Burnout Trabajadores

5
Artículo Original Ciencia & Trabajo | AÑO 11 | NÚMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | www.cienciaytrabajo.cl | 227/231  227 INTRODUCCIÓN El trabajo siempre ha ocupado un papel fundamental en la vida personal y en la estructura social, ya que constituye la principal fuente de ingresos económicos para la mayor parte de las personas, al mismo tiempo que permite satisfacer necesidades psicosociales como la autodeterminaci ón, el prestigio, los contactos sociales y el desarrollo personal. Pero al mismo tiempo puede ser generador de efectos psicológicos negativos. Correspondencia / Correspondence Ivette Clara Hernández-Vargas Departamento de Medicina Familiar, División de Estudios de Postgrado de Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Av. Universidad No 3000. México. CP 04510 Tel.: (52 55) 56220066 e.mail: ivepam@hotmail. com Recibido: 28 de agosto de 2009 / Aceptado: 16 de noviembre de 2009. ABSTRACT The burnout syndrome arises from the interplay of personality  variables of worker s in the health sector but also by the pattern of labor and institutional context where they exercise their job. Objective: To identify on Health Workers from Mexico City the levels of Burnout component and its relationship with personality (internal locus of control, self-employment, lack of emotional control) and organizational (controlling supervision, recognition and job insecurity) variables. Methodology: It is a cross-descriptive and correlational study, which was conducted on 276 workers of primary care in Mexico City. Instruments: Maslach Burnout Inventory (MBI) in the Spanish version and control labor-scale staff Juarez (Juárez 2005) were used. Results:  A 34 .5.1% reporte d hig h lev els o f emotional exhaustion. A 35.1% high depersonalization and 36.2% high level of lack of personal fulfillment. Regression analyses showed that burnout related variables were emotional exhaustion, controlling supervision, and lack of emotional control. In the other hand, self efficacy and locus external was related with burnout absence. Conclusions: There is a significant association between psychosocial factors and components of burnout. It should be noted that this study was found correlation for both variables providing important elements to focus attention on the planning of individual and group control strategies. Descriptors: BURNOUT, PROFESSIO NAL; STRESS, PSYCHOLOGICAL; PRIMARY HEALTH CARE, HEALTH PERSONNEL; MEXICO. RESUMEN El síndrome de burnout surge por la interacción de variables de personalidad de los trabajadores y por las características del contexto laboral donde ejer- cen su trabajo, tal como es mencionado en el modelo de la OIT/OMS (OIT, OMS1984). El objetivo de este estudio fue identificar los niveles de burnout (despersonalización, agotamiento emocional y falta de realización personal)  y s u r el ac n c on va ri ables d e p er so na li dad (locus de control interno, autoe-  fi ca ci a la bo ra l, fa lt a de c on tr ol em ocio na l)  y organizacionales (supervisión controlante, reconocimiento, apoyo organizacional e inseguridad laboral)  en trabajadores de Salud del Distrito Federal (SSPDF). Metodología:  Estudio de corte transversal, descriptivo, correlacional y observacional. El estudio se llevó a cabo en 276 trabajadores de atención primaria en la Ciudad de México. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) en versión castellana  y Es cal a Co nt rol La bo ral- P er so na l de Ju ár ez , (J re z 20 05). Resultados:  Se reportan los niveles altos de los componentes: agotamiento emocional 34.8%, en despersonalización 35.1% y en falta de realización personal 36.2%. Se identificaron correlaciones entre los componentes de burnout y  va ri ab le s de pe rson ali da d y o rg aniz ac io na les. E n el an ál is is d e la re gr es n lineal se identificó lo siguiente: la supervisión controlante ( b= p <.000) y falta de control emocional (p <.000) son desencadenantes de desgaste emocional  y la aut oe fi cacia del tr ab aj ad or (p <.02 6) par ec e co ns titu ir un fact or de protección. En despersonalización se identificó que la falta de control emo- cional (p <.001) p odría ser el primer predictor para desarr ollar este compo- nente, y en segundo lugar la inseguridad laboral (p <.001). En el compo- nente de falta de realización personal el principal pred ictor es la falta de control (p <.021) y para evitar que lo desarrolle el trabajador tendría que tener altos niveles de autoeficacia (p <.000) y manejar un locus de control externo. Conclusiones:  Existe una asociación importante entre los factores psicosociales y los componentes de burnout. Cabe destacar que en este estudio se encontró relación con ambas variables lo cual brinda elementos importantes para enfocar la atención en la planeación de estrategias indi-  vi du ales y g ru pa le s. (Hernández C, Juárez A, Arias F, Dickinson E. 2009. Factores Psico-sociales Predictores de Burnout en Trabajadores del Sector Salud en Atención Primaria . Cienc Trab. Oct-Dic; 11 (34): 227-231). Descriptores: AGOTAMIENTO PROFESIONAL, ESTRÉS PSICOLÓGICO,  AT EN CI ÓN PR IM AR IA DE SA LU D, PE RS ON AL DE SA LU D, XI CO . Clara Ivette Hernández-Vargas 1 , Arturo Juárez García 2 , Fernando Arias Galicia 3 , Eloisa Dickinson Bannack 4  1. Psicóloga, Master en Psicología. División de Estudios de Posgrado de Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. 2. Psicólogo, Doctor en Psicología. Universidad Autónoma de Morelos. 3. Psicólogo, Doctor en Psicología y Administración. Universidad Autónoma de Morelos. 4. Psicóloga, Master en Salud Pública. Departamento de Medicina Familiar , Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Factores Psicosociales Predictores de Burnout en Trabajadores del Sector Salud en Atención Primaria PSYCHOSOCIAL FACTOrS PrEDICTOrS OF BUrnOUT In PrIMArY ATTEnTIOn HEALTH SECTOr WOrkErS

Transcript of Burnout Trabajadores

  • Artculo Original

    Ciencia & Trabajo | AO 11 | NMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | www.cienciaytrabajo.cl | 227/231 227

    INTRODUCCIN

    El trabajo siempre ha ocupado un papel fundamental en la vida personal y en la estructura social, ya que constituye la principal fuente de ingresos econmicos para la mayor parte de las personas, al mismo tiempo que permite satisfacer necesidades psicosociales como la autodeterminacin, el prestigio, los contactos sociales y el desarrollo personal. Pero al mismo tiempo puede ser generador de efectos psicolgicos negativos.

    Correspondencia / CorrespondenceIvette Clara Hernndez-Vargas Departamento de Medicina Familiar, Divisin de Estudios de Postgrado de Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM. Av. Universidad No 3000. Mxico.CP 04510 Tel.: (52 55) 56220066e.mail: [email protected]: 28 de agosto de 2009 / Aceptado: 16 de noviembre de 2009.

    ABSTRACTThe burnout syndrome arises from the interplay of personality variables of workers in the health sector but also by the pattern of labor and institutional context where they exercise their job. Objective: To identify on Health Workers from Mexico City the levels of Burnout component and its relationship with personality (internal locus of control, self-employment, lack of emotional control) and organizational (controlling supervision, recognition and job insecurity) variables. Methodology: It is a cross-descriptive and correlational study, which was conducted on 276 workers of primary care in Mexico City. Instruments: Maslach Burnout Inventory (MBI) in the Spanish version and control labor-scale staff Juarez (Jurez 2005) were used. Results: A 34.5.1% reported high levels of emotional exhaustion. A 35.1% high depersonalization and 36.2% high level of lack of personal fulfillment. Regression analyses showed that burnout related variables were emotional exhaustion, controlling supervision, and lack of emotional control. In the other hand, self efficacy and locus external was related with burnout absence. Conclusions: There is a significant association between psychosocial factors and components of burnout. It should be noted that this study was found correlation for both variables providing important elements to focus attention on the planning of individual and group control strategies.

    Descriptors: BURNOUT, PROFESSIONAL; STRESS, PSYCHOLOGICAL; PRIMARY HEALTH CARE, HEALTH PERSONNEL; MEXICO.

    RESUMENEl sndrome de burnout surge por la interaccin de variables de personalidad de los trabajadores y por las caractersticas del contexto laboral donde ejer-cen su trabajo, tal como es mencionado en el modelo de la OIT/OMS (OIT, OMS1984). El objetivo de este estudio fue identificar los niveles de burnout (despersonalizacin, agotamiento emocional y falta de realizacin personal) y su relacin con variables de personalidad (locus de control interno, autoe-ficacia laboral, falta de control emocional) y organizacionales (supervisin controlante, reconocimiento, apoyo organizacional e inseguridad laboral) en trabajadores de Salud del Distrito Federal (SSPDF). Metodologa: Estudio de corte transversal, descriptivo, correlacional y observacional. El estudio se llev a cabo en 276 trabajadores de atencin primaria en la Ciudad de Mxico. Se aplic el Maslach Burnout Inventory (MBI) en versin castellana y Escala Control Laboral-Personal de Jurez, (Jurez 2005). Resultados: Se reportan los niveles altos de los componentes: agotamiento emocional 34.8%, en despersonalizacin 35.1% y en falta de realizacin personal 36.2%. Se identificaron correlaciones entre los componentes de burnout y variables de personalidad y organizacionales. En el anlisis de la regresin lineal se identific lo siguiente: la supervisin controlante (b= p

  • 228 227/231 | www.cienciaytrabajo.cl | AO 11 | NMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | Ciencia & Trabajo

    Artculo Original | Hernndez Clara

    De esta forma el estudio y el entendimiento del burnout incluye, necesariamente, variables relativas a la persona y de la organi-zacin.

    Sndrome de burnout Este tipo de estrs laboral crnico o sndrome de burnout est integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalizacin) y hacia el propio rol profesional (falta de realizacin profesional en el trabajo), as como por la vivencia de encontrarse emocional-mente agotado (Maslach y Jackson 1981). De esta forma, est bsicamente compuesto por tres componentes: a) Agotamiento emocional: falta de recursos emocionales propios y el sentimiento de que nada se puede ofrecer a otra persona (paciente), de que ya no se puede dar ms de uno mismo a nivel afectivo. Se trata de una experiencia de estar emocional y fsica-mente agotado debido al contacto diario y mantenido con las personas que son objeto de trabajo (Maslach y Jackson 1981).b) Despersonalizacin: desarrollo de sentimientos y actitudes negativas, cnicas e insensibles hacia los destinatarios de los servicios que se prestan, los cuales son vistos por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo (Maslach y Jackson 1981).c) Falta de realizacin personal: percepcin de que las posibili-dades de logro personal en el trabajo han desaparecido, lo que hace que disminuyan las expectativas personales e implica una autoevaluacin negativa en donde se incluye rechazo de s mismo y hacia los logros personales, as como sentimientos de fracaso y baja autoestima (Maslach y Jackson 1981).De esta forma, el sndrome de burnout se desarrolla en cierta medida por la personalidad del trabajador y por las caractersticas propias de la institucin donde ejerce sus servicios. Pero, cul de las variables documentadas podra ser predictora de este sndrome en el personal de salud?Para contestar a esta pregunta se realiz la presente investigacin donde el objeto del estudio fue identificar los niveles de burnout (BO) (despersonalizacin, agotamiento emocional y falta de reali-zacin personal) y su relacin predictiva con las variables de personalidad (locus de control interno, autoeficacia laboral, falta de control emocional) y organizacionales (supervisin contro-lante, reconocimiento, apoyo organizacional e inseguridad laboral en trabajadores de la Secretara de Salud Pblica del Distrito Federal (SSPDF).

    MTODO

    Tipo de estudio Es un estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo, correla-cional y observacional (Hernndez et al. 2006). La investigacin se llev a cabo en 8 centros de salud de la Jurisdiccin Sanitaria de Coyoacn, en el Distrito Federal, Ciudad de Mxico. El universo de investigacin estuvo conformado por 370 trabajadores que perte-necen a 9 centros de salud de la Jurisdiccin Sanitaria de Coyoacn. Fue un muestreo no probalstico; participaron 276 trabajadores.

    InstrumentosMaslach Burnout Inventory (MBI) de Cristina Maslach, Palo Alto California, en su versin castellana. Est compuesto por 22 reac-tivos. Cada tem es valorado segn una escala tipo likert de 7

    De ah que surgen dos interrogantes: Qu elementos influyen para que el trabajo sea positivo y refleje entusiasmo, bienestar fsico y psicolgico en el trabajador? Qu sucede en el lugar de trabajo para que ste refiera un estado de fatiga, monotona, estrs, o bien un agotamiento emocional y fsico, conocido como el sndrome de burnout con afectaciones en la salud mental y/o fsica del profesional de la salud? La respuesta a ambas interrogantes la han intentado dar diversos tericos e investigadores, quienes han buscado la existencia de dife-rentes factores psicosociales que, aislados o en conjunto, son varia-bles con efectos negativos o positivos, tales como la mala utilizacin de habilidades, la sobrecarga de trabajo, la falta de control, el conflicto de la autoridad, la desigualdad de salario, la falta de segu-ridad en el trabajo, los problemas de las relaciones laborales, el trabajo por turnos, entre otros (Franco et al. 2007). Los factores psicosociales son complejos y difciles de entender porque representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Algunos de stos se refieren al trabajo individual, mientras que otros estn ligados a las condi-ciones y al ambiente de trabajo. Sauter, Murphy y Hurrell (Sauter et al. 1990) han sealado la importancia creciente de dichos factores como determinantes de la salud mental de los trabajadores.El Comit Mixto de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin Mundial de Salud (OIT, OMS 1984) definieron que los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfaccin en el trabajo y las condi-ciones de su organizacin, por una parte, y por la otra, las capaci-dades del trabajador, sus necesidades, su cultura, su situacin personal fuera del trabajo, todo lo cual, a travs de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el rendimiento y la satis-faccin en el trabajo (pp. 2-3). Es decir, para que se presente el efecto psicolgico negativo como el burnout puede influir tanto la personalidad del trabajador como el ambiente laboral. La investigacin sobre la personalidad y las diferencias individuales ha sido una bsqueda prolongada para identificar cules son los elementos causales del comportamiento organizacional (Furnham 2001). El individuo tiene un papel muy importante en la gnesis del proceso de burnout, ya que ste puede ser capaz de enfrentarse al medio y modificarlo en su beneficio, siempre y cuando cuente con las estrategias de afrontamiento adecuadas con las cuales puede orientarse activamente hacia el bienestar y la salud, focalizando de esta forma la atencin en los recursos personales de los trabajadores (Moreno-Jimnez et al. 2002; Moreno-Jimnez et al. 2006; Schaufeli y Bakker 2004).Pero, adems de la personalidad en el caso particular del sndrome de burnout, su desarrollo se ha asociado a diversas variables organiza-cionales. Cherniss (1981), desde su modelo organizacional, enfatiza la importancia de los estresores del contexto de la organizacin como los antecedentes ms relevantes de burnout. En este tenor, Moreno-Jimnez et al. (Moreno-Jimnez et al. 2006) han reportado que la sobrecarga de trabajo, ambigedad de roles, falta de control o de autonoma en el propio trabajo, y el clima organizacional pueden ser desencadenantes del dicho sndrome.Gil-Monte y col. (Gil-Monte y Peir 1997) mencionan que los prin-cipales desencadenantes del burnout son varios: ambiente fsico de trabajo, contenidos del puesto, estrs por desempeo de roles, rela-ciones interpersonales, desarrollo de la carrera, estresores relacio-nados con las nuevas tecnologas y fuentes extra-organizacionales como las relaciones trabajo-familia y/o trabajo-pareja.

  • Ciencia & Trabajo | AO 11 | NMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | www.cienciaytrabajo.cl | 227/231 229

    Artculo Original | Factores Psicosociales Predictores de Burnout en Trabajadores del Sector Salud en Atencin Primaria

    Tabla 1.Niveles de burnout obtenidos en los trabajadores del sector salud (n=276).

    Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI)G Dimensiones del sndromeCalificacin** Agotamiento Despersonalizacin

    Falta de emocional

    Realizacin

    Puntos Puntos Puntos de corte de corte de corteBajo 97 (35.1%) Bajo < 7 125 (45.3%) Bajo < 1 92 (33.3%) Bajo < 4

    Medio 83 (30.1%) Medio 8-13 54 (19.6%) Medio 2-5 84 (30.4%) Medio 5-10

    Alto 96 (34.8%) Alto 14 > 97 (35.1%) Alto 6 > 100 (36.2%) Alto 11 >

    ** El criterio fue el percentil 33.3 y 66.6.

    En cuanto a los niveles de burnout se identific que 35.1% report niveles bajos de agotamiento emocional, 30.1% niveles medios y 34.8% niveles altos. En el componente despersonaliza-cin 45.3% niveles bajos, 19.6% niveles medios, 35.1% niveles altos. Y en falta de realizacin personal 33.3% niveles bajos, 30.4% niveles medios y 36.2% niveles altos (ver Tabla 1). En el anlisis de correlaciones de Pearson se encontr que existe una correlacin entre agotamiento emocional y falta de realizacin personal (r=.129 p=.05), despersonalizacin, (r=.215 p=.01), auto-eficacia (r=-.254 p=.01), falta de control emocional (r=310 p=.01), inseguridad laboral (r=157 p=.01) y supervisin controlante (r= 295 p=.01). El componente falta de realizacin personal se asoci significativamente con locus de control interno (r=-.217 p=.01), autoeficacia (r=-.366 p=.01), falta de control emocional (r=.245 p=.01). Despersonalizacin se asoci con falta de control emocional (r=.217 p=.01) e inseguridad laboral (r=.198 p=.01) (ver Tabla 2). Una vez que se identific cules fueron las variables relacionadas con burnout, se buscaron aqullas que explicaran de mejor forma la aparicin de burnout, para lo cual se realiz un anlisis de regresin lineal con las variables organizacionales y de persona-lidad. Respecto al componente agotamiento emocional, se identific que la supervisin controlante, inseguridad laboral y la falta de control emocional estuvieron relacionadas con el agotamiento, y para evitar su aparicin se asocia con alta autoeficacia del trabajador. En el componente despersonalizacin se identific que la falta de control emocional y la inseguridad laboral estn asociadas a la aparicin de este componente. En cuanto al componente de falta de realizacin personal, el principal predictor es la falta de control, lo que sugiere que para evitar que lo desarrolle el traba-

    puntos (de 0 a 6), para indicar la frecuencia de la sintomatologa que se presenta, que va desde nunca hasta todos los das. El resul-tado de este cuestionario se obtiene en tres variables numricas (una por cada dimensin, agotamiento emocional, despersonali-zacin y falta de realizacin personal). A partir del percentil 33.3 se obtienen los puntos de corte que determinan los niveles altos, medios y bajos de cada componente, esto de acuerdo al manual original del inventario (Schaufeli y Dierendonck 1999).Escala control laboral-personal de Jurez (Jurez 2005); se utili-zaron los tems que conformaban aquellas variables que estads-ticamente se relacionan con la aparicin de burnout. Los compo-nentes retomados en este estudio son: supervisin controlante (este factor est conformado por 5 preguntas), falta de reconoci-miento (compuesto por 4 preguntas), factor inseguridad laboral (conformado por 3 tems), factor locus de control (conformado por 7 tems), autoeficacia (conformado con 5 tems), y el factor falta de control emocional (con 6 tems). Los puntos de corte se deter-minan a partir del percentil 33.3 y 66.6.

    Anlisis de la informacin El anlisis de los datos se realiz mediante el paquete estadstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versin 12 para Windows. Se realizaron dos tipos de anlisis: 1) estadstica descriptiva; se utilizaron medidas de frecuencia para las variables cualitativas y de tendencia central y dispersin para las variables cuantitativas. 2) Estadstica Paramtrica y No paramtrica con correlaciones de Pearson (r). Se utiliz esta prueba estadstica que sirve para analizar la relacin entre dos variables medidas en un nivel de intervalos o de razn; adems se realiz un anlisis con regresin ordinal que permite dar forma a la dependencia de una respuesta ordinal politmica sobre un conjunto de predictores, que pueden ser factores o covariables (Hernndez et al. 2006).

    RESULTADOS

    La edad de los trabajadores participantes oscil entre los 18 y 78 aos; en cuanto al estado civil, el 56.2% estn casados, el 8.3% vive en unin libre, el 26.4% son solteros, el 6.5% est divorciado, el 2.2% viudo y el 4% no contest. La categora de los entrevis-tados fue variada: mdicos (21.1%), enfermeras (25.0%), trabaja-dores sociales (10.5%), qumicos (1.1%), odontlogos (10.5%), psiclogos (2.2%), administrativos (5.4%), otros (.23.2%). Con antigedad en el puesto de 1 ao hasta 45 aos.

    nota. Se muestran los coeficientes de correlacin entre las variables analizadas. Correlacin significativa al nivel de .5 (p .5)*. Correlacin significativa a nivel del .01**.

    Tabla 2.Principales correlaciones entre los componentes de burnout y las variables de personalidad y organizacionales. 1.Tabla de correlaciones de Pearson 1 2 3 4 5 6 7 8 91. Agotamiento emocional 1 2. Falta de realizacin personal .129* 1 3. Despersonalizacin .215** .051 1 4. Locus de control interno -.111 -.271** -.047 1 5. Autoeficacia -.254** -.366** -.111 .340** 1 6. Falta de control emocional .310** .245** .217** -.121* -358** 1 7. Reconocimiento .107 -.065 -.069 .191** -.043 .028 1 8. Inseguridad Laboral .157** .059 .198** .050 -.087 .046 -.050 1 9. Supervisin Controlante .295** -.029 .092 .022 -.045 .130* -.086 .148* 1

  • 230 227/231 | www.cienciaytrabajo.cl | AO 11 | NMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | Ciencia & Trabajo

    Artculo Original | Hernndez Clara

    Si al personal de salud le falta realizacin personal y/o profesional, es muy probable que considere que lo malo que ocurre con sus pacientes y con su trabajo es debido a situaciones externas ms que a su ejecucin profesional. Y, por supuesto, ser el personal con menos eficacia en sus actividades de trabajo. Adems de ser personal que puede presentar poca estabilidad emocional. Respecto al tercer componente se pudo identificar que el personal de salud que est despersonalizado es fro, aptico y desinteresado con los pacientes, y puede que no controle su carcter y estabilidad emocional ante los mismos pacientes, compaeros y familia. Esta actitud cnica puede aumentar si donde trabaja l no est contra-tado o su seguridad laboral es poca. Y como se puede observar en el anlisis de regresin, las variables de personalidad y las organizacionales pueden ser predictoras de que el personal de salud presente burnout. Con estos resultados obtenidos se hizo evidente la importancia de incorporar en el estudio de efectos psicolgicos negativos y en este caso especfico en el estudio del burnout, el estudio de las variables (personalidad y organizacionales) que integran el modelo de factores psicoso-ciales de la OIT/OMS (OIT, OMS 1984), que en los ltimos aos ha sido retomado por la psicologa de la salud. Es as como se asume que la personalidad del trabajador combi-nada con las caractersticas de la organizacin ocasionan tras-tornos psicolgicos negativos en el trabajador por o en el trabajo (Jurez 2005). En este sentido, Pando, y cols. (Pando et al. 2006) mencionan que la interaccin de estos elementos organizacionales son los llamados factores psicosociales que pueden desencadenar alteraciones psicolgicas o emocionales, como el sndrome de burnout.Cabe destacar que en este estudio, aun cuando se encontr relacin con ambas variables, la que tuvo un mayor peso fue la de perso-nalidad, lo cual nos da elementos importantes para enfocar la atencin y pensar en algunas formas de estrategias individuales que quizs despus puedan ayudar a realizar las intervenciones grupales. Todo esto con la intencin de beneficiar al paciente en la atencin que reciba de parte del personal de salud; es decir, en la medida que el personal tenga y mantenga su salud mental podr proveer de sta a sus pacientes y ayudar a que stos recuperen su salud fsica de manera muy notable y se podr evitar lo manifes-tado por algunos autores que mencionan que el sndrome de burnout es la paradoja en la atencin en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que ste sana a los pacientes. Por ultimo, es necesario destacar que, de acuerdo a las condiciones especficas de la actividad laboral o de cada puesto, se tendran que planear estrategias particulares. Se deja claro que para la interven-cin es necesario trabajar e intervenir considerando la persona-lidad y las caractersticas institucionales.

    jador tendra que tener altos niveles de autoeficacia y manejar un locus de control externo (ver Tabla 3).

    DISCUSIn Y COnCLUSIOnES

    Existe una asociacin importante entre los factores psicosociales y los componentes de burnout. Se identific que el componente de agotamiento emocional se relaciona con la falta de realizacin personal; es decir, si el trabajador no manifiesta sentimientos de realizacin (personal y/o profesional) es muy probable que se agote emocionalmente y fsicamente. De la misma forma, si el personal de salud presenta agotamiento es muy probable que se muestre fro y aptico con sus pacientes; adems, puede presentar una conducta muy poco tolerante con los mismos y con sus compaeros. Si tiene un jefe que mantenga una supervisin sumamente estricta se podra desarrollar este agotamiento o si no tiene un trabajo permanente. Por el contrario, si el personal de salud se percibe capaz de realizar su trabajo, es decir, con senti-mientos de autoeficacia, podra evitarse el desarrollo de este componente del burnout.

    Tabla 3.Modelo de regresin lineal entre los componentes de burnout y las variables de personalidad y organizacionales.Variables Variables significativasPsicolgicas utilizando b F R2 SIG el mtodo enterAgotamiento Supervisin Controlante .218 11.07 .204 .000emocional Inseguridad Laboral .097 .078 Locus Interno -.021 .729 Autoeficacia -.137 .026 Reconocimiento .070 .221 Falta de control emocional .210 .000Despersonalizacin Supervisin Controlante .075 5.05 .094 .215 Inseguridad Laboral .179 .002 Locus Interno -.018 .780 Autoeficacia -.031 .635 Reconocimiento -.100 .102 Falta de control emocional .202 .001Falta de Supervisin Controlante -.050 8.31 .157 .397realizacin Inseguridad Laboral .028 .621personal

    Locus Interno -.157 .011 Autoeficacia -.265 .000 Reconocimiento -.040 .497 Falta de control emocional .139 .021Modelo final obtenido tras introducir las variables: Supervisin Controlante, Apoyo Social, Inseguridad Laboral, Locus Interno, Autoeficacia, Reconocimiento, Falta de Control Emocional. Durbin-Watson 1.94.

  • Ciencia & Trabajo | AO 11 | NMERO 34 | OCTUBRE / DICIEMBRE 2009 | www.cienciaytrabajo.cl | 227/231 231

    Artculo Original | Factores Psicosociales Predictores de Burnout en Trabajadores del Sector Salud en Atencin Primaria

    Franco S, Gonzlez F, Saraz S. 2007. Factores psicosociales. Mxico: Universidad de Guadalajara.

    Furnham A. 2001. Psicologa Organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones. Mxico: Oxford.

    Gil-Monte P, Peir J. 1997. Desgaste psquico en el trabajo: el sndrome de quemarse. Espaa: Sntesis Psicologa.

    Hernndez Fernndez C, Baptista P. 2006. Metodologa de la investigacin. 4ta edicin. Mxico: Mc Graw Hill.

    Jurez G. 2005. Construccin y desarrollo de un modelo de factores psicoso-ciales en el trabajo y su relacin con la salud en Mxico. Jurez G, Cedillo L y Ramrez JA, editores. Estresores psicosociales del trabajo: Quines y dnde estamos en Mxico. Mxico: Colegio de Sonora.

    Maslach C, Jackson S. 1981. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

    Moreno-Jimnez B, Morett N, Rodrguez A, Morante ME. 2006. La personalidad resistente como variable moduladora del sndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema. 18: 413-418.

    Moreno-Jimnez B, Gonzlez J, Garrosa E 2002. Burnout docente, sentido de coherencia y salud percibida. Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica

    [en lnea] [consultada en abril de 2008]; 14. (3). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-1999-A1C44338-053F-F59D-8910-FCDE7C369721&dsID=PDF

    Organizacin Internacional del Trabajo-OIT, Organizacin Mundial de la Salud-OMS. 1984. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, inci-dencia y prevencin, Compendio de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Ginebra: OIT.

    Pando M, Castaneda J, Gregoris M, Aguilar A, Ocampo L, Navarrete. 2006. Factores psicosociales y sndrome de Burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, Mxico. Salud en Tabasco. 12(3): 523-529.

    Sauter S, Murphy L, Hurrell J, Levi L. 1998. Factores psicosociales y de organi-zacin. En: Organizacin Internacional del Trabajo-OIT. Enciclopedia de Salud Ocupacional y Seguridad.

    Schaufeli WB, Dierendonck D. 1999. The construct validity of two burnout measures. J Organ Behav. 14: 631-647.

    . Bakker AB. 2004. Job demands, job resources and their relationship with burnout and engagement: a Multi- sample study. J Organ Behav. 25: 293-315.

    REFERENCIAS