Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

8
Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria. Colaboración de Caballería Pentathlon Cd. DE México y Ofc. Hector A. Neve Castro pentapm47 Para grupo: Pentas de corazón Historia del Cuerpo de Caballería del PDMU Un 11 de febrero de 1940, nace el cuerpo de caballería del Pentathlon Deportivo Militar Universitario, teniendo como sede el 2° Regimiento de Artillería, a espaldas de la penitenciaria de la ciudad capital, habiendo sido el mayor Luis Bouchot, el hombre que entendió las inquietudes de esta juventud pentathlónica, deseosa en tener otra opción en sus actividades diarias en el desarrollo del deporte organizado. En su larga trayectoria y sin saber la suerte que correría el grupo de caballería, en su devenir histórico. Por diferentes razones, los jóvenes del Pentathlon tuvieron que interrumpir sus prácticas en este sitio, ya que fueron trasladados al primer Regimiento de Artillería de Santiago Tlatelolco, donde son puestos a la orden del general Agustín Zarate Ricoy. La presente fotografía es quizá la más antigua que hemos podido obtener. Fue captada y probablemente expuesta a finales de1938; en ella al único que reconocemos es al Dr. Fidel Ruiz Moreno (el último de izquierda a derecha). Portan el primer uniforme de campaña de caqui azul y en la manga izquierda están colocadas cinco estrellas, símbolo del Pentathlon; colocadas en ángulo con

description

Reseña historica sobre la Cabellría del Pentathlon Militar

Transcript of Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

Page 1: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria.

Colaboración de Caballería Pentathlon Cd. DE México y Ofc. Hector A. Neve Castro pentapm47

Para grupo: Pentas de corazón

Historia del Cuerpo de Caballería del PDMU

Un 11 de febrero de 1940, nace el cuerpo de caballería del Pentathlon Deportivo Militar Universitario, teniendo como sede el 2° Regimiento de Artillería, a espaldas de la penitenciaria de la ciudad capital, habiendo sido el mayor Luis Bouchot, el hombre que entendió las inquietudes de esta juventud pentathlónica, deseosa en tener otra opción en sus actividades diarias en el desarrollo del deporte organizado. En su larga trayectoria y sin saber la suerte que correría el grupo de caballería, en su devenir histórico.

Por diferentes razones, los jóvenes del Pentathlon tuvieron que interrumpir sus prácticas en este sitio, ya que fueron trasladados al primer Regimiento de Artillería de Santiago Tlatelolco, donde son puestos a la orden del general Agustín Zarate Ricoy.

La presente fotografía es quizá la más antigua que hemos podido obtener. Fue captada y probablemente expuesta a finales de1938; en ella al único que reconocemos es al Dr. Fidel Ruiz Moreno (el último de izquierda a derecha). Portan el primer uniforme de campaña de caqui azul y en la manga izquierda están colocadas cinco estrellas, símbolo del Pentathlon; colocadas en ángulo con el vértice superior. Otra estrella se encuentra en la cuartelera. La fachada a sus espaldas, o bien puede corresponder a la del cuartel de Santiago Tlatelolco.

(Fotografía custodiada, registrada y proporcionada por la cortesía del Dr. Fidel Ruiz Healy)

Page 2: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

CUERPO DE CABALLERÍA según palabras del Dr. Jorge Hernández Ibarra Ex comandante general del PD.M.U.

El Cuerpo de Caballería como cuerpo orgánico de la Institución, fue constituido por CARLOS NIÑO DE RIVERA, al poco tiempo de la fundación del Pentathlon Universitario, el 11 de febrero de 1940. El personal de cadetes para dar cumplimiento a la prueba de carrera a caballo a campo traviesa en una extensión de 4 kilómetros, se veía en la necesidad de aprender a montar. La oficina de Remonta y Veterinaria, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, dio a los jóvenes del Pentathlon todas las facilidades para que aprendieran a montar, en sus instalaciones militares. Los jóvenes del Pentathlon acudieron con más frecuencia al cuartel del Cacahuatal, llamado así por encontrarse en la calle del mismo nombre, en las inmediaciones de la iglesia de San Pablo, del jardín del mismo nombre y del Hospital Juárez; calle que posteriormente se llamaría Escuela Médico Militar. Por cierto que el edificio del cuartel, en 1692 era conocido como “Casa de recogimiento de las magdalenas” o “de las recogidas” y funcionaba como centro de rehabilitación de “mujeres pecadoras”. Posteriormente se le hicieron al edificio modificaciones y se utilizó para alojar a cadetes del Colegio Militar que dependían del Arma de Ingenieros. Cuando el Pentathlon recibió la donación de una caballada, se pensó en buscar el lugar idóneo para tenerla y trabajarla. Se tuvo la autorización por parte del gobierno del Departamento del Distrito Federal, para que se instalaran en terrenos de esa dependencia en Coyoacán, situados entre las calles de Hidalgo y Malintzin de la Colonia del Carmen, cerca del centro de la Delegación. Después de algunos años de estar en ese sitio, fuimos llamados por el regente del Distrito Federal Lic. Ernesto P. Uruchurtu, quien nos indicó que su gobierno construiría nuevo mercado en los terrenos que ocupábamos como caballerizas, por lo que teníamos que trasladarnos a otro sitio. Nos ofreció ayuda económica para los gastos del cambio. Se obtuvo por parte de la Secretaría de Obras Públicas, presidida por el Ing. Luis Enrique Bracamontes Gálvez, el permiso para que se instalaran las nuevas caballerizas del Pentathlon en terrenos de la Secretaría, en Belén de la Flores. Había que construir nuevas instalaciones, la ayuda económica del Lic. Uruchurtu era insuficiente y no había otros recursos económicos. Acudimos ante el Ing. Bernardo Quintana, Director General de la importante compañía constructora del país, la ICA, para que nos ayudara con materiales para la construcción. Le visitamos, el Comandante de Caballería e Instructor Guillermo Lacy López, el Subcomandante del Pentathlon Jorge Gilling Cabrera y yo en mi calidad de Jefe de la Institución. Le explicamos lo que el Pentathlon era, lo que el Pentathlon pretendía y lo que el Pentathlon representaba para la juventud progresista de nuestro país y acabamos exponiéndole las necesidades económicas para las caballerizas. El Ing. Quintana nos escuchó con mucha atención y finalmente nos despidió con palabras semejantes a las que expongo: “Deseo que en los próximos días me acompañen a un desayuno en el Club de Banqueros que está en la parte superior del edificio Guardiola, a un costado del Palacio de Bellas Artes, y en ese lugar repitan lo mismo que me acaban de decir”. Todo así sucedió y al terminar nosotros de hacer uso de la palabra, el Ing. Quintana les expresó a los asistentes, lo importante que era nuestra Institución para el sano desarrollo de la juventud del país. Fueron palabras mágicas, ya que su efecto fue rápido; pareció como si se hubiera pasado entre los asistentes el sombrero de copa del mago. El problema quedó resuelto, se construyeron las instalaciones de lo que sería el Centro Hípico del Pentathlon.

Page 3: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

Según el propio Cuartel de Caballería del PDMU, designa a Braulio Peralta para organizar adecuadamente el cuerpo de caballería, convirtiéndose en su primer comandante y el joven Miguel Augusto Aranda, en primer oficial, y como subjefe del Detall a Guillermo Lacy López. Más tarde el cuerpo de caballería emigra a la Escuela Militar de Aplicación, en Echegaray, donde uno de los máximos jinetes que haya dado México los auxilia, como lo fue el mayor en ese entonces, Humberto Mariles, quien vio con agrado y entendió los deseos de esa juventud estudiosa a los que les brindo, no solo su ayuda sino su apoyo incondicional, convirtiéndose en amigo y compañero visualizo la existencia de una juventud pujante, de temple, de excelente condición física y con dotes de jinetes, lo que no le hizo dudar, seleccionando a un grupo de ellos, para adentrarlos más a la práctica de salto de obstáculos. La disciplina en la que destacó a nivel mundial.

Guillermo Lacy López

Años más adelante otro distinguido militar, se identifico con la juventud pentathlonica, siendo el General José de Jesús Clark Flores, quien como director de la Escuela Militar de Transmisiones, se entero que tanto Eduardo Zarate, comandante del Cuerpo de Caballería y de Saúl Casa, buscaban equinos para continuar con el adiestramiento para más jóvenes; prestando ocho caballos al capitán Guillermo Lacy López. Uno de los jóvenes más inquietos del grupo de jinetes. El capitán López, de inmediato traslado ese pequeño lote de caballos al Cuartel General del Pentathlon, en la calle de Sadi Carnot 70, donde no existía un lugar adecuado para construir unas caballerizas. pero tal fue la felicidad del inquieto Guillermo Lacy, quien hizo una soberbia demostración de lo que podían hacer los jóvenes pentathletas, realizando en 1943 la primera exhibición acrobática en terrenos de la Escuela Nacional de Maestros, en 1943, Guillermo Lacy López, se entrevista con el Secretario de la Defensa Nacional, el General Lázaro Cárdenas del Río, quien ordena al director de caballería, el préstamo de 15 caballos, de desecho procedentes de Tlaxcala, Tlaxcala, surgiendo además amigos del Pentathlon, como Leobardo Ruíz, Manuel Casas y como siempre reafirma su amistad el maestro de las juventudes el Doctor Gustavo Baz Prada. La búsqueda por tener un lugar adecuado nunca desfalleció por los miembros del Pentathlon, de Tlalpan los trasladan a Mixcoac, mediante una recomendación del Regente, Javier Rojo Gómez. Posteriormente les solicitan abandonar esos terrenos y se instalan en Huipulco, donde su permanencia es por dos meses… más tarde hay una donación en Puebla de Los Ángeles pero se hace una permuta en unos terrenos en Coyoacan donde también la estadía es muy breve pues se queman las caballerizas de laminas de cartón y madera.

Fue en 1948, cuando en honor a Humberto Mariles, el cuerpo de caballería le rindió un gran homenaje por su exitosa participación en los Juegos Olímpicos de Londres, tras haber obtenido para México, sendas medallas de oro con su inseparable caballo tuerto "arete".

En dicha exhibición, celebrada en el Estadio Nacional, el PDMU, hizo una estupenda acrobacia que motivó a funcionarios militares a donarles más caballos entre ellos los de nombre penicilino, minuto, césar, el cuervo y el charrito; ahí los jóvenes del penta, reafirmaron su calidad sobre el caballo, dejando constancia en ser pioneros en esta actividad ecuestre, días después el capitán G. Lacy, hizo memorable aquella frase de: "para nosotros los jinetes del Pentathlon, el caballo no es un animal…para nosotros es un amigo, un compañero de trabajo, al que le debemos cariño y respeto". Teniendo como respuesta del General, Pedro Limón, el obsequio de 18 caballos, para contar con 33 equinos propios.

Cabe la pena señalar que para esa época, los integrantes del cuerpo de caballería del PDMU, no tenían equipo especial para montar, como son bridas, albardones, botas, acicates, etcétera. Se montaba a pelo y como bridas usaban un bozal de mecate, lo que hizo más meritorio su desempeño.

En 1956, por instrucciones del funcionario de gobierno, Gustavo Rocha, el cuartel de caballería del PDMU, es trasladado a Belem de las Flores, pero el sitio asignado dos años más tarde es solicitado y reubican a caballería en Constituyentes 919, sitio que se utilizo por más de 45 años.

Page 4: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

Y VINO EL DESPOJO: ya que durante el Gobierno de Vicente Fox, el 20 de abril del 2002 fuimos despojados de las instalaciones; tras la cobarde acción gubernamental contra la juventud; tres días después se reubicó al equipo en el Ajusco, pero las pésimas condiciones y falta de apoyo económico solo se permaneció durante 2 años. Así el gobierno de Fox, terminó en el D. F., con este gran equipo ecuestre pese que en su campaña prometió abrir más instalaciones deportivas y aumentar a 2 horas la educación física, cosa que no CUMPLIO.

COMANDANTES QUE HAN SERVIDO AL CUERPO DE CABALLERIA:

1º.- BRAULIO PERALTA

2º.- ALBERTO YARZA (PILOTO DEL ESCUDRON 201)

3º.- EDUARDO ZARATE GUERRERO (HIJO DEL GENERAL Z.RICOY)

4º.- GUILLERMO LACY LOPEZ

5º.- MARIO AGUILAR QUIROZ

6º.- LUIS GONZALEZ RENTERIA

7º.- SAUL RUIZ ESPINOSA

8º.- GUILLERMO LACY LOPEZ

Page 5: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

9º.- OSCAR CASO VILLA

10º.- MANUEL GARDUÑO VALDEZ

12º.- RAYMUNDO VARELA L.

13º.- ALFREDO PREGO L.

14°.- RAYMUNDO VARELA Jr.

15º.- CARLOS AMEZCUA

16º.- JUAN JOSE BRACAMONTES MANERO

17°.- ROGELIO HERNANDEZ HUERTA.

La instalación de Constituyentes de la que fue despojado el PDMU, fue el último Cuartel de Caballería, en México DF., Ya que ahora está convertida en Cuartel de la Policía Federal, tras el despojo del Gobierno Foxista y el desinterés de la Comisión Nacional del Deporte, que encabezó el pésimo dirigente Nelson Vargas Basañez.

Su instalación la conformaban: Un picadero techado, una pista de arena, tres módulos de madera que albergaron 20 caballerizas, una sección construida de ladrillo para 17 caballos y una pequeña sección para cuatro equinos. Un pequeño gimnasio, baños para damas y caballeros, un casino comedor, un frontón, una sala de squash, un stand de tiro, cancha de basquetbol y voleibol y áreas verdes, así como oficina administrativa y casa habitación con todos los servicios para los caballerangos, así como baños para caballos y bebederos. Ahí se dieron clases de Equinoterapia fundada por Rogelio Hernández Huerta, quien también creo las clases para Niños Indigo, siendo el último comandante de Caballería DF. En la prueba de Pentatlón Moderno: Rogelio Hernández Huerta diseño un sistema de competencia en pentatlón-moderno desde 1997, y que ahora ha tomado la Unión Internacional, consistente en combinar la prueba de tiro y la carrera, la presentó a la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, teniendo incluso competencias entre ambos grupos, siendo emocionantes, ágiles y prácticas, que a la fecha ya han adoptado varios países a partir del 2009. También formó equipos de: Parkour, gotcha, levantamiento de pesas, gimnasia, hockey sobre pasto, arena polo; él forma parte del Salón de la Fama de la CODEME y es Premio Nacional de Periodismo 1991.

Page 6: Caballeriapentathlon Pentathloncaballeria

La población de jinetes y amazonas fueron jóvenes estudiantes y variaba cada año, cuyo censo normal osciló entre 40 y 60 jóvenes entre varones y damas.

Para pertenecer a este grupo, no se requería pagar inscripción, era totalmente gratuito. Era la institución ecuestre en el país, única en su género que no lucró. Fue requisito indispensable el que fueran estudiantes, cuyo promedio mensual mínimo de 9.5, y para quienes trabajaban, que demostrasen una trayectoria moral intachable. Se negó entrada a personal tatuado, desviados sexuales, con persing o antecedentes penales.

La institución cuenta con otra instalación ecuestre (sin uso) en la carretera Ajusco en el kilómetro 19.5 en donde el personal de infantería realiza prácticas relacionadas a instrucción militar y campamentos. Para fortuna del PDMU, en Guadalajara, Querétaro, Baja California, y San Luis Potosí, ya se cuenta con elementos de caballería.