Cabuya Mag

27
CABUYA SISAL / FIQUE Agave spp. INDICE Pág. 1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1. Generalidades 3 1.2. Regionalización 3 2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS 2.1. Volúmenes de las exportaciones 5 2.2. Países de destino 5 2.3. Exportadores 6 3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES 3.1. Países importadores 6 3.2. Estacionalidad de la oferta - demanda 7 4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION 4.1. Presentación 7 4.2. Indice de madurez 7 4.3. Características del embalaje 7 4.4. Requisitos de exportación 7 4.4.1. Fitosanitarios 7 4.4.2. Arancelarios 7 4.4.3. Especiales 8 5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 8 6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD 6.1. Regiones / países competidores 10 6.2. Factores agroecológicos 10 6.3. Tecnología 10 7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 10 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 11

Transcript of Cabuya Mag

Page 1: Cabuya Mag

CABUYA SISAL / FIQUE

Agave spp.

INDICE

Pág. 1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO

1.1. Generalidades 3 1.2. Regionalización 3

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS 2.1. Volúmenes de las exportaciones 5 2.2. Países de destino 5 2.3. Exportadores 6

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES 3.1. Países importadores 6 3.2. Estacionalidad de la oferta - demanda 7

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION 4.1. Presentación 7 4.2. Indice de madurez 7 4.3. Características del embalaje 7 4.4. Requisitos de exportación 7 4.4.1. Fitosanitarios 7 4.4.2. Arancelarios 7 4.4.3. Especiales 8

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 8 6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD

6.1. Regiones / países competidores 10 6.2. Factores agroecológicos 10 6.3. Tecnología 10

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 10 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 11

Page 2: Cabuya Mag

2

ANEXOS 1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO 2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR 3. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES

RELACIONADOS CON EL PRODUCTO 4. INFORMACION ESTADISTICA

Page 3: Cabuya Mag

3

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1. Generalidades La cabuya es una fibra dura, resistente, durable y áspera. La planta de cabuya, originaria de México, es la más difundida y conocida de entre las furcraceas. Sus hojas se denominan alas o pencas, sus ejes florales magueyes y sus fibras pita, champadra, chaguar, cabuya, etc.

. El cultivo de cabuya es tradicional en el país y desde la época de la Colonia se han elaborado artículos como sogas, alfombras y costales para uso agrícola. Su cultivo ha sido básicamente de pequeñas unidades de producción en el sector campesino y en la última década se han desarrollado cultivos más extensivos por la demanda industrial, principalmente de las empresas artesanales y una agroindustria grande en la provincia de Chimborazo, así como la industria piolera de Guayas. En los últimos años se ha incrementado también la demanda del mercado colombiano, cuyos intermediarios compran la fibra trabajada a los productores. La elaboración de artesanías de cabuya es una importante fuente de trabajo, especialmente para mujeres de las áreas rurales. Así, en varias regiones, por ejemplo en el Austro, se han organizado grupos de producción en las diferentes comunidades. Muchos de estos grupos están ya exportando su producción, directa o indirectamente.

Las variedades utilizadas por los pequeños productores son las tradicionales que no tienen mucho rendimiento y calidad. Existen actualmente variedades y tecnología colombianas que pueden ser fácilmente accesibles a los productores ecuatorianos.

En la Universidad Católica de Ibarra (Imbabura) se instaló el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Industrial de Fibras Naturales, con el propósito de identificar las fibras vegetales, sus alternativas de utilización y desarrollo potencial, además de la promoción del cultivo de plantas que producen fibras, la diversificación de su utilización y la comercialización de los mismos. El trabajo del Centro cuenta con la asesoría del Director del Instituto de Fibras Naturales en Polonia quien reconoce un gran potencial en el mercado mundial para las fibras naturales como la cabuya. Dada la riqueza biogenética del país, la extracción de fibras naturales en el Ecuador es una alternativa viable que además de reportar importantes beneficios económicos es sustentable desde el punto de vista medio ambiental.

La partida arancelaria NANDINA de este producto es 530410.

Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía Técnica del Cultivo”.

1.2. Regionalización

Las zonas aptas para este cultivo se localizan en los valles secos interandinos y en las estribaciones de la Cordillera en donde los remanentes boscosos han desaparecido, provocando cambios climáticos: estribaciones de la Cordillera Occidental (Lita, Imbabura); partes interandinas de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Loja y en las zonas áridas de la Costa (Manabí y Guayas, península de Santa Elena). Ver mapa en la hoja siguiente.

Page 4: Cabuya Mag

4

Page 5: Cabuya Mag

5

Fuente : Proyecto SICA

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS 2.1. Volúmenes de las exportaciones El Banco Central únicamente registra exportaciones de fibra de cabuya a partir del año 1998 con 8.2 TM reduciéndose sustancialmente en el año 1999 pero con duplicación en volumen en el año 2000 y un incremento de aproximadamente 4 veces en el valor debido al crecimiento del precio referencial. Por otra parte, las exportaciones de fieltro son mucho más significativas en volumen y en valor; así, en el año 1998 se exportaron 31 TM, en 1999 71 TM y 52 TM hasta agosto del 2000, información que se puede apreciar en el anexo 4. 2.2. Países de destino Teniendo los demás mercados una representación mínima para las exportaciones de cabuya del Ecuador, Colombia es el mercado por excelencia. Entre 1998 y 2000 (estadísticas disponibles de partidas CUCI), ese país compró la mayoría del total exportado tanto de fibra como de fieltro de cabuya. Las exportaciones de fibra a ese país disminuyeron notablemente en 1999, año en que las exportaciones de fieltro ecuatoriano registraron el volumen más alto durante el período.

Cuadro No. 1

Exportaciones de fibra de cabuya por países de destino

KILOS PAIS 1998 1999 2000 *

Grecia 27.00 - - Colombia 8 213.00 9.10 15 496.70Estados Unidos - - 48.00

* Datos a Octubre/ 2000 Fuente : www.bce.fin.ec

Gráfico No. 1Producción nacional de cabuya - (TM)

20301739

1999 21841771

0

300600

9001200

1500

18002100

2400

1995 1996 1997 1998 1999

Page 6: Cabuya Mag

6

2.3. Exportadores La Fundación CARE Ecuador está implementando un proyecto de extracción de fibras no maderables, como la cabuya, en la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas de la Provincia de Imbabura y sus zonas de influencia.

La fibra se somete a un proceso semi industrial en la planta procesadora de pulpa, instalada en Ibarra; esta pulpa se utiliza en la elaboración de papel y objetos de papel, en el taller artesanal instalado en Getsemaní. Actualmente el papel y sus elaborados están comercializándose en el país, y se pretende exportarlos. Un importante exportador ecuatoriano de fibra de cabuya es la Organización Cabuya Productos Artesanales S.C.C., cuyo producto final son las artesanías de cabuya. Su representante y/o consultor de mercadeo es la Srta. Paola Díaz En el anexo No. 3 constan otros exportadores ecuatorianos de fibra o elaborados de cabuya cuyas referencias están disponibles en la misma fuente. 3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES Según el Director del Instituto de Fibras Naturales en Polonia, Ryszard Kozlowski, durante los últimos dos años se ha generado un importante nicho de mercado en las naciones industrializadas para las fibras naturales, entre las cuales figura la cabuya, debido principalmente a la expansión de la demanda por una alternativa natural al uso de sintéticos que afectan el medio ambiente. De acuerdo con estudios realizados en Europa, los filamentos naturales son más fuertes que los sintéticos y su utilización encaja dentro de la marcada tendencia hacia el desarrollo sustentable. La descomposición de fibras sintéticas dura más de 500 años, siendo esta una de las principales razones por las que en el mercado europeo crece la preferencia por fibras naturales. Algunas empresas alemanas y japonesas han optado por reemplazar gradualmente la utilización de fibras no biodegradables por productos vegetales. Por ejemplo, Mercedes Benz está experimentando con fibras de soya para producir ciertos ácidos utilizados en la industria automotriz. En Japón se ha evidenciado un marcado crecimiento en la manufactura de colchones a base de fibras naturales a raíz de la aseveración científica de que esta materia prima resulta en mejores condiciones de sueño para el usuario al incrementar el nivel de alfaglobulina. 3.1. Países importadores Históricamente el principal proveedor de cabuya a los Estados Unidos ha sido México que en los dos últimos años ha abastecido entre el 50 al 70% del total. En el caso de Europa, en el año 1999 los principales proveedores de cabuya han sido Brasil y Kenia con el 48 y 19% del total, respectivamente. El detalle de las importaciones de cabuya, tanto de Estados Unidos como de Europa, se presenta en el anexo No. 4 “Información Económica”.

Page 7: Cabuya Mag

7

3.2. Estacionalidad de la oferta - demanda La cabuya no es un artículo de venta estacional; generalmente se comercializa durante todo el año. Las exportaciones de fibra y fieltro de cabuya presentan un comportamiento totalmente errático durante el periodo 1998 – 2000, sin que se pueda establecer un patrón de estacionalidad. 4. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION 4.1. Presentación

La fibra de cabuya se comercializa por tonelada métrica, en pacas de un quintal (aproximadamente 45 kg). 4.2. Tamaño y peso por unidad La pulpa de cabuya seca se comercializa en planchas de 63 cm2. El papel de cabuya se vende en pliegos de distintos calibres y en resmas de 250 hojas (7 kg. promedio por resma). 4.3. Características del embalaje

En Colombia los sacos de cabuya se organizan en pacas de cien unidades, divididas en veinte grupos de cinco sacos cada uno, teniendo en cuenta que en el primer grupo y el último se coloque un empaque tendido para que sirvan de tapa a la paca. Cada paca se coloca en la prensa para amarrarla con hilos de urdimbre por los cuatro lados; posteriormente se marca las unidades por una o dos caras del empaque según la solicitud del cliente.

4.4. Requisitos de exportación

4.4.1. Fitosanitarios Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin procesamiento, plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) dirigiéndose a : http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos alimenticios que tienen algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA) dirigiéndose a : http://www.fda.gov 4.4.2. Arancelarios Las exportaciones de fibra, fieltro y artesanías de cabuya desde el Ecuador no están sujetas a la imposición de tarifas arancelarias en los principales países de destino, amparadas bajo acuerdos regionales de tratamiento preferencial. Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP) Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos suscritos.

Page 8: Cabuya Mag

8

4.4.3. Especiales

Cuando la exportación se realiza por vía terrestre se hace como carga seca, igualmente si se realiza por vía marítima se efectúa en contenedores secos.

Para obtener la fibra de cabuya, el principal producto de esta planta en el mercado internacional, se somete a las hojas al proceso de decorticación, que consiste en quitar la corteza de las hojas, sacudirlas (golpearlas) y dejarlas secar. Al tratarse de un producto no perecible y altamente durable, no es necesario disponer de condiciones especiales de almacenamiento y transporte. La fibra de cabuya se almacena y transporta sin necesidad de atmósfera controlada; no obstante, se debe evitar la humedad excesiva. Muchas de las fábricas que procesan esta fibra la almacenan durante largos periodos de tiempo antes de utilizarla. Por ejemplo, una importante fábrica colombiana que produce sacos de cabuya, almacena la fibra durante tres meses antes de incorporarla al proceso de producción. 5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL Se reconoce a la cabuya como una planta muy generosa, que ofrece utilidad para todos sus componentes. El hilo de sus fibras, las agujas de sus espinas, la cutícula de sus hojas que se puede utilizar como papel, el jabón que se obtiene de la pulpa en las hojas, su sabia fermentada que se convierte en bebida, la resistente y liviana madera de sus ejes florales que se utiliza para la construcción, sus raíces que sirven para fabricar asientos, los higos y miel que producen sus flores, los gusanos alimenticios que parasitan su tallo, y la yesca que se extrae del corazón de los magueyes. A continuación se resumen algunas de las principales alternativas de procesamiento y utilización de la cabuya. Fibra de cabuya

Esta fibra tiene una diversidad de aplicaciones: • Se la utiliza para la elaboración de sogas y cuerdas, hilo, costales, empaques diversos de

alta resistencia. • En Colombia se están sustituyendo las cuerdas de plástico que sostienen las plantas de

plátano y otros cultivos por cuerdas de cabuya, cuyas ventajas incluyen su degradación que evita recogerlas, y menores costos Los costales elaborados de cabuya son muy resistentes, se los utiliza especialmente para almacenar y transportar granos. El café colombiano se comercializa en costales de cabuya, habiéndose convertido estos en parte de la imagen de mercado del Café de Colombia. Sin embargo, la utilización de costales está disminuyendo debido a la innovación en diversas presentaciones. El café de Costa Rica también se comercializa en costales de cabuya, siendo esta la principal utilización de la fibra de cabuya producida en ese país.

• Es un componente del papel corrugado o kraft y se utiliza para dar consistencia al papel reciclado

• La calidad de la fibra es tal que puede responder a exigencias de rendimiento en usos como billetes y filtros.

• Se puede usar como aditivo para reforzar la resistencia de la pulpa de fibra de madera reciclada.

Page 9: Cabuya Mag

9

• Por ser biodegradable, la fibra se usa como biomanto o manto natural para proteger sembrados y como agrotextil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos.

• La fibra sirve para refuerzos de materiales de construcción, tales como vigas, columnas y tejas.

• Es un excelente material para la confección de esteras, esterillas de puerta, tapetes, manteles de mesa, alfombrillas o alfombras, respaldo de alfombrado, cortinas, cubiertas de pared; artículos decorativos en general. Bolsos de mano, cepillos, zapatos, zapatillas, sombreros y otros artículos de arte en fibra. Actualmente estos productos se elaboran a nivel artesanal, hechos a mano parcial o totalmente, y son muy apreciados en el mercado internacional.

• Los desperdicios del proceso de extracción de la fibra, se aprovechan como fertilizante, abono y balanceado para animales. El bagazo se puede utilizar como medio de cultivo para champiñones.

• Es un sustituto para la fibra de vidrio y amianto en aplicaciones de la industria de automóviles y fabricación de materiales para techos y cisternas de agua

• Puede sustituir a la fibra de abacá en algunas de sus utilizaciones, como la obtención de envolturas de embutidos, fundas de té, papeles absorbentes, material de aislamiento.

• Funciona como sustituto del henequén en aplicaciones como: material de forro interno o endurecedor para la ropa acolchada, tapicería o cubierta de resortes en la fabricación de muebles y colchones.

• Es una alternativa a la utilización de fibra sintética, por tener fibras ásperas de un filamento muy resistente.

• Puede sustituir también al bagazo de caña de azúcar, la paja y cepa de plátano en variadas aplicaciones.

Papel de cabuya

El papel de cabuya puede ser utilizado en la industria gráfica, incluso en artificios como repujado, grabado y troquelado. Este papel ha dado buenos resultados con técnicas artísticas como grabado o intaglio. Las artesanías a base de papel de cabuya han probado ser un elemento interesante en el mercado mundial, cuyo potencial se está comenzando a explotar recientemente. Al momento se encuentran artículos tales como fundas y cajas para regalos, libretas, carpetas, papelería en general; entre otros. Utilización en medicina

Para la elaboración de hormonas y anticonceptivos. El CIPI de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, Perú, ha realizado un estudio cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan aislar y determinar los principios activos de la cabuya, que incluye pruebas biológicas utilizando los extractos de la planta en animales de laboratorio.

Otros

• Algunos ensayos han demostrado que la cabuya es un excelente material de base para la

producción de bioplásticos. • Mediante cualidades de fermentación selectivas la planta de cabuya produce ácido cítrico,

ácido láctico y alcoholes. El ácido cítrico se comercializa actualmente en el mercado por USD 3 000 / TM, y su demanda para bebidas gaseosas y variados productos de la industria alimenticia está en aumento.

Page 10: Cabuya Mag

10

Adicionalmente, en varias industrias a nivel mundial se llevan a cabo proyectos de investigación para la utilización de la fibra como sustituto de sintéticos y otras materias primas. Como ejemplos se pueden citar la industria automotriz, alimenticia, de insumos médicos, de papel; así como de variados artículos de uso personal (ropa, colchones, etc.)

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD 6.1. Regiones / países competidores

Los principales proveedores mundiales de cabuya son México, Costa Rica, Colombia, Brasil, China, Kenya, Tanzania, entre otros. Colombia produce aproximadamente 30 000 toneladas métricas de cabuya al año (AUPEC), cerca de la tercera parte del volumen total importado por Estados Unidos en 1999. Sin embargo, gran parte de la producción colombiana se destina a la elaboración de sacos para almacenar y comercializar el café. Para este fin, Colombia es también un importante comprador de la producción ecuatoriana.

6.2. Factores agroecológicos Existen extensas áreas actualmente improductivas que son aptas para el establecimiento del cultivo. Con la introducción de nuevas variedades y mejores tecnologías de producción, se optimizarían los rendimientos. Es un cultivo que no presenta dificultades productivas. Una ventaja de este cultivo es su posibilidad de ser producida en zonas algo áridas y secas, limitantes para otros productos agrícolas Las zonas de mayor aptitud se presentan en el mapa de zonificación (numeral 1.2) Adicionalmente, en la guía técnica (anexo No. 1, numeral 4.1), se presentan las características detalladas de las "Exigencias agroecológicas del cultivo". 6.3. Tecnología • Las zonas de producción en Colombia tienen limitaciones por problemas internos y su

demanda es creciente. Logísticamente es muy conveniente este mercado que ya compra fibra ecuatoriana.

• Existe infraestructura para el procesamiento industrial y de requerirse ampliarla el monto de inversión en equipo es relativamente bajo.

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION Este cultivo es prometedor si se realizan los contactos comerciales adecuados, el mercado interno está desarrollándose en forma creciente y se ha iniciado la exportación de cacao en saco de cabuya, lo que abre una nueva línea de utilización de la fibra. Colombia realiza tradicionalmente la exportación de café en sacos de cabuya o fique y por los problemas internos se ha reducido su volumen de producción, abriendo también una perspectiva buena al producto ecuatoriano. Los países europeos como Polonia, están utilizando la fibra de cabuya para la elaboración de muchas partes en el ramo automotriz y en el de confección.

Page 11: Cabuya Mag

11

El valor de inversión por hectárea es de aproximadamente USD 1 000 para la plantación y primer año de mantenimiento, requiriéndose de una considerable superficie para que justifique la inversión en los equipos de desfibrado y preparación de fibra, que es otra posibilidad de inversión. Los productores pueden también realizar contactos comerciales con las industrias que procesan esta materia prima y/o productores mas grandes que ya tienen la infraestructura y entregar el producto en fibra húmeda. 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES En el mundo se está desarrollando, de manera creciente y sostenida, una demanda de productos agrícolas obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e incluso demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no utilización de químicos en su cultivo.

Es notoria una conciencia generalizada en la población mundial respecto a la necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre, aún no intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la depredación de dichos recursos y detener la expansión inconveniente de las fronteras agrícolas, se requiere propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y recuperen los subproductos generados en las actividades productivas. Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción. Este cultivo prospera en zonas ubicadas en el Callejón Interandino, dotadas de alta luminosidad. Si bien crece en suelos pobres, las plantaciones comerciales deben ubicarse en suelos medianamente fértiles, bien drenados. En las laderas de las montañas un cultivo bien trazado permite controlar la erosión, a más de que durante los primeros años se pueden realizar cultivos intercalados. Los residuos del desfibrado constituyen una gran fuente de abono orgánico y deben ser restituidos al suelo; cuando se los arroja a las quebradas o ríos se produce contaminación. En razón de su rusticidad es muy limitada la presencia de plagas y enfermedades.

Como parte adicional de la Guía Técnica se presentan recomendaciones para el Manejo Biológico, Ecológico y Orgánico de la Fitosanidad del Cultivo.

Page 12: Cabuya Mag

12

ANEXO No. 1

GUIA TECNICA DEL CULTIVO 1. NOMBRE CIENTIFICO

Agave spp. 2. SINONIMIA Y NOMBRES VULGARES

Fique, cabuya, agave, estopillo, yaxci, ceniza, tuxtleco, mescal, sisal agave. 3. VARIEDADES

Tunosa común: verde brillante, espinas cafés. Uña de águila: espinas encorvadas, hojas verde claro por encima y ceniza por debajo. Ceniza: no tiene espinas, de color verde por encima y gris por debajo. Castilla: hojas verde brillante, con franjas de color café, espinas rudimentarias.

4. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

4.1 Agroecológicas Clima: Temperados, secos. Temperatura: 19o – 32º C Humedad: 70 – 90% Pluviosidad: 300 – 1600 mm anuales Altitud: 1300 – 2820 msnm Formación ecológica: Estepa espinosa montano bajo (ee-MB)

4.2 Requerimientos edáficos

Textura: Arenosa, Franco arenosa, permeables, profundos, fértiles

Acidez: pH 5.0 – 6.5 Tipo de suelo: Suelos de cordillera, rojos, sueltos, permeables.

5. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN

5.1 Semilla: Se la emplea ocasionalmente para multiplicación masiva.

5.2 Hijuelos: Que nacen del tronco de las plantas, son plantas de

larga duración, fuertes, largas.

5.3 Bulbillos: Nacen en el maguey y caen por sí solos al suelo.

5.4 Meristemáticos: Se usan las yemas de plantas jóvenes.

Page 13: Cabuya Mag

13

6. SIEMBRA

6.1 Material de siembra: Hijuelos o bulbillos, que se localizarán cuidadosamente.

Existe la posibilidad de producirlos en pilón, con envases muchos mas grandes que los tradicionales

6.2 Distancia de siembra: 1.5 y 1.5 m entre plantas y de 3 a 4 m para las calles. 6.3 Densidad de plantas: 2000 – 3000 plantas por hectárea.

6.4 Epoca de plantación: Al inicio del período de lluvias o con riego.

7. ETAPAS DEL CULTIVO

7.1 Desarrollo de la plantación: 36 meses.

7.2 Inicio de la cosecha: 36 meses

7.3 Vida económica: Perenne. 8. TECNICAS DE CULTIVO

8.1 Selección del terreno: Preferible planos, sin grandes ondulaciones o accidentes geográficos, con buena disponibilidad de agua. Sin embargo pueden utilizarse terrenos ondulados a laderas no muy inclinadas.

8.2 Preparación del terreno: Limpieza, eliminar las piedras grandes.

8.3 Trazado de la plantación: Siguiendo las curvas de nivel.

8.4 Hoyado: 20 x 30 cm separando la capa más fértil de la otra

tierra.

8.5 Fertilización de fondo: Al fondo del hueco se agrega materia orgánica, gallinaza.

8.6 Trasplante: Con colinos certificados uniformes.

8.7 Control de malezas: Se emplean sistemas manuales, químicos localizados

o con rotavator.

8.8 Fitosanidad: Realizar aspersiones en caso de que se presenten enfermedades.

8.9 Resiembra: Un mes luego del transplante, se debe revisar la

uniformidad de la plantación para conseguir cosechas uniformes.

Page 14: Cabuya Mag

14

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1. Plagas

Insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Cortador del tallo No identificado todavía Bacillus thuringiensis pv Kurstaki

0.7 – 1.0 kg / ha

Cochinilla No identificada todavía Aceite agrícola

2 lt / 100 lt

Barrenador del tallo

No identificado todavía Terbufos Endosulfan

10 – 12 kg / ha 1,8 - 2 lt / ha

9.2. Enfermedades. Fungales

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Mancha de la hoja

Alternaria sp. Propineb Clorotalonil

250 kg / ha 1.7 – 2.0 kg / ha

Pudrición seca del cuello

Fusarium sp. Carbendazin 0.15 - 0.2 kg / ha

Pudrición del cuello

Rhizoctonia solani Iprodione 1 – 2 g / lt

Antracnosis Colletotrichum gloesporioides

Carbendazin 0.1 - 0.15 kg / ha

Lesiones de las frutas

Phomopsis sp. Hidróxido cúprico 2 – 4 kg / ha

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico de la fitosanidad en este cultivo.

10. COSECHA

10.1 Epoca: Cuando las hojas no apuntan más al cielo.

10.2 Tipo: Manual, se la realiza con pala, machetes bien afilados dirigidos al último tercio de la planta, de un solo golpe.

Se debe cortar las pencas que se van a desfibrar al día siguiente.

11. RENDIMIENTOS

En el primer año se producirán 4 toneladas por hectárea, 6 en el segundo y ocho en el tercero, aproximadamente.

Page 15: Cabuya Mag

15

12. MANEJO POST COSECHA 12.1. Transporte: Debe hacerse en contenedores de plástico de 52 x 35

x 32 cm o más grandes. 12.2 Elaboración: Arreglo de cada una de las hojas antes del desfibre,

con despuntado y despalmado. 12.3 Selección: De acuerdo al tamaño y grosor. 12.4 Proceso en la máquina: Introducir la parte mas gruesa y luego la más fina. 12.5 Reposo: Una vez que se ha obtenido la fibra primaria se debe

dejar reposar en un tanque con agua. 12.6 Secado: Puede ser realizado en una estructura de madera con

techo de plástico. Sacudir los manojos secos antes de retorcerlos y

empacarlos. 12.7 Empaque: Mínimo con un 12% de humedad, medidos con un

higrómetro.

Page 16: Cabuya Mag

16

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN EL CULTIVO DE CABUYA

FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS Plagas insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Cortador del tallo Agrotis ipsilon Bacillus thuringiensis

(B.t.K.). Metarrhizium anisopliae. Steinernema feltiae

0.7 – 1.0 kg / ha 108 UFC / ml 107 U / ml

Cochinilla Pseudoparlatoria parlatorioides.

Aceite agrícola. Vertilillium lecanii

2 litros / 100 lt 107 UFC / ml

Barrenador del tallo No identificado todavía Bacillus thuringiensis (B.t.K.)

0.7 – 1.0 kg / ha

Enfermedades fungales

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Mancha de la hoja Alternaria sp. Bacillus megaterium. Bacillus sp. Aureobasidium pullulans

106 - 108 UFC / ml 106 - 107 UFC / ml 105 - 108 UFC / ml

Pudrición seca del cuello

Fusarium sp. Actinobacter sp. Burkholderia cepacia

106 - 108 UFC / ml 107 - 108 UFC / ml

Pudrición del cuello Rhizoctonia solani Pseudomonas fluorescens. Pseudomonas syringae. Pseudomonas sp.

106 UFC / ml 108 UFC / ml 107 UFC / ml

Antracnosis Colletotrichum gloesporioides

Bacillus sp. Pseudomonas solanacearum.

106 – 107 UFC / ml 106 - 108 UFC / ml

Lesiones de las frutas

Phomopsis sp. Acremonium sp. Aphanocladium album Criptococcus spp. Aureobasidium pullulans Cándida oleophila.

105 - 108 UFC / ml 106 – 107 UFC / ml 108 UFC / ml 108 UFC / ml 105 - 108 UFC / ml

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA) Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany) Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania) Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.

Page 17: Cabuya Mag

17

ANEXO No. 2

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human Services International Affairs Staff 5600 Fishers Lane – Room 1471 Rockville, Maryland 20857 USA Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410 Fax : 301-4431 726 Web : http://www.fda.gov Email : [email protected]

2. Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) – Colombia

Dr. John Shaw, Director Dirección de la Embajada : Calle 22 D Bis No. 47-51 Teléfono directo : 571-3152192 / 571-2327035 Faxes : 571-3152191 / 571-3152197 Celular Dr. Shaw : 573-2446588 Email Dr. Shaw : [email protected] Email Oficina de APHIS Bogotá : [email protected]

3. Comunidad Europea

Web : www.europa.eu.int 4. Asia del Pacífico

Web : www.apectariff.org 5. Base de datos de la República China

Web : www.tdb.gov.sg/country/china 6. Organización Mundial de Comercio

Web : www.wto.org/indexsp.htm 7. Base de datos Comercio Exterior Chile

Web : www.publitecsa.cls 8. Información Económica de México

Web : www.dgcnesyp.inegi.gob.mx 9. Organización de Estados Americanos (Unidad de Comercio)

Web : www.sice.oas/root/datos.stm 10. JETRO (Japan External Trade Organization)

Web : www.jetro.go.jp/top/

Page 18: Cabuya Mag

18

11. BFAI (Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior) Alemania

Web : www.bfai.com/homeb3.htm

12. CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior) Web : www.cfce.fr/cfce/hp/index.html

13. DTI (Departamento de Comercio e Industrias del Reino Unido)

Web : www.dti.gov.uk/

Page 19: Cabuya Mag

19

ANEXO N° 3

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES RELACIONADOS CON CABUYA

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito Teléfonos : 550-502 / 554-620 Fax : 228-011 �� Subsecretaría de Políticas e Inversión Sectorial, Quito. �� Subsecretaría de la Sierra y Amazonía, Riobamba. �� Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo �� Subsecretaría del Litoral Centro y Sur, Guayaquil. �� Dirección Nacional Agrícola (Semillas), Quito. �� Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). �� Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), Quito.

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS (INIAP) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito Teléfono : 567-645 Fax : 504-240 Email : [email protected] �� Estación Experimental Santa Catalina �� Estación Experimental Pichilingue �� Estación Experimental Boliche �� Estación Experimental Portoviejo �� Estación Experimental del Coca �� Estación Experimental de Palora

3. FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)

Iñaquito 3537 y Juan Pablo Saá, edificio Colegio de Economistas, piso # 4 - Quito Teléfonos : 256-008 / 449-723 Fax : 440-574 Email : [email protected] Chimborazo 203 y Vélez – Guayaquil Teléfono : 04 - 327- 056 / 04 – 327-061 Manta, Teléfono : 05 622010 Cuenca, Teléfono : 07 881363 Machala, Teléfono : 07 936204

4. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES

(CORPEI) Av. 12 de Octubre y Cordero, edificio World Trade Center, torre B, Of. 1410 – Quito Teléfonos : 236-501 / 236-506 / 236-516 / 236-517 / 236-522 Email : [email protected] Av. 9 de Octubre y Malecón, edificio La Previsora, piso # 29, Of. 5 – Guayaquil Teléfono : 04 - 568-150. Email : [email protected]

Page 20: Cabuya Mag

20

5. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Av. 10 de Agosto y Briceño - Quito Teléfonos : 572-014 / 572-015 / 572-522 Fax : 582-577 Web : www.bce.ec

6. CORPORACION PROYECTO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (PROEXANT) Isla San Cristóbal 761 y Thomás de Berlanga – Quito Teléfonos : 462-544 / 462-546 Email : [email protected] Oficinas en Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados.

7. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería Teléfonos : 543-897 / 239-258 Email : [email protected]

8. SERVICIOS DE INFORMACION DE CENSOS AGROPECUARIOS (SICA)

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería Teléfonos : 566-757 / 569-172 Fax : 564-972 Web : www.sica.gov.ec

EXPORTADORES ECUATORIANOS 1. CABUYA PRODUCTOS ARTESANALES S.C.C.

Producto : Artesanías de cabuya El Sol # N29-270 y Gaspar de Villaroel – Quito Teléfonos : 921-871 / 922-653 Faxes : 921-871 / 922653 Email : [email protected]

2. EDICIONES CULTURALES UNP

Bolsas de papel Pío Jaramillo N52-91 y Gustavo Vallejo – Quito Teléfonos : 244-623 / 461-618 / 248-099 Fax : 400-880

3. FOSFORERA ECUATORIANA S.A.

Producto : Fósforos Panamericana Sur Km. 6 ½ - Quito Teléfonos : 671-066 / 671-067 Email : [email protected]

Page 21: Cabuya Mag

21

4. LIBROTECH Producto : Grammar school computer books (1 to 7 grade) Cdla. Kennedy Norte Mz. 1011 Solar 6 – Guayaquil Teléfonos : 04 – 292-491 / 04 – 293-053 / 04 – 293-853 Faxes : 04 - 292-491 / 04 – 293-053 / 04 – 293-853

5. GRUPASA Producto : Cajas y láminas de cartón corrugado y microcorrugado Parque Industrial “El Sauce” Km. 11 ½ vía a Daule – Guayaquil Teléfonos : 04 – 250-8112 / 04 – 250-427 / 04 – 262-780 Faxes : 04 – 250-812 / 04 – 262793 Email : [email protected] Web : www.papelesa.com

6. PAPELERA NACIONAL S.A.

Producto : Papel, sacos y tubos General Elizalde 114 y Pichincha – Tercer Piso – Guayaquil Teléfonos : 04 – 522-025 / 04 – 729-005 Faxes : 04 – 522-125 / 04 – 729-007 Email : [email protected]

7. PATRICIA DE BAQUERIZO DE REYES

Producto : Libro “Cocina de Patricia”, libro de cocina internacional Urbanización Los Cedros 103 frente a Seguros La Unión – Guayaquil Teléfonos : 04 – 354-363 / 04 – 854-989 Email : [email protected]

8. PRODUCTOS SANITARIOS S.A. – SANITEX

Producto : Pañales de bebé Calle París N318 y Isla Pinzón – Quito Teléfonos : 447-349 / 447-350 / 467-185 Faxes : 447-349 / 447-350 / 467-185 Email : [email protected]

9. ZAIMELLA CIA. LTDA.

Producto : Pañales de bebé Av. Amazonas 1429 y Colón – Quito Teléfono : 542-620 Fax : 564-731 Email : [email protected]

Page 22: Cabuya Mag

22

ANEXO No. 4

INFORMACION ESTADÍSTICA

Cuadro No. 1

Cosecha y producción de cabuya

1995 - 1999

AÑOS PRODUCCIÓN TM AREA COSECHADA/Ha

RENDIMIENTO TM/Ha

1995 2.030 2.595,20 1,25 1996 1.739 1.739,00 1,56 1997 1.999 2.374,00 1,19 1998 2.184 3.263,00 1,49 1999 1.771 2.626,00 1,48

Fuente: Proyecto SICA

Cuadro No. 2

Ecuador : Exportaciones de cabuya – fibra

AÑO KILOS USD FOB PRECIO UNITARIO/kg 1998 8 240.00 3 031.20 0.36 1999 9.10 19.40 2.13

2000 * 15 544.70 14 633.50 0.94 * Datos a Diciembre/2000 Fuente : www.bce.fin.ec

Cuadro No. 3

Ecuador : Exportaciones de cabuya – fieltro

AÑO KILOS USD FOB PRECIO UNITARIO/kg 1998 31 083.80 33 577.20 1.05 1999 71 327.50 56 602.90 0.79

2000 * 52 822.30 29 275.80 0.55 * Datos a Diciembre/2000 Fuente : www.bce.fin.ec

Page 23: Cabuya Mag

23

Cuadro No. 4

Estados Unidos: Importaciones de cabuya Partida arancelaria 530410

VOLUMEN EN KILOS PAIS

PROVEEDOR 1997 1998 1999 06/2000 México 29 606 64 225 34 023 24 746China 0 48 8 441 1 203Hong Kong 0 0 1 301 0Suecia 193 0 202 0Bélgica 0 0 37 0Holanda 0 0 0 18 260Francia 0 10 0 2Brasil 0 0 0 4 536Reino Unido 0 150 0 670TOTAL 29 799 64 433 44 004 49 417

Fuente: The World Trade Atlas

Cuadro No. 5

Europa: Importaciones de cabuya 1999

Partida arancelaria 530490 “sisal and other fibres of the genus agave, processed but not spun, tow and waste of such fibres”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION

Brasil 225 48.28 Kenya 88 18.88 Reino Unido 51 10.94 Alemania 42 9.01 Estados Unidos 40 8.58 China 5 1.07 Portugal 5 1.07 Rep. Checa 3 0.64 Taiwan 2 0.42 Italia 2 0.42 Holanda 1 0.21 Polonia 1 0.21 TOTAL 465 100.00 Fuente: Eurostat

Page 24: Cabuya Mag

24

Cuadro No. 6

Europa: Importaciones de cabuya 1999

Partida arancelaria 530410 “sisal and other fibres of the genus agave, raw”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION Brasil 4 543 48.18 Kenya 1 830 19.40 Tanzania 1 480 15.69 Madagascar 1 343 14.24 España 44 0.46 Alemania 33 0.35 Austria 33 0.35 Bangladesh 24 0.25 Bélgica 18 0.19 Portugal 17 0.18 Reino Unido 17 0.18 Holanda 16 0.17 Dinamarca 10 0.10 Hong Kong 10 0.10 Sudáfrica 9 0.09 India 1 0.01 TOTAL 9 429 100.00 Fuente: Eurostat

Page 25: Cabuya Mag

25

CONVENIO MAG / IICA Subprograma de Cooperación Técnica

(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES

DE EXPORTACION

ARVEJA CHINA MORTIÑO BABACO NARANJILLA CABUYA NUEZ MARAÑON CARAMBOLA PALMITO FRAMBUESA PAPAYA GRANADILLA PEPINILLO GUANABANA PIMIENTA HABA PIÑA HIGO PITAHAYA JENGIBRE PLATANO LECHUGA QUINUA LIMON TAHITI TAXO LITCHI TOMATE DE ARBOL MACADAMIA TOMATE RIÑON MAIZ CHULPI TUNA MANDARINA UVILLA MANGO YUCA MARACUYA ZANAHORIA

Quito, Ecuador Mayo 2001

Page 26: Cabuya Mag

26

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.

2. APS, 1998. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press. 88 p

3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.

4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.

Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

5. Falconi- Borja, C. 1999. Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nemátodos fitopatógenos de

cultivos en el Ecuador. Centro de Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito. 123 pp.

6. Falconi- Borja, C. 2001. Reguladores Biológicos de plagas, enfermedades y malezas en cultivos

ecuatorianos. BIOSOFTWARE (Department of Agriculture, Technology and Environment.

7. Fortman, M. Das grosse kosmosbuch der Nuetzlingen. Kosmos. 320 pp.

8. Kreuter, M-L. 1991. Pflanzenschutz im bio-garten. BLV. 250 pp.

9. Kreuter, M.L. Der Biogarten. BLV. 200 pp.

10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.

11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

INIAP. 186 pp.

12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.

Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.

13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de

Colombia. 63 pp.

14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.

15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.

16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.

CONSULTAS PERSONALES

1. Ing. Jorge Burneo : Palmito, arveja china. 2. Biol. Jorge Lussio : Control biológico de plagas y enfermedades.

Page 27: Cabuya Mag

27

3. Ing. Jaime Garcés : Producción de plantas en pilones. 4. Ing. José Miguel Correa : Producción de plantas en pilones. 5. Ing. Dean Rule : Producción de plantas en pilones. 6. Ing. Paul Daum : Producción de plantas en pilones. 7. Philips Horticultural Lighting : Invernaderos. 8. Ing. Goto Wilson : Fertilización de cultivos. 9. Ing. Francisco Gabela : Manejo de malezas. 10. Ing. Michael O¨neill : Manejo orgánico de hortalizas. 11. Ing. Lizardo Maldonado : Cultivos de la sierra ecuatoriana. 12. Dr. Mauro Benvenuto : Invernaderos hortícolas. 13. Ing. Daniel Reuck : Cultivo de cacao, café, manejo biológico. 14. Ing. Carlos Jativa : Cultivo de hortalizas. 15. Ing. MsC. Alvaro Yépez : Cultivo de hortalizas. 16. Dr. Eugenio Bayancela : Manejo biológico de cultivos. 17. Ing. Klassen Leen : Equipo de riego. 18. Ing. Carlos Quiroz : Manejo de hortalizas. 19. Ing. Freddy León : Manejo de hortalizas y cultivos de la sierra. 20. Ing. Gabriel Valdés : Manejo biológico de cultivos. 21. Ing. Juan Puetate : Manejo orgánico de cultivos. 22. Ing. Julio Cardanes : Manejo de pesticidas en cultivos de exportación. 23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación. 24. Ing. Esteban Casares : Invernaderos hortícolas. 25. Sr. José Alberto Segovia : Cultivo de pimienta. 26. Ing. Enrique Holguin : Cultivo de granadilla. 27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).