Cadena Agroindustrial de la Uva 2008 - RENIDA · 2009-01-12 · Cadena Agroindustrial ‐ UVA 6...

47

Transcript of Cadena Agroindustrial de la Uva 2008 - RENIDA · 2009-01-12 · Cadena Agroindustrial ‐ UVA 6...

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

2  

               

ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE CADENA Producto: Uva de mesa 

  

Estudiantes UNICA  Ilse Junieth Olivas M Carlos Andrés Grijalva  B.   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

3  

 

ÍNDICE  Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….………4 La Uva de Mesa y el Entorno Internacional………………………………………………………………………….……………..5 

• El producto……………………………………………………………………………………………………………………………….…5 • Entorno Internacional…………………………………………………………………………………………………………………6 

1) Superficie Mundial de Viñedo…………………………………………………………………………………………….…6 2) Producción Global de Uvas…………………………………………………………………………………………………10 3) Comercio Internacional de Uva Fresca……………………………………………………………………………..…14 

3.1. Importaciones……………………………………………………………………………………………………….…….14 3.2. Exportaciones…………………………………………………………………………………………………………..….15 

4) Producción Mundial de Uva de Mesa………………………………………………………………………………….15 5) Producción Mundial de Pasas……………………………………………………………………………………………..18 6) Producción Mundial de Vinos……………………………………………………………………………………………..19 7) Principales usos de la Producción Mundial de Uvas………………………………………………………….…20 8) Consumo Mundial de Uvas Frescas…………………………………………………………………………………….20 

• Cadena Genérica de la Uva…………………………………………………………………………………………………….…22 • Integración de la Cadena de Producción y Comercialización de la Uva……………………………………..23 • Beneficios de la Uva………………………………………………………………………………………………………………….24 

La Uva de Mesa en Nicaragua……………………………………………………………………………………………………..…….26 • Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………...26 • Situación actual del cultivo……………………………………………………………………………………………………….26 • Características de los productores…………………………………………………………………………………………….27 • Producción Nacional de Uvas de Mesa……………………………………………………………………………….…….27 • Análisis de la Cadena de Uva de Nicaragua……………………………………………………………………………....28 

o Uso de la producción……………………………………………………………………………………………………28 o Niveles de Integración de la Cadena…………………………………………………………………………....29 o Canales de distribución………………………………………………………………………………………………..29 o Análisis económico de la producción de uva………………………………………………………………..30 o Análisis FODA de la producción actual de Uva…………………………………………………………..….32 

Factores favorables para la producción de uva de mesa………………………………….32  Factores desfavorables para la producción de uva de mesa…………………………….32 

• Limitantes del rubro……………………………………………………………………………………………………………….…33 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………..34 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….….35 I. Enfermedades de la Vid………………………………………………………………………………………………………36 II. Plagas de la Vid…………………………………………………………………………………………………………..………39 III. Inversión, Costos y Gastos………………………………………………………………………………………………….36 IV. Importaciones Nacionales de Uva Fresca……………………………………………………………………………43 V. Importaciones de pasas…………………………………………………………………………………………………..….46 VI. Exportaciones de Uvas Frescas……………………………………………………………………………………….…..47 

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

4  

   INTRODUCCIÓN  En  los países tropicales hay una creciente demanda de frutas exóticas como manzanas y uvas. Esta demanda es normalmente satisfecha por medio de  importaciones, sin embargo  los altos precios  a  causa  de  los  costos  por  transporte  y  almacenamiento  más  el  deterioro  de  las relaciones de intercambio, han despertado el interés de fomentar estos cultivos en:  

• Los productores, en vista de los altos precios de venta de los productos y de la demanda existente. 

• Los gobiernos, a fin de reducir o sustituir las importaciones.  El  sustituir  las  importaciones  es  una  de  las  estrategias  frecuentes  para  reducir  el  déficit comercial en países en vía de desarrollo como Nicaragua. La evidencia en estudios anteriores ha demostrado la capacidad de nuestro país de producir uva fresca de buena calidad.   Desde esta perspectiva parte el  siguiente estudio de  la Cadena Agroindustrial de  la Uva, que nos permitirá conocer el estado actual de la producción e identificar las principales limitaciones que encuentran los productores para poder mejorar su producción.  Para la elaboración de este estudio se utilizo la investigación documental y el trabajo de campo. Los datos relacionados con  la situación del cultivo de  la vid a nivel mundial se  tomaron de  la Convención Mundial de la Vid  y el Vino que realizo este año la OIV. Los datos referentes a las exportaciones  e  importaciones  nacionales  de  uva  fresca  asi  como  de  pasas  fueron proporcionados  por  el  Centro  de  Exportaciones  e  Importaciones  (CEI).  Los  datos  sobre  la producción  nacional  de  uva  fresca  fueron  proporcionados  gracias  a  la  ayuda  de  Unión  de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), FUNICA y la Cooperativa de Viticultores de Nicaragua (COVINIC).  Cabe mencionar que en nuestro país existe poca documentación bibliográfica sobre este tema en  cuestión, asi que uno de  los objetivos de este estudio es el de proporcionar  información técnica, de costo y de mercado que  incite y motive a  los productores nacionales a diversificar sus cultivos con el fruto de la vid.        

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

5  

LA UVA DE MESA Y EL ENTORNO INTERNACIONAL  

El producto   La vid es una de las especies cultivadas por el hombre como planta frutal y ornamental desde la más  remota antigüedad. Es un arbusto caducifolio que pertenece a  la  familia de  las Vitáceas (Vitaceae). Su nombre científico es Vitis vinífera.1   En  Europa  la  uva  se  cultiva  desde  la  prehistoria;  se  han  hallado  semillas  en  yacimientos  de asentamientos lacustres de la edad del bronce de Suiza e Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los  botánicos  creen  que  el  origen  de  la  uva  cultivada  en  Europa  está  en  la  región  del mar Caspio. La dispersión de las semillas por las aves, el viento y el agua difundió la planta hacia el oeste, hasta las costas asiáticas del Mediterráneo. El cultivo de la vid practicado en Palestina en tiempos  bíblicos,  se  extendió  por  el  Mediterráneo  de  la  mano  de  marineros  fenicios.  Los antiguos griegos cultivaban  la vid y más tarde  los romanos continuaron con esta práctica y  la extendieron por sus colonias.2  La uva de mesa es una especie trepadora de hoja caduca. Pertenece al género Vitis al igual que la uva para vinificar. La mayoría de las variedades cultivadas se derivan de la vid europea  (Vitis vinífera).3 

 Las uvas  son  frutos de  racimo  carnosos que  están  compuestos por  ácido  tartárico  y málico, glucosa, levulosa, flavónicos, glucósidos taninos, fósforo, potasio, hierro, iodo, arsénico, fibras y vitamina C. El cultivo de uvas es uno de  los cultivos más nobles y tradicionales del mundo; su producción  está  concentrada  en  pocos  países.  España  es  la  nación  con mayor  superficie  de viñedos, aunque por sus bajos rendimientos ocupa el cuarto  lugar  como  productora,  a  una  distancia    considerable   de    Italia,   Francia   y   China que encabezan el  listado de principales países productores.  Existe una gran cantidad de variedades de uva, algunas son utilizadas especialmente para ser consumidas  como  frutos  frescos,  otras  variedades  son  especiales  para  los  vinos  y  otras variedades para hacer pasas.   

   

                                                       1 INFOCIR; La Vid: Características y Variedades 2 Yenia Pérez Acevedo; El cultivo de la Vid: Perspectivas Actuales 3  O. Miranda (IICA/Argentina); Uva de mesa

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

6  

Ilustración 1: Superficie Mundial de Viñedo

Entorno Internacional  La industria de la uva de mesa es un mercado estable. Es uno de los productos que ha mostrado un  importante  crecimiento  en  su producción  en  las últimas décadas.  Este  capítulo pretende evaluar,  el  contexto mundial  del  producto  en  las  siguientes  variables;  superficie mundial  de viñedo, producción global de uvas, comercio internacional de uva fresca y producción mundial de uvas frescas destinadas al consumo.  Además se agrega un acápite especial correspondiente a las estadísticas mundiales de las pasas y en menor medida del vino. Esta información es tomada de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) quien realiza las estadísticas del sector en colaboración con la FAO. 

 1. Superficie Mundial de Viñedo  

 Para empezar, analizaremos  la evolución de  la superficie dedicada al viñedo en el mundo. La superficie mundial de viñedo en su totalidad, es decir, independientemente del destino final de la uva e incluyendo las vides que aún no producen, parece haberse estabilizado en torno a 7889 miles de hectáreas (previsión del 2006: 7 872 miles de hectáreas, pronostico 2007: 7871 miles de hectáreas).   

  Fuente: OIV 2008 

 En  el  2007,  Europa  tan  sólo  representa  cerca el  57.84% de  la  superficie mundial de  viñedo. Como suele ser habitual, Asia ocupa el segundo lugar, con el 21.75%. El continente asiático es el que más ha aumentado proporcionalmente durante las dos últimas décadas. Con el 12.81 %, el continente americano ocupa  la 3ª posición y su cuota también viene aumentando desde hace 

7820

7840

7860

7880

7900

7920

7940

7960

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prev. 2006 Pronostico 2007

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

7  

57.84%21.75%

12.81%

5.02% 2.58%

Europe Asia America Africa Oceania

20 años. África es cuarta con una cuota casi estable a  largo plazo que actualmente asciende a 5.02%. Oceanía ocupa  la quinta posición, pero  experimenta un  crecimiento  significativo que actualmente se mantiene en 2.58%.   

Fuente: OIV 2008  Datos de 1998 mostraban un panorama bastante diferente al anterior, Europa representaba el 64.38%, Asia el 18.80%, América 11.27% y Oceanía el 1.42%. Como podemos observar Asia ha venido aumentado su superficie de viñedos lo que le ha quitado cierto grado de participación a Europa. Otros continentes que han venido desarrollando sus viñedos son Oceanía y África, que junto con América, son los que han captado mayor parte de la superficie de viñedos.  La  siguiente  Ilustración  muestra  el  desarrollo  de  los  viñedos  en  los  14  principales  países productores de uva en todo el mundo. Como se puede apreciar el país que cuenta con mayor área de cultivo es España, aunque este ha venido disminuyendo su tamaño durante los últimos siete años, cuando en el año 2000 poseía 1,229,000 de hectáreas en cultivo actualmente según datos de la OIV posee 1,169,000 ha. Igual comportamiento ha demostrado Francia, quien ocupa el segundo lugar, seguido muy cerca de Italia, quien presenta un comportamiento irregular con altos y bajos, aunque se mantiene relativamente estable. Este comportamiento también se  le observa  al  cuarto  puesto,  otro  país  europeo  Turquía;  estos  cuatro  países  europeos  son  los líderes  en  áreas  de  viñedos,  los  cuales  entre  otros  otorgan  a  Europa  el  primer  lugar  de plantaciones dentro de los cinco continentes.  El quinto puesto lo obtiene China, este país asiático ha venido desarrollándose expandiendo sus áreas de cultivo en  los últimos años, este país posee una tendencia positiva a crecer cada año 

Ilustración 2: Superficie de viñedo por continentes

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

8  

más, lo que lo ha llevado de poseer 304, 000 hectáreas en el año 2000 a 500, 000 ha en el año 2007.   Estados Unidos ocupa el sexto lugar en superficie de viñedos, quien ha tenido altos y bajos en años recientes aunque en los últimos años con tendencias positivas.   

Ilustración 3: Evolución de los principales viñedos en todo el mundo

 

Como se puede apreciar el país que cuenta con mayor área de cultivo es España, aunque este ha  venido  disminuyendo  su  tamaño  durante  los  últimos  siete  años,  cuando  en  el  año  2000 poseía 1,229,000 de hectáreas en cultivo actualmente según datos de  la OIV posee 1,169,000 ha. Igual comportamiento ha demostrado Francia, quien ocupa el segundo  lugar, seguido muy cerca  de  Italia,  quien  presenta  un  comportamiento  irregular  con  altos  y  bajos,  aunque  se mantiene relativamente estable. Este comportamiento también se le observa al cuarto puesto, otro país europeo Turquía; estos cuatro países europeos son los líderes en áreas de viñedos, los 

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Miles de

 hectáreas

España

Francia

Italia

Turquía

China

Estados UnidosIrán

Portugal

Argentina

Rumania

Chile

Australia

Moldavia

Sudáfrica

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

9  

1,169

867

800

525500

409

338

248 231 205 197 174

cuales  entre  otros  otorgan  a  Europa  el  primer  lugar  de  plantaciones  dentro  de  los  cinco continentes.  El quinto puesto lo obtiene China, este país asiático ha venido desarrollándose expandiendo sus áreas de cultivo en  los últimos años, este país posee una tendencia positiva a crecer cada año más, lo que lo ha llevado de poseer 304, 000 hectáreas en el año 2000 a 500, 000 ha en el año 2007.   Estados Unidos ocupa el sexto lugar en superficie de viñedos, quien ha tenido altos y bajos en años  recientes  aunque  en  los últimos  años  con  tendencias positivas.  La  siguiente  ilustración muestra las superficies plantadas de vid en los 12 países líderes:  Ilustración 4: Superficies plantadas de vid en los 12 países líderes 2007 

Fuente: OIV 2008 (* Datos pronosticados por la OIV en el año 2007) 

Disminuyendo Estable  Incrementando 

 

1000

 ha 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

10  

La ilustración anterior nos resume la tendencia del comportamiento de la superficie de vides en los 12 principales países productores, como se mencionaba anteriormente España y Francia a pesar de ocupar los primeros puestos respectivamente tienen una tendencia de decrecimiento, misma  que  presentan  Turquía  y  Rumania,  ambos  países  europeos,  lo  que  repercute considerable en el  liderazgo presentado por Europa como el continente con mayor superficie de vides.   Entre  los  países  cuya  superficie  ha  aumentado  se  encuentra  China  que  se  mencionaba anteriormente además de Argentina y Chile, estos países  latinoamericanos han  incrementado considerablemente su superficie de viñedos, especialmente Argentina quien en el 2000 poseía 201, 000 hectáreas posee actualmente 231, 000 ha.   En Oceanía destaca Australia quien ha  tenido un  crecimiento  constante en el año 2000  sólo abarcaba 140, 000 hectáreas de vides y actualmente posee 174, 000 hectáreas.  

2. Producción Global de Uvas  Este  acápite  abarca  la  producción  global  de  uvas,  independientemente  del  uso  al  que  se destinen. La producción mundial de uva crece significativamente desde principios de la década de  los 90. La producción mundial en el 2007, se estima en 646, 007 miles de quintales, sigue respondiendo a esta tendencia, a pesar del decrecimiento anunciado que se ha experimentado debido  principalmente  al  descenso  de  la  producción  en  Estados  Unidos  respecto  a  la producción de 2005, que fue excepcional. 

Fuente: OIV 2008 

Ilustración 5: Producción Mundial de Uvas   

560,000

580,000

600,000

620,000

640,000

660,000

680,000

700,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prov. 2006 Pronostico 2007

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

11  

El hecho de que la producción de uvas de mesa, cuyos rendimientos suelen ser superiores a los de  la producción de uvas de vino, esté peor  representada en Europa que en Asia y América, explica en parte el menor peso de Europa en la producción mundial de uvas en proporción a la superficie de viñedo (un 44.60 % frente a 57.84 %).  Pero no es éste el único factor explicativo: los viñedos de vinificación fuera de Europa son más productivos  porque  la  proporción  de  regadío  y  de  nuevos  viñedos  es,  por  término medio, mayor en otros continentes.  De  este modo, por detrás de  Europa  se  encuentran Asia  y América que,  con  el 25.70%  y  el 20.80%  respectivamente,  tienen mayor  importancia  en  producción  de  uvas  frescas  que  en superficie de viñedo. Lo mismo ocurre en el caso de Oceanía. 

 Ilustración 6: Producción Mundial de Uvas por continente 

Como se aprecia en la ilustración anterior Europa produce el 44.60% de la producción global de uvas. Cabe mencionar que en este 44.60%  se  incluyen  las uvas para mesa, para vinos y para pasas; posteriormente se hará un análisis de las cifras mundiales de uvas frescas solamente.  El  segundo  puesto  lo  ocupa  Asia,  país  que  como  se  indicaba  anteriormente  ha  venido expandiendo  sus áreas de  cultivo  con un 25.70% de  la producción mundial,  cuando en 1998 representaba el 21.20%  El tercer puesto lo ocupa el continente americano con el 20.80%, aumentando su participación en la producción global pasando del 18.20% obtenido en 1998.  

44.60%

25.70%

20.80%

5.90%3.00%

Europa Asia América África OceaníaFuente: OIV 2008

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

12  

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Italia

Francia

China

España

Estados Unidos

Turquía

Argentina

Irán

Chile

Sudáfrica

India

Australia

Alemania

Brasil

Egipto

El cuarto puesto le corresponde al continente africano con un 5.90%, aumentando en un 0.8% el porcentaje anteriormente obtenido en 1998. Y en último lugar se encuentra Oceanía con un 3%, aumentando en 1%, el porcentaje obtenido en 1998.  La siguiente  ilustración representa el reciente desarrollo de  los principales países productores de uva en todo el mundo.  Italia se coloca como el mayor país productor de uva en el mundo, aunque en  los últimos  siete años  su  tendencia es decreciente, disminuyendo en  cada año el nivel  de  producción,  aunque  su  superficie  de  viñedos  se  ha mantenido  estable.  El  segundo puesto le corresponde a Francia, también con tendencia decreciente y sus viñedos también han venido  disminuyendo.  El  tercer  puesto  lo  ocupa  actualmente  China,  quien  cada  año  ha aumentado su producción  logrando sobrepasar a  los  líderes anteriores como  lo eran, Estados Unidos y España.  España ocupa el  cuarto  lugar, debido a  la  inestabilidad de  su producción  teniendo  subidas y bajadas en sus niveles de producción a  lo  largo de estos siete años. Estados Unidos ocupa el quinto lugar muy cerca de España.  Los países  latinoamericanos que  se destacan en  la producción de uva  son Argentina, Chile  y Brasil. Argentina ocupa el séptimo  lugar en niveles productivos superando a países altamente industrializados como Alemania y Sudáfrica, Chile el noveno y Brasil el catorceavo.  

Ilustración 7: Evolución reciente de los principales productores de uva  Fuente: OIV  2008 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

13  

El siguiente gráfico representa el comportamiento reflejado en  los últimos años de  los países líderes en la producción de uva a nivel mundial: 

Fuente: OIV 2008 

 Ilustración 8: Producción Mundial de Uvas (15 países líderes) 

El 40% de los 15 países líderes tienen tendencias a disminuir cada año su nivel de producción, como se mencionaba antes Italia aunque todavía sigue siendo el mayor productor de uvas, cada año  reduce  su producción,  al  igual que  Francia,  lo que nos  indica   que dentro de muy poco tiempo China podrá convertirse en el mayor productor de uvas en el mundo.   El 46.67% de los países líderes tiene tendencias a incrementar su producción entre estos países se encuentra China, Argentina, Chile y Brasil. Y el 13.33% restante es comprendida por países que mantienen estable su nivel de producción tal es el caso de España e Irán.  Rendimiento de la producción mundial de uvas  Una de las relaciones vitales en la producción de uva es el rendimiento de quintales de uva por hectáreas. Como  lo demuestran  los datos recopilados por  la OIV, el rendimiento desde el año 1986 hasta 2007 ha sido estable. Durante el final de la década de los 80 e inicios de la década de  los 90, el cultivo de  la uva tuvo un rendimiento regular, no sobrepasaba  los 70 qq por ha. 

73

6562

6058

3431 30

25

16 16 15 14 14 13

Miles de

 quintales 

Disminuyendo                    

Estable  

Incrementando

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

14  

Luego a mediados de los noventa inicia un repunte en el rendimiento que se ha mantenido muy estable hasta la fecha. Un factor influyente en este repunte se debe a la capacitación y nuevos tipos de tecnología que han surgido, lo que facilitó que muchos países que antes no producían uva,  se dediquen  a  esto,  y otros que  ya  lo hacían pudieran  expandirse  y desarrollar más  su producción, logrando así explotar al máximo los cultivos. 

Fuente: OIV 2008 

 Ilustración 9: Rendimiento de la producción mundial de uva 

3. Comercio Internacional de Uva Fresca  Los datos presentados en el siguiente acápite son tomados de la convención que llevo a cabo la OIV en Budapest en el año 2007 en los cuales se analizara el comercio internacional, conviene recordar que parte de estas uvas frescas se acaban destinando a la vinificación.  

3.1. Importaciones  Según una primera aproximación, en el 2006 se experimenta una leve subida respecto al 2005 (de 31,6 millones de quintales a 32,4), conforme a  la  tendencia de crecimiento del comercio internacional de la uva fresca. Este resultado se debe al desarrollo de las importaciones en los Países Bajos, que muy probablemente se destinan en parte a la reexportación.   Hemos de indicar que el mercado de la uva fresca está poco internacionalizado si se compara el volumen de los intercambios comerciales con los 646 millones de quintales de uva fresca que se producen, esto se debe principalmente a la fragilidad del producto.  

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Quintales/H

ectáreas 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

15  

55.09%

17.92%

15.62%

10.91%0.46%

Asia Europa América África Oceanía

Si analizamos la situación por continentes, Europa es, con gran margen de diferencia, el mayor importador  con  el  60%,  por  delante  del  continente  americano  (principalmente  América  del Norte, con el 27%). El volumen de importaciones de Asia, África y Oceanía es muy reducido.  En  el  caso  de  los  países  Estados  Unidos  representa  cerca  de  una  sexta  parte  de  las importaciones mundiales,  por  delante  de  Alemania,  Rusia  y  el  Reino Unido.  Del  continente asiático,  sólo  Hong  Kong,  cuyas  importaciones  probablemente  se  destinan  en  parte  a  la reexportación, aparece en  la  lista. La gran mayoría de  los países enumerados son europeos, a excepción de los tres grandes países de América del Norte.  

3.2. Exportaciones  Como en el caso de  las  importaciones, en el 2006 se experimenta un  leve repunte respecto al 2005 (de 34,8 millones de quintales a 35,4). El continente americano sigue siendo el principal exportador, con cerca de la mitad del volumen de exportaciones mundiales (45 %) por delante de Europa (36 %). Les siguen Asia y África y, muy por detrás, Oceanía.  Con casi 8 millones de quintales, Chile es, con diferencia, el mayor exportador de uvas frescas (uvas de mesa en su gran mayoría), por delante de Italia (5 millones de quintales) y de Estados Unidos, que se convierte así en el mercado más abierto para la uva fresca a nivel mundial.  

4. Producción Mundial de Uva de Mesa Fuente: OIV 2008 

Durante  los  últimos  diez  años,  el continente  líder en producción de uva de mesa a nivel mundial ha sido Asia, quien actualmente produce el 55.08%, es decir más de  la mitad de  la producción  global procede  de  este  continente.  El  segundo puesto  lo  ocupa  el  continente  europeo seguido  muy  de  cerca  del  continente americano, quien ocupa el  tercer  lugar a nivel mundial.  La  Ilustración  10 muestra la  distribución  total  de  la  producción mundial  de  uva  de  mesa,  en  los  cinco continentes.   Tras  descender  ligeramente  en  el  año 2001  la  producción  global  de  uva  para consumo  fresco,  experimenta  un crecimiento  tendencial.  Datos  de  la  OIV Ilustración  10:  Distribución  Total  de  la  Producción  de

Uvas Frescas por Continente 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

16  

2006 indican que la producción ascendió en ese año la suma total de 182, 800, 000 quintales; es decir que si se mantiene esta tendencia posiblemente en este año la suma alcance o supere los dos millones de quintales. La  Ilustración 11 nos muestra el comportamiento de  la producción de uvas en los últimos en el período comprendido entre 2000‐2006.  

 Ilustración 11: Producción Total de Uva de Mesa a Nivel Mundial 

 La Ilustración 12 nos muestra el comportamiento de los doce principales países productores de uva de mesa. China es el mayor productor de uva de mesa en  los últimos ocho años, seguido con un gran margen de diferencia por Irán. El tercer lugar lo ocupa el país europeo de Turquía.   China, Irán, India y Corea le otorgan a Asia el título como el mayor continente productor de uva fresca.  Turquía,  Italia  y  España  son  los  países  europeos  que  más  producen  uva.  Los representantes americanos son Estados Unidos, Chile, Brasil y México. Del continente africano destaca Egipto siendo éste el sexto país con mayor producción de este rubro a nivel mundial.         

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Miles de qqs 151,730 150,619 165,769 175,152 177,418 183,718 182,800

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Miles de

 quintales

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

17  

Ilustración  12:  Evolución  de  la  producción  de  uva  para  consumo  fresco  en  los  principales países productores  

 

*China incluye Macao, Taiwán y Hong Kong           Fuente: OIV 2008 

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

China*

Irán

Turquía

India

Italia

Egipto

Estados Unidos

Chile

Brasil

Corea

España

México

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

18  

Fuente: OIV 2008 

 

* China incluye Macao & Hong Kong & Taiwan 

Ilustración 13: Producción de uva fresca para el uso de los 12 países líderes 

La  Ilustración 13 nos muestra el  comportamiento que han  tenido  los 12 países  líderes en  la producción de uva de mesa, el 75% de estos ha mostrado tendencias positivas de crecimiento, donde destaca el país sudamericano Chile, que como se menciono anteriormente es el mayor exportador  de  este  rubro  a  nivel mundial.    El  25%  restante  tiene  tendencias  a  disminuir  su producción cabe destacar en este grupo a España, que es el país con más área de viñedos pero lamentablemente su falta de productividad le hace disminuir su producción.   

5. Producción Mundial de Pasas                        Fuente: OIV 2008 En  la  producción mundial de pasas en el año  2007  se pronostica una baja en la  misma respecto a la producción  del  año pasado  y  esta  se estima en 12, 474,000 de  quintales.  De  esta manera  se  rompe  la tendencia  que  se mantuvo  durante  los 

36.95

18.2615.47

14.0212.68 11.75

8.60 8.146.81

3.20 3.08 3.02

0

5

10

15

20

25

30

35

40

China* Irán Turquía India Italia Egipto Estados Unidos

Chile Brasil Corea España México

Disminuyendo  Estable Incrementando 

12,821

11,871

11,949

11,592

11,841

12,396

12,61612,474

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Pronostico 2006

Pronostico 2007

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

19  

seis años anteriores de aumentar la producción.   Al  evaluar  la  producción  por  continentes  se puede  observar  que  el  continente  líder  en producción  mundial  es  Asia,  debido principalmente a la producción de pasas de Irán quien  ocupa  el  tercer  puesto  a  nivel mundial según  países. América ocupa  el  segundo  lugar de  producción  por  continente,  en  América destaca  la  producción  de  pasas  de  Estados Unidos  quien  actualmente  ocupa  el  segundo lugar de producción mundial a nivel de países.  El representante del continente europeo es Turquía, quien a pesar de ser el mayor productor de pasas a nivel mundial no contribuye a mejorar  la producción global del continente que actualmente ocupa el cuarto  lugar. Por el continente africano destaca los niveles de producción de Sudáfrica que actualmente ocupa el  sexto  lugar  a nivel de producción por país,  contribuyendo de  esta  forma  a que África represente el 9.77% de la producción mundial de pasas.  

6. Producción Mundial de Vinos  Según proyecciones de  la OIV en el año 2007  se pretende una producción  total de   270.921 millones de hectolitros, registrándose una disminución respecto de lo que se pronostico el año pasado cantidad que ascendía a los 286.603 hectolitros. Esta producción aunque no supera a la registrada  en  el  2004,  puede  calificarse  como  importante  pues  supera  a  las  producciones obtenidas en el periodo 1999‐2003.  Segmentando  la producción mundial por continentes, observamos que el continente europeo es el líder en el sector vinícola con un 68.23% y en segundo lugar con una diferencia abismal el continente americano con un 18.46%,  luego  siguen en menor medida Asia con 5.00%, África con 4.22% y Oceanía con 4.10%.  Se prevé que en el 2007 los líderes del sector vinícola son: Francia, Italia y España con 48,400; 47,981 y 34,700 miles de hectolitros (Hl) respectivamente. Seguidos por los representantes del continente americano Estados Unidos  (20,034 miles de Hl)  y Argentina  (15,046 miles de Hl). Cabe mencionar que los anteriores cinco países líderes tienen tendencias a decrecer sus niveles de producción, este decrecimiento se ha observado en los últimos cuatro años.   

   

Fuente: OIV 2008

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

20  

7. Principales usos de la Producción Mundial de Uvas  

En cuanto a  la utilización de  la producción mundial de uva, se tiene que  la mayor parte de  la producción se va para  la elaboración de vino. Con  los últimos estudios que se han realizado y que han demostrado  la  importancia del consumo moderado de vino para  la salud humana, se espera que el  consumo de  vino  aumente  con el  tiempo  y  consecuentemente eso  genera un incremento en la producción y demanda de uva para vino. Por la globalización de los mercados mundiales, se puede esperar que  la demanda de uva se aumente, promovido a su vez por  la tendencia actual de consumir más frutas frescas y vegetales; esto promoverá que se desarrollen nuevas capacidades de producción en países y  lugares que antes no  la producían. Todo esto tendera a incidir en la oferta reduciendo los precios a los consumidores finales y mejorando la calidad  de  los  productos.  Solamente  los  países  con  capacidad  de mejorar  la  calidad  de  los productos  sin  afectar el  alza de  los  costos de producción,  serán  competitivos en este nuevo entorno internacional. 

Fuente: Elaboración propia con datos de la OIV 

 Ilustración 14: Destino de la producción mundial de uvas 

8. Consumo Mundial de Uvas Frescas  Según datos del Departamento de Agricultura de  los Estados Unidos  (USDA) en el  año 2006 China  se  posiciono  como  el  consumidor  principal  de  uvas,  causado  en  gran medida,  por  su población que consta de 1.3 mil millones personas, que consumieron cerca de 4.77 millones de 

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Produccion de pasas Elaboracion de mosto Consumo en fresco Elaboracion de vino

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

21  

toneladas durante el año comercial (julio‐junio) 2005/06. Los chinos consumen principalmente la  variedad  Red  Globe  cultivada  nacionalmente  de  precio  bajo;  pero  a  su  vez  China  está comenzando  a  apuntar  algunos  mercados  dominantes  para  sus  exportaciones  de  uva, incluyendo Rusia, Malasia, Indonesia, y Hong Kong. Turquía, el segundo consumidor más grande del mundo de uvas consume una cantidad significativa de su propia producción de mercado‐fresco. De  las variedades cultivadas,  se estima que el 35%  son Sultana. Cerca del 80% de  las sultanas se consumen como uvas para el mercado fresco mientras que entre el 20‐25% de  las sultanas se secan para hacer pasas. El tercer país con mayor consumo mundial de uva fresca es Estados Unidos; según el Servicio de  Investigación Económica de  los Estados Unidos  (ERS), el consumo  creciente  de  uvas  frescas  es  debido  a  la  inclinación  actual  que  tiene  la  dieta estadounidense. Una  encuesta  reciente  que  realizo  el  Servicio  encontró  que  casi  el  70%  de compradores  americanos  creen  que  sus  dietas  serían más  sanas  si  comieron más  frutas  y vegetales.  Al  mismo  tiempo,  el  crecimiento  del  comercio  internacional  ha  permitido  a supermercados mantener sus pasillos almacenados con una amplia gama de productos frescos sobre una base a lo largo de todo el año.  Italia es el cuarto consumidor más grande de uvas frescas, consume cerca del 48% de las uvas producidas para consumo fresco. España consume sobre el 70% de su producción doméstica de uva de mesa, exportando el resto, a países como Italia y los otros países de la Unión Europea. 

 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

22  

Cadena Genérica de la Uva    

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

23  

    Integración de la cadena de producción y comercialización de la uva   En cuanto a la integración de la cadena de producción y comercialización de la uva, se analizan dos tipos de integración: 

1. Integración hacia adelante 2. Integración hacia atrás 

 Se  debe  señalar  la  alta  importancia  que  tiene  la  integración  de  las  cadenas  en  los  países altamente  competitivos,  pues  asegura  a  los  productores  y  combina  las  capacidades  de  los productores primarios,  los proveedores de  insumos y  las empresas de comercialización Todo esto asegura  la entrega eficiente, a  los consumidores finales, de un producto de alta calidad y con precio competitivo.  Integración hacia adelante: Se entiende que una empresa es competitiva no solamente por su capacidad de elaborar productos de alta calidad a precios competitivos, sino por  la capacidad de esta empresa de  transformarse y de conectarse adecuadamente a cadenas de entrega de estos  productos  a  precios  competitivos  a  los  consumidores  finales.  En  este  sentido,  los productores de uva de  los países altamente competitivos disponen de contratos  formales de venta  de  sus  productos  y  tienen  precios  que  permiten  adelantar  el  futuro.  No  se  trata  de solamente producir sino vender a buen precio lo producido  Integración hacia atrás: Es la capacidad de los productores para combinar esfuerzos y juntarse con los proveedores de insumos necesarios para una producción efectiva de uva. Y los insumos necesarios  no  se  refieren  solamente  a  la  adquisición  de  plantas,  insumos  químicos  (abonos, fungicidas  y  maquinarias)  sino  también  a  servicios  financieros  (crédito,  compra  de  futuro, ventas de  acciones)  y  servicios no  financieros  (asistencia  técnica,  investigación  tecnológica e inteligencia  de  mercados),  todo  este  entramado  de  bienes  y  servicios  cuando  están  a disposición de  los productores a precios competitivos aseguran una excelente competitividad de la producción.   

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

24  

Beneficios de la Uva  Esta fruta de delicioso sabor, agradable color y aroma, puede prevenir la hipertensión arterial, sobre todo la de piel negra, pues contiene una sustancia química denominada “flavonides”, que ayuda  a  impedir  la  formación  de  placas  de  colesterol  dentro  de  las  arterias  con  lo  que  se previene infartos al corazón.   

Además  las uvas,  son  ricas en  vitaminas A, B y C  y  si bien  su  composición nutrimental  varía según se  trate de uvas blancas o negras, en ambos casos, esta  fruta contiene principalmente dos tipos de nutrientes: La glucosa y la fructosa ‐más abundantes en las uvas blancas‐ además de ácido fólico y vitamina B6. Sin embargo, su riqueza en azúcares, les convierte en una de las frutas más calóricas.    Al  contener  vitaminas  A,  D,  y  E,  así  como  minerales,  las  uvas  proporcionan  importantes beneficios  al  organismo  como  el  fortalecimiento  de  los  tejidos  de  la  piel,  por  ello,  es recomendable  consumir  400  gramos,  al  día,  en  forma  espaciada,  entre  desayuno,  comida  y cena.    Otro de  los beneficios que trae el consumo de uvas, es que al contener resveratrol, se puede prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Además, esta sustancia ‐que abunda en la piel de la uva negra‐, es capaz de estimular las sirtuinas, unas enzimas celulares que retrasan el envejecimiento y que podrían prevenir enfermedades geriátricas como el Alzheimer.   La uva  verde  es útil para  combatir  la  artritis, enfermedades de  la piel,  estómago, dispepsia, estreñimiento, hemorroides, afecciones crónicas del hígado, cólicos biliares, cálculos hepáticos, hipertrofia  del  bazo,  ciertas  diarreas  crónicas,  inflamaciones  de  la  vejiga,  arenillas,  gota, escorbuto, bronquitis crónica y tisis.     La uva verde es buena también como astringente, tónico y para la disentería, como depurador de  la  sangre,  riñones e hígado, para mejorar  la  apariencia de piel  y  cabello.  Las  cáscaras de frutas como la manzana, la papaya, el limón y las uvas, contienen ceras naturales que protegen el cabello contra agresión del ambiente.   Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra;  mientras  que  el  magnesio  y  el  calcio  están  en  cantidades  moderadas  y  son  más abundantes en la uva blanca.     Las diferencias nutritivas  y  energéticas  entre  las uvas  frescas  y  las pasas  son notables, pues estas  últimas  constituyen  un  alimento  muy  energético,  y  su  aporte  calórico  es aproximadamente cuatro veces superior al de  la uva  fresca. Este  fruto drena  las vías biliares, 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

25  

permite un verdadero  lavado o purificación de  las  sustancias  tóxicas al exterior, mediante  la bilis.     Otros beneficios:  

• El jugo de uva es fácilmente asimilado y llamado el "néctar de los dioses". Está indicado en casos de estreñimiento, la gota, el reumatismo, enfermedades de la piel y trastornos hepáticos.  

• Esta  fruta alcalina  (también  llamada  "la  reina de  las  frutas") ayuda en gran medida a disminuir la acidez del ácido úrico y se presta más a fondo en ayudar a la eliminación del ácido del sistema, por lo tanto, se benefician enormemente de los riñones. 

• Estudios  han  demostrado  que  el  zumo  de  uva,  los  vinos  tintos  y  los  tés  de  pasas mostraron fuerte actividad antiviral contra el poliovirus, virus herpes simplex. 

• Ayuda a reducir la aglutinación de plaquetas y coágulos sanguíneos nocivos  

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

26  

LA UVA DE MESA EN NICARAGUA  

Antecedentes  El  intentar  cosechar uvas nicaragüenses no es una  idea moderna, desde 1975  se  comenzó a introducir el cultivo de la vid con el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC), esto consistió en un proyecto piloto de parcelas demostrativas en Granada, Sébaco, Palacagüina y Jalapa.  Posteriormente en 1982 se realizo un proyecto agropecuario conocido en ese entonces como MIDINRA‐COSUDE,  el  cual  plantó  una  parcela  con  diez  variedades  de  Vid  procedentes  de Francia y California, situada en el Centro experimental “La Grecia”, ubicado en el municipio de San Juan de Limay, Departamento de Estelí.  En  el  año  2000  el  organismo  TROPISEC  inició  con  el  apoyo  de  importación  de  material vegetativo  procedente  de Maracaibo,  Venezuela  de  la  Finca  Hermanos  Corzo  y  del  Centro Vitícola,  después  de  un  año  se  obtiene  la  primer  cosecha  en  la  parcela  de  Condega,  Estelí; siendo esta  la que da origen al entusiasmo por financiar a productores de  la Región Norte de Nicaragua.  En  el  2001  Auxilio Mundial  y  la  Agencia  Internacional  para  el Desarrollo  de  Estados Unidos (USAID) con un plazo de 5 años, estableció un centro de recursos en Palacagüina destinado a la validación y reproducción de material vegetativo de uva, importado de Venezuela.  A  inicios  del  2005  la  Cooperativa  de  Viticultores  de Nicaragua  (COVINIC)  reportó:  “Hasta  la fecha se ha logrado cultivar 20 manzanas de uvas. (Italia, Michelle Palieri, Datal, Italia y Queen) variedades que se  han adaptado al clima de esta zona con rendimiento anual entre 100 y 120 quintales  por manzana  y  cosecha;  las  cuáles  son  producidas  por  COVINIC  integrada  por  20 productores.”  

Situación actual del cultivo  

1. Se producen entre 2.500 y 3.500 qq de uvas por cada año. 2. Se  generan  más  de  200  empleos  directos  a  través  de  vendedores  ambulantes  y 

supermercados. 3. Se benefician más de 1.000 personas indirectamente por este rubro. 4. Sustitución de un 10% de las importaciones anuales. 5. Aprovechamiento de uvas dañadas en el proceso de elaboración de Vino. 6. En la actualidad existen parcelas en: la zona norte,  Juigalpa, Matagalpa, Managua, San 

Benito, La Paz Centro y Nindirí. Adicionalmente en algunas zonas del Occidente del país. 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

27  

Características de los productores  

• Poseen  entre  0.5  y  2 manzanas  sembradas  de  uva,  la  mayoría  ya  ha  tenido  sus primeras cosechas.   

• Por  lo  general,  estos  productores  ya  han  tenido  una  excelente  trayectoria  con  la plantación de    los    cultivos    tradicionales,    ahora    están   experimentando    con    este  nuevo  cultivo exótico y rentable. 

• Por la gran experiencia que han tenido estos productores con los cultivos tradicionales, ellos  se  convierten  en  actores  claves  para medir  la  rentabilidad  comparativa  de  este nuevo rubro, ya que disponen de experiencia acumulada tanto en  la producción como en la comercialización de los productores tradicionales. 

• Son  productores  diversificados.  Es  decir,  además  de  dedicarse  a  la producción  de  la   uva,   ellos   están   sembrando   los   rubros   tradicionales.   Se   reportó   el  caso   de  productores  que  se  dedican  a  la  siembra  de  aguacate  y  de   verduras.  Y además, algunos  tienen otros  ingresos provenientes de actividades asalariadas y   de comercio. 

• Tienen  cierta  estabilidad  de  ingresos.  Se  entiende  por  estabilidad  de  ingresos,  la posibilidad  del productor   de    recibir    ingresos    todo   el    año,   proveniente   de   otras  actividades.    

• Poseen  la  capacidad de mantener   una   plantación   durante   un   período   superior   o  igual   a   los   18   meses   sin obtener   ningún   tipo   de   ingresos.   Esta   capacidad   implica  varias   cosas    importantes:  liquidez    económica    y    financiera    para    poder    pagar  mensualmente    los    gastos    de mantenimiento    de    la    uva,    cultura    empresarial  necesaria    para    entender    que    las  inversiones  rentables  son  costosas  y  lentas  de recuperar. 

• Tenencia  de  propiedad.  Un  productor  que  no  tiene  acceso  a  tierra  propia  no  puede dedicarse a esta actividad agrícola.   

 

Producción Nacional de Uvas de Mesa  Como se mencionaba anteriormente la producción nacional de uva fresca oscila entre 2,500 qq y 3,500 qq de uva al año. Esta producción ha tenido altos y bajos en los últimos años ya que en el año 2004 reportaron una producción de 5,500 qq de uva,  lo que motivo a tener  la primera experiencia exportadora a Costa Rica, pero debido a que este cultivo es muy susceptible a  los cambios climáticos, principalmente a las lluvias abundantes, los rendimientos por cultivo no son muy estables.  Para  evitar  el  problema  de  la  saturación  de  los mercados  locales,  los  productores  se  están poniendo de acuerdo para tener una poda escalonada y evitar una sobre oferta en los meses de diciembre donde se presenta la mejor demanda y consumo de uva en Nicaragua. Con esta poda 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

28  

escalonada, la estrategia es producir uva toda el año sin saturar el mercado en diciembre para poder controlar la tendencia a la baja de los precios locales para estas fechas.  Hasta  ahora,  toda  esta  producción  ha  sido  vendida  fundamentalmente  dentro  de  la  región, especialmente en los departamentos de Estelí y Matagalpa, aunque se han tenido experiencias de venta en Managua, León y Chinandega.  Actualmente el consumidor final está pagando un precio de C$ 25 por libra, dejando beneficios de hasta un 25% a los canales de distribución.  

  

    

   Análisis de la Cadena de Uva de Nicaragua  En cuanto al análisis de la cadena de la uva producida actualmente en Nicaragua, esta se analiza a tres niveles: 

• Uso de la producción • Niveles de integración de la cadena • Canales de distribución 

 

Uso de la producción  Sobre el uso que  se  le está dando  actualmente  a  la producción de uva nacional,  se pueden identificar varios elementos esenciales: 

• La  producción  nacional  está  destinada  al  consumo  fresco,  no  existe  actualmente experiencia  alguna  sobre  la  producción  de  uva  para  vinos  o  para  pasas,  pero  si  el aprovechamiento de uvas dañadas para la producción de vino. 

• Las uvas producidas en el norte del país han mostrado gran aceptación por parte del público  consumidor  aunque  no  existe  un  procedimiento  estandarizado  que  permite lograr  la uniformidad  y  calidad de  las uvas  importadas. Además algunos productores, por falta de asistencia técnica, cosechan la uva antes de tiempo, por lo tanto esta uva no llega a tener la calidad de las uvas importadas. 

Vendedor local 

Empresa Comercializadora

Consumidor Final 

Grafico 1: Flujograma de la cadena de producción y comercialización de la Uva 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

29  

• La  uva  producida  en  las  Segovias,  está  siendo  comercializada  localmente,  lo  cual presenta  ciertas  limitaciones  fundamentales  ya  que  el  mercado  es  muy  reducido, considerando  que  la  uva  es  un  producto  exótico  que  se  consume  solamente  por  las personas con mayor poder adquisitivo, en otros términos,  la uva no es un producto de consumo masivo sino un producto de consumo selectivo.  

 

Niveles de integración de la cadena  En cuanto a los niveles de integración de la cadena, se puede decir que no existe ningún tipo de integración;  ya  que  en  lo  que  respecta  a  la  integración  hacia  atrás,  los  productores  tienen mucha  dificultad  para  adquirir  insumos  importantes  para  la  producción,  como  por  ejemplo algunos  fungicidas que  solamente  se pueden comprar en Costa Rica y/o Guatemala. Además dichos  insumos  son  productos  de  importación  controlada,  por  lo  que  los  productores encuentran demasiada dificultad para la adquisición de dichos productos.  Del mismo modo, en cuanto al acceso a los servicios microfinancieros, los productores valoran muy  positivamente  los  esfuerzos  emprendidos  por  Pueblos  en  Acción  Comunitaria  (PAC)  y Visión Mundial para proveer de créditos a los actuales productores de uva, la única desventaja es que el plazo de los mismos es muy corto y no es constante en el tiempo. Otros organismos que han brindado apoyo pero en este  caso  tecnológico y de  capacitación han  sido Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC) y Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA).   En  cuanto  a  la  integración  hacia  adelante,  los  productores  tienen  una  relación  totalmente artesanal  con  el mercado.  Ellos  revenden  los  productos,  en  la mayoría  de  los  casos  a  los vendedores  locales.  Los productores  tienen muchas barreras para  incursionar en  las grandes cadenas  nacionales  de  comercialización  de  la  uva.  Esta  falta  de  conexión  a  los  mercados nacionales  es  muy  importante,  ya  que  mantener  relaciones  con  las  grandes  cadenas  de supermercados  previene  la  gran  dificultad  que  puede  tener  la  uva  nicaragüense  cuando  se especula  en  la  penetración  del  mercado  centroamericano.  El  diseño  de  una  estrategia  de incursión en los grandes canales de comercialización de la uva es importante, urgente y vital si se pretende exportar uva a Centroamérica.  

Canales de distribución  En  un mercado  cada  día más  globalizado,  el  adecuado  conocimiento  y  acercamiento  a  los canales  de  distribución,  es  una  tarea  urgente  e  importante  para  las  empresas  que  quieren sobrevivir y ser exitosas en la dinámica actual. Para tener un negocio rentable y sostenible, no basta  con  elaborar  productos  de  alta  calidad  a  precios  competitivos,  hace  faltar  vender  a 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

30  

precios rentables todo lo producido: un desafío doblemente importante para las uvas de mesa producidas en nuestro país.  Casi la totalidad de las uvas producidas ha sido vendida a través de los revendedores informales que llegan hasta las fincas, recogen algunas libras de uva, la revenden en los mercados locales y repagan al productor final de la venta. Se puede decir que esta estrategia es muy innovadora e interesante, sin embargo, para un rubro productivo tan caro,  la  informalidad no parece ser  la estrategia más interesante para asegurar el retorno de la inversión.  En el caso del mercado muy local, pude ser que funcione esta estrategia y sobre todo, cuando se  trata de un  volumen de producción netamente de  subsistencia, porque en el  caso de un mayor volumen de producción,  la administración de estas pequeñas ventas  informales resulta ser engorrosa y poco rentable.  Otro aspecto  importante en cuanto a  la  integración hacia adelante, es que ningún productor tiene  actualmente  un  cuarto  frio  donde  pudiera  almacenar  las  frutas maduras,  vender  a  un precio competitivo y evitar la saturación del mercado. Debido a esta limitación, los productores tienen que vender la producción en la finca al precio del día.  

Análisis económico de la producción de uva   La  inversión necesaria para  la  instalación de 1 manzana de uva es de $ 9, 727.06,  los flujos de efectivo obtenidos se detallan a continuación:  

Concepto  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 

1. Inversión Inicial  $9,727.06                                

2. Ingresos por Ventas     $2,560.00   $10,240.00   $12,800.00  $15,360.00  $15,360.00  $15,360.00  $12,800.00   $10,240.00  $8,960.00  $7,680.00 

3. Total Costos/Gastos     $3,582.41   $3,582.41   $3,582.41  $3,582.41  $3,582.41  $3,582.41  $3,582.41   $3,582.41  $3,582.41  $3,582.41 

4. Flujo Neto de Efectivo  ($9,727.06)  ($1,022.41)  $6,657.59   $9,217.59  $11,777.59  $11,777.59  $11,777.59  $9,217.59   $6,657.59  $5,377.59  $4,097.59 

 Cabe mencionar que en la Inversión Inicial no se está considerando el costo de oportunidad de la tierra, ya que esta es una inversión dirigida a productores que ya poseen la manzana de tierra y  desean  diversificar  su  producción  cosechando  uvas.  La  inversión  se  recupera  en  2  años,  5 meses y 4 días, el cálculo de la misma se hizo por el criterio del Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). A continuación se detallan los flujos netos acumulados:  

Concepto  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 

Inversión Inicial  ($9,727.06)                               

Flujo Neto de Efectivo     ($1,022.41)  $6,657.59   $9,217.59  $11,777.59  $11,777.59  $11,777.59  $9,217.59   $6,657.59  $5,377.59  $4,097.59 

Flujo Neto Acumulado  ($9,727.06)  ($10,749.47)  ($4,091.88)  $5,125.71  $16,903.30  $28,680.89  $40,458.48  $49,676.07   $56,333.66  $61,711.25  $65,808.84 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

31  

Según el cuadro anterior, podemos concluir que en Nicaragua la producción de uva requiere de cierta estabilidad de ingresos ya que los beneficios netos se perciben en hasta el año  3, esto se debe a los costos de mantenimiento del cultivo, los costos detallados se muestran en la sección de Anexos.  

 Ilustración 15: Análisis de la rentabilidad de la producción de uva El  grafico  anterior muestra  que  la  producción  de  uva  es  un  rubro  altamente  rentable  que requiere,  sin  embargo,  de  una  inversión  inicial  considerable  recuperable  en  el  año  2.  Las utilidades generadas por la producción de uva muestran una tendencia creciente y permanente en el tiempo, debido a la tendencia de la producción de aumentar su número en el tiempo y del valor constante de los costos de producción.    

‐2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por Venta Costos y Gastos Flujo de Efectivo

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

32  

Análisis FODA de la producción actual de Uva  

FORTALEZAS  OPORTUNIDADES  DEBILIDADES  AMENAZAS Aceptable  nivel  de producción 

Nicaragua  es  un  país importados  de  uvas frescas 

Falta  de  integración  a las  grandes  a  cadenas de  comercialización nacional 

Dificultades  para conseguir insumos en el mercado nacional 

Variedades  de  uva adaptadas  a  las condiciones  climáticas nacionales 

Existencia  de  tierras fértiles  con  capacidad productiva 

Carencia  de  personal nacional  capacitado  en viticultura tropical 

Alto  riesgo  de infecciones  por  plagas, generalmente  difíciles de controlar 

Alto  grado  de rentabilidad 

Precio  del  producto aceptable 

Poco  poder  de negociación  ante  las agencias comercializadoras 

Posibilidad  de  entrada al mercado  nacional de uva extranjera a precios bajos 

Poda  escalonada  que evita  la sobreproducción 

Demanda  creciente  del producto 

Falta  de  integración entre  productores  de occidente y productores del norte del país 

 

  Apoyo  de  organismos internacionales  en  la experiencia  de producción de uva  

   

   Factores favorables para la producción de uva de mesa 

• Existencia  de  un  mercado  de  consumidores  con  demanda  creciente,  que  puede  ser satisfecha con la producción de uva de mesa nacional de gran calidad. 

• Alto nivel de rentabilidad de este rubro, ya que la técnica de la poda escalonada, permite obtener producción durante todo el año. 

• Existencia de tierras fértiles en las vegas de los ríos, propicias para este tipo de cultivo. • Importación reciente de plantas aclimatadas a las condiciones agroecológicas de nuestro 

país.  Factores desfavorables para la producción de uva de mesa 

• La  producción  de  este  rubro  requiere  de  una  inversión  inicial  de  aproximadamente $8725.5,  lo  que  constituye  una  gran  barrera  de  entrada  a  productores  que  pueden disponer de los capitales físicos (tierra) y humanos (conocimiento y cultura empresarial) sin embargo, carecen del capital financiero necesario para dedicarse a esta actividad. 

• Requiere  de  cierta  estabilidad  de  ingresos,  debido  a  los  altos  costos  de  los  insumos necesarios asi como para mitigar el surgimiento de plagas repentinas. 

• Falta  de  asistencia  técnica  nacional  especializada  en  el  rubro,  que  proporcione investigación de mercado, que facilita la toma de decisiones para apoyar este rubro.  

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

33  

Limitantes del rubro  

1. Difícil  acceso  a  financiamientos  directos  de  los  fondos  de  gubernamentales, actualmente  se  ha  contado  con  el  apoyo  de  Pueblos  en  Acción  Comunitaria  (PAC)  y FUNICA. 

2. Altas tasas de    intereses hasta un 36% anual o más,  lo que ocasiona que el precio del producto aumente, debido a los gastos financieros elevados. 

3. El área  investigativa no ha correspondido a  las  instituciones del Agro, sino que se han realizado en las Fincas de los viticultores. 

4. Elevados costos de empaque. 5. Escasez de algunos insumos específicos para la uva, los cuales se importan de países del 

área centroamericana como por ej.: Costa Rica. 6. Falta de apoyo en el proceso de acopio y comercialización.  

 

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

34  

Conclusiones   La idea de cosechar uva de mesa en Nicaragua no es una idea nueva, sino que la concepción del proyecto ha ido evolucionando, hasta convertirse en un cultivo con alto porcentaje de demanda y aceptación a nivel nacional.  La experiencia obtenida por los productores de la zona norte del país ha demostrado que si se puede producir uva de buena calidad, resultando ser un rubro de alta rentabilidad económica, esto ha motivado a otros productores a experimentar con este cultivo en otras zonas del país.  La producción de uva tiene un volumen de entre 60 a 120 quintales por manzana dos veces al año y  la  implementación de  la poda escalonada garantiza al productor  ingresos  todo el año, pero cabe mencionar que este cultivo no tradicional es altamente riesgoso de adquirir plagas y el poco acceso a  los agroquímicos y prestamos representan solo algunos de  los  limitantes del mismo.  Si bien existe una cooperativa dirigida a nivel nacional, de productores de este rubro, pocos de estos pertenecen a la misma, debido a falta de información o a tendencias individualistas. Cabe mencionar  los  esfuerzos  de  ONG’s  como  Pueblos  en  Accion  Comunitaria,  Vision  Mundial, FUNICA  y UPANIC,  quienes  han  apoyado  financieramente  y  de  asesoría  o  capacitación  a  los primeros viticultores nacionales.  Un aspecto importante de mencionar es que ya se cuenta con una experiencia exportadora de uva de mesa, a Costa Rica, país donde el cultivo tuvo buena aceptación, dándole fidelidad a la afirmación de la calidad de uva cosechada aquí.  En Nicaragua se cosechan diversas variedades de uva de mesa: Michelle Palieri, Datal, Queen y Red Globe, esta última es la uva conocida en nuestro país como uva de importación. Si bien la producción  nacional  de  uva  no  ha  logrado  superar  la  demanda  nacional,    ha  reducido considerablemente las importaciones de este rubro.  Por último, solo queda recomendar a organismos gubernamentales, que el cultivo de la vid en nuestro  país,  ya  ha  dejado  de  ser  un  proyecto  y  se  ha  convertido  en  una  realidad,  pero  la realidad a su vez nos  indica que este producto necesita del apoyo gubernamental para seguir reduciendo las importaciones y mejorar el PIB, por lo que la adquisición de un cuarto frio para el almacenaje de las uvas para la temporada navideña es una necesidad inherente.      

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

35  

    

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

36  

I. Enfermedades de la vid  A  pesar  de  que  la  vid  en  el  clima  tropical  se  cultiva  en  zonas  áridas,  con  precipitaciones promedio  que  oscilan  entre  los  400  y  los  1200  mm  anuales,  siempre  hay  ataques  de enfermedades  fungosas  provocadas  por  diversos  hongos.  Esto  es  debido  a  las  altas temperaturas y a que las épocas secas se alternan con los meses lluviosos.  Es importante conocer a fondo las enfermedades que atacan a la vid, ya que cada una de ellas tiene sus particularidades como: daños provocados, necesidad de humedad y temperatura.  También es recomendable un control visual de los viñedos para poder detectar a tiempo tanto plagas como enfermedades. 

 Enfermedades  Antecedentes  Síntomas  Control 

Mildiú  Es  causado  por  el  hongo Plasmopara  vitícola.  Es originario  de  América  y fue  la  causa  principal  del fracaso  de  los  primeros viñedos en Norte América. Durante  los  meses lluviosos  es  la  más  grave enfermedad  que  ataca frecuentemente  a  las vides  en  el  trópico, incidiendo  en  todos  los órganos de la planta. 

En  su  estadio  inicial,  se observan  en  las  hojas manchas  verde  claro  de unos  2  o  3  cm  de diámetro,  llamadas “manchas  de  aceite”. Posteriormente,  aparece sobre  estas  manchas,  en el  envés  de  las  hojas  una lanilla  blanca,  que  está formada  por  la  salida  de las  conidias  del  hongo; más  tarde  las manchas  se tornan  cafés  y,  si el  clima está  seco,  se  vuelven tostadas. El mayor daño se causa  principalmente  a inicios del ciclo durante  la floración y la formación de los gajos, cuando todos los órganos  son muy  tiernos. Un  fuerte  ataque durante la floración puede  infestar y destruir todo el  follaje y las  inflorescencias terminando  así  con  la futura cosecha. 

El  control  tiene  que hacerse  preventivamente para prever  la  infestación. Se pueden usar productos a  base  de  cobre  como Cupravit,  Cobox,  Trimitolx Forte.  Curativamente, cuando  ya  se notan  focos de  infestación,  solo existen algunos productos sistémicos  como  el Ridomil  a  base  de metalaxil.  Sin  embargo este  producto  tiene  que ser  alternado  con  otros fungicidas,  para  evitar  la resistencia  del  mildiu  al producto.  El  control  debe realizarse cuidadosamente a  inicios  del  ciclo, principalmente  después de  la  brotación,  antes  y durante  la  floración, durante  el  cuajado  y  el crecimiento de las bayas. 

Oidio  

El  oidio  que  ataca  a  las vides  es  causado  por  el hongo  “Uncinula  necator” es  originario  de  Norte América.  En  las condiciones climatológicas de Centroamérica el oidio 

El hongo del oidio vive en la  superficie  de  los órganos  verdes  de  la  vid. Se  alimenta  clavando  una especie  de  aguijones  en las  células  por  medio  de los  cuales  chupa  los 

El  oidio  se  controla previamente  con  azufre, espolvoreándolo,  o  con fumigaciones  liquidas.  El azufre  tiene  también  la ventaja  de  controlar  los ácaros. 

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

37  

causa daños durante  todo el  año,  debido  a  que  se propaga fácilmente. 

alimentos  que  necesita para  su  desarrollo.  Las células  parasitadas mueren, tomando un tono negro  visible  tanto  en  los sarmientos,  como  en  los zarcillos  y  peciolos.  Las bayas  pueden contaminarse  desde  el cuajado  al  envero.  El crecimiento  de  las  bayas se  dificulta  por  la  rigidez del  tejido  muerto  y  al desarrollarse  hace  que  se raje  la piel, parte del  jugo gotea dejando  las semillas a  la  vista.  Los  gajos  asi afectados  no  se  pueden comercializar  y  además son  fácilmente  atacados por la pudrición durante la maduración. 

 

Botrytis  También  llamada podredumbre  gris  y  es provocada  por  el  hongo “Botrytis  cinerea”.  Este hongo  está  extendido  a nivel mundial.  

Afecta  principalmente  los gajos  durante  la maduración  y  después  de la  cosecha  durante  el transporte  y almacenamiento, provocando  la  pudrición de  las  bayas  dañando frecuentemente  todo  el gajo.  El  ataque  empieza sobre  bayas  dañadas  al inicio  de  la  maduración cuando estas comienzan a acumular azúcar. El hongo invade  el  hollejo  de  la baya  y  penetra  hasta  la pulpa. La baya se torna de color  gris‐pardusco  y  se suaviza,  chorreando  el jugo.  Posteriormente  se forma  un  polvo  gris acumulado  en  rayas paralelas,  formando grupos de conidias. Al caer el  jugo  sobre  las  otras bayas,  provoca  la diseminación  del  hongo  y la  rápida  destrucción  del gajo.   

La  boytritis  se  controla con  fungicidas  específicos de  contacto  como  el Euparen,  o  sistémicos como  el  Ronilan.  El tratamiento  tiene que  ser preferiblemente preventivo.  

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

38  

Virosis  

Las  enfermedades  virales son comunes en todos  los viñedos  del  mundo.  Las más  importantes  son:  la Hoja  de  Abanico  (Fan leaf),  el  Enrollamiento  de la  Hoja  (Leaf  roll)  y  el Mosaico  Amarillo  (Yellow mosaic). En Nicaragua solo se han encontrado plantas aisladas  infectadas  con Hoja  de  Abanico  y Enrollamiento de la hoja. 

Los virus  se propagan por medio  de  la  poda,  los injertos  y  los  ataques  de ciertos insectos. 

Para evitar  la propagación de  estas  enfermedades deben  seleccionarse concienzudamente  los materiales  para  estacas  e injertos.  Al  notar  plantas defectuosas  en  los viñedos,  estas  tienen  que arrancarse  y  quemarse para evitar la propagación. No  se  deben  podar plantas  sanas  después  de podar  plantas  infectadas por  virosis,  ya  que  se transmite el virus.  

 

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

39  

II. Plagas de la Vid  En el trópico existen muchos  insectos y ácaros que atacan a  las vides, pero son pocos  los que causan daños graves. Sin embargo, es  importante hacer controles visuales sistemáticos en  las viñas, para detectar  los daños ocurridos y realizar tratamientos en caso de que  la cantidad de insectos  y  gravedad  de  los  daños  lo  ameriten,  ya  que  las  aplicaciones  de  insecticidas  son costosas  y,  el  uso  indiscriminado  de  estos  elimina  también  los  insectos  benéficos  y  algunos depredadores de las plagas mismas.  Pulgones verdes 

y negros Arañas rojas y 

amarillas Orugas o larvas Zompopos Avispas  Pájaros

Estos  atacan  en cualquier  época del  año  las puntas  tiernas de  los sarmientos chupándoles  la savia, provocando  una deformación  de las  puntas  y debilitamiento de  la  planta.  Se controla fácilmente  con insecticidas como:  DECIS, TAMARON  600, ORTHENE, etc.  

Estos  ácaros atacan  en  la época  más caliente  y  más seca  del  año,  se encuentran  en grandes cantidades  tanto en  la  parte superior  como inferior  de  las hojas cerca de las nervaduras, chupando  las células  y provocando  una despigmentación o  decoloración en  las  hojas  que se  vuelven amarillentas  o grises.  Para controlar  o prevenir  la  plaga se  fumiga  con insecticidas‐acaricidas  como: ANTHIO‐FORT, TAMARON  600, FILITOX 600, etc.  

Se  combaten cuando aparecen  en colonias grandes  con DECIS, TAMARON, etc. 

Estas  hormigas corta  hojas pueden  causar graves  daños  en plantaciones jóvenes  o  en plantaciones  en producción, especialmente después  de  la poda  cuando  las plantas  están retoñando. Pueden combatirse destruyendo  los hormigueros aplicando alrededor  de ellos  y  sobre  los caminos productos específicos  como MIREX  o  PICA PAU. 

Toda  clase  de avispas atacan  las bayas maduras en las  épocas  más secas,  pudiendo provocar  graves pérdidas.  No  se puede  utilizar insecticidas  para combatirlas  pues los  residuos  de estos  sobre  las frutas,  pueden provocar  graves envenenamiento por  intoxicación. Existen  sin embargo,  dos métodos  para combatirlas  que deben  ser utilizados simultáneamente: destruir  nidos  y panales  en  los alrededores  del viñedo al inicio de la  maduración,  y embolsar  los gajos  en  bolsitas de  tela  (manta), teniendo  especial cuidado  de amarrarlas  bien para  no  dejar ninguna entrada a los insectos.  

En  ciertas zonas muchos pájaros  como urracas, zanates, carpinteros  y otros,  comen con  avidez  la uva  cuando esta  empieza a madurar.  El daño  que causan  solo se  puede controlar poniendo personas  a “pajarear” para espantarlos durante  la maduración. Las  bolsitas de  manta también controlan  el daño.   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

40  

III. Inversión, Costos y Gastos  

1. Inversión Inicial  

Concepto  TOTAL ($) 

a) Establecimiento del cultivo  7230.3 

b) Insumos  1001.56 

c) Labores, Mano de Obra y Transporte  1495.2 

INVERSIÓN TOTAL NECESARIA  $9,727.06  a) Establecimiento del Cultivo  

DESCRIPCIÓN  UNIDAD/MEDIDA  VALOR  USD $  CANTIDAD  COSTO TOTAL USD $ 

PLANTAS  UNIDAD   2.5 1024 2,560.00

CONSTRUCCIÓN PARRAS  HA.  4,370.30 1 4,370.30

EQUIPO TRABAJO UVAS  UNIDAD  60 5 300.00

TOTAL           $7,230.30

 b) Insumos 

 DESCRIPCIÓN  UNIDAD Valor ($) CANTIDAD TOTAL ($) 

Abono (15‐15‐15)  quintales 15.1 12 181.2 

Abono Orgánico  toneladas 137 1 137 

Fertilizante Orgánico  quintales 10 9 90 

Insecticidas Orgánicos Lts. 10 8 80 

Urea 46%  quintales 19.29 9 173.61 

Dormex  kg. 2.2 4 8.8 

Cupravit Verde  Lts. 3.3 9 29.7 

Antracol 700  kg. 9.25 9 83.25 

Positron Duo 69 WP  kg. 28 2 56 

Sulfato de Cobre  kg. 15 4 60 

Rubigan  Lts. 25 2 50 

Adherente  Lts. 5 4 20 

Etherel 48  SL  Lts. 16 2 32 

Gran Total  $1001.56 

    

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

41  

c) Labores, Mano de Obra y Transporte  

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  Valor ($)  CANTIDAD  TOTAL ($) 

Preparación de Suelos  D/H  2.86  80  228.80 

Ahoyado  D/H  2.86  60  171.60 

Siembra  D/H  2.86  40  114.40 

colocar tutores (pie de amigo)  D/H  2.86  10  28.60 

Abono básico  D/H  2.86  20  57.20 

Abono orgánico  D/H  2.86  10  28.60 

Abono de Cobertura  D/H  2.86  10  28.60 

Control de malezas  D/H  2.86  10  28.60 

Amarrado de cintas  D/H  2.86  20  57.20 

Construcción de Parras  D/H  2.86  84  240.24 

Poda de Conducción  D/H  2.86  20  57.20 

Aplicación de Etrhel  D/H  2.86  7  20.02 

Aplicación de Dormex y Acido giberelico  D/H  2.86  7  20.02 

Riego  D/H  2.86  42  120.12 

Fumigación  H/maq.  14.00  14  196.00 

Transporte Interno  H/maq.  14.00  7  98.00 

Total        441  $1,495.20 

    

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

42  

2. Costos y Gastos  

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  Valor ($)  CANTIDAD  TOTAL ($) 

Abono (15‐15‐15)  quintales  15.29  9  137.61 

Abono Orgánico  quintales  10.00  12  120.00 

Insecticidas Orgánicos  Lts.  10.00  9  90.00 

Urea  quintales  19.29  9  173.61 

Muriato de potasio  quintales  13.70  8  109.60 

Dormex  kg.  2.20  9  19.80 

Cupravit Verde  Lts.  3.30  12  39.60 

Antracol 700  kg.  9.38  9  84.42 

Positron Duo 69 WP  kg.  28.66  4  114.64 

Sulfato de Cobre  kg.  15.00  10  150.00 

Rubigan  Lts.  26.03  2  52.06 

Adherente  Lts.  5.00  7  35.00 

Etherel 48  SL  Lts.  16.15  4  64.60 

Nucilatte 50 SC (Tiofanato Metilico)  kg.  13.70  4  54.80 

Monarca 11.25 SE  Lts.  37.80  2  75.60 

Total           $1,321.34 

 

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  Valor ($)  CANTIDAD  TOTAL ($) 

Fertilización  D/H  2.87  14  40.18 

Abono Cobertura  D/H  2.87  10  28.70 Amarrado de cintas y corte de nietos  D/H  2.87  42  120.54 

Control de malezas  D/H  2.87  10  28.70 

Poda de Producción  D/H  2.87  56  160.72 

Aplicación de Etrhel  D/H  2.87  10  28.70 Aplicación dormex,  acido giberelico  D/H  2.87  10  28.70 Desbrote y raleo de gajos (bayas)  D/H  2.87  84  241.08 

Riego  D/H  2.87  42  120.54 

Fumigación  H/maq.  14.37  28  402.36 

Transporte Interno  H/maq.  14.37  21  301.77 

Cosecha (corte de los racimos )  D/H  2.87  84  241.08 

Cosecha de Uva (empaque)  caja  0.74  700  518.00 

Total           $2,261.07 

   

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

43  

IV. Importaciones de Uvas Frescas    

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.   

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.   

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

Canada Chile Costa Rica El Salvador Estados Unidos

Honduras Libano Mexico

Importaciones de Uvas FrescasEn Kilogramos

2004

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

Chile Estados Unidos Mexico China

Importaciones de Uvas FrescasEn Kilogramos

2005

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

44  

   

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.     

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.  

   

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

Chile Costa Rica Estados Unidos Mexico Peru

Importaciones de Uvas FrescasEn Kilogramos

2006

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

Chile Estados Unidos Mexico Peru

Importaciones de Uvas FrescasEn Kilogramos

2007

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

45  

 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.    

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI. 

   

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

900,000.00

2004 2005 2006 2007

Importaciones de Uva2004‐2007

(en kilogramos)

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

1200,000.00

1400,000.00

2004 2005 2006 2007

Importaciones de Uva2004‐2007(en dolares)

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

46  

V. Importaciones de Pasas  

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.    

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CEI.  

   

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

2004 2005 2006 2007

Importaciones de Pasas2004‐2007

(en kilogramos)

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

2004 2005 2006 2007

Importaciones de Pasas2004‐2007(en dolares)

                                                                                                                             Cadena Agroindustrial ‐ UVA 

47  

VI. Exportaciones de Uvas Frescas  

Año  País destino  Kilos  Dólares 2004  Costa Rica  1145.45 $720.002005  Honduras  1200.00 $40.00Fuente: Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI)