Caciques de Abya Yala.pdf

21
1 I Rigoberta Menchú Tum 1959 (Quiché, Guatemala) Indígena, Maya-Quiché, nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán, Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala. Rigoberta creció entre las montañas de Quiché y las fincas de la Costa Sur guatemalteca, zona a la que, año con año, bajan miles de indígenas a trabajar por míseros salarios, en las ricas tierras de los finqueros, donde se produce, café, azúcar, algodón, y otros productos para la exportación. Hija de dos personas respetadas en su comunidad, Vicente Menchú Pérez, luchador por la tierra y los derechos de sus hermanos indígenas y Juana Tum K´ otoja´, indígena experta en los saberes de los partos, desde niña aprendió de sus padres a respetar y querer la naturaleza, lo sagrado de sus sitios y la vida colectiva de las comunidades indígenas. Pero también desde pequeña, conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación que mantienen en la pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. La miseria la obligó a buscar sustento en la capital del país, para ayudar a sus padres y hermanos, pero fue en las comunidades indígenas donde aprendió a defenderse y organizándose. En la lucha por la tierra perdió a su primer hermano Patrocinio, quien fue secuestrado por el ejército el 9 de septiembre de 1979, y presuntamente asesinado, aunque hasta la fecha se desconoce el paradero de sus restos. Cuatro meses más tarde, el 31 de enero de 1980, sufrió la pérdida de su padre, quien murió calcinado, junto con otras 36 personas, en la masacre de la Embajada de España. La madre de Rigoberta fue secuestrada el 19 de abril de 1980 y, aunque existen diferentes versiones sobre su presunto asesinato, también se desconoce el paradero de sus restos. Su hermano Víctor Menchú Tum, fue asesinado por el ejército el 8 de marzo de 1983. Estos hechos constituyen uno de los argumentos que sustentan la búsqueda de la Justicia Universal y la lucha contra la impunidad que lleva a cabo Rigoberta, quien logró escapar de la horrenda política de terror implantada en Guatemala y siguió, hasta que las circunstancias lo permitieron, trabajando y organizando a su gente para resistir el exterminio practicado por el Estado. Salió al exilio a México en 1981, desde donde continuó su incansable trabajo de denuncia sobre el Genocidio en Guatemala, e inició también, el conocimiento profundo y la lucha en los espacios de la comunidad internacional a favor del respeto y por el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo. Participó desde 1982, en las sesiones anuales de la Subcomisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como en las Asambleas Generales del Organismo Mundial desde 1993. En su trayectoria, trabajo y lucho por el respeto a los derechos humanos, en especial por los de los Pueblos Indígenas, este hecho le valio el Premio Nobel de la Paz en 1992 y desde entonces, Rigoberta Menchú Tum, sigue su misión universal, ya que, como ella misma lo ha dicho: "Mientras yo viva, el Premio Nobel que recibí tendrá un sentido". Fuente: www. tierra.free-people.net

Transcript of Caciques de Abya Yala.pdf

1

I

Rigoberta Menchú Tum

1959 (Quiché, Guatemala)Indígena, Maya-Quiché, nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de SanMiguel de Uspantán, Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala. Rigoberta creció entre lasmontañas de Quiché y las fincas de la Costa Sur guatemalteca, zona a la que, año con año,bajan miles de indígenas a trabajar por míseros salarios, en las ricas tierras de los finqueros,donde se produce, café, azúcar, algodón, y otros productos para la exportación.

Hija de dos personas respetadas en su comunidad, Vicente Menchú Pérez, luchador por la tierray los derechos de sus hermanos indígenas y Juana Tum K´ otoja´, indígena experta en lossaberes de los partos, desde niña aprendió de sus padres a respetar y querer la naturaleza, losagrado de sus sitios y la vida colectiva de las comunidades indígenas. Pero también desdepequeña, conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación que mantienen enla pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. La miseria la obligó a buscar sustento enla capital del país, para ayudar a sus padres y hermanos, pero fue en las comunidades indígenasdonde aprendió a defenderse y organizándose. En la lucha por la tierra perdió a su primerhermano Patrocinio, quien fue secuestrado por el ejército el 9 de septiembre de 1979, ypresuntamente asesinado, aunque hasta la fecha se desconoce el paradero de sus restos. Cuatromeses más tarde, el 31 de enero de 1980, sufrió la pérdida de su padre, quien murió calcinado,junto con otras 36 personas, en la masacre de la Embajada de España.

La madre de Rigoberta fue secuestrada el 19 de abril de 1980 y, aunque existen diferentesversiones sobre su presunto asesinato, también se desconoce el paradero de sus restos. Suhermano Víctor Menchú Tum, fue asesinado por el ejército el 8 de marzo de 1983. Estos hechosconstituyen uno de los argumentos que sustentan la búsqueda de la Justicia Universal y la luchacontra la impunidad que lleva a cabo Rigoberta, quien logró escapar de la horrenda política deterror implantada en Guatemala y siguió, hasta que las circunstancias lo permitieron, trabajando yorganizando a su gente para resistir el exterminio practicado por el Estado.

Salió al exilio a México en 1981, desde donde continuó su incansable trabajo de denuncia sobreel Genocidio en Guatemala, e inició también, el conocimiento profundo y la lucha en los espaciosde la comunidad internacional a favor del respeto y por el reconocimiento de los derechos de losPueblos Indígenas del Mundo. Participó desde 1982, en las sesiones anuales de la Subcomisiónde Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de DerechosHumanos de Naciones Unidas, así como en las Asambleas Generales del Organismo Mundialdesde 1993. En su trayectoria, trabajo y lucho por el respeto a los derechos humanos, enespecial por los de los Pueblos Indígenas, este hecho le valio el Premio Nobel de la Paz en 1992y desde entonces, Rigoberta Menchú Tum, sigue su misión universal, ya que, como ella misma loha dicho: "Mientras yo viva, el Premio Nobel que recibí tendrá un sentido".

Fuente: www. tierra.free-people.net

2

II

Tupac AmaruJosé Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo deMiguel Túpac Amaru y de Rosa Noguera nació en Surimana - Tinta, hoy distrito de la Provincia deCanchis, departamento del Cusco - Peru, en Marzo de 1740. a la edad de 20 años contraematrimonio con Micaela Bastidas Phuyukawa con la que tuvo tres hijos ( Hipolito, Mariano yFernando).Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemasde su región, de otros miembros de la nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incasde Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles.El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en losdepartamentos del Cusco y Puno, llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, yMoquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el Alto Perú (Bolivia).En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientrasse celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, JoséGabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU, se sublevó en armas en protesta contra las malasautoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por lasinjusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauraciónde una Audiencia en el Cusco para que hiciera justicia a sushermanos de raza. Consiguiómovilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeresy hasta niños.El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar quelos españoles se habían atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataquelogrando derrotarlos. Después cometería un gran error estratégico, pues en enero de 1781, dejóla ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco,en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú.Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta endonde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado areplegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel,fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru,su esposa Micaela Bastidas, con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a lapena de muerte que sería aplicada utilizando distintos métodos.El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes,quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego sería el caudillo atado de lasextremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, losque empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y sele decapitó.

Fuente: http://elcondorapaza.blogspot.com.ar Rubén F. Apaza

3

III

Tupac KatariTupac Katari nació el 1750. Su nombre cristiano es Julián y sus apellidos originarios Apaza Nina;en el Ayllu de Sulcavi, Jayu Jayu – Suka Suka ( Ayo Ayo – Sica Sica, La Paz – Bolivia). Es hijolegitimo de Nicolas Apaza y Marcela Nina, ambos natrales de Chuchito (Perú).Tupac Katari teníados hermanos Martin y Gregoria. Lamentablemente ni Marcela ni Nicolás pudieron ver cómo sushijos crecían porque cuando Julián tenía 7 años murieron. Hacia los años 1760 un sacerdoteespañol recogió a Julián Apaza para hacerlo su sirviente. Julián creció como un niño muyinteligente, que se daba cuenta de los maltratos y abusos espantosos que sufría el puebloAymara y el Quichwa. Desde muy niño comprendió con espanto que la vida de un Indígena novalía nada para el criminal español colonizador, la cultura europea era del odio, del crimenorganizado, etc. en cambio la cultura indígena es todo lo contrario; es solidaria, armónica ycomunitaria. Veía las injusticias que cometían los colonizadores que eran sometidos a sushermanos, obligados a entregar la mayoría de sus productos como tributo a los invasores. Ycomo la mayoría no contaba con dineros eran obligados a dejar sus familias para ir a las minas ylas haciendas.

En 1697 los españoles decidieron que además de la mita y del tributo en productos, iban a cobrardinero a nuestros abuelos como ellos no tenían dinero se vieron obligados a dejar a sus familiaspara ir a las minas y haciendas, pero los patrones les pagaban muy poco y no alcanzaba parapagar el tributo. Entonces eran apresados y maltratados, los convertían en esclavos a ellos y asus familias y les quitaban sus tierras. Julián Apaza creció y se dedicó al comercio de la bayeta yde la coca. Viajó por diferentes comunidades y haciendas, viendo como sus hermanos de razaeran maltratados y asesinados por los españoles, los curas católicos y los mestizos. En uno desus viajes a su pueblo Sica Sica, conoció a Bartolina Sisa, una joven muy bella a la cual amaríatoda su vida y con la cual se casó. Tuvieron 3 hijos dos varones y una mujer.En 1780, Julián oyehablar de Tomás Katari, quien inició una lucha con los Ayllus guerreros Q'aqachacas de Machafrente a los abusos de los españoles. Julián tomó contacto con Tomás Katari, y amboscompartieron sus ideas, en su honor adoptó el nombre de Katari que quiere decir valentía ypeligrosidad de la serpiente. Tupak es águila y ese nombre lo usó como símbolo de fraternidadque tenis con Tupak Amaru, el héroe Quechua. La Guerra de la Confederación de NacionesOriginarias había comenzado. No era un simple levantamiento. Fue una preparación larga entrelíderes de la rebelión Aymaras y Quichwas.. Pese a que sólo tenían q'urawas, y hondas,derrotaron varias veces como en Laja a cientos de españoles bien armados, el asesino Segurolaescribió admirado que los Aymaras tenían un espíritu y pertinacia tan horrible que podrían servirde ejemplo a la nación más valiente, pues luchaban desesperadamente pese a estar atravesadosde balazos. Arrasaron Sorata, y en Achachicala hicieron una hermosa obra de ingenieríainundando a la ciudad de La Paz, los ajenos invasores. Luego sitiaron la ciudad con 10.000hombres y mujeres. Los españoles sintieron el hambre en sus cuerpos y estaban muy cercanos arendirse y abandonar la ciudad. Asustados los españoles compraron a los mestizos para acabarcon la Guerra de Independencia Usaron la traición de algunos cobardes para que entregaran aBartolina Sisa, la que había dirigido al ejército Aymara y vencedora de la batalla de Chuquiagodonde con un pequeño ejército derrota a 400 españoles. El 2 de julio de 1781, en Laja la guerreraSisa es traicionada y entregada a los villanos españoles que la asesinan después de hacerlasufrir, sin embargo Bartolina es valiente y orgullosa hasta su fin. Muere a los 26 años. Esto

4

significó una gran pena para Katari. Mientras tanto, los españoles compraron a 7000cochabambinos y argentinos para luchar contra los libertarios, quienes borrachos y ansiosos derobar cuanto vieran a su paso, fueron recibidos jubilosamente por los españoles y mestizos en LaPaz.Los mismos españoles relatan que eran una vergüenza por ladrones, cobardes, borrachos eindisciplinados. Traicionado por el despreciable Tomás Inkalipe. Es capturado el 14 de noviembreen la localidad de Chinchaya y el 15 de Noviembre de 1781 es descuartizados en forma horriblepor cuatro caballos de carrera, antes de morir nos deja su predicción que hoy se va cumpliendo:

"Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut'anipxani...":

“Solamente a mi me matan… Volveré y seré millones”.

Después del desmembramiento horrible de Tupac Katari, los españoles, criollos y mestizosexpusieron las partes de su cuerpo en seis lugares: la cabeza en la Plaza Mayor de La Paz ydespués a su cuartel Killi Killi.El Tronco y el corazón en la Ceja de El Alto (hoy llamado Corazón de Jesús).La mano derecha en Jach’a Q’achi (Achacachi), la mano Izquerda en Jayu Jayu (Ayo ayo), enKakiawiri (Caquiaviri) la pierna izquierda y la derecha en Ch’ulu Umaña (Chulumani).Después de 10 meses, sus piezas son recogidas y quemadas, luego las cenizas fuero arrojadasa los cuatro vientos.Referencias:QUISPE, Felipe, "Tupak Katari Vive y Vuelve...Carajo", Ediciones Ofensiva Roja, 1990REINAGA, Fausto. "La Revolución India", Partido Indio de Bolivia, 1969

5

IVPedro Maidana y la Masacre de NapalpíLa Masacre de Napalpí es el nombre con el que se conoce la matanza de 200 indígenas de lasetnias qom y mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, acaecida el 19 dejulio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco, Argentina.

Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX.

Unos cuarenta años antes, el ejército argentino había lanzado una campaña militar para sometera los pueblos indígenas del Chaco que dio como resultado la muerte de millares de indígenas y ladesintegración social y cultural de numerosas etnias en las actuales provincias argentinas deFormosa y Chaco que en ese momento eran territorios nacionales.

Se fundaron numerosos fortines con el fin de mantener a raya a los indígenas vencidos. Sustierras fueron vendidas a colonos europeos, en particular italianos y franceses, quienes pronto lasdestinaron a la producción de algodón. Numerosas tribus fueron confinadas en reducciones endonde fueron sometidas a un régimen de explotación muy cercano a la esclavitud. Una de talesreducciones era Napalpí, nombre qom (toba) que significa, precisamente, cementerio, fundada en1921 y cuyo nombre actual es Colonia Aborigen Chaco.

Los aborígenes de la reducción, de la etnia qom, se dedicaban al cultivo de algodón yestacionalmente al cuidado de las haciendas de los colonos de estancias vecinas.

En 1924 las autoridades de la reducción dispusieron que los indígenas debían entregarles el 15%de su producción de algodón. Esta quita compulsiva provocó gran descontento entre loshabitantes.

A ello, se le sumó cierto grado de efervescencia popular producido por el resurgimiento en lascomunidades de prácticas chamánicas asociadas con un cierto mesianismo. Aparecieron líderesindígenas que aseguraban que los dioses volverían a la Tierra y les devolverían la vida a losindios que habían sido «mal muertos por los blancos».

Empezaron a producirse enfrentamientos en los que grupos de indígenas comenzaron a mataranimales y saquear granjas de los colonos. En junio un chamán llamado Sorai fue muerto por lapolicía en un confuso episodio y poco tiempo después, probablemente en venganza, un colonofrancés fue muerto por los indígenas. El gobernador del Chaco, Fernando Centeno, inició lospreparativos para una feroz y brutal represión.

== La masacre ==de napalpi de quitilipi a 16 km

El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre policías,estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles Winchester y Mauser,rodearon el campamento donde se habían reunidos los indígenas alzados que, armados tan sólo

6

con palos, bailaban en una fiesta religiosa organizada por los chamanes en la zona del Aguará,un área considerada sagrada por los qom ubicada dentro de los límites de la colonia.Convencidos de que los dioses los protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos nopudieron ofrecer resistencia a los disparos dirigidos al campamento durante cuarenta minutos.Luego los blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban,muchos moribundos, incluidos mujeres y niños.

A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:

Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo disparo, [lospolicías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios(más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y ferozcarnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad.

El 29 de agosto —cuarenta días después de la matanza—, el ex director de la Reducción deNapalpí Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta que fue leída en el Congreso Nacional:

La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores; pareceque los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presente en lacarnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos si viene la ComisiónInvestigadora de la Cámara de Diputados.

En el libro Memorias del Gran Chaco, la historiadora Mercedes Silva, confirma el hecho y cuentaque al mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga «se lo mató de manera salvaje y sele extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla».

En el libro Napalpí, la herida abierta, el periodista Mario Vidal detalla: «El ataque terminó en unamatanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en elsiglo XX. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos noquedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunoscolgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes yalgunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista».

Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destacó:

Se dispararon más de 5000 tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de testículos, penes yorejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la comisaría de Quitilipi. Algunosmuertos fueron enterrados en fosas comunes, otros fueron quemados. En el mismo audio, elcacique toba Esteban Moreno, contó la historia que es transmitida de generación en generación:

En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque senegaban a cosechar. Nos dimos cuenta que fue una matanza porque sólo murieron aborígenes,tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre, fue matanza, por esoahora ese lugar se llama Colonia La Matanza. La Reducción de Napalpí había sido fundada en1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaroneran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví.

En julio de 1924, Federico Gutiérrez (corresponsal del diario La Razón) escribió: «Muchashectáreas de tierra flor están en poder los pobres indios, quitarles esas tierras es la ilusión quemuchos desean en secreto».

7

V

Dolores Cacuango

Dolores Cacuango nació en 1881 en Cayambé, Provincia de Pichincha, Ecuador. Fue una liderindígena que dedicó su vida a defender el derecho a la tierra y la lengua quichua.

Desde niña supo lo que era el hambre, la soledad y la tristeza. Era analfabeta, pero en Quito,trabajando de empleada doméstica, aprendió el español.

A principios de 1900 el liberalismo propuso la emancipación indígena, que permitía romper lasataduras que mantenían a los indios ligados de por vida a la hacienda. Pero en la práctica tomómuchos años y en 1919 estalló la primera rebelión de los indígenas, cansados ya de laexplotación en el huasipungo(=terreno de una hacienda donde los indios siembran sus propiosalimentos). Liderados por Dolores Cacuango, exigían el respeto a los indígenas y la abolición dela esclavitúd.

Para los indígenas defender la tierra era primordial y siguieron los alzamientos reclamandojusticia. La Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) invitó a Dolores a viajar aCali al Congreso Latinoamericano donde expuso la realidad de los trabajadores del campo y sulucha contra los gobiernos de turno.

Dolores con coraje y valentía, formó sindicatos agrícolas en Pesillo, y en 1944 fundó junto aTránsito Amaguaña y otros defensores de los derechos humanos, la primera organizaciónindígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios; fiel a sus convicciones de unidadnacional, continuó recorriendo el país, convocando a la integración de todas las personas, a lasolidaridad con los desposeídos. Fue precursora en la lucha por los derechos humanos.En 1946 fundó la primera escuela bilingüe (quichua-español), que seguían los programas delMinisterio de Educación y además incorporaban elementos de la cultura indígena. Pero la presiónde los terratenientes y del Gobierno que rechazaban la educación de los indios, hizo que en1963, la Junta Militar prohibiese el quichua en las escuelas.

En 1971, la conocida como "Mamá Dolores" murió a los 90 años, fue una mujer transgresora,incansable luchadora y conductora del pueblo indígena. Varios años después de su muerte sulucha y valores humanos son reconocidos y en 1998 La Asamblea Nacional Constituyentepermite el sistema de educacion intercultural bilingüe. En su nombre se han creado escuelas ycentros como la Escuela de Formación de Mujeres Líderes Indígenas.

En el Día Internacional de la Mujer en 2009 la UNESCO abrió una exposición en su sede deParís, como homenaje al esfuerzo y la lucha de esta líder indígena. "Semillas de un sueño" es eltítulo de la muestra donde se expone la historia de las mujeres y los derechos de los indígenas enel Ecuador. .

8

VI

Los Sayhueque no se rindenLa comunidad Valentín Sayhueque recuperó su territorio en la provincia de Chubut el 11 dediciembre del 2009. Fueron víctimas de desplazamientos y desalojos durante la expansión delEstado argentino y del engaño y la usurpación por parte de firmas comerciales a principio delsiglo XX. Hoy, luego de años de reclamos infructuosos, regresan a su tierra cercana a la localidadde Gobernador Costa, con el apoyo de numerosas comunidades y hasta de la intendentemunicipal. Los descendientes del conocido cacique mapuche-tehuelche que no se rindió ante elejército argentino, volvieron para quedarse.En plena estepa patagónica, entre coirones y alamedas que indican antiguas taperas, larecientemente formada Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Sayhueque recuperó suterritorio ancestral ubicado en la meseta chubutense a 50 kilómetros de la localidad deGobernador Costa, en la zona denominada "Las Salinas", precisamente por la presencia dedepósitos naturales de sal.La familia Sayhueque había sido desalojada de esas tierras en 1944 por Gendarmería Nacional.Desde ese momento residieron en Gobernador Costa, hasta que el pasado 11 de diciembredecidieron volver e instalarse en las tierras heredadas de Valentín Sayhueque, el conocidocacique Mapuche-Tehuelche que fue desplazado desde Neuquén hasta Chubut por la “Conquistadel Desierto”.Hace más de 15 años que los descendientes de Sayhueque intentan volver a sus tierras. DeliaSayhueque -bisnieta del cacique- y su familia se presentaron ante numerosos entes nacionales,provinciales y municipales sin obtener respuesta alguna. En consecuencia, decidieron regresar alterritorio del cual fueron desalojados y construir una pequeña ruca con el apoyo de otrascomunidades mapuches de la región.El viento sopla muy fuerte en el campo y Delia pone el agua para el mate. Así comienza su relato,dentro de la casilla ambientada con varios instrumentos como el kull kull, el ñorkin y el kultrum yescoltada por dos grandes banderas Mapuche-Tehuelche que flamean en el techo.“ValentínSayhueque era mi bisabuelo, mi papá era Gabino Sayhueque y mi abuelo se llamaba Mariano.Están todos enterrados allí, atrás de los álamos”, cuenta mientras señala unos árboles lejanos.Delia se siente feliz de haber vuelto a su tierra, la recuperación tiene un significado muyimportante su familia; impulsados por el newen del abuelo Valentín regresaron para rescatar losvalores de vivir en comunidad, tras haber sido desplazados y obligados a recluirse durante añosen Gobernador Costa. “Para mí es una alegría muy grande, porque acá tengo mis antepasados,aquí nací, acá me crié y acá me voy a quedar. Este es un lugar con mucha historia y para toda lacomunidad esto es muy importante”, dice Delia, mientras recuerda el día de la recuperación: “Esamañana yo no lo podía creer, fue como despertar de un sueño. Nos acompañó mucha gente decomunidades de Esquel, de Comodoro Rivadavia, de Bariloche, de Rio Grande, de Trelew. Losmás jóvenes nos ayudaron con la construcción de laruca”.

9

Ese mismo día en el que se instalaron nuevamente en el campo, se presentó por la tarde laFiscal de Estado Maribel Delgado junto a efectivos de la policía chubutense y el estanciero HéctorLópez Rey, actual presidente de la Sociedad Rural del Departamento Tehuelches con sede enGobernador Costa, quien se identificó como el dueño de las tierras. Desde la Fiscalía se le indicóa Delia Sayhueque que estaba cometiendo un delito. “Apareció este terrateniente a las siete de latarde diciendo que yo era la que había usurpado estas tierras, que él las había comprado. Le pedíque me presentara los papeles de compraventa, y le dije que estaba equivocado, que esto esnuestro. Esta tierra nos pertenece, por la historia. Y aquí nos vamos a quedar con el respaldo demucha gente”, explica Delia.Las tierras reclamadas por Héctor López Rey, pertenecientes a la familia Sayhueque, figuran enel Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la Provincia del Chubut (IAC) comouna donación. En un procedimiento del año 1993, consta que el IAC concede la ocupaciónprecaria de un lote de 50 hectáreas a Rosa de Sayhueque. Esta fracción forma parte de unadonación de 2.500 hectáreas por parte de Sr. Mariano Julián en el año 1944. Estos lotespertenecientes a las madres de Silverio Huanquitripay y de Delia Sayhueque fueronusufructuados por López Rey, y por otra familia de apellido Marín.“La fiscal nos acusó de estar usurpando tierras y por lo tanto de cometer un grave delito. No tuvoen cuenta nuestras explicaciones, ni las razones por las que queremos volver a nuestra Mapu.Luego de hacerle entender que nuestra decisión es firme, la fiscal decidió retirarse sin antesadvertirnos que haría un informe donde pondría de relieve el «fracaso del diálogo y lamediación». Nosotros lo que hicimos fue venir pacíficamente. Vinimos acá y de a poco fuimosconstruyendo una ruca que en dos o tres días la terminamos”, explica Jorge Medina Sayhueque,hijo de Delia y werken de la comunidad.El rol de los jóvenes en este proceso de recuperación y reconstrucción es muy importante, sonquienes proporcionan la fuerza para poder seguir adelante, mientras que los mayores aportan suexperiencia y sabiduría. “Valentín Sayhueque era mi tatarabuelo, yo desde que tuve ocho añosempecé a tener noción de mis raíces y me empezó a interesar lo que hizo mi abuelo, de dondevino, la lucha que él tuvo, lo que sufrió. Mi mamá siempre habló de él y de las tierras que nosdejó, y que había que recuperarlas”, agrega Jorge.Luego de instalarse en el campo y de recuperar el territorio, la familia Sayhueque quiere poderfortalecerse y consolidarse como comunidad: “Vamos a seguir desde el esfuerzo, todos unidos,nosotros queremos la unión de toda la familia. Vamos a trabajar la tierra, hacer quinta, queremostener gallinas”, adelanta Delia.Jorge cuenta que está aprendiendo cuál es su rol como werken, intenta ir a todos los parlamentosposibles para lograr profundizar el conocimiento sobre su función dentro de la comunidad: “Nosfalta aprender mucho, pero esto nos está sirviendo a todos. Yo quiero que en un futuro les sirvatambién a mis sobrinos y a mis hijos. Quiero darles fuerza para que puedan seguirpermaneciendo en este territorio. Yo pienso que acá están mis abuelos enterrados y eso me damucha más energía todavía”.La comunidad está renaciendo con ímpetu; a los Sayhuque no los desalienta ni el incesanteviento patagónico, ni el frío, ni las acusaciones o amenazas. Siguen adelante, con la firme idea de“despertarse y hacerse uno mismo en tiempos winkas”, como dicen ellos.

La firma Lahusen o sobre cómo expropiar tierras

La historia de la comunidad Sayhueque es la de muchas familias de la meseta chubutense quesufrieron el embargo de las tierras otorgadas por el Estado, la pobreza de sus condiciones devida y la expulsión hacia pueblos cercanos.Valentín Sayhueque, de madre tehuelche y padre mapuche, fue perseguido por el EjércitoNacional y desplazado desde Neuquén hacia el sur chubutense por la campaña comandada por

10

Lorenzo Vintter entre 1884 y 1885. Junto a Inacayal, Foyel, Chagallo, Cumilao, Huenchunecul,Huilcaleo y otros caciques había celebrado un gran parlamento en el que se hablaba de noentregarse a las fuerzas del gobierno y pelear hasta morir.Tal como figura en la Reseña Histórica realizada en conjunto por la Comunidad ValentínSayhueque y Fabiana Nahuelquir -Alumna Doctorada en Antropología de la UBA y Becaria delProyecto de investigación "Parentesco, memorias y territorializaciones en comunidades mapuchede Patagonia”-, Sayhueque solicitó a Julio Argentino Roca la concesión de una área de tierrapara establecerse con su comunidad, tras haber sido desplazado del norte patagónico. Según lareseña, recién en el año 1903 se le otorgó la radicación a por una extensión de 12 leguas queincluían el paraje denominado Las Salinas, Piedra Shotel y Laguna del Toro, en Chubut.La expropiadora inicial de las tierras de Sayhueque fue la firma Lahusen y Cía., que llegó a lazona en el año 1905. Basándose en el otorgamiento de créditos a los pobladores a cambio demercadería logró apropiarse de numerosas tierras campesinas.“Lahusen y compañía era un almacén mayorista, una empresa muy grande que le daba crédito ala gente de acá. Le hacía firmar o le hacía poner el dedo a la gente que no sabía firmar y ahí lessacaban los documentos. Ellos empeñaban los documentos del campo. Así perdieron las tierrasmis abuelos, ellos fueron desalojados de Laguna El Toro por asunto de cuentas, les hacían firmarcosas y así le sacaron los títulos”, relata Delia.Tras el fallecimiento de Valentín Sayhueque en 1903, la firma se apropió de las tierras heredadaspor sus hijos, argumentando que la familia no podía pagar una deuda contraída años anteriores.En el año 1944, la familia Sayhueque, que había logrado seguir en parte de esas tierras, fuedesalojada por Gendarmería Nacional y llevada al pueblo de Gobernador Costa.Las tierras expropiadas a los Sayhueque pasaron a conformar dos grandes latifundios dedicadosa la explotación ganadera: las estancias Laguna del Toro y Don Guillermo. “La estancia Lagunadel Toro no tiene papeles de compraventa y nosotros tenemos el plano que según mis abuelosson más de 3.000 hectáreas lo que nos corresponde. Yo recuperé los documentos porquedespués de la muerte de Lahusen y de su hijo, quedaron las chicas más jóvenes que empezarona revolver la biblioteca y encontraron esa documentación que es nuestra y nos la devolvieron”,manifiesta Delia.Hace casi 20 años que la familia comenzó a transitar distintas dependencias pidiendo larestitución de esas tierras, argumentando que son nietos y bisnietos de Don Valentín, que en elsitio se ubica el cementerio de la familia, que ellos son nacidos y criados en el lugar y resaltandoel carácter de donación por el cual las recibieron. Poseen los planos que comprueban que desdeel año 1903 esas tierras se las cedió el Poder Ejecutivo a través de la Comisión Honoraria deReducciones de Indios.

Apoyo municipal

La intendente de Gobernador Costa, Marcela Amado, no sólo manifestó su solidaridad con laComunidad, sino que además se hizo presente en el territorio recuperado reclamando por larestitución de las tierras a los Sayhueque. “Ella nos apoya, de hecho la culparon de instigadorade esta recuperación, pero nada que ver. Esto no es de ahora, es una idea que tenemos hacemucho tiempo, y de a poco la vamos concretando. Es un trabajo de hormiga, tuvimos la certezade fijar una fecha y la cumplimos y acá estamos”, expresa Delia.A pesar de que los Sayhueque están lidiando con una denuncia presentada en Esquel a cuatromiembros de la comunidad, soplan vientos de cambio para Gobernador Costa. Se presentó en elConcejo Deliberante un proyecto para que la avenida principal Julio Argentino Roca setransforme en la calle de la descolonización: pasará a llamarse Valentín Sayhueque.

11

VIIVicente Catrunao Pincén

Fue uno de los más importantes líderes indígenas de la historia argentina. En 1878 cayóprisionero a manos del Ejército, mientras su comunidad era destruida y dispersada. Las únicascinco fotografías que se conocen de él y su familia, fueron tomadas por Antonio Pozzo el 13 dediciembre de ese año, en su estudio de Buenos Aires, al dia siguiente de su traslado comoprisionero desde el corazón de la Pampa hasta el Cuartel del Batallón 6 de Infantería de Línea enel actual Retiro.

Conocido también como Vicente Catrinau y Piseñ, era en realidad mucho más que un jefeguerrero: era un hombre de conocimiento, "dueño del decir" -gñempin- y líder espiritual. Famosocazador de "tigres" (jaguares) y pumas, guió por muchos años a decenas de guerreros y a lagente de sus "toldos" que ocupaban una amplia zona fronteriza que se extendía por el oeste de laprovincia de Buenos Aires y el este de La Pampa. Luchó por su tierra y su cultura junto losranqueles del norte pampeano y los salineros de Calfucurá y Namuncurá, pero siempre mantuvosu autonomía.

Confinado en la isla Martín Garcia fue liberado en 1883, yendo a vivir a un campo de Junín(provincia de Buenos Aires); sin embargo, rumores de que estaba preparando nuevas rebelioneslo sacaron de su ostracismo y fue trasladado nuevamente a la isla que se había convertido porese entonces en un inmenso campo de prisioneros indígenas. Y ahí Pincén se pierde en lasvueltas de la historia...algunos relatos dan cuenta de que se fugó en una yegua blanca que lollevó hasta las costas del Uruguay atravesando las aguas del Río de la Plata; otros dicen que lovieron despidiéndose de sus parientes poe los pagos de Trenque Lauquen antes de desaparecerfisicamente para siempre.

Un lugar importante en el proceso de reetnización de la comunidad Pincén, lo ocupa el hecho dela asunción de la identidad. Y acá los descendientes y miembros nos enfrentamos con algunosproblemas, porque el orígen étnico del cacique siempre fue un tanto confuso y materia dediscusión. Algunos autores lo consideran descendiente de padre boroga chileno (Hux 1991:92) yde madre cautiva blanca (Zeballos; Schoo Lastra 1951: 148), y aún que pudo haber sido unblanco cautivado de muy niño -tres años- y criado posteriormente en las tolderías de Carhué (DelValle 1926: 384).

Creemos que Pincén era efectivamente un mestizo y probablemente un tehuelche-mapuche(Estévez s.f:20) o günün ä küna-mapuche como algunos sugieren (Martínez Sarasola 2005;2011) o directamente günün ä küna como el lonko se define (Luis Eduardo Pincén, 2004), en unabúsqueda que parte de la propia memoria familiar:De la tradición oral recibida de mis mayores, solo un relato nos relaciona con los mapuche. Unahistoria que cuenta que Vicente Pincén era primo de Ceferino Namuncurá, historia que podríatener algún sentido en la costumbre de llamarse compadre, tio u otro tipo de parentesco quetenían muchos paisanos. Pero que se explica más claramente cuando averiguo que mis tías-abuelas eran profundamente católicas y que la única razón de éste relato era acercarnos más alDios cristiano pues ellas poco y nada sabían de sus ancestros"

12

(Luis Eduardo Pincén, febrero 2006)

En ese buscar en la memoria, se va ahondando en la identidad del cacique y su gente, en la quese destaca su "carácter pampeano" o tehuelche según los relatos de algunos de susdescendientes:

"El resto de esas historias, no difiere de las que pude recoger de otros descendientes, y éstas secaracterizan por tres cosas: primero, una apología del cacique Pincén; segundo, una visiónnegativa de nuestra condición indígena; tercero, un recelo y a veces odio por el mapuche. Sinduda en todos los relatos hay influencia de los historiadores, las diversas posturas se hacenevidentes al analizarlos. En general los diversos autores hablan del carácter pampeano de la tribude Pincén, salvo Meinrado Hux que afirma la condición de chileno del cacique. Por otra parte losrelatos orales transmiten un poco de verdad y una fuerte carga subjetiva. Aquellos que idealizana Pincén por lo general lo hacen por sus proezas guerreras, aunque a veces se refieren a suscualidades como orador , esposo, padre e hijo. Muchos son los que resaltan su condición de indioargentino. Y la visión negativa está directamente relacionada con la pérdida de la cultura y lanegación "(Luis Eduardo Pincén, 2006)

La relación algunas veces conflictiva –pero que al mismo tiempo también desidealiza el mundoindígena- con los hermanos mapuche, los ranqueles y demás "pampas" de la región, esacompañada por la intuición de que Pincén y su gente pertenecerían a un origen étnico másancestral, más antiguo, en donde el modo de vida cazador era el que signaba la existencia y laligazón profunda y espiritual con el "tigre" constituía un eje esencial de la cosmovisión y el linaje:

“"El problema con los mapuche surge de diversos relatos:El enfrentamiento supuesto que tuvo Pincén con Calfucurá después de la masacre de Masallé; lanegativa de Pincén de atacar a los catrieleros en la batalla de San Carlos; la separación yenfrentamientos con Namuncurá; el desplazamiento de la familia de Pincén de su Carhué natalpor la presión de los mapuche boroganos; el conflicto con los Coliqueo...Si a esto sumamos laspalabras del cacique dejando en claro que él era pampa-argentino y no rankulche, ni boroga, nisalinero, es evidente que el pertenece o se siente perteneciente a otro pueblo, el pueblo quehabitaba la pampa a la llegada de los españoles y antes que se produjera la masiva aparición delos mapuche (…).Otro dato interesante lo dá el nombre del cacique:Catrunao, que se traduce como "el que cortó al nahuel".Pincén era descendiente de cazadores, no era un agricultor por herencia.Tanto su padre como su madre tenían nombres que los ligaban al nahuel (jaguar) y el trapial(puma). Su espíritu estaba ligado a su lugar de origen.La cultura y cosmovisión de su pueblo está escrita en las estrellas, en la Cruz del Sur y en LasTres Marías: la pata del choique y las boleadoras de Futa Chao"(Luis Eduardo Pincén, 2006)

Es muy factible que el verdadero nombre del cacique haya sido Vicente Catrunao y el agregadode Pincén haya hecho referencia a su rol, el de "dueño del decir" o gñempin.

La reconexión espiritualHacia 1991 aproximadamente, comenzó el proceso de concientización de distintas personaspertenecientes a la familia Pincén, lo que implicó el reconocerse parte de un linaje legendario de

13

las culturas aborígenes de la Argentina y al mismo tiempo la necesidad de recuperarse comotales y como miembros de una comunidad dispersada.

Luis Eduardo Pincén tuvo a su cargo la ardua tarea de informar, intercambiar y trasmitir entre losdistintos descendientes, los conocimientos acerca de la historia comunitaria.Profundizando en este proceso, desde el año 2000 los Pincén y su gente viajan a comunidadesfuertemente constituídas como tales, para nutrirse de sus vivencias, conocimientos yespiritualidad. Uno de los momentos culminantes es la participación en la Rogativa, Nguillatún oKamaruko, la ceremonia más importante en estas regiones. Los hombres aprenden la danzaancestral (choike purrun) y las mujeres los cantos sagrados (tayil) con un objetivo trascendente:poder realizarlos algún día en su propia comunidad, en su ceremonia y en su territorio.

Uno de los problemas principales de la comunidad Pincén fue la pérdida del territorio ancestral,que se extendía desde la Sierra de la Ventana (provincia de Buenos Aires) hasta la provincia deLa Pampa. Este hecho impactó negativamente sobre la densidad de población indígenaautóctona del lugar y fue desintegrando las prácticas socio-culturales de los sobrevivientes.

El medio ambiente con el cual la comunidad tenía una relación de equilibrio, también sufrió lasconsecuencias. Los nuevos usos de la tierra asociados a la revolución industrial y la colonizaciónprovocaron extinción de especies nativas animales y vegetales así como perturbacionesostensibles en el paisaje.

Hoy, la energía de la comunidad está puesta en obtener una fracción de tierra que permita larealización del primer Nguillatún en territorio pampeano luego del último que se tenga memoria, aprincipios del siglo XX.Y es en este punto que radica una de las originalidades de este proceso de reconstruccióncomunitaria: su naturaleza es básicamente espiritual, ya que de no recuperar su newén o energía(lo que sólo será posible a través de la reinstalación de la ceremonia) los Pincén y su gente nopodrán incluso avanzar sobre otros proyectos, como aquellos de índole socioeconómica ocultural. Por eso, volver a realizar la ceremonia es clave y se constituye en el punto de partida detodas las acciones ulteriores.

Cuando la comunidad decidió conformarse nuevamente como tal, se debatió durante muchotiempo desde qué lugar se iba a abordar esta reconstrucción. Y primó el camino espiritual,teniendo en cuenta también la presencia de la energía denominada kempeu que obliga a todoslos integrantes de una comunidad a actuar de acuerdo a sus tradiciones para que no se produzcala muerte de su espíritu familiar o linaje. A partir de este análisis es que se decide recuperar partedel territorio ancestral para reinstalar la ceremonia y hacer renacer desde ella la nueva etapa dela comunidad Pincén.

El alcance de este proceso, si bien podría ser acotado al territorio de origen, sin duda tendráinfluencia en todos aquellos lugares de la región pampeana adonde integrantes y allegados de lacomunidad se encuentren. Esta es la otra gran particularidad del proceso de reetnización de estacomunidad: el estar sustentada en una territorialidad no fija, más bien móvil, reactualizando así elespíritu nómade originario de los cazadores günün ä küna. De hecho hoy es una comunidadasentada en un territorio disperso y que se está volviendo a reunir a partir de un camino espiritualcomún. Esto no implica que en un futuro se puedan reivindicar tierras y territorios ancestrales, esmás, ello es parte inalienable de los derechos indígenas, pero en este momento no constituye laprioridad.

14

Finalmente, este proceso no se limita a la población indígena: la presencia de la comunidadPincén contribuirá, en la zona en que se asiente, a un cambio de consciencia en los demáshabitantes de la región, a través de la irrupción de un modelo de vida más armónico en losociocultural (respetuoso de las tradiciones, del lugar y de todos los seres vivos), en lo económico(aplicación de tecnologías apropiadas para el adecuado cuidado del ecosistema) y lo espiritual(los valores, lo trascendente, la conexión con la totalidad).

WEBS RELACIONADAS

Fuente: http://www.desdeamerica.org.ar/pueblosoriginarios.html

Argentinawww.alejandrofiadone.com.arWeb personal de Alejandro Fiadone, autor de libros y materiales audiovisuales sobre diseñoindígena argentino.

www.andresbarragan.com.arWeb personal del fotógrafo Andrés Barragán, especialista en fotografía de pintura, escultura,objetos de arte, paisajes, arte precolombino, retratos.

www.argentina.indymedia.orgIndymedia Argentina Centro de Medios Independientes. Colectivo democrático de voluntarios,integrado a la red Indymedia global. Contiene abundante información actualizada sobre lacuestión indígena en Argentina.

www.arteetnicoargentino.comPágina de Arte Etnico Argentino, empresa creada por Ricardo Paz y Belén Carballo para ladifusión y comercialización de productos artesanales del monte argentino.

www.cicor.org.arCentro de interpretación de la cultura originaria ranquel. Proyecto autogestionado por paisanosranqueles. Reconstrucción de una toldería en el corazón de La Pampa, para que los visitantesconozcan y experimenten la forma de vida en una comunidad originaria.

www.cmartinezsarasola.comWeb personal del director de la Fundación, Carlos Martínez Sarasola.

www.delorigen.com.arWeb con información sobre pueblos originarios, su actualidad, sus conflictos y su cultura, desdeuna mirada pluralista e imparcial. Dirigida por Carlos Graneri.

www.editorialbiblos.comEdiciones con un fuerte perfil académico y universitario especializadas en ciencias humanas ysociales. Colecciones dedicadas a la antropología, el simbolismo, la cuestión indígena y lacosmovisión originaria.

www.fundacionceppa.org

15

Fundación dedicada a la recuperación, puesta en valor y difusión del patrimonio culturalargentino, en especial al arte de las culturas precolombinas.

www.fundacionsilataj.org.arEntidad dedicada a la promoción cultural y comercialización bajo los principios del ComercioJusto de las artesanías de pueblos originarios de la Argentina.

http://kilmesblog.com.ar/Desde la ciudad de Quilmes, Sitio dedicado a los indios quilmes y la cuestión indígena. Dirigidopor el periodista Dardo Abbattista, ofrece poesía, documentos e historia.

www.libreriacapituloi.blogspot.comLibrería dedicada y orientada a la difusión de las tradiciones criollas argentinas. Posee un valiosocatálogo de libros clásicos de antropología y sobre la cuestión indígena de nuestro país.

www.museopajchasalta.com.arSitio del Museo de Arte Etnico Americano Pajcha, en la ciudad de Salta.

www.naya.org.arPortal de antropología en español. Notas e información de antropología cultural, folklore,diccionario de mitos y leyendas, banco de imágenes, problemáticas de Argentina y Sudamérica.

www.pichimalen.comEncuentro con la cultura mapuche. Sitio de la cantante indígena Beatriz Pichi Malen. Su historia,sus actividades artísticas y educativas.

www.qomllalaqpi.blogspot.comBiblioteca Indígena Qomllalaqpi, Centro Comunitario Daviaixaiqui, Derqui, Buenos Aires. Proyectodirigido por Daniel Canosa, perteneciente al área Pueblos Originarios de la FundacióndesdeAmérica.

www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_15.htmMaestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

www.yucatparquetematico.com.arWeb del Parque temático Tierra de Comechingones, en la villa de Merlo, San Luis. Un parqueque recrea los distintos aspectos de la vida de los comechingones, pobladores originarios de laregión, con muy cuidadas reproducciones y excelentes visitas guiadas.

Chilewww.precolombino.clWeb del Museo Chileno de Arte Precolombino. Abundante y valiosa información sobre arteprecolombino y culturas originarias de América. Artículos, imágenes y material informativointeractivo.

www.puc.cl/proyectos/mapuchesProyecto de investigación sobre fotografía e identidad mapuche dirigido por la Lic.MargaritaAlvarado y realizado en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

16

www.serindigena.orgPortal de las culturas originarias de Chile, con información sobre pueblos, medicina, gastronomía,biblioteca, y la Revista Ser Indígena.

Ecuadorwww.abyayala.orgEditorial y librería especializada en Ciencias Sociales en Latinoamérica, con especial énfasis enculturas indígenas.

www.conaie.orgConfederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Voz y pensamiento de los pueblosindios del Ecuador.

Españawww.carmenarnaumuro.comwww.fundacioncarmenarnaumuro.orgWeb personal de Carmen Arnau Muro, antropóloga especialista en chamanismo siberiano yFundación para el estudio y la difusión de la cultura de los pueblos indígenas de Siberia.

Estados Unidoswww.nativeweb.orgRecursos para las culturas indígenas del mundo. Tiene gran cantidad de vínculos.

Perúwww.comunidadtawantinsuyu.orgLa ONG Comunidad Tawantinsuyu propone el estudio, difusión y práctica de la MedicinaTradicional y Alternativa a través de la revaloración de la Identidad y Memoria de nuestrosAntepasados. Su miembro fundador y presidente es Agustin Guzmán.www.comunidadtawantinsuyu.org/nyi/indexes.htm“Nyi” Escuela de arte, proyecto dirigido a jóvenes y niños de la Comunidad de Puerto Miguel,Quebrada de Yarapa. Iquitos - Perú. Desarrolla un sistema de educación en el arte popular de laszonas rurales tan íntimamente ligadas al entorno natural selvático.

www.pkcusco.orgSitio institucional de la Fundación Poqen Kanchay dedicada al rescate y la investigación de losconocimientos de la antigua cultura andina, dirigida por el antropólogo Theo Paredes.

www.rcp.net.pe/ashaninkaComunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, en la Amazonia Central del Perú.

www.takiwasi.comTakiwasi, Centro para la rehabilitación de toxicómanos y de investigación de medicinastradicionales. Tarapoto, Director: Dr.Jacques Mabit.

Sueciawww.mapuche.info

17

Centro de Documentación mapuche Ñuke Mapu, programa de investigación e información delDepartamento de Sociología de la Universidad de Upsala. Información general sobre la situacióndel pueblo mapuche.

Méxicowww.edgarmorin.com www.multiversidadreal.orgEspaña

www.ecoarte.orgUn proyecto a cargo de María Novo en el que se trabaja para integrar la Ciencia y el Arte en la

interpretación del medio ambiente.

Bibliografía recomendada. :

EL LENGUAJE DE LOS DIOSES. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica.Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola (Editores)

PINCÉN. Vida y leyendaJuan José Estevez

AIMÉ PAINÉ. La voz del pueblo mapuche.Cristina Rafanelli

.DE MANERA SAGRADA Y EN CELEBRACIÓN.Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas.Carlos Martínez Sarasola.

EL PENSAMIENTO INDÍGENA EN AMERICALos antiguos andinos, mayas y nahuas.Luis Alberto Reyes(Editorial Biblos-Fundación desdeAmérica, Buenos Aires, 2008 - 315 págs.

NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS.Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la ArgentinaCarlos Martínez Sarasola(Editorial Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2011, 9na edición -1ra en este formato-, 816páginas.

MAPUCHES DEL NEUQUÉNArte y cultura en la Patagonia argentina

LEYENDAS, MITOS, CUENTOS Y OTROS RELATOS.Guaraníes, Mapuches, Collas, Sioux, Mayas, Tobas, Pampas, Onas, Incas, Kayapó, Tehuelches,Wichis, Aztecas, Yámanas, Esquimales, Apaches, Chibchas, Chorotes, Charrúas, Taínos.

INDÍGENAS EN LA ARGENTINA.Fotografías 1860-1970 - Mariana Giordano

18

PUEBLOS DE LOS ANDESNorte de Argentina/Sur de BoliviaLucio Boschi

GENTE DE LA TIERRALos que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895 - Pampa Central.José Carlos Depetris

ROSAS Y SUS RELACIONES CON LOS INDIOSJorge Oscar Sulé

TIERRAS DURAS.Morita Carrasco.

LOS ACHÉ DEL PARAGUAY: DISCUSIÓN DE UN GENOCIDIO.Alejandro Parellada y María de Lourdes Beldi de Alcántara (Eds.)

LA PAMPAMónica G. Hoss de le Comte

SABIDURÍA TRADICIONAL DE PLANTAS AMERICANASEric le Comte

INDÍGENAS ARGENTINOSChristian le Comte

ARGENTINA: EL CASO LHAKA HONHATMorita Carrasco y Silvina Zimerman. Prólogo de Adolfo Pérez Esquivel.

Direcciones de e mail de asistentes al Seminario abierto de estudios indoamericanos

( . Les enviamos estas direcciones para que puedan hacer circular información relacionada aPueblos originarios, agradecemos agregar los que faltan o las correcciones, en caso que lashubiera):

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

19

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],

20

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected]

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],,[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected]

[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected],

21