BVCI0006498

187
METODOS DE CAPACITACION EN MANEJO Y GESTION DEL AGUA EN PROYECTOS DE RIEGO Experiencias en el Sur Andino

description

archivo

Transcript of BVCI0006498

  • METODOS DE CAPACITACION EN MANEJO Y GESTION DEL AGUA EN PROYECTOS DE RIEGO Experiencias en el Sur Andino

  • PRESENTACION GENERAL

    El agua para los campesinos en los andes, no solo representa un factor de la produccion, es tambien considerado un elemento sagrado, siguiendo las tradiciones de las culturas que poblaron la region.

    Tratandose de un recurso vital para la supervivencia de las familias, es obvio que el riego ocupe la primera prioridad dentro de las actividades productivas en la comunidad y por consiguiente la distribucion, administracion racional y uso del agua, asi como el mantenimiento y la operacion de la infraestructura de riego esten bajo el control de las organizaciones de usuarios.

    Sin embargo el riego en la region andina no se usa intensivamente, puesto que en la mayor parte de los sistemas, solamente reduce los riesgos de perdidas por fenomenos meteorologicos (heladas y sequias) y10 como suplemento a los requerimientos hidricos de los cultivos.

    En la Region Inka se desarrollaron importantes programas de trabajo en riego. Recientemente el GPER-Inka con el apoyo de todos sus asociados ha concluido el inventario de la infraestructura de riego de la Region. Con el inventario hemos identificado 484 irrigaciones que benefician a 77,409 hectareas, en las que desarrollan sus actividades 74,274 familias; y donde la inversion aproximada es de U.S.$5 1'5 18,000.00.

  • En la sub-region Cusco, donde se desarrollan las experiencias institucionales que presentamos, se han ejecutado las mayores inversiones. Asi tenemos que el 69.6% de las irrigaciones se encuentran aqui, con un area total bajo riego de 60,472 has. que representa el 78% del area irrigada de la Region Inka.

    Esta informacion nos da una idea clara de la importancia que tiene el riego para la region, al mismo tiempo que nos permite inferir los esfuerzos que se realizaron en la capacitacion como base para el desarrollo de los proyectos. Entendemos a la capacitacion, dentro de estas experiencias, como un elemento integrador que permite el encuentro entre la racionalidad campesina y el aporte tecnico.

    La presente publicacion es la sistematizacion de las experiencias de las principales instituciones que trabajan en proyectos de riego, las que explican con claridad sus origenes, fundamentos, enfoques y los resultados obtenidos en las particulares condiciones en que se desarrollan. Una limitacion sin embargo, es la de haber sido concebida, dentro de una normatividad aun vigente, sera necesario continuar investigando y discutiendo nuevos metodos o adaptar estos, a las nuevas leyes que se estan dictando en el pais; mientras tanto los autores de las sistematizaciones y el GPER-Inka, los invita a disfrutar de estas valiosas experiencias.

    Ing. Ignacio Infantas O. GRUPO PERMANENTE DE ESTUDIO

    EN RIEGO EN LA REGION INKA GPER-Inka

  • METODOS DE CAPACITACION EN MANEJO Y GESTION DEL AGUA

    EN PROYECTOS DE RIEGO

    Experiencias en el Sur Andino

    GPER INKlA GRUPO PERMANENTE DE ESTUDIO EN RIEGO

    EN LA REGION INCA

  • MODULOS DE PRODUCCION Y RIEGO EXPERIENCIA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO

    EN LA SIERRA Y SELVA PLAN MERISS I N U

    Ing. Ignacio Infantas Lic. Lucila Lazarte

    Bach. Washington Chani

  • Modulos de Produccion y Riego

    PRESENTACION

    Los Modulas de Produccion y Riego)) se iniciaron el ano 1986 como una propuesta alternativa al modelo imperante y se desarrolla en la experiencia institucional.

    La primera sistematizacion y presentacion publica de las experiencias, fueron realizadas por el Ing. Ignacio Infantas y Lucila Lazarte. Este documento inicial fue ampliado por Washington Chani y Lucila Lazarte con los resultados de la experiencia de evaluacion participante de la capacitacion modular.

    El presente trabajo constituye solo un resumen de experiencias de trabajo con modulos y de los resultados de la evaluacion aplicada en este modelo.

    Nuestro agradecimiento a los ingenieros Purificacion Mufia y Eulogio Huaman, integrantes del Monitoreo y evaluacion, por sus valiosos aportes.

    Al GPER Inka, por los seminarios, talleres y las gestiones para posibilitar la publicacion que permitira la socializacion de esta experiencia.

    A todos los trabajadores de MERISS Inka, que desde su puesto de trabajo, todos los dias despliegan ingenio y tecnologia para hacer posible los cambios.

    A los campesinos por su esfuerzo para entendemos, aceptamos, ensefiamos y exigirnos.

  • Plan Meriss Inka

    A todas las instituciones y a todos los agentes de cambio con los que trabajamos en el campo.

    Vuestra cooperacion para escribir estas paginas los hace coautores y autores de un libro aun mas importante, la historia de la lucha en ayni, faena y minka por la vida en mejores condiciones; y reiteramos, que ningun libro tendra suficientes paginas para evidenciar vuestros aportes anonimos y callados al desarrollo regional y nacional.

  • Modulos de Produccion y Riego

    INTRODUCCION

    El rol de la capacitacion, dentro de prolectos de desarrollo, se percibe como importante y hasta imprescindible, un numero de cursos anuales completan los planes de trabajo; pero en su aplicacion practica estas acciones de capacitacion son siempre postergadas o relegadas a constituir acciones complementarias de orden no determinado, en muchos casos, la no realizacion total o parcial de lo programado no modifica sustancialmente el resultado de las ((propuestas tecnicas)) y ((propuestas de cambio)), por otra parte, observamos que muchos cambios no son efecto o impacto de una capacitacion, pero se sigue invirtiendo tiempo y dinero en nombre de estas acciones que supuestamente deben coadyuvar a lograr ((cambios planificados)).

    capacita a quien?, capacita cuando las instituciones no las realizan?, y si las realizan que no logran los efectos e impactos deseados?, de estas y otras interrogantes, surge la inquietud de mirar atras para buscar explicaciones o respuestas y nos encontramos con la extension rural que con sus acciones de capacitacion, a traves de ((parcelas)) tenian la intencion de ((convencer)) para introducir la ((modernidad)), ensefiando a los campesinos sobre sus bondades, bajo supuestos de que su practica dinamizaria el proceso de desarrollo en el campo.

    Obedeciendo a este y otros enfoques se aprendieron, utilizaron, probaron y se siguen aplicando, una serie de metodos, tecnicas, instrumentos y medios que deberian ayudar a ((cambiar la mentalidad)) campesina.

  • Plan Meriss Inka

    La aplicacion de todas estas propuesta implicaron grandes inversiones estatales como de organizaciones particulares, de tiempo y dinero con escasos o nulos resultados en la obtencion de ((cambios deseados)) .

    De estos fracasos, inclusive hasta en nuestros dias, se culpa al campesino bajo supuestos, de que su poca capacidad mental, no hace posible la asimilacion de tecnologias ((avanzadas o modernas)), sin considerar que es a partir de sus unidades organizativas y corporativas y de los movimientos de base, es que surge el verdadero cambio; cambio que hasta hoy la capacitacion no logra, a pesar de la diversidad de planes y programas que a diario son aplicados por organismos publicos y privados.

    El plan MERISS, no escapo a este enfoque que caracterizo sobre todo a los anos de 1975 a 1984 de vida institucional, por que a partir de 1985, con apoyo tecnico y financiero del Convenio Peru Alemania via la GTZ se desarrollo procesos de critica y autocritica. Fue y sigue siendo todavia una dura lucha por romper esquemas imperantes cuyos efectos residuales todavia seguimos sintiendo. Algunos logros de esta lucha, en la que todos los agentes del desarrollo rural estamos comprometidos, se refleja en el cambio gradual de la ((vision de parcela)) a una ((vision modular)), que mostramos en el presente trabajo para compartir experiencias.

    Hoy a pesar de que muchas tecnicas siguen siendo las mismas, los procedimientos son diferentes, por eso decimos que han surgido nuevas corrientes con nuevos enfoques en tecnicos y profesionales que determinan cambios sustanciales en el quehacer institucional cuyo proceso fue mas rapido, con la regionalizacion y descentralizacion institucional.

    Las experiencias de los Ultimos cinco aiios analizadas, refuerzan la conviccion de que si los enfoques no cambian, nada habra cambiado, los metodos con sus diferentes procedimientos y tknicas solo se van ajustando a estas formas de ver, que se van plasmando en practicas: de actuar vertical, paternalista y de subestimacion de capacidades existentes o de un actuar participativo tendiente a fortalecer capacidades autogestionarias, lo que a su vez significa trabajar partiendo de expectativas e intereses concertados; de convertirnos en una entidad cooperante y los usuarios de riego en protagonistas de sus expectativas de desarrollo; dejar que pasen a ser, de beneficiarios de un proyecto a usuarios de un sistema de riego autogestionariamente

  • Modulos de Produccion y Riego

    manejado usado y administrado)). Esta ultima vision y proposito, implica una individuales e i n s t i t u c i o ~ . . . dura lucha por desterrar p e r s o ~ m o s y abrir

    una lucha por objetivos en la mas amplia concertacion, solo asi nuestros aportes contribuiran eficientemente al desarrollo rural.

    La propuesta de capacitacion modular, creemos que mas que un modelo, es un esfuerzo evolutivo de intentar acercamos, cada vez mas a nuestros interlocutores, los usuarios de riego. Indudablemente que esta confesion incompleta, con estilo de trabajadores de campo, desconcertara o indignara a muchos lectores y para otros no seran suficientes estas explicaciones; por tanto los invitamos a conversar en y con la realidad; este espacio es pequeAo y nuestro proceso continua, por eso seguimos con el trabajo de conocer y aprender de todos los que hayan desarrollado experiencias de intervencion en sistemas de riego y sobre todo de los campesinos, para buscar y desarrollar conceptos concertados, cada vez mas completos que nos lleven a encontrar formas mas rapidas y sencillas de comunicarnos, para que los sistemas de riego funcionen y constituyan un instrumento para el desarrollo sostenible de las comunidades andinas, de la region y del pais.

  • Modulos de Produccion y Riego

    1. PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA

    1. SOMOS Y POR QUE HACEMOS IRRIGACIONES? El Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva de la Region Inka,

    Plan MERISS Inka, es un Proyecto Especial Regional que tiene mas de 14 aiios de experiencia en la ejecucion de proyectos de riego.

    Despues de cumplir las formalidades legales y tecnicas, en 1981 se firma el primer Convenio de Cooperacion Financiera el que se efectiviza a traves del Banco Aleman KfW. Con el primer desembolso y posteriores ampliaciones se ejecutaron obras de la primera y segunda fase; Huatanay, Pitumarca, Cusipata y otros, que hoy llegan a mas de 70 proyectos de riego ejecutados, y a la fecha vienen funcionando para beneficio directo de mas de 33 mil familias campesinas poseedoras de mas de 32 mil hectareas aproximadamente y segun el ultimo inventario ejecutado por el GPER Inka a la fecha hemos contribuido a la ampliacion de la frontera agricola con el 42% de areas irrigadas con proyectos de riego a nivel de la Region Inka.

    Estos proyectos, inicialmente se ubicaron en la cuenca del rio Vilcanota en alturas que fluctuan entre los 3,900 hasta los 1,800 m.s.n.m.; la mayor parte de las irrigaciones ejecutadas en esta cuenca, utilizan las aguas de los tributarios y algunas las del propio rio Vilcanota; posteriormente el trabajo se orienta al manejo de lagunas alto andinas y manantes en una perspectiva de cosecha recuperacion y conservacion del recurso hidrico.

  • Plan Meriss Inka

    Este rio que atraviesa la Sub Region de Cusco, desde su naciente en localidades limitrofes con la Region de Jose Carlos Mariategui (Puno), en su recorrido pasa por poblados distritales de las provincias de Canchis, Quispicanchis, Calca, Urubamba y La Convencion donde toma el nombre de alto Urubamba, que al unirse con el rio Tambo estara formando el Alto Ucayali. En estas provincias, sobre todo las de la cuenca alta, la poblacion de usuarios de agua en sistemas de riego intervenidos con proyectos, estan organizados, en la casi totalidad de casos, en comunidades campesinas con costumbres tradicionales; dedicadas a la agricultura como actividad principal, complementadas por actividades ganaderas, artesanales y de pequeno comercio.

    El agua por ser el elemento vital, sin el cual ningun tipo de vida prospera en las 1 diferentes edades del mundo ha sido utilizado como mecanismo depodery dominacidn.

    En el Peru inkaico como en la colonia y la republica, el agua sigue siendo el unico recurso insumo de propiedadsocial que une o genera conflictosy poldmicassobresu control entre los pueblos. Controlar el agua es controlar la vida y direccionar intereses, es tener poder, por tanto el Estado mas incipiente tuvo interds en cautelar, catalizar, arbitrar o hacer uso de ese poder.

    Tomar control del agua significa inversidn para la construccidn de infraestructuras ypara la adminisbacidn delas mismas, lo que implicd recurrir a crdditos que deberian ser recuperados con proyectos rentables; en este contexto nacen losgrandesproyectos costenos y a apartir de 1973 en la sierra con apoyo financiero estatal. Despuds de

    I l una experiencia con Linea Global, quien ejecutd tres proyectos en Cuscoy Apurimac por la modalidad de contrata, se plantean PEQUENAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESpor administracidn directa, quepara concretizarla en la sierra sur, por los arios los 1976 se dan las primeras concertaciones con el gobierno Aleman y otras financieras interesadas en apoyar estas propuestas, dando lugar a los Planes de Mejoramiento de Riego en la Sierra, Plan MERIS IEtapafinanciadopor el AID, a ejecutarse en Huancayo y Cajamarca y Plan MERIS I I Etapa financiado, por el Convenio de Cooperacidn TPcnica y Financiera Peru-Alemania, a ejecutarse inicialmente en la cuenca del Wcanota.

    La reagionalizacidnplanted la descenbalizacidn del Proyecto, el cualpor D.R. 005- 07-12-90, se convierte en Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva)) Proyecto Especial de la Regidn Inka - Plan MERISS Inka.

  • Modulos de Produccion y Riego

    En cuanto a tenencia de tierra, sobre todo en la cuenca alta y media, en promedio, el 80% de agricultores posee menos de una hectarea bajo riego, reduciendose este portecentaje en la cuenca baja (La Convencion).

    La cuenca alta se caracteriza por tener climas frios y secos que ofiecen mayores riesgos para la agricultura por las frecuentes heladas y sequias, su agricultura se ajusta a piso ecologico suni, donde predominan los cultivos de papa, habas, ocas, lisas, cebada, trigo, maiz en pequena escala y algunas hortalizas resistentes a heladas.

    La cuenca media caracterizada por tener climas templados y secos, propios de los valles interandinos, ofrecen menores riesgos climaticos para la agricultura, tiene como cultivos predominantes el maiz, las menestras y hortalizas.

    La cuenca baja que comprende la ceja de selva, tiene clima calido y humedo, propicia para una agricultura de valle, con menores riesgos climaticos pero mayores riesgos biologicos de sanidad vegetal.Los cultivos predominantes son en su mayoria permanentes como el cafe, cacao, frutales, y entre los anuales estan la yuca, fiijoles y algunas hortalizas de valle y otras adaptadas a estos pisos.

    Los ambitos de proyectos en su mayoria se encuentran en los corredores de desarrollo es decir con accesibilidad a mercados locales regionales nacionales e internacionales1 a traves de vias de comunicacion mayormente terrestre.

    El Plan Meriss Inka a partir de la regionalizacion (1 990) amplia su cobertura de atencion iniciando sus acciones en las sub region de Apurimac y proyectando algunos estudios para la sub region de Madre de Dios.

    2. VEMOS EL PROBLEMA AGRARIO REGIONAL ?. Las primeras intervenciones estatales, con obras de riego ejecutados por los

    Proyectos Especiales, programas de emergencia e instituciones relacionadas al Ministerio de Agricultura como a la Direccion de Aguas y Suelos, INADE y otras, demandaban cada vez mayores inversiones en su intervencion con resultados negativos de recuperacion economica y escasos o nulos cambios sociales; por lo que, muchas de ellas se fueron cerrando o reduciendo su intervencion. Las

    -

    1 Maiz exportacion para los valles ~nterandlnos y cafe y cacao para la produccion de ceja de selva y selva.

  • Modulos de Produccion y Riego

    inversiones en construccion de obras de infraestructura de riego eran y son pequefias en relacion con lo que se necesitan para una administracion permanente, el estado no estaba en la capacidad tkcnica, organizativa y mucho menos economica para montar un aparato administrativo que: por una parte, atendiera solo, eficientemente las necesidades infraestructurales cada vez mayores de las poblaciones de ((beneficiarios)) asentados a lo largo y ancho de las cuencas con escasos recursos hidricos, que no estaban dispuestos a ((pagar por el agua)); mas, si sabemos que la pequefia agricultura se desenvuelve en condiciones desfavorables, convirtiendola en actividad de alto riesgo y poco rentable traducidas principalmente en:

    - Mercados desfavorables, hasta hoy incontrolables, por el agricultor y el estado, principalmente, por la poca produccion anual y abundante produccion temporal, que obliga la importacion de alimentos y temporalidad de precios bajos, que significan grandes perdidas para el agricultor, descapitalizacion constante del campo, por tanto imposibilidad de ahorro y dependencia permanente de creditos formales e informales.

    - Minifundio, uso y tenencia indirecta del recurso suelo. - Deficientes e insuficientes creditos que no favorecen al minifundista y

    mas si consideramos que la pequefia agricultura requiere de fuerte inversion y es lenta e insegura su recuperacion.

    - Riesgos climaticos incontrolables sobre los cuales no existe seguros que los protejan.

    - Escasas areas de cultivo de variada topografia, donde la mayoria son secanas.

    - Escasos recursos hidricos que requieren de medidas y obras para incrementarlos, recuperarlos, conservarlos y optimizar su uso y manejo en el desarrollo de actividades agropecuarias.

    Esta situacion, entre otras, hacen que el campesino para asegurar la supervivencia familiar distribuya su tiempo, asignando, el menor tiempo a las actividades agricolas y el mayor a otras actividades que implican migracion para conseguir ingresos por otras fuentes, fenomeno que repercute desfavorablemente en el manejo de los sistemas de riego, vale decir que su participacion se va

  • Plan Meriss Inka

    reduciendo, en la conservacion y manejo infraestructural, en las decisiones y acciones organizativas y en el manejo del riego parcelario y de cultivos, que registran poco avance.

    Por otra parte, dotar de agua significa intensificacion del uso de tierras, sobre todo en valles interandinos de topografia y climas variados, implica inversion complementaria para tomar medidas tecnicas, sociales y de capacitacion para su conservacion rubro en el cual el estado ya esta tomando parte activa.

    Estos y otros problemas se hacian insolubles, por la politica paternalista y vision subestirnadora de las capacidades organizativas y autogestionarias existentes en las organizaciones campesinas, con politicas y acciones impositivas y paternalistas, que agudizan mas el problema, incentivando conductas cada vez mas dependientes, lo que hacia mas insostenibles las intervenciones de agentes externos.

    Los Proyectos Especiales de Riego por tener autonomia tecnica y administrativa, van descubriendo que los campesinos organizados ejercian una administracion y control mas eficiente; experiencias que permiten al Estado recoger propuestas mas viables y sostenibles que modifican la vision y accion de su intervencion hacia un protagonismo cada vez mayor de la poblacion usuaria ; por estas y otras razones, la transferencia de las obras de riego ejecutadas, que inicialmente debian ser entregadas al Ministerio de Agricultura mediante el Distrito de Riego, hoy se entregan a los campesinos.

    En esta perspectiva, el rol del Estado va siendo, de apoyo a la ampliacion de la frontera agricola don proyectos de riego y normativo y de arbitraje en conflictos que las organizaciones tuviesen dificultad de resolver, en lo que a administracion de los sistemas de riego se refiere, mediante los Distritos de Riego. En cuanto a un seguimiento sostenido de la capacitacion para los cambios tecnologicos en el riego parcelario se va orientando a que por parte del Estado sea el Ministerio de Agricultura quien asuma esta responsabilidad, pero por el momento en la practica es poco lo que viene haciendo en este campo y mas bien los Organismos no Gubernamentales son los que desarrollan esta labor.

  • Modulos de Produccion y Riego

    USO INTENSIVO DE LA SUPERFICIE AGRICOLA EN PROYECTOS CONCLUIDOS

    Cuenca Alta A Cuenca Alta B * Cuenca Media Fuente: Monitoreo & Evaluacion MERISS

  • Plan Meriss Inka

    - Permite planificar mejor la agricultura, sobre todo en proyectos cercanos a mercados locales, se han producido cambios sustanciales en las cedulas de produccion. Muchos cultivos que generalmente se siembran en terrenos temporales, han sido reemplazados por los que requieren riego y tienen bastante aceptacion en los mercados.

    - Aumento de la produccion en calidad y cantidad visualizado en los indicadores agroeconomicos.

    - Apertura posibilidades de intensificar el uso de los suelos en dos campanas por ano.

    Estas y otras ventajas animan la inversion estatal en pequeiias y medianas irrigaciones, sobre todo la perspectiva de incrementar este vital elemento, cuya escasez se dejara sentir aun mas en el proximo siglo.

    RENDIMIENJnrnYSINRIEGO T M a Margen Derecha

    16 14 12 10 8 6 4 2 O

    Papa Haba Trigo Secano Riego 'Ridicioad Riego PLin M e r h 11 1

    Riego Meriss 11: Tipo de Finca 1

  • Modulos de Produccion y Riego

    Indicadores Economicos por Cultivo

    CULTIVOS

    Zanahoria Cebolla

    Rendimiento =@Y-.

    Fuente: Monitoreo y Evaluacion. MERISS

    Contri. Marg. $/Ha.

    En Riego

    14250 3660 1400 1304

    15000 32000 30000

    Prod. M.A. Fam 8 MP

    &cano

    4000 800

    O 700

    8000 O O

    InBlcea Rod./Coclto

    Con mego

    3354 353 6 1 96

    1195 3488 915

    -

    -

    -

    -31.7 -

    -

    -

    Con Riego

    21,6 1.87 0,16 0,88 2.85 8,29 2.40

  • Plan Meriss Inka

    4. LA CAPACITACION, SU ROL EN LAS INTERVENCIONES CON PROYECTOS DE RIEGO

    4.1 LINEAMIENTOS DE LA CAPACITACION MERISS

    De los conceptos de ayer que se iniciaban con las palabras: ensefiar, impartir, mostrar bondades, etc. los conceptos de hoy tienen fiases iniciales de, proceso analitico, acciones que propician o facilitan condiciones, etc.; el ultimo

    . . lineamiento la conceptua como Intercambio constante de experiencias teoricas y practicas que permiten que los individuos o grupos sociales asuman una posicion frente a la vida y a sus perspectivas de desarrollo. Caracteristicas

    a) La capacitacion, bajo cualquier concepcion es un proceso de comunicacion intencional, por tanto supone : Reconocimiento de sus actores en un contexto determinado, de un objetivo o producto del proceso comunicativo y de un tema o contenido, generador de la discusion o intercambio de puntos de vista.

    b) Por ser un proceso constante de intercambio de experiencias, supone la participacion gradual y consciente de sus actores en las diferentes etapas del proceso (decisiones, acciones y evaluaciones).

    c) Debe valorar el saber campesino; por que los actores de la capacitacion, conocen algo de la propuesta y cada uno debe aportar algo de su experiencia para llegar a conocimientos cada vez mas completos y complejos; tender a incorporar el saber empirico al saber cientifico, investigando los fundamentos de las practicas tradicionales.

    d) Debe ser analitica y reflexiva; orientando el analisis de los problemas, hacia la identificacion de las causas de los problemas. Por otra parte el proceso reflexivo permite la internalizacion, evaluacion, aceptacion y/o adopcion completa o adaptada de propuestas, de manera consciente.

    e) Los contenidos de la capacitacion deben partir de las necesidades de conocimientos y expectativas de las organizaciones campesinas, s610 en esa medida constituiran respuestas a las necesidades de sus actores, esto significa por una parte, reconocer y definir el papel institucional y

    30

  • Modulos de Produccion y Riego

    La sencilla mirada campesina sobre sus problemas y sus espectativas por una vida mejor !es violentada! ... Su realidad, a quien perjudica?. .. por que dentro de ella,! el no se incomoda!, solo cuando alguien le dice !lo tuyo esta mal!.. !el no sabe por que esta mal!, por que lo que hace es lo que se estila en su medio y le ha permitido vivir por siglos. Entonces

    que y para que capacitamos? ... quien le interesa mas la capacitacion? ...

  • Plan Meriss Inka

    El intercambio de experiencias con vision modular; nos acerca mas a conocer y aprender con el y sobre el . ... sera una respuesta efectiva para esa necesidad de comunicacion de ambos? ...

    PORQUE NO EMPEZ~MOS A PENW Y c o m m MIRANDO LA REALIDAD SIN QUE LA PIZARRP C O N S T I ~ A LA "PARED" QUE BLOQUEA LA COMUNICACI~N, EL CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL UNO AL OTRO O DE LOS UNOS A LOS OTROS PARA UN ENTENDIMIENTO MEJOR. . . ?

  • Modulos de Produccion y Riego

    por otra la necesidad de profundizar el conocimiento del funcionamiento del sistema de riego interpretando la racionalidad de gestion para el uso y manejo, existentes, que permita desarrollar propuestas sostenibles.

    6.- Debe ser grupa1 y participativa; El objetivo de la capacitacion es coadyuvar al manejo correcto del sistema de riego por organizaciones autogestionarias (comunidad, comites de regantes, modulos de produccion y riego), que interactuan con y en los elementos de los sistemas productivos, de riego y el de comunicacion, a traves de sus unidades constitutivas, que en este entender son las familias extensas, los sujetos de las acciones de capacitacion son las familias agrupadas en un ambito, al que podemos o no llamarlo modulo, por tanto los participantes que asisten a las acciones de capacitacitacion, en los grupos sociales a los que frecuentan (comites, clubes, etc.) son representantes de esas familias; entendiendo asi, se debe propiciar a que todos los integrantes de la familia se incorporen al proceso, con vision de genero considerando sus limitaciones, motivaciones y sus intervenciones en el proceso productivo.

    La planificacion de las acciones de capacitacion deben enmarcar sus estrategias y diseiios metodologicos en estas caracteristicas para que:

    LA CAPACITACI~N CONSTITUYA UN APOYO COADYUVANTE AL MANEJO AUTOGESTIONARIO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO reconociendo que nuestras acciones deben dirigirse fundamentalmente a dos objetivos generales:

    - Propiciar condiciones para mejorar los aspectos que retrasan el desarrollo desde el punto sectorial de riego, logrando cambios participativos en los mejoramientos y ampliaciones de las infraestructuras de1 sistema, en el fortalecimiento de las organizaciones, incentivando capacidades de autogestion y mejoramiento de la tecnologia, fundamentalmente en el manejo de riego parcelario.

    - Dinamizar el proceso de adaptacion a las nuevas condiciones del sistema modificado, equilibrando estos cambios, que se producen al intervenir un sistema; es decir un aprendizaje de las nuevas condiciones que le plantea la modificacion de los elementos del siste&a con la ejecucion del proyecto (mejoramiento de las infraestmcturas, disponibilidad mayor del recurso agua, organizacion para uso y manejo del sistema mejorado, prevision de mercados para la produccion incrementada, etc).

  • Plan Meriss Inka

    Estrategias de intervencidn con capacitacidn modular Las acciones con vision modular, constituiran respuesta integral a una

    problemhtica orientada por el diagnostico de estudios definitivos del proyecto y los especificos elaborados con fines de capacitacion, a partir del cual se considerara el tratamiento de los elementos del sistema de riego (infkaestructura, organizacion y tecnologia en riego parcelario), en sus interrelaciones internas, como con los otros sistemas (productivos, mercados, comunicacion, etc.), de tal manera que se obtengan resultados satisfactorios para el grupo meta, que garanticen la operacion del sistema, en un tiempo relativamente corto.

    Metodologias Entendiendo por metodologia al arte de usar y combinar los procedimientos

    o metodos, las tecnicas o herramientas para lograr un determinado objetivo, en un tiempo y espacio delimitado y dentro de determinada concepcion2; podemos decir que la capacitacion en los modulos de produccion y riego sera el uso de un conjunto de tecnicas, procedimientos y metodos dinamicos, que se utilizan para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hidrico en los sistemas de riego ejecutados por el Plan MERISS-Inka, en una perspectiva del manejo integral de los sistemas de riego por parte de las organizaciones de usuarios, donde la infraestructura (toma lateral), la organizacion de los integrantes del modulo, y el territorio modular constituyen la parte fisica de la capacitacion y los contenidos la problematica materia de analisis las que deben ser tratadas en la mas amplia concertacion.

    EVAL UACION - Las evaluaciones de accion son permanentes y se consideran como parte

    del proceso de capacitacion que apoya orientando el analisis de practicas y adopcion de propuestas sostenibles por los actores de la capacitacion.

    - Las evaluaciones del plan deben realizarse por lo menos 2 veces al ano (evaluacion intermedia y final) con las organizaciones que intervinieron en su ejecucion.

    - Las evaluaciones del plan a nivel institucional seran ejecutadas por las Unidades Ejecutoras y la Oficina de monitoreo y evaluacion considerando entre otros los siguientes aspectos:

    2 Pierre de Zutter

    34

  • Modulos de Produccion y Riego

    . Coherencia de las estrategias, objetivos, contenidos y metodologia planteada y ejecutada.

    . Calidad de ejecucion de acciones.

    . Grados de participacion campesina en la formulacion, ejecucion y evaluacion del plan de capacitacion.

  • Plan Meriss Inka

    ESQUEMA DE DIAGNOSTICO PARA CAPACITACION Caracterizacion del Contexto

    1 DATOS ECONOMICOS DATOS SOCIALES DATOS IDEOLOGICOS CULTURALES

    POR ZONAS DEL SISTEMA Problematica Cultural de los Sistemas y el Entorno

    Pob. Dependiente

    N". . . . . . . NiAos y Adolesc. 07 a 17 ailos Mente aperturada al raciocinio

    -A-/--

    Formacionpara elfuturo

    Pob. que sostiene Poblacion que apoya el sostenimiento

    N". . . . . . . N" ..... Adultos Ancianos 18 a50 aiios S1 amasanos Necesidad de Necesidad de conocimientos para informarse para el sostenimiento permitir cambios y sobrevivencia Informacion capacitacion Informacionpara para el cambio presente reducir la resistencia

    al cambio Intervenci6n en el Proceso Productivo

    (Intervencion constante y temporal -familiar y colectiva) Por zonas del sistema: bocatoma, intermedia, fina

    Por edad - genero Decisiones Infaestructura Nivel educativo Organizacion

    Produccion Comercializacion

    Problemas Comunicacion y educacion natural formal

    Intetvencion en la Organizacion (Intervencion constante y temporal - familiar y colectiva)

    Por zonas del sistema: bocatoma, intermedia, fina

    Por edad -genero Decisiones Infraestructura Nivel educativo Organizacion

    Acciones Produccion y Riego Comercializacion

    Problemas Comunicacion y educacion natural

    Calendario Agricola. Calendario Ganadero. Calendario Festivo. Per-1 anual de cedula de cultivos por zonas del sistema. Apuntes sobre creencias y costumbres relacionadas con la actividad agropecuaria y el riego. Otros que sean necesarios.

    PARTICIPACION >

  • Modulos de Produccion y Riego

    ESQUEMA DE METODOLOGIA PARA CAPACITACION

    DIAGNOSTICO DEL SISTEMA

    (datos de estudios definitivos) IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LAS AREAS MODULARES

    La seleccion de los modulos con la intervencion de las organizaciones de base a traves de sus asambleas.

    Los integrantes del modulo deben estar ubicados en una unidad territorial (servidos por un canal lateral) donde existen intereses y problemas compartidos por una gran mayoria que implican un compromiso de participar activamente.

    La organizacion de los integrantes del modulo y el territorio donde se asientan, debe constituir un medio a traves del cual se de la capacitacion y la auto-capacitacion comunal (efecto multiplicador).

    DIAGNOSTICO DE CAPACITACION POR MODULO

    Los diagnosticos constituiran herramientas para formular estrategias de capacitacion, asi como para la formulacion y ejecucion del plan y la respectiva evaluacion cuyos datos se encuentran en los estudios definitivos del proyecto, los diagnosticos organizativos, los de produccion y riego y los datos adicionales que se obtuvieron durante la intervencion y se sistematizaron de acuerdo al esquema guia para el diagnostico de capacitacion.

    PLAN DE CAPACITACION POR MODULO

    IDENTIFICACION Y FORMULACION CONCERTADA DE OBJETIVOS

    Objetivo superior, objetivo de capacitacion y resultados, de la capacitacion, en concordancia con los del plan comunal y el plan operativo institucional.

    DETERMINACION Y TRATAMIENTO PEDAGOGICO

    DE CONTENIDOS

    Los contenidos de la capacitacion se determinaran bajo dos criterios: que trate sobre problemas sentidos por todos los integrantes del modulo y de la comunidad en su conjunto y por otra parte, sobre problemas que tienen que ver con los del sistema y sus cambios. Asi se recomienda; iniciar la capacitacion tratando temhtica de manejo de riego parcelario para terminar hablando de la organizacion con los de la zona de cabecera o bocatoma; en cambio iniciar con temhtica sobre organizacion y luego sobre tecnicas de riego en la zona final.

  • Plan Meriss Inka

    Determinado los contenidos se profundizara la investigacion en el campo y buscara ayuda bibliografica si fuese necesario. Este contenido tratado se procesara con la ayuda del esquema de planificacion de sesion.

    ORGANIZACION Y EJECUCION DE ACCIONES

    Considerando: que el rol de los agentes externos (TCcnicos capacitadores) seran solo el de facilitadores y dinamizadores de procesos educativos. se prioriza la modalidad de intercambio de experiencias, sin descartar otras modalidades que deben evitar o reducir el uso de la pizarra y la exposicion.

    PLANIFICACION DE SESION OBJETIVOS - CONTENIDO - MODALIDAD

    DISENO METODOLOGICO A) lntercambio de experiencias internas 1 .- Con "lideres de

    riego" 2.- Sin "lideres de

    riego" Con grupo ideal

    * Sin grupo ideal 3.- Talleres (sobre

    organiza'ci6n) B) Intercambio de experiencias externas

    Demostraciones Conversatorios

    "Talleres

    TECNICAS

    *Dinamica de grupos

    "Trabaios con grupos

    "Juegos educativos

    "Entrevistas "Otros

    PROCEDIMIENTOS

    Cada diseno metodologico tiene procedimientos diferentes

    MATERIALES Y EQUIPOS 1 DIDACTICA AYUDA 1

    de riego. Uso de reglamentos y documentos contables oara

    Seran las parcelas del modulo y las herramientas (aforadores, winchas, nivel en A, mangueras, cordel, etc ) para tematica

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Papelografos Pizarra Folletos Titeres video otros

  • Modulos de Produccion y Riego

    5 . LAS TRANSFORMACIONES IDENTIFICADAS EN LA ACCION DESARROLLADA Y POLITICAS DE INTERVENCION EN SISTEMAS DE RIEGO Un analisis orientado a evaluar la capacitacion y sus metodos, nos obliga a

    mirar los contextos que por decadas influyeron en los enfoques. Las irrigaciones en la sierra nacen y se desarrollan en una atmosfera de cambios politicos, de reformas y corrientes producto del desarrollo tecnologico para el campo que dan lugar a la extension rural y sus metodos direccionados por enfoques de la ((revolucion verde)) y el desarrollo integrado)) para el campo; donde los parametros en los que se apoya este desarrollo son los modos de vida occidentales a partir de los cuales se jerarquiza y caracteriza lo bueno lo regular y lo malo, dicho de otro modo lo desarrollado, lo medianamente desarrollado y lo subdesarrollado, la alta, mediana, y baja tecnologia.

    El Plan MERISS Inka, no podia eludir las influencias de 6pocas y corrientes, legal y socialmente aceptadas, es mas, como entidad del Estado debia actuar bajo politicas imperantes que subestimaban las capacidades de los pueblos, creian en los ((desarrollos integrados)) y la revolucion verde)).

    Por tanto en el anitlisis de su actuar podemos diferenciarlos en dos etapas importantes relacionadas a la vida institucional:

    A) El de manejo Tecnico Administrativo Centralista.- Que comprende desde su inicio hasta 1990 en el que podemos distinguir un primer momento, entre 198 1 al 85 que se caracteriza por la imposicion de politicas uniformes para el manejo de proyectos de irrigacion en la sierra en base a modelos costeiios. El rol paternalista y vertical del Estado al intervenir los sistemas de riego post reforma agraria, basada en la subordinacion cultural y la sub estimacion de las capacidades de autodesarrollo de las poblaciones rurales usuarias del agua. Fuerte influencia de la VISION de la Extension Rural con enfoques parcelados de la realidad y sus propositos de ((convencen) ((adiestran) para generar cambios hacia modelos ((integrales)), prefabricados, que no lograron otra cosa que conductas pasivas y hasta irresponsables. Un segundo momento (1985-1990), de autocuestionamiento y autocritica del quehacer institucional, que intenta redefinir el rol y la intervencion del Estado en los sistemas de riego con las pequefias y medianas

  • Plan Meriss Inka

    irrigaciones en la sierra buscando alternativas diferentes a las que ofi-ecia la ((vieja extension rural)) que no proporcionaba soluciones a los problemas del campo serrano si no mas bien las agudizaba.

    En este punto cabe resaltar el rol de la Cooperacion Tecnica, en el sentido, de que en Europa las corrientes tecnocraticas se iniciaron decadas antes y a mediados del 70 ya se comenzo a sentir los efectos negativos en la salud y el medio ambiente y es cuando surgen corrientes de fuerte critica y cuestionamiento, que con mas elementos de juicio, va en aumento en los anos 80 y en el 90 se impone el ((volver a lo natural)) es decir, las corrientes ecologistas, el de rescate de ((tecnologias tradicionales)), etc. Entre los Asesores alemanes que vienen a MERISS, muchos de ellos traen esas ideas criticas a lo que en America especificamente en el Peru- Cusco, estaba recien de moda; y mas con el apoyo financiero del Convenio Peru Alemania, via GTZ, se realizan los numerosas acciones evaluativas y talleres de reflexion, a diferentes niveles, que preparan las condiciones para una recepcion sin mayores problemas de la regionalizacion y descentralizacion institucional.

    B) El de manejo Tecnico Administrativo Descentralizado.- Caracterizado por la descentralizacion y autonomia, es decir, por la primacia de una actitud de, reflexionar decidir y responsabilizarse, de adecuar, de buscar, proponer y desarrollar acciones cada vez mas coherentes a la demanda de los grupos meta, los campesinos. el de ampliacion de su cobertura hacia la atencion de las necesidades regionales en materia de riego e irrigaciones.

    La capacitacion como parte del quehacer institucional lleva este sello de generar reflexion en los campesinos para que ellos decidan y por consiguiente, conscientemente asuman la responsabilidad de su decision, lo que en otras palabras decimos ((fortalecer la autogestion para ejecutar propuestas sostenibles)).

  • Modulos de Produccion y Riego

    11. LA FORMULACION DE PROPUESTAS LOCALES DE RIEGO Y GESTION DEL AGUA La intervencion en sistemas de riego, no solo es inversion en infraestructuras,

    significa sobre todo cambios sociales politicos, ideologico-culturales y tkcnicos, proporcionales, con participacion de sus actores en todas las etapas de intervencion; es decir, desarrollo de procesos de adaptacion y aceptacion de las nuevas condiciones que le plantea la modificacion de los elementos del sistema. Esta vision y necesidad siempre estuvo presente y motivo la implementacion de la Oficina de Desarrollo Agricola en los aiios 80, hoy Operacion del Sistema, que por los enfoques imperantes, inicialmente se desvirtua su finalidad y es utilizada con fines de facilitar las acciones de obras pero posteriormente se reformula su rol protagonico en la intervencion de los sistemas de riego, en los cambios de enfoques y de propuestas metodologicas, no solo de la capacitacion sino tambien de las intervenciones.

    1. ((PARCELA DEMOSTRATIVA)) UN ENFOQUE QUE FRAGMENTA LA REALIDAD Desde la decada del 70, en America Latina y el Peru se promueve con mayor

    intensidad el uso de tecnologia industrial traducida en el uso de maquinarias, pesticidas y fertilizantes quimicos la misma que propicia una categorizacion tecnologica; el uso predominante de los elementos tecnologicos modernos era considerada como ((alta tecnologia)), su uso moderado combinado con elementos tradicionales como ((media tecnologia)), consecuentemente la tecnologia tradicional

  • Plan Meriss Inka

    quedaba categorizada como ((baja tecnologia)), es decir sinonimo de ((atraso)), como parte de la estrategia de ((modernizacion del campo)) se plantean los metodos de extension, que a traves de PARCELAS DEMOSTRATIVAS, complementados por dias de campo, charlas, cursos y otras acciones, se debia ((convencer al campesino atrazado)) a cambiar su modo de vida y produccion; la competencia individualizada y su actuar en ella refleja la ((vision parcelada)), fragmentada y descontextualizada de la realidad de campo.

    Herederos de esta concepcion, por los anos 81 al 85 se trabajaron con parcelas demostrativas al estilo de la extension rural tradicional, con las siguientes caracteristicas:

    - El tamaiio de la parcela.- Eran pequeiias ( 100 a 1000 m2), dentro de una parcela campesina de 1 6 2 topos, cuyas areas fueron variando de acuerdo al criterio de quienes dirigian el desarrollo agricola, donde se debian conducir cultivos ((modelo)) que ademas constituyeran material didactico en vivo, y ejemplo para que los demas ((imiten)).

    - La ubicacion de la parcela.- Dentro del sistema de riego, bebia ser necesariamente debajo del canal de riego; estas estaban dispersas en todo el sistema y juntas, en la mayoria de proyectos, no llegaban a la hectarea, en promedio constituian 1% del area bajo riego intervenida con el proyecto. Sobre todo su dispersion dificultaba un seguimiento permanente y mayor cantidad de tiempo y personal para atenderlas, por otra parte los escasos aciertos en la conduccion de los cultivos no lograban el impacto y efecto multiplicador deseado; 100 m2 o 500 m2 se perdian en los 1'500,000 a 107000,000 de metros cuadrados que comprendian los Ambitos de proyectos; lo mas grave era que se habia ((parcelado)) el contexto que el campesino lo veia y conducia con vision integral, adecuando a sus posibilidades y necesidades. Esta actuacion parcelada, agudizo en muchos casos, conflictos naturales derivados de la diferenciacion campesina ya existente, cuya estructura se fue asentando en base a la desintegracion cooperativa y de las empresas comunales post reforma agraria.

    - La atencion es individual.- Las ((Parcelas Demostrativas)), como su nombre lo indica estaban orientadas a demostrar, con un campesino ((demostradom seleccionado, que aceptaba aplicar el paquete tecnologico. Estos en promedio llegaban a constituir el 3% de numero de familias

  • Modulos de Produccion y Riego

    existentes en el ambito del proyecto. El demostrador, con la asesoria del tecnico debian demostrar las bondades del uso de tecnologias mejoradas)) que redunden en el aumento de la produccion y la productividad de diferentes cultivos en la zona, teniendo a las ((parcelas testigo)) (las que no recibian ningun asesoramiento y donde el campesino aplicaba la tecnologia tradicional del lugar) como parametro comparativo. En la decada del 80, se enfatizo la papa (80%) en los que se introdujeron nuevas variedades y se trabajo con semillas libres de virus.

    - Se utilizaron paquetes tecnologicos.- Estos contenian componentes que la categorizaban como ((alta, intermedia y bajan tecnologia; formulas que implicaban el uso de fertilizantes y pesticidas en proporciones irreplicables por el agricultor en condiciones normales. Para viabilizar este trabajo se utilizo un fondo rotatorio que permitia a los tecnicos otorgar prestamos de insumos que se recuperaban, al momento de la cosecha, en los mismos insumos, sin cuyo apoyo no hubiera funcionado la propuesta.

    - Las acciones en la parcela.- Se iniciaban con la instalacion del cultivo, en donde se aplicaban las formulas de la alta y mediana tecnologia, por tanto, la distribucion y posterior recuperacion de insumos ocupaban gran parte del tiempo del tecnico que en muchos casos competia con los ((agricultores de enlace)) del Ministerio de Agricultura que operaban en el mismo ambito. Lo mas grave es que solo el tiempo residual de estas y otras tareas de responsabilidad del tecnico la empleaba en la ((capacitacion tecnica)) que en muchos casos las ejecutaba por cumplir progi.amada por tanto no podia detenerse a pensar en la calidad mucho menos en una evaluacion de su efecto.

    - Los costos.- Para el proyecto significaba, por una parte, mantener mayor cantidad de tecnicos por proyecto para la administracion del fondo rotatorio, de infraestructura para la obtencion, almacenamiento, dotacion, conduccion (asesoria) y recuperacion de insumos, adquisicion y mantenimiento de maquinaria y equipos. Por otra parte para el campesino ceder su parcela, mano de obra, tiempo, insumos propios y los que el proyecto le daba en calidad de prestamo, en un trabajo con resultados dudosos e inciertos. Es necesario mencionar que estos resultados, junto a factores climaticos y de inflacion que vivio el pais, obligo a realizar condonaciones de deudas

  • Plan Meriss Inka

    a los agricultores demostradores, decisiones que determinaron perdidas considerables del fondo rotatorio.

    El impacto tecnologico como social no fue satisfactorio con las reacciones normales, en ambos grupos (institucion-grupo meta); por el descontento de algunos demostradores al no obtener los resultados de cosecha deseados, al ser vistos por la comunidad como los privilegiados que aprendieron y sobre todo que recibieron apoyo de insumos y asistencia tecnica continua, etc.. En resumen el material didactico en situacion real estaba muy lejos de la realidad.

    Las evaluaciones de este modelo, llevan a considerar que no hay mejor maestro para el campesino que el mismo campesino (otro modelo que merece

    en reunion de una Unidad Operativa, el equipo se distribuye responsabilidades para el cumplimiento delplan. Los t&cnicos agropecuarios se propusieron conducir un modulo de 2 hectareas con cultivos de segunda campana. Despues de varias semanas de arduo trabajo de concertaciones y persuaciones a campesinos cuyas parcelas continuas constituian el lugar idealy estrategico para el modulo desegunda campaiia, se considerd quepor lo novedoso las hortalizas serian aceptadas; se observo que en un proyecto cercano con similares caracteristicas climaticas se producian muy bien las zanahorias; y se compraron las semillas. Las resistencias de los campesinos del modulo por una segunda campana con zanahorias suponian que eranpor temor a los robos y danos y persistieron en sembrar zanahorias en mayo, para demostrar al campesino y al gran jefe del MERZSS que era posible desarrollar la propuesta. Los tPcnicos solidariamente se turnaban para que la experiencia tuviera exito, y prodigaban los mas amorosos y cientificos cuidados para que nacieran las zanahoritas que al cabo de dos meses de cuidar los riegos y fertilizaciones cientlficamente calculadas no salian; preocupados y cansados, fueron al proyecto donde con menores cuidados las zanahorias crecian, a sacar muy discretamente la formula del exito. solo hasta abril se siembra, mayo y junio son sagrados, por eso zanahoria plantada en esas fechas jamas saldranfuela sentencia que escucharon. Muchas noches en vela pasaron pensando como explicar a los campesinos de ((manera cientificaw ese fenomeno, para atenuar la equivocacion. Cada quien se las ingenid y salvo la campaiia con pastos puestos en julio, y asieludir el ((mes sagrado)); ningun campesino pago la semilla de las zanahorias de la quese fueron olvidando al ver los pastos verdes como lunares en medio de pampas secas, regados con el nuevo canal; solo los t6cnicos recuerdan, por queparte desu sueldo subsidio lassemillasperdidas, aceptando con filosofia que esta experiencia constituia el costo de su capacitacion.

    Sicuani,l987-anecdotario LLS.

  • Modulos de Produccion y Riego

    un anhlisis aparte) y se opta por promotores, luego ((lideres en riego)) que debian apoyar con una optica campesina la conduccion de estas parcelas o las capacitaciones y por este uso del ((campesino a campesino)) para introducir cambios se distorsiona la comunicacion con ellos.

    Los escasos logros no satisfacian las expectativas de ambos grupos, por lo que habia que seguir buscando nuevos metodos y estrategias para, convencer al campesino que cambie su propuesta por la nuestra..? . Pasaron algunos aiios mas en un mismo proyecto sin que las propuestas institucionales lograran en su dimension4 ser acogidas por los beneficiarios del proyecto)), por tanto los plazos para concluir la intervencion se iban postergando con el consiguiente costo que esto suponia, para el Estado como para las organizaciones campesinas. Las evaluaciones de resultados realizadas por la GTZ, evidenciaron este dramatico problema que desde Lima, era insoluble dada la insensibilidad de su burocracia.

    2. JUNTANDO PARCELAS PARA HACER UN MODULO, UN INTENTO DE ACERCAMIENTO A LA REALIDAD. A partir de 1982, a pesar de que las parcelas demostrativas, tratan de cumplir

    un fin pedagogico, articulandose a traves de ((10s dias de campo de instalacion, de evaluacion intermedia y de evaluacion final)) en un intento de que constituyan ((medio y material didactico en situacion real)) no logran resultados positivos; que fallaba?, los demostradores, los tecnicos, el apoyo logistico. La comunidad campesina sugeria trabajar en grupos de un mismo lugar, para evitar robos y danos que se daba en la segunda campana y no asi en la primera, por otra parte argiiian, que para el riego era mas facil traerlo para varios y entre varios que para uno y por una sola familia. Lima en cambio exigia impactos en proporcion a las inversiones. Por tanto se concluyo que la diseminacion de parcelas y los paquetes tecnologicos diferenciados constituian las causas principales y tomando las sugerencias campesinas, surge la idea de concentrar parcelas de preferencia

    3 Los ((Lideresen riego)) eran campesinos, de una comunidad o sector del sistema, que se destacaban en la aplicacion de algunas tecnicas mejoradas de riego, aprendidas en los cursos yio sus migraciones. Estos solo apoyaron en el proyecto Hercca; los campesinos mas destacados de Hercca despues se convirtieron en lideres de otros intercambios de experiencias en la zona de Sicuani.

    4 Con relacion a otras instituciones, MERISSera una de las instituciones que tenia /osmejores logros cuantitativos y cualitativos desde elpunio de vista instituciona1;pero lapreocupacion se basaba en que los logros no garantizaban la gestion autosostenida del sistema mejorado.

  • Plan Meriss Inka

    en lugares estrategicos y bajo un mismo canal lateral y eliminar paquetes tecnologicos.

    Asi nace la idea de trabajo modular por el aflo de 1985, como producto de reflexiones de varios talleres de evaluacion en los que se aprendio sobre la racionalidad campesina en aspectos tecnicos como sociales; posteriormente, con la concurrencia de tecnicos y trabajadores del area social, se rediseIia el trabajo de capacitacion y sus medios; planteandose el trabajo en y con modulos de produccion y riego, principalmente para incentivar la segunda campafia, cambiandose la finalidad de demostrativo a servicio. Para introducirlo oficialmente, medio programas pilotos y acaloradas discusiones con los directivos de la capital, quienes estaban aferrados a lo establecido por lo que fue posible efectivizar algunos cambios tras la desaparicion de algunas entidades directrices y normativas, abreviandose este proceso con la regionalizacion y descentralizacion del proyecto.

    Desde ese entonces junto a reflexiones sobre nuestros enfoques, sorteando problemas estructurales y coyunturales, que forma parte de la historia de MERISS, venimos trabajando con vision modular, donde los modulos no cambian de lugar ni de dimension por que estan alli, como una unidad del sistema de riego, en una comunidad o sector campesino cualquiera, permanentemente, con diferentes denominaciones y caracteristicas. Son nuestros enfoques, concepciones, modos de actuar en ellos, los que van cambiando y lo han bautizado ' con el nombre de modulos; por tanto nuestras intervenciones, con intencionalidad pre determinada, modificaran en alguna medida sus comportamientos, entonces diremos que hubo cambios en el modulo que repercutiran en el sistema. Por tanto las motivaciones para organizarlo, si bien parte de nosotros, de esa necesidad de buscar un medio de comunicacion con ellos en situacion real)), depende mucho de nosotros para no convertirlo en un medio de manipulacion para el logro de propuestas desde nuestro punto de vista. Si bien antes ((nos sirvio)) (lo utilizamos) para mostrar efectos, para introducir servicios (tambos comunales, fondo rotatorio), hoy tratamos de que nos sirva para conocemos y comunicamos mejor con los campesinos y para hacer de los modulos escuela de, con y para los campesinos y tCcnicos, en el llano de una comunidad campesina, en contacto permanente con la realidad y sus practicas; donde aplicando los mecanismos de su sistema de comunicacion y educacion natural, se informen, internalicen y desarrollen conocimientos para los cambios que desean y puedan introducir en sus sistemas de riego; para que ese sistema con elementos nuevos, puedan operarlo

  • Modulos de Produccion y Riego

    satisfactoriamente en las nuevas condiciones y para que esos conocimientos aplicados en la dinamica de la cuenca les sirva como instrumentos de desarrollo.

    3. EL MODULO DE PRODUCCION Y RIEGO UNA NUEVA FORMA DE TRABAJO Los modulos de produccion y riego, surgen como respuesta a dos necesidades:

    por una parte como estrategia para contrarrestar los problemas que se presentaban en la segunda campaiia (daAos, robos etc.), y por otra como alternativa a los problemas que arrojo el analisis de la aplicacion de parcelas demostrativas.

    En esa perspectiva los primeros enfoques lo conceptuan como la unidad territorial donde preferentemente se concentraran las acciones de capacitacion y apoyo tecnico y del fondo rotatorio; que intentando resumir, a partir de la evaluaciones fueron evolucionando los conceptos y las formas de conduccion en diferentes tiempos y etapas de los proyectos donde se aplicaron; asi se ofi-ece las apreciaciones mas importantes que lo van caracterizando:

    3.1 UBICACION Y MAGNITUD.-Puede estar ubicado en cualquier parte del sistema de riego, de preferencia debe estar ubicado bajo la influencia de un mismo canal (principal, lateral o sub lateral). El area generalmente esta determinada por la decision de los usuarios, quienes ratifican su compromiso en asamblea general de la comunidad, a conducir una segunda campaiia; originalmente se planteo 20 has. continuas, pero estas dimensiones han tenido variaciones desde 10 has. hasta 50 has. como area maxima conducida a nivel de todos los proyectos y de 5 a 15 hectheas, en 2 a 3 modulos por proyecto.

    La ubicacion.de los modulos obedecen tambien a criterios estrategicos de la capacitacion a desarrollarse en todo el ambito de proyecto, en el tiempo de intervencion tomando en cuenta las caracteristicas de las zonas del sistema (bocatoma, intermedia, tramo final), los tipos e intereses de los participantes con vision de genero, edad, ubicacion jerarquizada por la ascendencia o rol que desempeiian en su contexto familiar y comunal, sus intervenciones en el proceso productivo; por el rol e influencia, coadyuvante o de interferencia, que tengan otras instituciones publicas y privadas que operan en el ambito del sistema intervenido en acciones del proyecto.

    3.2 EL PROGRAMA DE CULTIVOS.- Se establece con los integrantes del modulo, con quienes se formaliza a traves de un convenio de compromiso entre la

  • Plan Meriss Inka

    institucion y sus integrantes, individual y colectivamente asumidos (la comunidad actua solo avalando decisiones del grupo modular), con los que se establecen claramente las obligaciones de ambas partes en los siguientes aspectos: La institucion se compromete a proporcionar insumos para cultivos solicitados por cada uno de los integrantes del modulo, los tecnicos se comprometen a asesorar en el diseilo y aplicacion en los diferentes metodos de riego, los integrantes del modulo en coordinacion con los tecnicos deben organizar por lo menos tres dias de campo en las que deben evaluar las diferentes practicas de riego y del manejo de cultivos en el area del modulo. Los agricultores se comprometen a ejecutar los trabajos programados conduciendo todo el ciclo del cultivo, cuyo desarrollo deben explicar en los dias de campo, fundamentando la razon de determinada practica, emitiendo opiniones y juicios con respecto al proceso, a los resultados parciales y finales. Al final de la cosecha se compromenten a devolver los insumos prestados en condiciones establecidas para cada caso. Los cultivos de segunda campana fueron principalmente forrajes y hortalizas (zanahoria y cebolla), en menor escala, papa mahuay, avena vicia, habas etc..

    3.3. LA ATENCION ES GRUPAL.- El cultivo del area total de un modulo implica el funcionamiento de las diferentes formas de trabajo comunitario, como el ayni, la minka y las faenas, que implican tambien fortalecimiento de valores, que tienen recompensas practicas, como la solidaridad en el manejo y cuidado del cultivo durante todo el ciclo; de manera que inclusive el pastoreo indiscriminado en laderas como en los campos cosechados disminuyo, puesto que muchos contaban con pastos cultivados para sus ganados.

    3.4. EL CAMPESINO EMPIEZA A TENER UN ROL PROTAGONICO EN SU CAPACITACI0N.- En las parcelas del modulo se puede capacitar a la familia y sus aynis, en el momento de las instalaciones del cultivo, durante las

    Al evaluar la capacitacidn en campo, preguntamos a un campesino por que trazaba con pocapendiente - por que va ser aAo seco- y como sabes que sera aAo seco - ya nosotros sabemos contestd medio avergonzado- el t15cnico que conocia las costumbres y creencias despues aclard- Ellos tienen creencias para predecir el tiempo que les permite acondicionar sus terrenos, adelantar o retrazar siembras, arriesgarse a invertir mas en la agricultura, etc. Estos conocimientos no cuentan a cualquiera, por que puede ser objeto de mofa o risa esa forma deprediccidn que consideran sagrada)).

  • Modulos de Produccion y Riego

    acciones necesarias para el manejo del cultivo, y la evaluacion de resultados en la cosecha; Por otra parte en el area modular se realizan dias de campo de evaluacion intermedia, y evaluacion final o de resultados de campafia con todos los integrantes del modulo, en la que los mismos agricultores explican (en el idioma predominante), con detalles los pasos seguidos en la conduccion del cultivo, resaltando las observaciones de los riegos aplicados, sobre todo, el por que de esa forma de aplicacion (considerando, composturas, manejo de caudales, tiempo de riego, personas que intervinieron en cada riego, la influencia de los problemas de la infraestructura en la oportunidad y frecuencia de riego). Esta forma de conduccion, es el inicio de la modalidad que despues se llamara ((intercambio de experiencias)) en una nueva perspectiva de la capacitacion de ((campesino a campesino con y sin la intervencion del ((Lider de riego)).

    Pero en que medida se cumplen los pronosticos- en un 80% a 99% si el que lo pronostica es un entendido, por que aquellos campesinos que viajan constantemente y no les interesa mucho la agricultura ya se van olvidando, solo cuando son viejos nuevamente comienzan a preguntar y enterarse sobre los detalles de las observaciones que hay que hacer para lograr ser un entendido en predicciones- Muchas de estas creencias y costumbres han sido recopiladas por que consideramos que influye en las practicas tecnologicas andinas.

    Los detalles de las explicaciones en cada accion de capacitacion nos proporcionaron un amplio conocimiento de la cosmovision andina y la racionalidad de la aplicacion de determinadas practicas, en cada contexto y la adecuacion a las condiciones fisicas del suelo y el clima y por estas experiencias llegamos a la conclusion de que en materia de riego no existen formulas unicas ni generales)) mecanicamente, replicables o adaptables; es una ciencia y arte de encontrar la formula adecuada a cada caso que s610 el campesino que diario estudia su chacra, la naturaleza y sus limitaciones, lo expresa y explica amparado en la magia, la costumbre y la tradicion; la conoce aunque no sepa explicar con terminos cientificos. En esta perspectiva el papel institucional del tecnico va cambiando, de profesor poseedor de formulas a colaborador para el desarrollo de estos conocimientos con algunos parametros logicos, que expliquen mas sistematicamente las bondades o efectos nocivos de las practicas cotidianas.

    3.5. SE DESCARTAN LOS PAQUETES TECNOLOGICOS PRE- FABRICADOS Y JERARQUIZADOS; por que en la implementacion de los modulos, el fondo rotatorio se utiliza para apoyar con insumos (semillas y

  • Plan Meriss Inka

    fertilizantes), de acuerdo a lo solicitado por los integrantes que miden sus posibilidades de inversion y recuperacion en el cultivo, en relacion con los mercados a los que mas e s th vinculados (de intercambio con los de la altura o los mercados locales y regionales); esta atencion tambien considera las propuestas de elaboracion y uso de fertilizantes organicos abonos y pesticidas naturales.

    3.6. LA ATENCION MODULAR ORGANIZADA, sobre todo con el fondo rotatorio para el apoyo con insumos en el sistema, es rotativa y organizada (al principio en tambos, en otros lugares bajo otras modalidades grupales, cuyas experiencias son materia de otro analisis); en lo posible se debe apoyar solo hasta 2 campanas anuales en el mismo lugar; asi el apoyo institucional va tendiendo a no dar lugar a que esta concesion sea privilegio de determinados grupos, sino mas bien constituya una fondo para obtener el ((material didactico)) que permita en la , practica visualizar las bondades o limitaciones de las ((propuestas de cambio tecnologico y organizativo concertado y sostenible)).

    3.7. EL TIEMPO PARA OBTENER RESULTADOS o cambios mas o menos irreversibles, es de uno a tres anos. Experiencias modulares en la Cuenca Alta del Vilcanota, nos muestran que el 90% de modulos fueron apoyados con el fondo rotatorio solo el ler ano, el 2do ano solo se asistio con apoyo tecnico y puntuales apoyos logisticos, y en el tercer ano, los cambios en el modulo continuaron sin apoyo. Comparando con experiencias en otros ambitos concluimos que este tiempo depende de muchos factores socio-economicos que determinan grados de comprension y aceptacion de los cambios operados en el sistema, por tanto adopcion de nuevos comportamientos tecnicos como sociales por los usuarios; al respecto se ha observado que la accesibilidad a los mercados y sus relaciones favorables o desfavorables regulan la aplicacion de determinados ((paquetes tecnicos con racionalidad de minimizacion de riesgos para obtener la cantidad deseada de produccion, que generalmente es la cantidad que se necesita para el consumo familiar y la cantidad que es posible vender sin perder demasiado sobre todo con produccion de segunda campaiia, que se introduce a partir'del mejoramiento infraestructura1 que les permite contar con la seguridad de agua para riego permanente; por tanto la capacitacion solo demuestra al agricultor que es posible, bajo determinadas condiciones, con uso correcto del agua y de determinados insumos, lograr volumenes maximos de produccion, son sus experiencias con los mercados que conoce y los nuevos que busca y encuentra los que le hacen optar por un ((nivel tecnologico)) que corresponda a la soportabilidad de esos mercados

  • Modulos de Produccion y Riego

    sin perder demasiado, es decir opcion por una racionalidad de minimizacion de riesgos a la que esta acostumbrado para sobrevivir.

    3.8.EL MODULO ES LA UNIDAD DEL SISTEMA, al estar bajo la influencia de un canal lateral que alimenta de agua a un area, a traves de varios canales sub laterales que atraviesan parcelas, constituye una replica en pequeflo (con sus particularidades) de la practica y sus problemas organizativos y tecnologicos del sistema de riego delimitado por la trayectoria de ambas margenes del canal principal; lo que posibilita el desarrollo de una capacitacion practica, y de atencion integral de los componentes del sistema (infraestnictum, organizacion y tecnologia en produccion y riego parcelero), con propuestas mas aproximadas a la ((situacion real)); por que se parte del conocimiento y practica campesina del lugar, hecha costumbre y tradicion, para, en base a concertaciones e intercambios de experiencias, se tomen decisiones de cambios, infraestmcturales (mejoramiento de laterales y canales parceleros) organizativos (nosotros le llamamos modulo ellos le dan denominaciones propias que resumen sus relaciones sociales y economicas que motivan la orgenizacion que posibilita anualmente la Ira campana que siempre conducen) y tecnologicos (facilita la comparacion y el analisis de resultados de determinadas propuestas tecnicas de riego como de manejo de los cultivos), modalidad de trabajo que va coadyuvando en la practica hacia un actuar organizado y autogestionario, desde las bases, alimentando su tradicionalidad coorporativa traducida en el ayni, la minka y la faena.

    4. HACIA UNA VISION DE SISTEMA CON TRABAJOS MODULARES El trabajo modular nos llevo rapidamente a una vision modular por tanto a

    empezar a trabajar con vision de sistema, a entender algunas teorias que ya estaban escritas, pero que se hacen dificiles interpretarlas, adaptarlas y aplicarlas en una situacion real y practica.

    Observando anualmente las particularidades y las generalidades de los trabajos modulares vamos cambiando los conceptos que tenemos acerca de ellos que lo resumimos como (( El espacio territorial dentro de un sistema de riego, conformado por varias familias con vinculos de parentesco consanguineo y/o espiritual que comparten vivencias e intereses normados por costumbres y valores (organizacion), cuyas parcelas de conduccion agricola son continuas y alimentadas

  • Modulos de Produccion y Riego

    por un canal lateral (infi-aestructura), donde desarrollan actividades agricolas de una determinada manera (tecnologia), en ese espacio se producen problemas que se dan en todo el sistema en dimensiones pequeiias, por tanto las practicas y tratamiento que en ella se hagan tienen una aproximacion mayor a la situacion real en la que se desenvuelve el sistema de riego, desde su fuente hidrica de donde se capta el agua hasta el ultimo tramo donde llega el agua para riego.

    Por tanto el modulo de produccion y riego constituye el medio para la capacitacion e investigacion participante, la ubicacion en el sistema para su atencion obedece a la estrategia de intervencion orientada por un diagnostico.

    5 . LA ELECCION DE LA UNIDAD ESPACIAL DE EJECUCION DE LAS PROPUESTAS DE RIEGO Para la presentacion de la propuesta metodologica, consideraremos solo las

    experiencias desarrolladas en sistemas intervenidos con proyectos de riego en la cuenca alta y media del rio Vilcanota, entregados a los usuarios y en los que se han aplicado la propuesta evaluativa mas o menos completa.

    % de capidtidos en Pnrceias y Modulos en reiadon ai total de nsuirios: 4,672

    20 15 10 5 o

    Porcentaje

    i

    Categorias

  • Plan Meriss Inka

    6 . LA POBLACION OBJETIVO PARA UNA PROPUESTA DE GESTION DE PROGRAMAS DE RIEGO. CARACTERISTICAS Las poblaciones asentadas en ambitos de los sistemas intervenidos con

    proyectos de riego, en la cuenca alta estan organizadas en comunidades campesinas con costumbres y tradiciones de antiguas raices culturales, muchas de ellas no han sido borradas ni por la imposicion cultural existente. La mayoria bilingues, quechua hablantes, con mas del 50% de analfabetos, en su mayoria por desuso y donde estas cifias son mayores en mujeres que en varones; las cifias sobre migracion en promedio son de 30%5 siendo las migraciones estacionales mayores a las definitivas, lo que indica una poblacion flotante en constante busqueda de oportunidades y de recursos que complementen o subsidien la actividad agricola, para la subsistencia familiar y comunal. Las organizaciones para la administracion del sistema son a traves de las comunidades quienes nombran a personas cuyas denominaciones varian (tomeros, jueces de agua, vocales para el agua etc.) encargadas de la distribucion del agua por sectores o laterales; las acciones para el mantenimiento de infraestructuras lo canalizaba la directiva de la comunidad con un sistema de cargos festivos (Pitumarca Salcca) o de acuerdos anuales mediante faenas.

    En ambitos de proyectos de la cuenca media la mayoria de la poblacion esta organizada por sectores, en base a la poblacion, post reforma agraria (pequenos y medianos propietarios de areas minimas inafectables y minifundistas producto de la desintegracion cooperativa), por tanto las organizaciones no se rigen por normatividad tradicional sino mas bien por una normatividad funcional que regula intereses y necesidades comunes; existencia de poblacion bilingue en mayor proporcion, dominio del idioma espaiiol, se observa menores porcentajes de analfabetismo, pero los indicadores de migracion son altos sobre todo de la temporal; la particularidad en esta zona es un alto porcentaje de conduccion indirecta de la tierra .

    5 Promedio de estudios definitivos para la ejecucion de proyectos de riego.

  • Modulos de Produccion y Riego

    7 . VENTAJAS Y LIMITES DE LA PROPUESTA METODOLOGICA Cuando analizamos y emitimos juicios evaluativos de las ventajas y

    Iimitaciones, generalmente lo hacemos desde de una optica puramente institucional, en esta oportunidad haremos un esfuerzo para establecer la empatia con el grupo meta y asi obtener apreciaciones que los involucren, tomando no solo como referencia los objetivos que guiaron la capacitacion sino tambien las observaciones de efectos colaterales.

    InstmdonGwpaante IENTAJAS: b el tenitorio modular las condiaones opograficas homogeneas donde se iplican diferentes opiones ecnologicas facilitan la evaluacion >aiticipariva de sus bondades y imitaciones. :acilito el condmiento de los undamentas del riego tradicional a )atrir del cual se obtienen paiametros ,omparativos pata evaluar el riego en imbitos de proyectos. 'ermitio un avance mayor de :onccimientos, de tecnicos y ampesinos, sobre mango de riego mcelario, manejo de cultivas, ntrcduccion variedades mejoradas de )apa y de hortalizas (zanahoria y eboua en dimas frigidos), en el Wh le proyeaos hubo cambios ignificativos de la celula de cultivos. ;acilitO h distribucion y recuperacion le1 fondo rotatorio. IMiTACI0NES.- La formacion cademica tecnica especializada, sobre d o del p e ~ o n a l tecnico profesional, fionto serias dificultades para lograr nprimu. horizontalidad en la omunicacion como en la capacitacion campginos.

    GIupo- VENTAJAS- La libemd de decision: sobre el cultivo y el nivel de uso de elementos temol6gicos externos le permiten mantener sus costumbres de diversificar sus cultivos en W o n a las necesidades de comumc como las del mercado que conocen. Se atendio un mayor area, donde se observo cambios inmediatos dentro del tenitorio modular como en terrenos de 106 akdedores como efecto multiplicador.

    LIMiTACI0NES.- ias responsabilidades de los digentes se recargo con tareas de disuibuaon y recuperacion del fondo rotatorio. El anterior desarroIIo & propuestas insostenibles en las parcelas y propuestas extemas impitivas y paternalisias por desconoamiento de las razones que motivan la existencia de una deteminada estmctum prcductna y sobre praciicas de tecnologia tradicional, devinieron en dexonf~anza campesina.

  • Plan Meriss Inka

    Imtmidoncmperante

    Ventajas: La capacitacion en mantenimiento de infraestructura es mas ptactica en pequenos gnipos, se facilita la motivacion y es mas facil controlar y solucionar los problemas. Permitio generar costumbres patticipativas en la gestion para el mantenimiento y operacion de los sistemas de riego. Limitaciones.- En algunas areas modulares, sobre todo en la segunda campana, no todos siembm por diferentes razones (soci~onomicas y culturales) y las areas cultivadas no siempre son contuiuas, por lo cual la panicipacion no es unifornie en el mejoramiento y mantenimiento de la infraesmctura menor de riego lo que niotiva desacuerdos. Ventajas.- Con capacitacion y asesoria je Uega a un numero mayor de usuarios en menor tiempo y con menOreS IeCUBas. Facilita la comunicacion y la investigacion participante posibilitando sncontrar soluciones mas rapidas y jostenibles a problemas organizativos iomo tecnicas. El 75% de conflictos organizativos :dudas por manejo economico, desigual patticipacion,etc.) han sido superados con las instrumentos (turnas ie riego, reglamentos internos, padron le regantes, simplif~cacion de los Libros r documentos contables, otros) que ian coadyuvado a mejorar y a o~talecer la a u t o g d n campesina. imitaciones.- Las diferencias entre los Jarticipantes del modulo y los que no o son, en algunos casos (sobre todo nando estos son pequenos y nedianos propietarios), ha motivado :onflicus personales que repercuten :n el n o m i desenvolvimiento de la ~ganizacion.

    Grupo Meta

    Ventajas.- Todo modulo cuenta con una infraesuuctura menor (toma lateral) que debe ser mejorada y constantemente mantenida para que opere sin problemas; esta responsabilidad es la primera que afrontan sus integrantes, experiencias que van haciendo costumbre y facilitan una participacion mas espontanea en la operacion el sistema de riego. Limitaciones - No se Uega al 1Wh del mejoramiento de la infraestructura menor.

    Ventajas.- Accesibilidad mayor a la capacitacion y a la asistencia tecnica por la cerca~a de las viviendas y porque el tecnico. atiende mas constantemente el modulo. Cuando existen problemas de robos de agua o produaos, incumplimiento de faena, etc el gnipo pequeno toma mas rapidamente acuerdos y ejecuta acciones minediatas para contramatar el problema, que posteriormente infonnan en las asambleas; a partir de estas intervenciones se han dado casos de modificaciones de normas. Fomenta sus tradicionales formas de uabajo corporativo como la minka, la Faena y el ayni; y se van encontrando fundamentos logicos a sus creencias y costumbres Limitaciones: Por ser una organizacion funcional que no agrupa a toda la comunidad, las del modulo son vistos como privilegiados en el sistema, pero a diferencia de h parcela los privilegiados son grupos y no hdibiduos, observandose en algunos proyecfos comperencia, en donde los que no son del modulo se esmeran por una mejor conduccion del cultivo, para "demostrar que saben mas que el ecnico", lo que redunda en su lutoesama. 41 no pennitiBe la pastura en areas jembradas con segunda campana :omo era costumbre, los que por *tintas razones no sembraron xovocan conflictos

  • Modulos de Produccion y Riego

    % de Aren con parcelas y modulos del total de &res lntewenida: 4,624 Ha.

    Aren Moduiar vs. Area Aplicada en un nao

  • Plan Meriss Inka

    111 EL RIEGO Y LA GESTION DEL AGUA EN LAS PRO- PUESTAS LOCALES DE DESARROLLO Y LA PLANI- FICACION DE LA INTERVENCION INSTITUCIONAL

    La complejidad del espacio fisico (configuracion topografica) de las cuencas de la region, la heterogeneidad socio economica de la poblacion rural y las condiciones agroclimaticos, que determinan la estacionalidad del calendario agricola (epocas de siembra y cosecha); hace que el diseiio de la estrategia de intervencion como agentes externos de apoyo a los usuarios sea diferenciado. En este contexto, las irrigaciones que se implementan con caracter social y de uso comun, en la mayoria de los casos; requieren de propuestas mucho mas complejas, desde la concepcion del proyecto de riego, pasando por las organizaciones que estan involucradas en la gestion de los sistemas, hasta los resultados que se pueden obtener del manejo de los sistemas de riego como factor determinante en la produccion y productividad agricola.

    Es de pleno conocimiento de los promotores de desarrollo, el tener que cumplir con las diferentes fases de cualquier proyecto; la diferencia siempre esta, como y cuando cumplir para que la secuencia e interrelacion de las fases sea coherente, y que permita la sostenibilidad del proyecto de parte de los usuarios. Por tanto es necesario enfocar algunos aspectos que son indispensables en el proceso de intervencion institucional de PLAN MERISS INKA, que ha pasado por muchos

  • Modulos de Produccion y Riego

    anos de experiencia tratando de sistematizar algunas logros y efectos del riego en el grupo meta y desarrollo rural en general.

    1. LA PROBLEMATICA DEL AGUA, Y DEL RIEGO El recurso hidrico en la Sierra Peruana, es abundante y tambien escaso, es

    abundante porque es posible encontrar en las lagunas alto andinas, manantiales, en los rios y las precipitaciones pluviales de estacion; es escasa porque muchas de estas fuentes de agua no son posibles de aprovechar por la configuracion topografica (rios muy profundos), principalmente por la disposicion de los terrenos con aptitud agricola, que en la mayoria de los casos estan situados en laderas y a niveles superiores de los rios.

    Por la problematica senalada, la unica forma de aprovechar el recurso agua y hacer que las tierras dispongan de riego; es mediante la construccion de las diferentes infraestructuras de riego en aquellos lugares que carecen de este elemento vital para los cultivos y mejorar las existentes; esto permite contrarrestar los altos riesgos (heladas y sequias) en la configuracion de los cultivos de la zona andina; que por un lado garantizara la seguridad alimentaria de la familia campesina, que en la mayoria de los casos son de economia de subsistencia y por otro lado mejorar y10 articular al mercado para generar ingresos en la actividad agricola.

    La parte alta y media de la cuenca del Rio Vilcanota, historicamente tuvo tradicion de riego dentro de la poblacion rural, con marcadas diferencias entre diferentes pisos ecologicos, y actores sociales; cuyas caracteristicas estuvieron determinados por el deterioro permanente de las infraestructuras existentes y la gestion de las mismas de parte de los usuarios.

    La tradicional infraestructura de riego, estuvo caracterizado por la sencillez de sus construcciones y por ser de pequenas dimensiones que no podian atender las necesidades de agua en el sistema ; cuyo planteamiento hidraulico en la mayoria de los casos, consideraba el perimetro de riego para una comunidad; los sistemas de captacion adecuados eventualmente a los periodos de riego, que demandaban mayores esfuerzos en la reposicion despues de las 6pocas de lluvias; los sistemas de conduccion eran pequeiios canales y en tierra, rara vez se podia constatar uso de cemento en casos extremadamente dificiles; mientras que los sistemas de distribucion (tomas directas), estaban ubicadas a la cabecera de las parcelas a lo largo de los canales.

  • Plan Meriss Inka

    Sin embargo los mayores problemas encontrados eran: la configuracion de los lechos de rios y el uso de piedras, palos que no permitian captar los volumenes requeridos en las areas de riego, perdida de agua a consecuencia de las filtraciones en los sistemas de conduccion (acequias), no garantizaban disponibilidad de agua en los tramos finales de los sistemas de riego, mayor demanda de tiempo durante la conduccion y aplicacion a nivel de parcelas por los caudales inadecuados en relacion a la disponibilidad de la tierra; constante debilitamiento de los canales por el exceso numero de tomas directas. Todos estos problemas expresan en conjunto la escasez del recurso agua a niveles de las chacras y por consiguiente repercuten en la produccion agricola, ya que constantemente hay desfaces en la Cpoca de siembra y cosecha, con riesgos fiente a los fenomenos naturales ya sefialados.

    En cuanto a los actores sociales en la gestion de los sistemas de riego podemos manifestar, que por la naturaleza social y uso comun, tienen necesariamente una organizacion; de cuya capacidad de gestion mucho va depender el mantenimiento y operacion de los sistemas; mientras que la disponibilidad del recurso agua determinara el nivel de fortalecimiento de la organizacion. De estas apreciaciones podemos extraer algunas conclusiones:

    . En aquellos lugares donde la disponibilidad de agua es suficiente y los pobladores tienen mayor accesibilidad a esta (zona de cabecera o bocatoma), no sienten la necesidad de que la organizacion sea fuerte, porque todos los usuarios pueden hacer uso del agua, en forma oportuna en funcion de los tipos de cultivos y generalmente toda el area del ambito son regados, por tanto en la mayoria de proyectos en estas zonas, acostumbran siembras de segunda campafia, y conducen cultivos que requieren abundante agua. Mientras que en aquellos lugares donde la disponibilidad del recurso agua es insuficiente (zona final) se generan varios fenomenos, que entre ellos podemos mencionar:

    - Es posible que los usuarios tengan un alto nivel de organizacion y hayan desarrollado mecanismos, que les permiten usar el agua en medio de conflictos y dificultades, por tanto estan aperturados a fortalecer aun mas la organizacion que le permita accesibilidad mayor al recurso hidrico; se preocupan por el mantenimiento y buen funcionamiento de las infkaestructuras del sistema.

  • Modulos de Produccion y Riego

  • Plan Meriss Inka

    - A pesar de disponer de una organizacion, constantemente se suscitan conflictos entre los usuarios, hay robo de agua por consiguiente se incrementa mano de obra en el riego, no respetan los turnos por la desesperacion de instalar sus cultivos en forma oportuna; generalmente priorizan cultivos de menor riesgo y de menor rentabilidad economica.

    - Surge el empoderamiento sobre el agua, sobre todo de aquellas personas con cierta influencia economica y social; se instauran derechos a toda costa; hay corrupcion de los dirigentes, existen privilegios para riegos de dia y muchos se quedan sin regar.

    2. CAPACIDAD DE RESPUESTA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION INSTITUCIONAL El PLAN MERISS INKA, desarrolla estrategias de intervencion, enmarcados

    dentro de los lineamientos de la politica nacional y regional; lo que demanda de una estructura organizativa capaz de responder en forma adecuada y oportuna a las necesidades de la poblacion rural, que fueron duramente golpeados por las politicas de reajuste economico y carecen en la actualidad de muchos servicios, que por los altos costos no estarian en la capacidad de autogestionar, principalmente en lo que se refiere a las inf?aestnicturas productivas.

    Por otra parte las politicas y estrategia institucional ha venido evolucionando permanentemente, enmarcado en el contexto global de las innovaciones tecnicas y economicas, y esto nos permite, ir reajustando, la planificacion del proceso de intervencion y definir claramente las etapas del proyecto, que va, desde el estudio global de las cuencas, identificacion y priorizacion de proyectos como condicion, para continuar con las demas fases a nivel de pre-inversion e inversion. Mientras que la estrategia de trabajo debe estar orientado al logro de la operatividad sostenible de los sistemas de riego. Donde la capacitacion juega un rol de importancia estrategica en el manejo de los sistemas por los usuarios.

    3. UNA EXPERIENCIA DE EVALUACION. Como es de norma, partimos disefiando nuestro sistema de evaluacion en

    relacion con los objetivos y lineamientos de trabajo en esta area, donde estaban la filosofia y los pasos a seguir para el desarrollo de la capacitacion en los diferentes aspectos. El primer paso fue el de revisar los diagnosticos de estudios definitivos

  • Modulos de Produccion y Riego

    de proyectos, diagnosticos organizativos y los de riego parcelario, estos diagnosticos contenian abundantes datos cualitativos apreciativos, escasos datos cuantitativos que dimensionaran los problemas.

    Los aspectos mas importantes que se tomaron en cuenta para medir efectos fueron :

    - La relacion de las conclusiones del diagnostico de capacitacion con la estrategia y los objetivos de la capacitacion.

    - La relacion de los objetivos de sesion, la tematica los disefios metodologicos y los resultados inmediatos de la accion de capacitacion

    - La participacion de los integrantes del modulo y de la Comunidad en la formulacion, ejecucion y evaluacion del plan de capacitacion.

    - La relacion entre los objetivos del plan de capacitacion y los efectos anuales traducidos en cambios.

    En terminos generales con un menor numero de acciones se llego a una mayor poblacion de capacitados con tematicas articuladas entre si y en su conjunto trataron problemas de modulos, comunidades o sectores con relacion al sistema de riego.

    La ausencia o escasez de datos sobre todo para tratar la tematica de tecnologia del riego parcelero nos obligo a plantear pasos previos como podemos apreciar en un apretado informe sobre tematica en tecnologia de riego parcelero.

    4. RESULTADO DE DIAGNOSTICOS, PRUEBAS Y CAPACITACION EN RIEGO El segundo objetivo del area de Desarrollo Agricola manejo adecuado de

    cultivos bajo riego a nivel parcelero)), desde 199 1, planteo prioritariamente las siguientes actividades:

    - Diagnostico de tecnicas de riego. - Capacitacion en riego parcelero. - Seguimiento de actividades y sistematizacion.

  • Plan Meriss Inka

    Despues de haber cumplido las actividades inherentes a cada rubro en cada una de las Unidades Operativas de Desarrollo Agricola, se han registrado y sistematizado los siguientes datos:

    - LAS PRUEBAS DE RIEGO REPRESENTADAS POR LAS PRUEBAS DE INFILTRACION Y AVANCE, fueron ejecutados con la intencion conocer el comportamiento del suelo frente al agua en los diferentes proyectos, a partir del cual se obtuvo indicadores comparativos de riego nmdamentales, en todos los proyectos, para mejor comprension presentamos en el ejemplo del proyecto Yanahuara: 4.1. ANALISIS DE LA PRUEBA DE AVANCE E INFILTRACION

    EN YANAHuARA - Prueba de avance : Se encontro que el caudal maximo no erosivo es de 2

    Vs; este caudal es el optimo o el mayor caudal que se debe aplicar en cada surco sin crear problemas de erosion.

    - Textura de suelo : Se determino como FRANCO ARENOSO; con este dato y los coeficientes de riego se obtuvo una dosis de riego de 540 m31 ha, para humedecer 20 cm de profundidad radicular con una eficiencia de aplicacion del 60%.

    - Tiempo de oportunidad: Que resulta de los calculos de la dosis de riego (540rn3ha) y el uso de las rectas de infiltracion se determina que el tiempo de oportunidad es de 11 minutos; lo que quiere decir que en ese suelo, en cada surco, para el cultivo de maiz, cuando este tenga 20 cm .de