Bullying

13
UNIVERSIDAD DEL BÍO - BÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Bullying: la realidad más cruel de los estudiantes

Transcript of Bullying

Page 1: Bullying

UNIVERSIDAD DEL BÍO - BÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Bullying: la realidad más cruel de los estudiantes

Integrantes: Correo electrónico

Nicolás Muñoz [email protected]

Rudy Sepúlveda [email protected]

María José Valdés [email protected]

Resumen

Page 2: Bullying

“Una realidad cruel es llegar a tu colegio y sufrir el abuso de tus propios

compañeros solo por el hecho de estar en una etapa de pubertad en la cual no

existe un desarrollo a plenitud”

El bullying hoy en día ha sido una de las palabras más nombradas en la prensa o

en algún medio informativo, pero en realidad ¿Qué es el tan famoso y renombrado

Bullying?; bueno el bullying según” Sergio Canals” es un tipo de violencia con

asimetría lo que significa que no existe una igualdad de condiciones entre los

litigantes sino que siempre uno hace de víctima y otro es el “matón” que

aprovecha su mejor desarrollo corporal causando un daño que puede ser físico o

psicológico centrado en amenazas.

El bullying no discrimina la condición social y tiene presente a 3 agentes

importantísimos los cuales son “La Victima”, “El Victimario” y “El Testigo”. La

Victima al momento de ataque puede sufrir distintos tipos de traumas que

perturban su vida cotidiana como por ejemplo el hecho de asistir a su colegio ya

no le suele parecer entretenido; El Victimario que es el agresor en su naturaleza

propia puede presentar diversos tipos de conductas tales como llamar la atención

en forma negativa como representando egoísmo y conductas de un carácter

violento que van desde sus acciones corporales hasta su tono de voz; El

espectador o testigo cumple un rol fundamental en el abuso ya que puede sentirse

obligado a participar en el acto para no llegar a ser víctima (integrándose a la

pandilla) o puede ser la pieza fundamental a la hora de proteger a la víctima como

también establecer la respectiva denuncia del hecho.

Palabras claves: bullying – prevención - tratamiento

La palabra Bullying que frecuentemente vemos, leemos y escuchamos a diario

en los medios masivos de comunicación no tiene una definición etimológica que

Page 3: Bullying

provenga de la real academia española, pero en el presente ensayo definiremos

este concepto como  acoso escolar y toda forma de maltrato físico, verbal o

psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del

tiempo.

El bullying suele tener lugar en la sala de clases y en el patio de los colegios.

Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años,

aunque puede extenderse a otras edades; esta claro denotar que esto puede

llegar a ocurrir incluso a partir de los 6 años de edad, lo cual es realmente

preocupante, debido al incremento de la agresividad entre pares de las últimas

décadas.

El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio

o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece

con burlas que se vuelvan reiterativas y que pueden derivar en golpes o

agresiones físicas.

Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la

intimidación del otro estudiante, que lo percibe como más fuerte. Poco a poco, el

niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante

la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus

compañeros, etc.

Debido a los extremos que ha llegado el bullying con las nuevas tecnologías, el

hecho de molestar a las personas, o en este caso estudiantes por medio de un

computador ya que este tipo de agresiones se ha extendido al hogar de las

víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de

molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de

fotografías editadas, la difusión en redes sociales y hasta la creación de páginas

web con contenidos agresivos.

Page 4: Bullying

Actualmente es importante destacar que existe una diferencia entre los términos

bullying y matonaje escolar. Tenemos que considerar que según el doctor

Canals, Sergio (julio 2011) destaca que:

El bullying es un tipo de violencia sistemática, con asimetría de poder o de

medios y donde uno queda en posición de victima y el otro, el que acosa, el

que hace sufrir, es el matón. Si no se dan estas condiciones debemos solo

hablar de violencia.

Así entonces, como violencia entenderemos que son tipos de interacciones

humanas que se manifiestan en aquellas conductas o situaciones que de forma

deliberada provocan o amenazan con hacer un daño ya sea físico, sexual o

psicológico a un individuo o a una colectividad, cabe reconocer que ¿Son solos

casos aislados de hostigamiento o es la punta del iceberg? Se ha dado a conocer

a través de los medios de comunicación que el actual fenómeno conocido como

bullying es más frecuente de lo que se cree, y afecta a distinto estratos sociales y

culturales, ya que es una realidad latente que se está dando en todo tipo de

escuelas y colegios, ante el cual se ha demostrado que los docentes, directivos,

sostenedores no poseen reglas y/o sanciones para enfrentar a los agresores que

cometen este acto, y más aun, no existe un trabajo en unión con la justica para

los casos más graves de agresión física que conllevan al suicidio o muerte de la

victima por manos del agresor.

Elliott, Michele (2008), hace alusión a que: “El acoso adopta muchas formas.

Puede ser físico, como cuando a un niño lo empujan, golpean o dan coscorrones.

Puede intervenir el uso de armas y amenazas (…).La intimidación también puede

ser verbal y emocional, racial o sexual”.

Es imprescindible identificar que en el bullying actúan tres entes importantes: la

víctima, el agresor y el espectador, en los cuales repercuten varios factores que

perturban y alteran la conducta de cada uno, alterando a si sus vidas, esto

conlleva a que la victima presente diversas señales que pueden ser percibidas por

Page 5: Bullying

el docente o la familia, como: tener miedo de ir o regresar caminando a la escuela,

no querer ir a la escuela y presentar reiteradamente escusas para no asistir a ella,

suplicar que los lleven en auto a la escuela, tener un mal desempeño escolar,

volverse retraídos, empezar a tartamudear, presentar golpes, rasguños y cortadas

que no tengan explicación; en cuanto a al agresor presenta conductas violentas, le

gusta llamar la atención, confundir el termino de estar seguros de sí mismos con

ser agresivos, ser egoísta, etc., no así, en el rol del espectador se presenta una

actitud de sumisión frente al agresor o pandilla, sintiéndose presionado por el

grupo, e incluso amenazado si actúan contra ellos, con lo cual el agresor obtiene

más poder frente sus pares, con la finalidad de cometer la agresión sin miedo a

recibir algún tipo de sanción o castigo.

Es imprescindible que el rol de la familia sea el de apoyar a sus hijos, y saber que

estos son capaces de ser víctimas, testigos o agresores, trabajando en conjunto

con el profesor deben lograr identificar este problema a tiempo, y tomar las

medidas pertinentes al caso.

De acuerdo a lo anterior hay casos donde uno de los agresores puede llegar a

convertirse en víctima, por sus propios amigos del grupo, con lo cual la autora

Elliott, Michele (2008: 51), reconoce que:

Cuando un niño ha sido parte de un grupo, y después este se vuelve

en su contra para molestarlo, la situación es particularmente difícil. A

veces es una de esas faces temporales durante las cuales alguien

del grupo se ve desfavorecido o favorecido. Otras veces se convierte

en una verdadera vendetta, casi siempre dirigida por alguien de la

antigua banda. Cuando este sucede, la alternativa puede ser

encontrar un nuevo grupo, lo cual muchas veces resulta difícil, o

tratar de tener las hostilidades y volver al grupo.

Page 6: Bullying

¿Para eliminar el bullying es importante tener una conducta positiva en la

educación preescolar y primaria?

Esta pregunta está centrada en la labor del docente, ya que en sus manos

está la misión de plantear una prevención frente al bullying, enfocado en crear un

ambiente seguro en el salón de clases y desarrollar actividades para prevenir las

conductas agresivas entre pares de la misma edad.

Actualmente los problemas a los que se ven enfrentados los docentes dentro del

aula escolar o salón de clases son muy amplios, ya que dentro de estos hay

alumnos que poseen una baja autoestima, y poco apoyo familiar y social, por lo

cual estos recurren a la agresión para ganarse el respeto de sus pares, es aquí

donde enseñar se vuelve una labor difícil para el profesor.

De acuerdo a Elliott, Michele (2008: 255) se destaca que:

Los métodos externos de control son extremadamente desgastante para el

alma. Gritar, vociferar, y regañar son métodos agotadores de mantener el

control. También perpetuán las pautas conductuales negativas. (…).

Los niños son más que capaces de seleccionar una conducta apropiada si

se les da la oportunidad de elegir. Si se da la opción al grupo de

compañeros, la conducta cambiara, ya que aquella es una de las

influencias más poderosas en la vida de un niño.

Debido a lo mencionado con anterioridad, es importante resaltar que los

profesores desempeñan un papel importante en la prevención de las

intimidaciones y bullying. Kidscape (citado por Elliott, Michele, 2008, pag.52)

sugiere:”que el curriculum de la escuela debería incluir cursos sobre cooperación

y cómo prevenir los acosos”.

Page 7: Bullying

¿Cómo tratar el acoso dentro del aula?

El acoso dentro de una sala de clases puede ser visto de forma abierta o también puede estar oculta bajo las amenazas del victimario, el docente de turno debe tratar el abuso mediante un proceso en donde la comunidad participa activamente en este caso sería la sala de clases para que así los participantes de la comunidad expresen sus sentimientos e ideas, esta actividad siempre debe ser supervisada por el docente a cargo para que así sirva de protección frente a los agresores.

Según Elliot,Michele (2008) plantea la siguiente estrategia para un buen tratamiento:

“En un grupo, a los individuos victimas de hostigamiento se les exhorta a expresar lo que ha sucedido y como los está afectando emocional y conductualmente, de esta manera, ocurren tres cosas al mismo tiempo”:

1-la víctima se deshace de sus sentimientos reprimidos de temor, ansiedad, agresión y frustración.

2-el molestador se hace consciente se siente la víctima, en su calidad de ser humano, como consciencia de su conducta sádica. Prácticamente todos los agresores tienden a deshumanizar a sus víctimas.

3-la victima recibe el apoyo del grupo mientras este condena las acciones del molestador.

Finalmente hemos concluido apoyado en la autora Foxley, Ana María, (2010: 247):

Por otra parte, es fundamental vincular la convivencia y la violencia en la escuela con un debate sobre la calidad de la educación; abrir alianzas para la revalorización de las áreas de desarrollo emocional y valórica, especialmente en los subsectores de artes, educación física, religión, etc.

Por otra parte cabe denotar que aprender a convivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y de una cultura de la paz, que se sustenta en la dignidad de la persona, en el respeto y cuidado de sus derechos y de sus deberes.

Page 8: Bullying

Bibliografía:

María Nelda Prado, Santiago, Chile. (Julio 2011).Entrevista del Dr. Sergio Canals;

Bullying o matonaje escolar: ¿estamos hablando de lo mismo? Revista de

educación, volumen 347, paginas 16 – 17 – 18 – 19.

Michele, Elliott (2008). Intimidación: una guía práctica para combatir el miedo en

las escuelas. Santiago, Chile.

Foxley, Ana Maria (Enero 2010). Aprendiendo a vivir juntos: seminario

internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Santiago,

Chile.

Muñoz Barros Sara, Reyes Palma Michael, Ruiz Cáceres Daniela (2008). Tesis

para optar al título de trabajador social: “Bullying” El acoso escolar entre pares,

Chillán.

Oliva Aurora del Pilar, Oliva Catherine Alejandra, Quilodrán Rocío Fernanda, San

Martin Gabriela de las Mercedes, Vallejos Luis Ignacio (2009). Seminario de título

para optar al título de Pedagogía En Educación General Básica: Características

del matonaje y su interrelación escolar. Chillán

Page 9: Bullying

Anexos: