Buscando caminos para superar el asistencialismo

2
Buscando caminos para superar el asistencialismo: una experiencia desde el trabajo rural Paola Cáceres, Socióloga Área Desarrollo Sustentable Fundación CRATE No le regales un pez, enséñale a pescar. Mahatma Gandhi Este aforismo hindú alude a un punto no menos conflictivo en nuestro quehacer de profesionales -de diversas áreas- que día a día interactuamos con los sectores a los cuales se les denomina como “vulnerables”. Es así como tras décadas de intervenciones sociales se han promovido una serie de políticas basadas en un enfoque asistencialista, que fundamentalmente tiene que ver con generar una serie de acciones paliativas que buscan satisfacer necesidades momentáneas de la población, promoviendo una cultura de dependencia y de pasividad que reproduce estructuralmente la pobreza. Esta mirada instalada tanto en instituciones gubernamentales como en los propios sectores carenciados, se expresa en conductas que fundamentalmente externalizan la resolución de las problemáticas o dificultades, es un otro externo el que por obligación debe proporcionar efectiva y oportunamente la solución. Ante este contexto, cabe preguntarnos cómo vamos desde nuestro trabajo- ir aportando gradualmente hacia la superación de esta mirada, sin perder de vista que son múltiples los elementos que intervienen en los cambios: subjetivos, históricos, sociales, que sin lugar a dudas nos sitúa ante un escenario complejo. Entendemos que las transformaciones deseadas no suceden de forma inmediata, sino que son parte de extensos procesos que se inician desde acciones conscientes y claras que vayan aportando a una nueva manera de hacer las cosas. Es así como, desde nuestra experiencia en Proyectos de agricultura sustentable dirigido hacia población rural, se ha trabajado con un enfoque basado en el concepto de sustentabilidad y de empoderamiento comunitario, que parte desde una perspectiva diametralmente opuesta al clásico asistencialismo. Desde este enfoque y las metodologías utilizadas podemos abstraer ciertos conceptos claves que pueden aplicarse en otras intervenciones, otorgando así el protagonismo a las comunidades y sus miembros, considerando a estos como participantes de un proceso y no como clientes; estos son: Problematizando participativamente las situaciones que buscan un cambio Priorización de las problemáticas. Potenciando el recursos propios ( materiales, e inmateriales a nivel familiar y a nivel comunitario) Recuperando y valorizando prácticas culturales tradicionales que tienden al trabajo comunitario y solidario. Otorgando capacidades de negociación de las demandas ante la red externa para con ellas obtener cambios que beneficien a la comunidad.

Transcript of Buscando caminos para superar el asistencialismo

Page 1: Buscando caminos para superar el asistencialismo

Buscando caminos para superar el asistencialismo: una experiencia desde el

trabajo rural

Paola Cáceres, Socióloga Área Desarrollo Sustentable

Fundación CRATE

No le regales un pez, enséñale a pescar. —Mahatma Gandhi

Este aforismo hindú alude a un punto no menos conflictivo en nuestro quehacer de

profesionales -de diversas áreas- que día a día interactuamos con los sectores a los cuales

se les denomina como “vulnerables”. Es así como tras décadas de intervenciones sociales se

han promovido una serie de políticas basadas en un enfoque asistencialista, que

fundamentalmente tiene que ver con generar una serie de acciones paliativas que buscan

satisfacer necesidades momentáneas de la población, promoviendo una cultura de

dependencia y de pasividad que reproduce estructuralmente la pobreza.

Esta mirada instalada tanto en instituciones gubernamentales como en los propios sectores

carenciados, se expresa en conductas que fundamentalmente externalizan la resolución de

las problemáticas o dificultades, es un otro externo el que por obligación debe

proporcionar efectiva y oportunamente la solución.

Ante este contexto, cabe preguntarnos cómo vamos – desde nuestro trabajo- ir aportando

gradualmente hacia la superación de esta mirada, sin perder de vista que son múltiples los

elementos que intervienen en los cambios: subjetivos, históricos, sociales, que sin lugar a

dudas nos sitúa ante un escenario complejo. Entendemos que las transformaciones deseadas

no suceden de forma inmediata, sino que son parte de extensos procesos que se inician

desde acciones conscientes y claras que vayan aportando a una nueva manera de hacer las

cosas.

Es así como, desde nuestra experiencia en Proyectos de agricultura sustentable dirigido

hacia población rural, se ha trabajado con un enfoque basado en el concepto de

sustentabilidad y de empoderamiento comunitario, que parte desde una perspectiva

diametralmente opuesta al clásico asistencialismo. Desde este enfoque y las metodologías

utilizadas podemos abstraer ciertos conceptos claves que pueden aplicarse en otras

intervenciones, otorgando así el protagonismo a las comunidades y sus miembros,

considerando a estos como participantes de un proceso y no como clientes; estos son:

Problematizando participativamente las situaciones que buscan un cambio

Priorización de las problemáticas.

Potenciando el recursos propios ( materiales, e inmateriales a nivel familiar y a nivel

comunitario)

Recuperando y valorizando prácticas culturales tradicionales que tienden al trabajo

comunitario y solidario.

Otorgando capacidades de negociación de las demandas ante la red externa para con

ellas obtener cambios que beneficien a la comunidad.

Page 2: Buscando caminos para superar el asistencialismo

Desde este concepto de desarrollo, se parte desde los propios actores sociales que generan

desde su realidad, rutas de posibles soluciones a sus problemáticas, no como simples

sujetos de asistencia, sino como protagonistas de su propio desarrollo.

Sin lugar a dudas, lo anterior se presenta como un desafío que es necesario integrar a

nuestro trabajo que nos implica reexaminar las acciones que diariamente realizamos y de

esta forma contribuir a no seguir reproduciendo prácticas asistencialistas, que inhiben el

desarrollo de las capacidades endógenas de los sectores vulnerables.