Dificultades de acceso a insumos por costos y escasez de estos 10Baja disponibilidad de semillas certificadas 9Escasez de agua para riego 6Problemas en manejos de malezas 4Baja calificacin de la mano de obra 4Problemas de financiamiento 3Escasa oferta de maquinaria de campo 3

    Desgaste del suelo 1*Frecuencia de respuestas favorables hacia la consulta sobre problemas en la produccin.Fuente: Elaborado por los autores en base a encuestas aplicadas, 2007.

    Procesadores exportadores de productos derivados del pimiento. En relacin a lasexportadoras, bsicamente, son las empresas que compran el pimentn ya deshidratado por losproductores donde lo reciben en plantas procesadoras, las que limpian, seleccionan y envasan.En cuanto a los productos elaborados, este eslabn produce vainas enteras, mientras que losrestos molidos o que no cumplen con los requisitos de calidad, ya sea en tamao o color, sondestinados al molido para producir aj pprika. Dentro de las empresas exportadoras destacan enla Regin Especiera del Sur y Gilroy Foods, esta ltima en retirada. Ambas, trabajan con una

    gran cantidad de productores, y cuentan con agroindustria de molienda fuera de la Regin.Tambin se puede detectar la presencia de pequeas empresas exportadoras a nivel regional,principalmente en la Provincia de Limar, las cuales operan mediante la compra de materia primaen el campo, la cual es secada de manera natural (deshidratado al sol), seleccionada, embaladaen sacos y fumigada, para luego exportarla, ya sea por el Puerto de Coquimbo o Valparaso.Dentro de las empresas que desempean este negocio dentro de la Regin estn Especiera delSur S.A., Alimentos Chile S.A., Conde & Daz Ltda., Nama Internacional S.A., Errzuriz yAsociados Ltda., Gilroy Foods S.A., Compaa exportadora Tres Ros S.A., OnizzoExportaciones Ltda., Sexco Ltda., Inversiones Rauco Ltda., New Cork Exportaciones y Ca.Ltda., Productos Silvestres Ltda., Agrcola Gonzlez Pacheco S.A. y Ricardo Fernndez Pinto.Este eslabn fue evaluado en un nivel de buen desempeo, principalmente por los aceptables

    niveles tecnolgicos que stas poseen y por estrecha relacin que muestran con la cadena.

    Agroindustria para la molienda del pimiento. En cuanto a la Agroindustria de molienda delpimentn deshidratado, de acuerdo a la informacin de Burstil Asesoras e Inversiones S.A.(2005), en la Regin habran dos plantas de procesamiento de pimentn para deshidratar:Agroindustria Choapa Limitada y Deshidratadora El Sol Limitada. Sin embargo, de acuerdo a lasencuestas, la primera no funciona y la segunda slo lo hace de forma intermitente, lo que sepodra explicar, porque gran parte del secado se hace en terreno y slo los descartes sedestinan al molido para producir aj pprika, lo cual es llevado a Santiago por empresas comoEspeciera del Sur. En la actualidad, se aprecia que este agente est desapareciendo,principalmente debido a la capacidad instalada en regiones vecinas como la de Valparaso.Adems, estas empresas se destacan por presentar nivel bajos de tecnologa y un escaso

  • 5/21/2018 Cadena de Hortalizas

    40/78

    37

    desarrollo de nuevos productos que rehabiliten el negocio. Por tales razones este agente fueevaluado en un nivel de mal desempeo.

    Empresas Procesadoras y Exportadoras de productos derivados de la alcachofa.La mayorparte de la empresas procesadoras y exportadoras se concentran en Valparaso, sin embargo en

    los ltimos aos destaca la instalacin de plantas procesadoras a nivel local, destacndose laAgrcola La Lonza, Agroindustrial Diaguitas Ltda. La Serena, Soc. Agrcola HC Ltda. La Serena,Industrias La Serena S.A. La Serena y California SeaFoods Ltda. Coquimbo. En general estasempresas presentan un buen nivel tecnolgico, adems de un buen desempeo comercial yempresarial. Quizs, una limitante importante para el futuro desarrollo y consolidacin de estaindustria son los actuales problemas que tiene en relacin a la provisin de materias primas, lasque, producto de problemas asociados al campo, aun presentan calidades des uniformes.Debido a lo anteriormente expresado este agente fue evaluado en un nivel de buendesempeo.

    5.2.2 Agente Comercializadores

    Intermediarios. Este tipo de agente acta como intermediario entre los productores,especialmente los de menor superficie, y el poder comprador, exportadores y procesadorasexportadoras. En general, el nivel de desarrollo de este agente es bajo, pues solo cuenta concapacidad de transporte