Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la...

63
Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores Juan de Mata DONADO CAMPOS [email protected] http://ww.proyectosame.es

Transcript of Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la...

Page 1: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores

Juan de Mata DONADO CAMPOS

[email protected]

http://ww.proyectosame.es

Page 2: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Globalización 

Proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial. 

Creciente comunicación e interdependencia entre países del mundo

Unión de mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 

Es un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Ejemplos

Difusión del nuevo virus de la gripe A/H1/N1 que apareció en México en marzo de 2009 y cuatro meses después ya había afectado a más del 90 por ciento del planeta.

Como ejemplos más cercanos en la República Dominicana tenemos la epidemia de Chikungunya cuyos primeros caso se confirman en 2014 y que afectó a 3.268 (SINAVE) personas y la epidemia de Zika cuyos primeros casos se confirmaron en 2016 y que afectó a 429.421 personas.

Page 3: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Casos de chikunguña registrados entre 1952 y 2015. Este virus se detectó por primera vez en Tanzania en 1952

Page 4: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

http://www.dw.com/image/19007407_303.png

Page 5: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Dinámica de las enfermedades transmisibles/infecciosas

Page 6: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Dinámica

El término dinámica lo emplearemos por oposición a estática, y con él queremos  expresar el carácter cambiante de aquello que adjetivamos con ese término

La dinámica describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. 

El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.

Page 7: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Sistema

Un sistema lo entendemos como una unidad cuyos elementos interaccionan juntos.

Se afectan unos a otros, de modo que operan hacia una meta común y se puede especificar claramente las partes que lo forman y las relaciones entre esas partes mediante las que se articulan en la correspondiente unidad.

Es algo que se percibe como una identidad que lo distingue de lo que la rodea, y que es capaz de mantener esa identidad  a lo largo del tiempo y bajo entornos cambiantes.

Page 8: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 9: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Comportamiento complejo

Los sistemas sociales son sistemas con un comportamiento complejo. Un comportamiento complejo significa que un mismo sistema puede aparecer bajo aspectos muy distintos 

Los sistemas complejos presentan un comportamiento que puede ser, en muchos casos, precisamente el opuesto al que sería intuitivo esperar. 

En los sistemas simples, la causa y el efecto se suelen producir, normalmente, de forma cercana en el espacio y en el tiempo. 

En los sistemas complejos, la causa y el efecto no se encuentran cercanos, a menudo ni en el espacio ni en el tiempo. 

En los sistemas complejos existen una gran multiplicidad de bucles de realimentación en interacción. De ellos, algunos son positivos y gobiernan los procesos de crecimiento, mientras que otros son negativos y gobiernan los procesos estabilizadores. 

Page 10: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 11: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Características de los sistemas complejos

Debido a la intensidad de las relaciones existentes entre los individuos en los sistemas sociales se pueden producir fallos en cascada. Es decir, un problema en uno o más miembros puede dar lugar a un efecto dominó que puede tener consecuencias catastróficas en el funcionamiento de la población donde ocurra 

Los sistemas sociales tienen memoria. Al ser sistemas dinámicos y evolucionar en el tiempo los estados anteriores pueden tener una influencia en los actuales. Si algún hecho cambia el comportamiento de una población este cambio se debería no solo a este estímulo sino también a la historia previa de la población. Este fenómeno se denomina histéresis.

Cuántas más interacciones existan entre los individuos de una población menos fiables serán las muestras obtenidas para predecir posibles efectos y más resistentes serán a los cambios 

Propiedades emergentes. Es aquella que surge únicamente cuando un sistema está en funcionamiento, por encima de las partes que lo compongan 

En estos sistemas, los individuos que forman parte de él se organizan y resuelven las dificultades que les acechan en ausencia de una jerarquía o un mando centralizado, al menos en apariencia. Es decir, las decisiones se toman de abajo a arriba en vez de arriba abajo  Sistemas emergentes o autoorganizados Comportamiento emergente (se difumina el comportamiento individual y aparece un comportamiento colectivo)

Page 12: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Enfermedad transmisible

Son las producidas por agentes vivos (parásitos, hongos, protozoos, bacterias y virus) que parasitan a las personas y animales a las que provocan una infección específica 

seguida o no de enfermedad clínica evidente.

Page 13: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Formas de transmisión

Directa

Indirecta

Vectores.

Contacto directo. Piel, mucosas, besos, mordeduras, manos, contacto sexual. Es en estos casos donde se suele emplear el término de enfermedades contagiosas.

Aire/Secreciones. Estornudos, tos, canto, conjuntiva, boca, garganta (gotitas de Pflugger). Expelidos a menos de 1 metro. Sedimentación rápida. Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regular las vías respiratorias. Los aerosoles microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos. 

Polvo. Pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo (como las esporas de hongos separadas del suelo seco por el viento o la agitación mecánica), vestidos personales, ropa de cama o pisos contaminados.  

Mediante vehículos de transmisión. Fómites: objetos o materiales contaminados como juguetes, pañuelos, ropa sucia, ropa de cama, utensilios de cocina y de mesa, instrumentos quirúrgicos o apósitos; agua, alimentos, leche, productos biológicos, inclusive sangre, suero, plasma, tejidos u órganos; cualquier sustancia que sirva de conducto intermedio por el cual el agente infeccioso se transporta a un huésped susceptible y se introduce por una puerta de entrada apropiada. 

El agente puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

Mecánica: incluye el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto reptante o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa con la suciedad o por paso a través de sus vías gastrointestinales. Esta transmisión no requiere de la multiplicación ni del desarrollo del microorganismo.

Biológica: cuando se necesita la propagación (multiplicación), desarrollo cíclico o una combinación de ambos (ciclopropagación), antes de que el artrópodo pueda transmitir la forma infectante del agente al hombre. Para que el artrópodo se vuelva infectante hace falta un período de incubación (extrínseco) después de la infección. 

Núcleos de gotitas (núcleos goticulares de Wells), generalmente son los pequeños residuos que quedan después de la evaporación de líquido de las gotitas expulsadas por un huésped infectado. Los núcleos de gotitas también pueden formarse intencionalmente por medio de diversos aparatos atomizadores o en forma accidental, por ejemplo, en laboratorios microbiológicos, mataderos, industrias de extracción o salas de necropsia. Estos generalmente permanecen suspendidos en el aire durante largo tiempo.

Page 14: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Descripción general del comportamiento de las enfermedades  transmisibles

El conocimiento actual que tenemos sobre el historia natural de una enfermedad de transmisión persona a persona fue establecido por William Ogilvy Kermack (1898 – 1970) y Anderson Gray McKendrick (1876 – 1943) entre 1927 y 1939

1. Uno o más personas infectadas llegan a una comunidad de individuos más o menos susceptibles a la enfermedad en cuestión 

2. La enfermedad se extiende desde las personas afectadas a las no afectadas por diversos mecanismos.

3. Cada persona infectada sigue su propio curso de la enfermedad hasta que se recupera o fallece.

4. La posibilidad de recuperarse o fallecer varían día a día durante el curso de su enfermedad.

5. La posibilidad de que un afectado pueda transmitir a un no afectado su enfermedad depende del estadio de su enfermedad.

6. Conforme la epidemia se extiende se va reduciendo el número de no afectados por la misma.

7. Ya que la duración de una epidemia es corta comparada con la esperanza de vida de los individuos la población se puede considerar constante excepto si la enfermedad tuviera una alta letalidad. 

Page 15: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

8. Con el tiempo la epidemia termina. Hay que valorar si esta terminación es debida al agotamiento de la población de susceptibles o es debida a la interacción de varios factores como la infectividad, la recuperación y la muerte que hace que la epidemia termine mientras que en la población permanece una bolsa de susceptibles.

9. Se sabe que una epidemia no necesariamente termina por el agotamiento de lapoblación de susceptibles. Sabemos que por cada conjunto de tasas de mortalidad, recuperación e infectividad existe un umbral de densidad crítico de la población  Umbral epidémico

10. El aumento de susceptibles en una comunidad puede deberse a dos razones: 

a) la enfermedad no produce inmunidad total y al cabo del tiempo la persona vuelve a ser susceptible; 

b) hay un flujo migratorio en la comunidad y aumenta el número de susceptibles. 

Page 16: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Elementos de la historia natural de la enfermedad transmisible

Page 17: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..) estaremos en disposición de plantear las primeras hipótesis. 

Estas hipótesis deben incluir estos tres grandes aspectos:

1. La fuente probable del agente causal del brote.

2. El modo de transmisión probable del brote.

3. La exposición asociada a mayor o menor riesgo de enfermar.

Page 18: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

La epidemiología diferencia entre infección y enfermedad, distinguiendo las líneas de la infección y de la enfermedad como componentes para comprender la transmisión de la enfermedad y, consecuentemente, su significado epidemiológico y clínico, es decir podemos medir la contagiosidad y la virulencia

Dinámica de transmisión de la enfermedad

Page 19: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

a. Por línea o dinámica de la infección se entiende el proceso biológico que va desde la exposición de un susceptible a la fuente de infección a su conversión en contagioso. Esta línea tiene dos componentes: el período latente, que es el tiempo que transcurre desde el momento de la exposición hasta el inicio de su capacidad de contagio. El período contagioso (infeccioso), es el tiempo durante el cual el infectado es contagioso, pudiendo corresponder o no con la enfermedad clínica.

Page 20: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

b. La línea o dinámica de la enfermedad está formada por el período de incubación, que es el tiempo que transcurre desde la exposición hasta la primera manifestación de los síntomas; y del período clínico, que corresponde a la manifestación clínica de la enfermedad. 

c. Por último, el período de generación es la combinación de los períodos de incubación y de contagio.

Page 21: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

i. El período de incubación y el de latencia son iguales, en este caso la enfermedad se transmite durante el período clínico. 

ii. El período de latencia es menor que el de incubación, entonces el contagio se inicia antes de los primeros síntomas y tiene una duración variable según la enfermedad, finalizando a los pocos días del inicio de la enfermedad o con la curación clínica, según la enfermedad.

iii. Por último, el período infeccioso dura más que el período clínico, con lo que la capacidad de infección se alarga en el tiempo. El alta clínica no se corresponde siempre con el alta epidemiológica. 

Page 22: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Para determinar cuál es el período contagioso de una enfermedad lo haremos calculando la tasa de ataque secundario para cada uno de los periodos: incubación y clínico. Si hay transmisión durante el período de incubación quiere decir que el período contagioso es anterior al clínico.

Page 23: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Brote o epidemia de transmisión persona a persona

Grupos poblacionales implicados

Estimación de casos potenciales

Page 24: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Susceptibles. Susceptible a una enfermedad es toda aquella persona que no posee suficiente resistencia contra el agente patógeno que produce esa enfermedad.

Enfermos asintomáticos no contagiosos (Latentes). Es aquella población que alberga el agente infeccioso específico de la enfermedad, es decir, que ha desarrollado la enfermedad, pero que no muestra ningún signo ni síntoma que nos permita detectarla, y tampoco tiene aún la capacidad de transmitirla. 

Enfermos asintomáticos contagiosos (infecciosos asintomáticos o portadores sanos o portadores asintomáticos). Es aquella población que ha desarrollado la enfermedad, pero que no muestra ningún signo ni síntoma que nos permita detectarla, y sin embargo tiene la capacidad de transmitirla. Epidemia oculta

Enfermos sintomáticos contagiosos (Infecciosos). Es la población que ha desarrollado la enfermedad, sabemos que la tiene y además tiene la capacidad de transmitirla. A este grupo se llega por la aparición de los síntomas o por los resultados positivos de las pruebas de cribado

Inmunes (Recuperados). Grupo de personas que superan la enfermedad y, en la mayoría de los casos, adquieren inmunidad. Esta inmunidad puede ser permanente o parcial. 

Vacunados. Personas sanas que han alcanzado la inmunidad a través del proceso de vacunación. 

Crónicos. Personas que no se curan y pasan a tener la consideración de enfermos crónicos. 

Muertos. Personas que han fallecido a consecuencia de la enfermedad. 

Page 25: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Susceptibles

Contagiosossintomaticos

Recuperados

Recuperacion

Latentes

Casos incidentes

De latentes a sintomaticos

Contagiososasintomaticos

De asintomatico ainmune

Vacunación

<Contagiosossintomaticos>

<Susceptibles>

<Latentes>

<Recuperados>

<Contagiososasintomaticos>

De latentes aasintomaticos

Muertes totales

Mortalidad

Esquema general de la historia natural de lasenfermedades transmisibles

VIGILANCIA

Pérdida de inmunidad

Epidemia oculta

Page 26: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Algunas interacciones entre algunos elementos de la historia natural de la enfermedad transmisible de transmisión persona a persona

*

Epidemia oculta

Page 27: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Estimación del número de casos en una brote de transmisión persona a persona

Page 28: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Estimación de casos en una enfermedad de transmisión persona a persona

Tenemos la siguiente información disponible:

1. Población de 15.000 personas. 

2. Esperanza de vida es 70 años. 

3. La edad media de aparición de la enfermedad es a los 20 años.

4. Prevalencia de la enfermedad) es de 0,12. 

5. Número de contactos medio que tiene una persona con otra es de 7 al día.

6. Tasa de ataque secundario de 0,18, (obtenido a partir de un brote ocurrido un año antes)

7. El período contagioso es de 5 días.

Page 29: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

1. Si la población fuera de un país desarrollado la proporción de susceptibles sería de

Edad de la aparición de la enfermedad / Esperanza de vida de la población

20/70 = 0,2857  28,57%

y el número de susceptibles sería      15.000*0,2857 = 4.286

2. Si se tratara de un país en vía de desarrollo sería de

1 / [1+(Esperanza de vida de la población / Edad de la aparición de la enfermedad)]

1 / [1+(70 / 20)] = 0,2222  22,22% 

y el número de susceptibles sería     15.000*0,2222 = 3.333

1. Población de 15.000 personas. 

2. Esperanza de vida es 70 años. 

3. La edad media de aparición de la enfermedad es a los 20 años.

4. Prevalencia de la enfermedad) es de 0,12. 

5. Número de contactos medio que tiene una persona con otra es de 7 al día.

6. Tasa de ataque secundario de 0,18, (obtenido a partir de un brote ocurrido un año antes)

7. El período contagioso es de 5 días.

Page 30: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

3. La tasa de contagio o coeficiente de transmisibilidad (beta) sería de

Número de contactos * Probabilidad de transmisión  tras un contacto

7*0,18 = 1,26

Es decir, si una persona enferma tiene 7 contactos al día y la probabilidad de que tras un contacto se transmita la enfermedad es de 0,18 significa que por cada 7 contactos aparecerán 1,26 casos de enfermedad al día.

4. La tasa instantánea de incidencia, fuerza de la infección o hazard rate (lambda) sería de

Tasa de contagio * Prevalencia

1,26*0,12 = 0,1512

Esto es, si el 12 por ciento de la población está enferma y la tasa de contagio (beta) es de 1,26 la velocidad de aparición de la enfermedad sería de 0,1512 casos de enfermedad por persona y día.

1. Población de 15.000 personas. 

2. Esperanza de vida es 70 años. 

3. La edad media de aparición de la enfermedad es a los 20 años.

4. Prevalencia de la enfermedad) es de 0,12. 

5. Número de contactos medio que tiene una persona con otra es de 7 al día.

6. Tasa de ataque secundario de 0,18, (obtenido a partir de un brote ocurrido un año antes)

7. El período contagioso es de 5 días.

Page 31: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

5. Ley de acción de masas o número de casos nuevos de enfermedad por unidad de tiempo.

Población * tasa de contagio (beta)

En países desarrollados 0,1512*4.286 = 648 casos/día

En países en vía de desarrollo 0,1512*3.333 = 504 casos/día

6. El número reproductivo básico (Ro) sería

Beta*Período contagioso

1,26*5 = 6,30

Esto es, cada enfermo será capaz de producir 6,30 casos nuevos de la enfermedad

1. Población de 15.000 personas. 

2. Esperanza de vida es 70 años. 

3. La edad media de aparición de la enfermedad es a los 20 años.

4. Prevalencia de la enfermedad) es de 0,12. 

5. Número de contactos medio que tiene una persona con otra es de 7 al día.

6. Tasa de ataque secundario de 0,18, (obtenido a partir de un brote ocurrido un año antes)

7. El período contagioso es de 5 días.

Page 32: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 33: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 34: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

7. Umbral epidémico. Número mínimo de personas susceptibles a partir del cual se produce un nuevo ciclo de incremento de la enfermedad.

1/Ro

1/6,30 = 0,1587   15,87 por ciento

Si el número de personas susceptibles aumenta por encima de 15,87% se restablece la transmisión del agente y aparece un brote o epidemia de transmisión persona a persona.

8. Umbral de inmunidad en grupo. Cobertura vacunal mínima para cortar la transmisión de la enfermedad. Siempre que la vacuna sea 100 por cien efectiva.

1‐1/Ro

1‐0,1587 = 0,8412  84,12 %Efectividad de la vacuna es 100%

Si la efectividad de la vacuna fuera del 90 por ciento, la cobertura vacunal mínima  0,8412/0,90 = 0,9347  93,47%

Si la efectividad de la vacuna fuera del 70 por ciento, 0,8412/0,70 = 1,2. Un cociente mayor de 1 significa que sería imposible detener la transmisión de la enfermedad en la comunidad aunque vacunásemos al 100 por cien de la población.

Sarampión

1/18 = 0,055 5,55%

1/12 = 0,083 8,33%

Sarampión

1 ‐ 0,055 = 0,945 94,5%

1‐ 0,083 = 0,917 91,7%

Sarampión:  a) 0,945/0,9 = 1,05; b) 0,917/0,9 = 1,02

Page 35: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

¿Por qué aparecen ondas epidémicas?

Figura 1. Comportamiento ondulatorio de una enfermedad

Page 36: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Figura 2. Comportamiento ondulatorio y umbral epidémico

Page 37: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Figura 3. ¿Por qué aparece el comportamiento ondulatorio?

Page 38: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Brote o epidemia de transmisión por vectores

Grupos poblacionales implicados

Estimación de casos potenciales

Page 39: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Mosquitospotencialmente

peligrosos

Mosquitosincubando

Mosquitosinfectados

Poblaciónvulnerable

Poblaciónincubando

Poblacióncontagiada

Poblaciónenferma

Poblacióninmune

Nacimientos demosquitos Mosquitos que

entran enincubacion

Picaduras pormosquito y por día

Mosquitos quesalen de incubacion

Mortalidad demosquitosinfectados

Mosquitos que dejande ser peligrosos

Duracion de lapeligrosidad del

mosquito

Poblacioninfectada

Poblacioninfectada por

picadura

Tasa de personascontagiadas por

picaduras

Poblacion saleincubacion

Poblacion terminacontagio

Poblacion supera enfermedad

Mortalidad

Page 40: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Estimación del número de casos en una brote de transmisión por vectores

Page 41: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

m =  Densidad de mosquitos por persona (0,5 – 40)

b =  Probabilidad de que una picadura origine una infección en el humano (0,2 – 0,5)

c =     Probabilidad de que una picadura origine una infección en el vector (0,5)

a =     Tasa de picaduras en hombres por mosquito (0,001‐0,5 por día). Es al cuadrado porque para transmitir la enfermedad el mosquito tiene que picar dos veces: 1) mosquito sano pica a huésped enfermo; 2) mosquito enfermo pica a huésped sano

μ2 = Tasa per cápita de mortalidad de mosquito (0,05‐0,5 por día‐1)

r = Tasa per cápita de recuperación en humanos (0,005‐0,05 por día‐1)

Los datos indicados entre paréntesis se refieren a estimaciones realizadas para la transmisión de la malaria

Page 42: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

0,3

0,2500

10

90

0,5

0,02

0,05

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR VECTORES

INTRODUCCIÓN DE DATOS

a) Tasa de picaduras en hombres por mosquito, día. Entre 0,001 y 0,5*b) Probabilidad de que una picadura origine una infección en el humano, día. Entre 0,2 y 0,5*

c) Densidad de vectores por persona y día. Entre 0,5 y 40*

d) Eficacia de la vacuna %

e) Probabilidad de que una picadura origine una infección en el vector (0,5)*

f) Tasa media de recuperación en humanos (0,005-0,05 por día)*

g) Tasa per cápita de mortalidad de mosquito (0,05-0,5 por día)*

3,00

0,75

0,3750

112,50

2,25

0,89

0,11

90 0,12

4. Número reproductivo básico (Ro)

9. Si la eficacia de la vacuna es de por ciento el umbral de la inmunidad es %

5. Capacidad vectorial. Tasa diaria de generación de casos nuevos en una población totalmente susceptible y sin ninguna actuación sobre el vector. Basada en Ro

8. Umbral de la inmunidad en grupo %. Se supone eficacia vacunal del 100%

3. Tasa instantánea de incidencia, fuerza de la infección o hazard rate (lambda) Número de casos nuevos por persona y día

7. Umbral epidémico %

RESULTADOS (Los valores negativos no tienen interpretación)

2. TASA DE CONTAGIO Beta (día)

1. NÚMERO DE PICADURA POR PERSONA. Número de picaduras que recibe cada persona en un día

Si este valor es mayor de 100 quiere decir que sería imposible eliminar la transmisión incluso si estuviera vacunada el 100% de la población.

Page 43: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Cómo predecir la aparición y el desarrollo de un brote o epidemia de transmisión persona a 

persona

Diseño de modelos

Simulación

Page 44: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Concepto de modelo

Un modelo es un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Los modelos científicos se construyen para desarrollar procesos de inferencia sobre ciertos aspectos de sistemas reales previamente observados. 

Es mediante estos procesos de inferencia, mediante la construcción y el uso de modelos científicos, como mejoramos nuestro entendimiento de los sistemas reales observados. 

Page 45: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 46: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Tipos de modelos

1. Modelos mentales. Permiten recoger la experiencia de los especialistas 

2. Modelos verbales. El comportamiento del sistema se describe mediante palabras.

3. Modelos físicos.  Representación o copia de algún objeto de interés: maquetas y prototipos

4. Modelos matemáticos. Las relaciones entre las variables que pueden ser observadas del sistema están descritas mediante relaciones matemáticas

4.1  Determinista – Compartimentales.4.2  Estocástico. 4.3  Dinámico. Evoluciona en el tiempo. 4.4  Estático.4.5  De variables continúas. 4.6  De variables discretas. 

Page 47: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Diagramas causales

El diagrama causal de un modelo es la representación gráfica de las relaciones entre las variables. En los diagramas causales cada enlace tiene una interpretación causal. 

El diseño de un diagrama causal no es un hecho neutro sino que en él influyen nuestras experiencias, presuposiciones, estrategias, perspectivas e ideas fijas que nos sirven para explicar procesos Modelos o mapas mentales

No debe presumirse que la misma estructura genere siempre el mismo comportamiento. 

Page 48: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)
Page 49: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo SI (Susceptible‐Infeccioso)

Vamos a comenzar a estudiar las interacciones que ocurren entre dos tipos de poblaciones de la misma especie: susceptibles (S) e infecciosos (I) o población enfermaLas hipótesis que subyacen en este modelo este modelo son:

1. La población total permanece constante.

2. La enfermedad es lo suficientemente leve para que los infecciosos no dejen de hacer una vida normal.

3. No existe epidemia oculta. Es decir, todos los casos de la enfermedad son detectados por los servicios de vigilancia.

4. Las poblaciones de susceptibles e infecciosos se encuentran homogéneamente distribuidas y los contactos entre ambas ocurren de forma aleatoria.

5. La propagación es suficientemente rápida como para que todos los susceptibles desarrollen la enfermedad durante el tiempo de la epidemia 

6. Los infecciosos NO pueden volver a ser susceptibles.

Page 50: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

PE

TCTasa de contagio

Población sana Población enferma

Incidencia

PSI

PTI PrevalenciaTasa de

incidencia

Tasa de contagio 0.5. Aparecen 0.5 casos/día

Page 51: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo SIS (Susceptible‐Infeccioso‐Susceptible)

Vamos a comenzar a estudiar las interacciones que ocurren entre dos tipos de poblaciones: susceptibles (S) e infecciosos (I) ‐ enfermos

Las hipótesis que subyacen en este modelo este modelo son:

1. La población total permanece constante.

2. La enfermedad es lo suficientemente leve para que los infecciosos no dejen de hacer una vida normal.

3. No existe epidemia oculta. Es decir, todos los casos de la enfermedad son detectados por los servicios de vigilancia.

4. Las poblaciones de susceptibles e infecciosos se encuentran homogéneamente distribuidas y los contactos entre ambas ocurren de forma aleatoria

5. La propagación es suficientemente rápida como para que todos los susceptibles desarrollen la enfermedad durante el tiempo de la epidemia 

6. Los infecciosos pueden volver a ser susceptibles. Diferencia con el modelo anterior

Page 52: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

PE

TCTasa de contagio

Población sana Población enferma

Incidencia

PSI

FES

Flujo de personas que se curan DME Duración media dela enfermedad

Tasa de contagio 0.5. Aparecen 0.5 casos/día

Page 53: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo SIR (Susceptible‐Infeccioso‐Recuperado)

Al modelo visto anteriormente le añadimos otra variable, los recuperados (R) 

Al modelo resultante se conoce como modelo SIR o modelo de Kermack‐Mckendrick ya que fueron ellos los que definieron las ecuaciones diferenciales que lo define en 1927. 

Este modelo nos puede servir para modelar muchas enfermedades transmisibles como el sarampión, la parotiditis, fiebre amarilla, poliomielitis, la varicela y la rubeola entre otras. 

Dependiendo de cómo sean estos cambios podemos estudiar la aparición de brotes, epidemias y endemias y establecer las medidas de prevención correspondientes. 

Este modelo también nos va a servir para estudiar diversos comportamientos de la enfermedad en la población: la epidemia y la endemia.

Page 54: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Las hipótesis que subyacen en este modelo este modelo son:

1. La población total permanece constante durante la simulación. 

2. Los infecciosos no dejen de hacer una vida normal.

3. La infección, la enfermedad y el contagio aparecen simultáneamente

4. No existe epidemia oculta. 

5. Las poblaciones de susceptibles e infecciosos se encuentran homogéneamente distribuidas y los contactos entre ambas ocurren de forma aleatoria

6. La propagación es suficientemente rápida como para que todos los susceptibles desarrollen la enfermedad y se recuperen durante el tiempo de la simulación.

7. No se toma en consideración el estado de latencia de la  enfermedad ni el período de incubación 

8. No hay pérdida de inmunidad. 

9. La infección, la enfermedad y el contagio aparecen simultáneamente

Page 55: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Susceptibles InfectadosIncidencia

Poblacion total

Prevalencia

InmunesRecuperacion

Período deinfección

Ro

Dinamica_Epidemia_SIR_1.mdl

Tasa de incidencia

Tasa de contagio

MuertesTasa de letalidad

Valores iniciales del modelo

Infectados iniciales:  12Tasa de contagio: 0,5250Tasa de letalidad: 0Periodo de infección : 11Susceptibles iniciales: 500.000Inmunes iniciales: 0

Simulación 1. Simulación de una epidemia con Ro = 5,8

Todos se infectan durante la epidemia

No queda ningún infectado cando la epidemia termina

Page 56: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Susceptibles InfectadosIncidencia

Poblacion total

Prevalencia

InmunesRecuperacion

Período deinfección

Ro

Dinamica_Epidemia_SIR_1.mdl

Tasa de incidencia

Tasa de contagio

MuertesTasa de letalidad

Valores iniciales del modelo

Infectados iniciales:  12Tasa de contagio: 0,4Tasa de letalidad: 0Periodo de infección : 5Susceptibles iniciales: 500.000Inmunes iniciales: 0

Simulación 2. Simulación de una epidemia con Ro = 2

La epidemia desaparece antes de que todos los susceptibles se infecten

Page 57: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo SIR (Susceptible‐Infeccioso‐Recuperado). Modelo para infecciones que no inducen inmunidad duradera por los que los individuos vuelven a ser susceptibles.

Este modelo sería útil para representar epidemias de Neisseria gonorrhoea, Cólera, Tricomonas vaginalis.

Page 58: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Valores iniciales del modelo

Infectados iniciales:  12Tasa de contagio: 0,65Tasa de letalidad: 0Periodo de infección : 7Susceptibles iniciales: 500.000Tasa pérdida inmunidad: 0,1

Simulación 3. Simulación de una epidemia con Ro = 4,6

El agente infeccioso no desaparece debido a la incorporación de nuevos susceptibles

Los valores de las poblaciones de susceptibles, infectados e inmunes se encuentran en un equilibrio dinámico.

La aparición de nuevos casos es constante. 

La endemia se establece a partir del día 30

Page 59: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Valores iniciales del modelo

Infectados iniciales:  12Tasa de contagio: 0,65Tasa de letalidad: 0Periodo de infección : 2,5Susceptibles iniciales: 500.000Tasa pérdida inmunidad: 0,1

Simulación 4. Simulación de una epidemia con Ro = 1,6

El agente infeccioso no desaparece debido a la incorporación de nuevos susceptibles

Los valores de las poblaciones de susceptibles, infectados e inmunes se encuentran en un equilibrio dinámico.

La aparición de nuevos casos es constante. 

La endemia se establece a partir del día 55

Page 60: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo general de la historia natural

Page 61: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

SL

I R

MV

Casos incidentes Casos observadosen latentes

Casos de curacion ensintomaticos

Muertes ensintomaticos

Tasa de mortalidaden sintomaticos

Crecimiento vegetativoen susceptibles

Tasa de curacionnatural en sintomaticos

Tasa de sintomaticosen latentes

Tasa de crecimientovegetativo en susceptibles

Casos de vuelta a lasusceptibilidad en

recuperadosTasa de vuelta a lasusceptibilidad en

recuperados

ACasos noobservados

Casos observadosen asintomaticos

Vacunaciones

Casos de vuelta a lasusceptibilidad en

vacunados

Casos de curacion enasintomaticos

Muertes enasintomaticos

C

Casos cronicos Muertes encronicos

Medidas deprevencion primaria

Tasa de vuelta a lasusceptibilidad en

vacunados

Tasa deasintomaticos

Tasa de mortalidad enasintomaticos

Tasa de curacionnatural en asintomaticos

Tasa decronificacion

Casos de curacionen latentes

Tasa de curacionen latentes

Casos observados porsintomatologia en latentes

Casos observados porprueba de cribado en

latentes

Casos observados porsintomatologia en

asintomaticos

Casos observadospor prueba de cribado

en asintomaticos

Casos de curacionnatural en asintomaticos

Casos de curacion porautomedicacion en

asintomaticos

Casos de curacionnatural en sintomaticos

Casos de curacion portratamiento ensintomaticos

Tasa de sintomaticosen asintomaticos

Tasa de curacion porautomedicacion en

asintomaticos

Medidas deprevencionsecundaria

Medidas deprevencion terciaria

Casos de curacionen cronicos

Inmigraciones enasintomaticos

Inmigraciones en susceptibles

Modelo general de la historia natural de enfermedades de transmisión persona a persona

Page 62: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

Modelo general de la historia natural de enfermedades transmitidas por mosquitos

Page 63: Brotes de transmisión persona a persona y a través de vectores...A partir de la descripción de la historia natural de la enfermedad y de otras fuentes (toma de muestras, cuestionarios,..)

1.  Manual de manejo de brotes y de alertas y crisis en salud públicahttp://www.proyectosame.com/brotes/inicio.htm

2. La mayor parte de los conceptos que aparecen en este documento se definen y desarrollan en:http://www.proyectosame.com/Manual_brotes_2016.pdf

3. Otros enlaces de interésDPDx ‐ Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concernhttps://www.cdc.gov/dpdxl

Dirección General de Epidemiología de la República Dominicanahttp://digepisalud.gob.do/

Curso de Experto Universitario en Modelos Dinámicos en Salud Públicahttp://www.proyectosame.com/ds_cursos/DS_Doctorado_UAM.htmhttp://www.universia.es/estudios/uned/experto‐modelos‐dinamicos‐salud‐publica/st/234514http://www.proyectosame.com/ds_clases/Fernando/MDSP_2018_alumnos.pdf

Enlaces de interés en Epidemiología y Salud Públicahttp://www.proyectosame.com/same/inicio/enlaces.html

Bibliografía