BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES...

14
BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINES DEL SIGLO XVI Primero en un artículo publicado en 1975 1 , después en la intro- ducción del LHA 17 2 , señalamos numerosos errores manuscritos que revelan que hacia fines del siglo xvi ya comenzaba a mani- festarse en el español de muchos pobladores de América, sobre todo en el Caribe, un debilitamiento sistemático de toda conso- nante final de sílaba. Esta radical transformación, semejante a la que sufrió el antiguo francés a mediados del siglo xm, caracteri- za hoy, setecientos años después, a los dialectos hispánicos fono- lógicamente más innovadores, es decir, los de Andalucía, Cana- rias y la zona del Caribe, región donde muy temprano se acumu- laron fuertes núcleos de familias andaluzas 3 . En el mapa que aquí incluimos indicamos las provincias es- pañolas que para 1600 eran la patria de 300 o más de los emi- grantes cuya procedencia logramos determinar en nuestro índice geobiográfico de pobladores (el IGB). Es altamente significativo que para esa época los andaluces constituían por sí solos casi la mitad (el 49.8%) de todos los pobladores acumulados en la Isla Españo- la (Santo Domingo), el 48.8% de los pobladores del Istmo de Pa- namá, el 44.4% de los de Cuba, el 40.6% de los de la Nueva Es- paña y el 33.8% de los de Cartagena. Casi el 80% de los pobla- dores blancos de América en el siglo xvi eran andaluces, extre- 1 PETER BOYD-BOWMAN, " A sampie of sixteenth century 'Caribbean' Spa- nish phonology" en WILLIAM G. MILÁN et al. 1974 Colloquium in Spanish and Portuguese linguistics, Georgetown University Press, Washington, 1975, pp. 1-11. 2 PETER BOYD-BOWMAN, Léxico hispanoamericano del siglo xvii, Hispanic Se- minary of Medieval Studies, Madison, W I , 1983, xiv + 2 493 pp. (micro- fichas). 3 PETER BOYD-BOWMAN, "Patterns of Spanish emigration to the Indies till 1600", HAHR, 56 (1976), 580-604. Para 1600 eran andaluces, y sobre todo sevillanos, casi la mitad de la población española de México, Panamá, tierra firme y las Antillas Mayores. NRFH, XXXVI (1988), núm. 1, 75-88

Transcript of BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES...

Page 1: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

BROTES DE F O N E T I S M O A N D A L U Z E N M E X I C O

H A C I A FINES D E L SIGLO X V I

P r i m e r o en u n artículo publ i cado en 1975 1 , después en la i n t r o ­ducc ión del LHA 172, señalamos numerosos errores manuscri tos que revelan que hacia fines del siglo x v i ya comenzaba a m a n i ­festarse en el español de muchos pobladores de América, sobre todo en el C a r i b e , u n deb i l i tamiento sistemático de toda conso­nante final de sílaba. Esta rad i ca l transformación, semejante a la que sufrió el ant iguo francés a mediados del siglo x m , caracter i ­za h o y , setecientos años después, a los dialectos hispánicos fono­lógicamente más innovadores , es decir , los de Andalucía, C a n a ­rias y la zona del C a r i b e , región donde m u y t emprano se a c u m u ­l a r o n fuertes núcleos de famil ias andaluzas 3 .

E n el m a p a que aquí inc lu imos indicamos las provincias es­pañolas que para 1600 eran la p a t r i a de 300 o más de los e m i ­grantes cuya procedencia logramos d e t e r m i n a r en nuestro índice geobiográfico de pobladores (el I G B ) . Es al tamente s ignif icat ivo que p a r a esa época los andaluces constituían por sí solos casi la m i t a d (el 4 9 . 8 % ) de todos los pobladores acumulados en la Isla Españo­la (Santo D o m i n g o ) , el 4 8 . 8 % de los pobladores del I s t m o de Pa­namá, el 4 4 . 4 % de los de C u b a , el 4 0 . 6 % de los de la N u e v a Es­paña y el 3 3 . 8 % de los de Cartagena . Cas i el 8 0 % de los pobla ­dores blancos de América en el siglo x v i eran andaluces, extre-

1 PETER BOYD-BOWMAN, " A sampie of sixteenth century 'Caribbean' Spa-nish phonology" en W I L L I A M G. M I L Á N et al. 1974 Colloquium in Spanish and Portuguese linguistics, Georgetown University Press, Washington, 1975, pp. 1-11.

2 PETER BOYD-BOWMAN, Léxico hispanoamericano del siglo xvii, Hispanic Se-m i n a r y of Medieval Studies, Madison , W I , 1983, x iv + 2 493 pp. (micro-fichas).

3 PETER BOYD-BOWMAN, "Patterns of Spanish emigration to the Indies t i l l 1600" , HAHR, 56 (1976), 580-604. Para 1600 eran andaluces, y sobre todo sevillanos, casi la mi t ad de la población española de México, Panamá, t ierra f i rme y las Anti l las Mayores.

NRFH, X X X V I (1988), núm. 1, 75-88

Page 2: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES
Page 3: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I F O N E T I S M O A N D A L U Z EN MÉXICO 77

menos y castellanos nuevos, o sea oriundos del sur de la Penínsu­la Ibérica.

Sobre el papel transcendental de Sevil la como foco del i m p e ­r i o marítimo español en el N u e v o M u n d o y el papel de mar ineros y mercaderes andaluces en la difusión de su dialecto por las re ­giones costeñas del C a r i b e y a través del I s t m o de Panamá, véan­se u n artículo nuestro de 1956 y sobre todo R a m ó n Menéndez P i d a l ''Sevilla frente a M a d r i d " (1957) 4 .

L A S CARTAS VERACRUZANAS

E n el artículo de 1975 apuntamos que ciertos rasgos fonológicos que caracterizan al español actual de Andalucía y de la zona del C a r i b e , rasgos cuya generalización se suele a t r i b u i r al siglo x v n i , pueden haber arraigado bastante más temprano en el lenguaje i n ­cu l to de ciertos humi ldes pobladores de la N u e v a España, según parece por varias cartas pr ivadas conservadas en el A r c h i v o Ge ­n e r a l de Indias en Sev i l la 5 . Dos de estas cartas, fechadas el 21 y el 26 de a b r i l de 1568, y o t ra tercera con fecha del 16 de enero de 1569, fueron d i r ig idas por u n t a l A n t o n i o A g u i l a r , prófugo de la j u s t i c i a en V e r a c r u z , M é x i c o , a su h e r m a n a A n a de los Reyes y a su esposa J u a n a De lgada , naturales ambas de Sevil la. E l esti ­lo y el contenido de las cartas, que la esposa entregó a las a u t o r i ­dades reales en Sevil la al t r a m i t a r u n a l icencia para i r a " h a z e r v i d a m a r i d a b l e " con su esposo en M é x i c o , ponen de mani f iesto que el m a r i d o era u n h u m i l d e tendero a q u i e n la j u s t i c i a buscaba

4 PETER B O Y D - B O W M A N , "Reg iona l origins of the earliest Spanish colo-nists of A m e r i c a " , PMLA, 7 1 ( 1 9 5 6 ) , 1 1 5 7 - 1 1 7 2 ; R. M E N É N D E Z P I D A L , HAMy

3 , 9 9 - 1 6 5 . 5 Estas nuevas cartas de América, que suman más de 6 0 0 , fueron descu­

biertas en el Archivo de Indias por el historiador de la América colonial H e i n ­rich Otte de la Freie Universität Ber l in , conservadas entre los documentos que presentaron a las autoridades reales los que solicitaban licencias para emigrar a las Indias. Todas las cartas habían servido como prueba de que las personas solicitantes tenían familiares o valedores en América que se responsabilizarían por ellas al llegar allá. E n el Arch ivo General de Indias se encuentra passim en la Sección Indiferente General, legajos núms. 2 0 4 8 - 2 0 7 4 , 2 0 7 7 - 2 1 0 7 , 1 2 0 9 y ss. y 1 3 7 4 y ss. La labor de transcripción fue llevada a cabo por la Sra. Gua­dalupe A l b i por cuenta del Prof. Ot te , quien tuvo la gentileza de facilitarnos para nuestras investigaciones léxicas una copia de los textos transcritos. Pero en vista de la importancia que tienen para u n estudio fonológico, conseguimos para este fin copias microfilmadas del manuscrito or iginal .

Page 4: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

78 PETER B O Y D - B O W M A N NRFH, X X X V I

para m a n d a r l o preso a España como a h o m b r e casado que resi­día en las Ind ias sin su m u j e r 6 .

D e estas cartas, que transcr ib imos paleográficamente en d i ­cho artículo, dos parecen haber sido dictadas por A g u i l a r a su com­pañero Jerónimo Rodríguez o a otro íntimo amigo suyo, Pedro Be lmonte , ambos sevillanos emigrados en 1566 7 . L a tercera fue garrapateada en la cárcel por el m i s m o A g u i l a r y luego corregida por u n compañero . T a n t o esta carta como la p r i m e r a están p la ­gadas de grafías fonéticas que i n d i c a n que A g u i l a r y sus amigos hab laban en V e r a c r u z u n idiolecto (y probablemente u n dialecto) que nos muestra c ó m o los rud imentos de la fonología actual de Andalucía y el Car ibe ya se escuchaban en V e r a c r u z en 1569.

Además de la m u y conocida reducción, en el siglo x v i , de ciertos fonemas sibilantes (el seseo), e jempl i f i cada por grafías co­m o rosón, resibo, dise, codisia, sierto, siudad, selebro ' cerebro ' , serte-dumbre, hay indicaciones gráficas de que los dos fonemas palata­les /s, z/ no sólo se habían fundido en el sordo velar Ixl o en el faríngeo / H / , sino que el amanuense de la carta p r i m e r a con fun­día dicho sonido tanto con [-g]el alófono f r i cat ivo del velar sonoro / g / , como con el f r i cat ivo sordo procedente de la F l a t i n a : galapa ' X a l a p a ' , guannico ' J u a n i c o ' , enogo ' eno jo ' , guntamente ' j u n t a m e n ­t e ' , mégico ' M é x i c o ' , trugo ' t r u x o ' , digeron ' d i j e r o n ' , gerera ' H e r r e ­r a ' , gaser 'hacer ' , gagays 'hagáis ' , giso ' h i z o ' , garan 'harán ' , garta

6 Consultando el manuscrito de nuestro índice geobiográfico de más de 56 mil pobladores de la América Hispánica averiguamos, en la entrada número 11 916 del t . 4, que a Juana Delgada, natural de la ciudad de Sevilla e hi ja de J u a n García y de Francisca Fernández, se le concedió en 1570 licencia para emigrar a México a hacer vida con su marido Antonio Agui lar , pero no consta precisa­mente cuándo había emigrado este último. Los cinco tomos del IGB, después de años de quedar en gran parte inéditos, los viene publicando ahora el Fondo de Cul tura Económica en colaboración con el Instituto de Investigaciones His ­tóricas de la U N A M . Aunque ha aparecido hasta el momento poco más que una reimpresión del t . 1 or ig inal , confiamos en que no tardarán en salir los demás tomos, los tres últimos por pr imera vez. Además hemos publicado va­rios artículos sobre el mismo tema, tanto en inglés como en español: "Reg io ­nal originis of the earliest Spanish colonists of A m e r i c a " , ya citado; " L a pro­cedencia regional de los primeros colonizadores españoles de América' ' , MuH, octubre de 1957; " L a emigración peninsular a América: 1520-1539", HMx, 13 (1963-1964) 165-192; " L a procedencia de los españoles de América: 1540-1559" , HMx, 17 (1967-1968), 37-71; "Spanish emigrants to the Indies 1595-1598: A p r o f i l e " , First images of America: The impact of the nevo world on the oíd, ed. Fredi Chiapell i , University of California Press, Los Angeles, 1967, pp. 723-735; "Patterns of Spanish emigration to the Indies t i l l 1600" , ya citado.

7 Véase el mencionado t . 4 del IGB, entradas núms. 11 540 y 10 894.

Page 5: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I F O N E T I S M O A N D A L U Z EN MÉXICO 79

Í£xx 9 o a rvjfijC rrxxjtvt^L ^ìi'iCKL 5 o < ^ X < Ü ^ V . c¿i^a £ c

co A o4isc&<^.<2Jlst ^ o e r L ^ o - i r à z ^ v u L ^ o $e j to . ¿W es to A SQ-v^cJVcS. Zzjiz^fíuSíxS. ^rvfl.tvaLQruz_

^ b a £ t e i c - £ o Ü L L L J C N a c c a d o ^¿XJZCCCJZOS. cy c J U t r v o r c t L V c

5 b t L ^ « i D i i ' t c a n i r x>/texto . p s^ft^o^aaía^nuccf^ovrn. .

O V * - — O /i

(JXJ- Í rvLO. ^ 0 ^ . a n a 3zQof~¿£-X> ( j ^ v v u e r J W C V K Í V

Página M S de una carta fechada en Veracruz el 21 de abri l de 1568.

Page 6: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

80 P E T E R B O Y D - B O W M A N NRFH, X X X V I

' h a r t a ' , megolgaría 'me holgaría'. L a grafía carto ' h a r t o ' indica cla­ramente que en aquel m o m e n t o ese arch i fonema tenía u n a a r t i ­culación no faríngea, sino todavía v e l a r 8 .

A u n q u e en estas cartas no encontramos más que u n solo ejem­plo de yeísmo (ana de los rey lies), sí hal lamos varios casos de confu­sión de los dos fonemas / l , y / en una carta escrita en 1574, desde la m i s m a Cor te V i r r e i n a l , por u n barbero de Cons tant ina (Sevi­l l a ) : cobayo, que valla, valleta ' bayeta ' , negociayo 'negoc ia l lo ' , va aya ' v a allá', más llierto ' y e r t o ' que una tranca9.

Dos cartas escritas en Puebla, M é x i c o , en 1581 y ya estudia­das por nuestro amigo G u i l l e r m o G u i t a r t e 1 0 t raen vallan ' v a y a n ' , hoyares 'ha l lares ' , salla ' saya ' , alia ' h a y a ' , y y amáis ' l lamáis' . S in embargo nos da la impresión de que hasta el siglo x v n el yeísmo no dejó de ser en América más que u n cambio esporádico todavía.

Además del deb i l i tamiento general , en el castellano de A n d a ­lucía y las A n t i l l a s , de toda consonante final de sílaba, la confu­sión o pérdida de / - ! / y l-rl ya está b ien documentada en las cartas veracruzanas, por grafías equivocadas o ultracorrectas co­m o Jolta,Joltra, frota ' f l o t a ' , bulra ' b u r l a ' , dersirme ' d e c i r m e ' , arnas-

8 Algunas cartas más o menos coetáneas redactadas en la ciudad de Mé­xico exhiben la misma confusión ortográfica, por ejemplo encarjo 'encargo' (1572), guelge 'huelgue' (1573), golgueme 'holguéme' (1574),ygas 'hi jas ' (1575), rigas ' r i jas ' (1582), gueronimo 'Jerónimo' y Rogas 'Rojas ' (1587), ajoráis 'aho­rráis' (1590). De Guatemala tenemos perguicio (1598 y 1590), aparegado (1592), y dixo 'd igo ' (1596). Ejemplos procedentes de otras partes son golgara 'holgara' ( L i m a , 1558), megor 'mejor ' (Arequipa, 1560), aventagar 'aventajar' ( L i m a , 1563), me guelgo 'me huelgo' ( L i m a , 1583), gugalla ' jugarla ' (Charcas, 1584), higitas de azavache 'higuitas. . . ' (Perú, 1586), agualdo 'aguinaldo ' (Panamá, 1587), quegar 'quejar ' y de 'deje' (Panamá, 1592). E n una carta escrita por un sevillano en L i m a observamos una extraña etapa intermedia representada por la grafía xi: mexior, dexiara, moxiere 'mu jer ' , vexies 'vejez' , mis oxios 'ojos'. Esta grafía no fue consistente, sin embargo, porque en la misma carta hallamos tam­bién ixo, viaxe, trabaxos, consexo y xuntamente. De comienzos del siglo x v n cita­mos otra pequeña muestra: vesta (sic) muher y hijos [. . .] a quien degar 'dejar' ( L i m a , 1604), yga mía [. . .] las cartas que me trago ' t ra j o ' [. . .1 la megor oca­sión ( C d M x , 1617). U n minero poco ilustrado escribe en 1635 de la zona nor­te de la Nueva Galicia (hoy Chihuahua) yo rrehistro, mahestad, San Hosed 'Jo­sé'. Todas estas grafías indican la confusión, en algunos hablantes por lo me­nos, de los sonidos velares o faríngeos correspondientes a /s/, /z / , / h / del caste­llano antiguo y al nuevo alófono fricativo [g ] .

9 Archivo General de Indias, Indiferente General, legajo núm. 2055, ff. 7-9. Casos tempranos de yeísmo en cartas procedentes de otras regiones son co-goio 'cogollo' (Cuzco, 1549), alamos 'hallamos' (Nueva Granada, 1565), baila ' vaya ' (Perú, 1583), y aya 'allá' (Santo Domingo , 1583).

1 0 E n " N o t a s para la historia del ye ísmo" , HHM, 179-198.

Page 7: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO 81

cote ' a ñ a s c ó t e ' , / ^ ' f l e te ' , selebro ' cerebro ' , puebro ' p u e b l o ' , Esco-bal 'Escobar ' , megorgaría 'me holgar ía ' y gan ' g r a n ' , gasias 'gracias ' , compraadre [sic] ' compadre ' , calde (dos veces) 'alcalde' , quexame 'que­j a r m e ' , vesto ' vues t ro ' , veracuz (dos veces) ' V e r a c r u z ' , todas i n d i ­cadoras de confusión o pérdida en varias posiciones no iniciales.

L a pérdida de /-s/ en final de sílaba la denuncia en estas car­tas las grafías demole 'démosle ' , decanso 'descanso', decisey ' d iec i ­séis', quedavadi 'quedávades ' , grande mercedes 'grandes mercedes' , protera ' pos t rera ' , bito que 'v isto que ' , ma que 'más q u e ' , esa mi se­ñoras 'esas mis señoras' , que tara 'que estará', mimo ' m i s m o ' (con u n a pequeña s intercalada después), y por la ultracorrección ma-talotages 'mata lo ta j e ' .

E l debi l i tamiento o pérdida de / - n / (a través de la velariza­ción y la probable nasalización de la vocal precedente) , se deja sospechar por las grafías me dijer que 'me d i j e r o n q u e ' , pogo ' p o n ­go ' , em la ' en l a ' y matalotagen 'mata l o ta j e ' .

H a l l a m o s pocos casos de pérdida de fr icativas sonoras entre vocales: perdió ' p e r d i d o ' , plea nuestro señor 'plega a Nuestro Señor ' , que ' quede ' . Pero en o t ra carta fechada en la c iudad de Méx ico en 1590, leímos to ' t o d o ' , tos ' todos ' , y ahua ' a g u a ' 1 1 .

A u n q u e siempre menos frecuentes que las formas ortográfi­camente correctas, las grafías fonéticas de personas de poca c u l ­t u r a siempre h a n sido de valor incalculable para t razar la evo lu­ción fonológica de formas no l i terar ias de u n i d i o m a . Recuérdese el caso del latín v u l g a r , cuya pronunciación queda documentada en errores ortográficos conservados por e jemplo en inscripciones lap idar ias , o en los graffiti de Pompeya.

DATOS NUEVAMENTE RECOGIDOS

Después de nuestro artículo de 1975, hemos logrado cont inuar , con fondos de la N a t i o n a l E n d o w m e n t for the H u m a n i t i e s del Go-

1 1 Ejemplos de diversas regiones son Beatriz e ( = de) Barrasa (2 veces) (Panamá, 1559), to ' todo ' (Zacatecas, 1573), arcauz 'arcabuz' y da 'daga' ( C d M x , 1575), le han 'hagan' merced (Cuba, 1576), cabaos 'calzados' ( L i m a , 1583), proze 'procede' (Venezuela, 1584), a to sus hijas ( L i m a , 1590), tan desea 'deseada' (Panamá, 1592), ca 'cada' (CdGt, 1594), de proho 'de provecho' (Gua­temala, 1600), Palo 'Pablo' (Guatemala, 1600), pore 'podré' y consia 'consiga' ( C d M x , 1617), San Hosed 'San José' (Nueva Vizcaya, 1635). ( L a pérdida de / — d / en final de palabra en imperativos como veni, trae, dezí, rogá, y en sustan­tivos como mita, salú, mercé, casi no merece citarse por ser tan común en el castellano general de entonces.

Page 8: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

82 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, X X X V I

b i e r n o Federal de los Estados U n i d o s , u n a serie de obras de con­sulta destinadas a i lustrar la evolución, a través de los siglos, del léxico regional h i spanoamer i cano 1 2 .

E n el folleto impreso que acompaña al t o m o más reciente (LHA 16-2), hacemos constar que en la segunda m i t a d del siglo x v i se evidencia en Méx i co y en el Perú, en los frecuentes erro ­res ortográficos cometidos por escritores o amanuenses indígenas bilingües, la d i f i cu l tad que tenían los indios ladinos en d i s t i n g u i r entre las oclusivas sordas y sonoras del castellano / p : b , t : d , k : g / , oposición desconocida en los sistemas fonológicos del náhuatl y del q u e c h u a 1 3 . N o cabe duda de que tales inseguridades t ienen que haber caracterizado al español hablado en aquella época por mi l lares de indios ladinos y sin d u d a por algunos mestizos t a m ­bién. Son especialmente notables tales trueques en el famoso Có­dice Florentino (1569-1579) dictado por el frai le franciscano, de o r i ­gen leonés, B e r n a r d i n o de Sahagún, ya anciano, enfermo y casi ciego, a sus discípulos aztecas, y en la larga Nueva Coránica que compuso de su prop ia le t ra , a fines del siglo xv i y comienzos del xvn , Felipe Guarnan Poma de A y a l a , descendiente de la ant igua casa real incaica.

A continuación queremos señalar la frecuencia con que apa­recen documentadas entre 1550 y 1600, aun fuera del litoral Caribe, grafías semejantes a las que habíamos notado en las cartas de nues­t r o tendero sevil lano, errores de t i p o p lenamente hispánico anda­l u z , que nada t ienen que ver con la in f luenc ia indígena, pero que se h a l l a n hasta en el Códice Florentino que dictó Sahagún, mis ione­ro no andaluz sino leonés, a amanuenses indios que sólo los pue­den haber aprendido escuchándolos en boca de los pobladores b lan ­cos con quienes t ra taban en el V a l l e de Méx i co .

Y a a p a r t i r de 1540 observamos, en no pocos documentos m a -

1 2 En 1982 publicó el Hispanic Seminary of Medieval Studies en Madison, W I , nuestro Léxico hispanoamericano del siglo xviii (LHA 18), ( intr . + 3125 pp . , ed. en microfichas), seguido en 1983 por el Léxico hispanoamericano del siglo xvii (LHA 17), ( in t r . + 2493 pp . , microfichas) y en 1984 por el Léxico hispanoameri­cano del siglo xix (LHA 19) ( intr . + 3655 pp. , microfichas) y últimamente, en 1987, por la ed. corr. y muy aumentada del Léxico hispanoamericano del sigo xvi (LHA 16-2) ( in t r . + 4579 pp. , microfichas).

1 3 Variantes como pongo/punku, bamba/pampa, cóndor/kuntur, tambo/tanpu no i lustran más que una división dialectal entre el quechua norteño y el del Cuz­co. E n muchos casos los españoles adoptaron la variante norteña por haber sido la primera que oyeron al llegar al Perú en 1531, pero a veces quedaron formas rivales (inca/inga).

Page 9: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I F O N E T I S M O A N D A L U Z EN MÉXICO 83

nuscritos e impresos de Méx i co y Guatemala , casos de pérdida, t rueque o ultracorrección entre los sonidos dentoalveolares / n , d , s, 1, r / en diversas posiciones no iniciales. Damos como muestras, además de los casos que citamos antes, los siguientes: hasto ' ha to ' (Pue, 1540) 1 4 ,yntituladon ' i n t i t u l a d o s ' ( M é x i c o , 1540), OH ' O l i d ' (Michoacán, 1541), henargenar ' enajenar ' (Pue, 1544), hazed (dos veces) 'hacer' (Pue, 1545), tamete 'estamenete' (Pue, 1545), abas-tro 'abasto ' (Pue, 1546), cartas mensivas 'm is ivas ' ( C d M x , 1547; G u a t e m a l a , 1568; C d G t , 1590), mestrual ' m e n s t r u a l ' ( C d M x , 1591), lagura ' l a r g u r a ' (Pue, 1547), estancia eganados 'de ganados' (Pue, 1548),ynjamen ' i n f a m e ' (Pue, 1549), La Ribas (Fue, 1549), hazed 'hacer ' (dos veces) (Pue, 1555), los quale 'los cuales' ( M x , 1546), escursa 'excusa' ( C d M x , 1558), voluntan (dos veces) ' v o l u n ­t a d ' ( C d M x , 1562), martiles 'mártires' ( M x , 1563 y 1577), aprien-ten ' a p r i e t e n ' ( C d M x , 1564), hastas ' har tas ' ( C d M x , 1564), eforgar ' es forzar ' , effuergo 'esfuerzo ' , enfemedad ' e n f e r m e d a d ' , vedor ' ver ­d o r ' , persadumbre ' pesadumbre ' , desembueta 'desenvuelta ' , acordar (vides) 'acodar ' , orgados ' órganos ' , mortezo ' m o r t e r o ' , y maltatalla ' m a l t r a t a r l a ' (ejemplos sacados del célebre Vocabulario mexicano y castellano de fray Alonso de M o l i n a , obra impresa en Méx i co en 1571 y dedicada al v i r r e y Enríquez) , ma 'más ' ( C d M x , 1571), de­sembueta 'desenvuelta ' ( C d M x , 1571), estra. . .estrota 'esta. . .es­t o t r a ' ( C d M x , 1574), qunpra ' c u m p l a ' [. . .] qunprera ' c u m p l i e r a ' [. . .] obrigado [. . .] obrigar [. . .]/retes [. . .] frota ( C d M x , 1574, siendo el autor u n c u r t i d o r nacido en Z a f r a , Badajoz ) , arnascote 'añascóte ' ( C d M x , 1574), nelgogiallo 'negoc iar lo ' ( C d M x , 1574), Mogel ' M o g u e r ' ( C d M x , 1574), llelgo ' l legó ' ( C d M x , 1575), per-serbero 'persevero ' ( C d M x , 1575), polongado ' p ro longado ' ( C d M x , 1575), resmellado ' r emel lado ' ( C d M x , 1575), se sue 'se suele' ( M x , 1575), parparo ' párpado ' ( C d M x , 1575). D e l l l amado Códice Flo­rentino, escrito entre 1569 y 1579, entresacamos sartar (corregido en sar­tal), endezar 'enderezar' , liberares ' l iberales' , esfurgaz 'esforzar', vedugos ' verdugos ' , exelcicio 'e jercicio ' , tostase ' tostarse' , señorealse 'señorear­se', banquente ' banquete ' , acontencia 'acontecía ' , palanciano 'pa la ­c i a n o ' , 7¿m¿¿m ' j u n t a ' , tristegan ' t r i s t eza ' , atabar ' a t a b a l ' , adulteral ' a d u l t e r a r ' (dos veces), hurtal ' h u r t a r ' , ahorcal ( corregido después en ahorcar), quarquier ' c u a l q u i e r ' , contaren ' c o r t a r e n ' , topes ' t orpes ' ,

1 4 Ut i l i z o las siguientes abreviaturas: Pue: Puebla; M x : México; C d M x : C iudad de México; CdGt : C iudad de Guatemala; BSg: Bernardino de Saha-gún; Gt : Guatemala; Yuc: Yucatán; V z : Venezuela; CdSDom: Ciudad de San­to Domingo ; H o n d : Honduras; SDom: Santo Domingo .

Page 10: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

84 PETER B O Y D - B O W M A N NRFH, X X X V I

sue 'suele ' , cultival ' c u l t i v a r ' , resbaradizo ' resbaladizo ' , asal ' asar ' , comandreja ' comadreja ' , Paynalton [. . .] Paynalto [. . .] dios p r e n u n ­cio de la muerte , sanhumandose 'sahumándose' , sin marchítame ' m a r ­chi tarse ' , m u y en breven ' b reve ' , se llaman 'se l l a m a ' , el Perón ' e l Perú ' , tambie ' también ' , encongidos 'encogidos ' , saina ' sarna ' , ha­chan 'hachas ' , cierto religiosos, los dónalo ' l odo r a l o ' , toda las gallinas, africion 'aflicción' , la rramas, la rramulas, esta rrayzes, se enrocan ' e n ­roscan ' , avejas de Castillan ' C a s t i l l a ' , pon encima ' por enc ima ' , pur­gar ' p u l g a r ' , el altilla 'es a l t i l l a ' , el deseo Ido ' rescoldo ' , suelte 'suer­t e ' , la t i n t a el bresil ' d e l ' , la rrayze blanca son gruessas, se desvaratan y echas ' echan' a huyr, artillas ' a l t i l l a ' , graznal ' g r a z n a r ' , lagetas ' las getas ' , atropellarsen ' a trepel lasen ' . Has ta encontramos (BSg 1 1 , 223v) lo rriyos, con s tachada después de escrita. De otras fuentes sacamos Asusgion 'Asunción ' ( C d G t , 1576), los martiles 'mártires' (Michoacán , 1577), poca jentes ( C d M x , 1577), se abian de conjuran ' c o n j u r a r ' , y huydo 'hu idos ' ( C d G t , 1578), censo ' cesó ' ( M x , 1579), gande ' g rande ' ( G t , 1580), sobe ' sobre ' y esquibano 'escribano' ( G t , 1580), haced 'hacer ' (Pue, 1581), Contrerras. . . Contrenas ' C o n t r e -r a s ' , en el pleytro ' p l e i t o ' . . . le fue nontificado ' no t i f i cado ' , preseta-zion 'presentación' . . . sobrerero ' s ombrerero ' ( G t , 1581), efrenado ' enfrenado ' . . . gicuenta ' c incuenta ' . . . cosentimiento ' consentimien­t o ' ( G t , 1581), ma ' m á s ' , los cuero 'los cueros ' ,yndio lasdino ' l a d i ­n o ' ( G t , 1581), planta ' p l a ta ' ( M x , 1582), repuesta 'respuesta' ( M x , 1582) , veged 'vejez' ( G t , 1582), a lo pies ' a los pies' ( G t , 1582), tamenete 'estamenete' ( C d G t , 1583), esquimada ' e squi lmada ' (Pue, 1583) , Montedoca 'Montesdoca ' ( C d M x , 1584), epuela 'espuela' ( C d G t , 1584), meneter 'menester ' ( Y u c , 1585), conseba ' conserva' ( C d G t , 1586), pubicacion 'publ icación ' ( C d G t , 1586), teinta ' t r e i n ­t a ' ( C d G t , 1587), muchas tengo escrita ( C d M x , 1587), el fruxo y refruxo (del m a r ) ( C d M x , 1587), las muxere 'mujeres ' ( G t , 1587), tinta añir ' t i n t a añil' ( G t , 1568), difuto ' d i f u n t o ' y merger 'merced ' ( G t , 1588), algel 'ángel ' ( M x , 1589), Almonacil ' A l m o n a c i d ' , acon-modada y proyertado 'proyectado ' (Veracruz , 1589), muchos yndio ( G t , 1589) , alegal 'a legar ' ( G t , 1589), Catañeda 'Castañeda' ( C d M x , 1590) , almides ' a lmi rez ' ( M x , 1590), juntaro ' j u n t a r o n ' ( G t , 1590), Amagan 'A lmazán ' ( C d M x , 1591), verda ' v e r d a d ' (dos veces) ( G t , 1590), su magesta 'Su Majes tad ' ( G t , 1590), cupa ' cu lpa ' (Gt , 1590), tierras. . . montuosa (Gt , 1591). D e l Tratado de medicina de fray Agus ­tín Farfán, impreso en M é x i c o en 1592, entresacamos dentó ' d e n ­t r o ' , espicanandi y spicanardi, carcañal 'calcañar' y los miembro ' los m i e m b r o s ' . Además notamos regertor ' receptor ' ( C d M x , 1593), re-figerio ' r e f r i ge r i o ' ( C d M x , 1594), vellos a todo 'verlos a todos '

Page 11: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I F O N E T I S M O A N D A L U Z EN MÉXICO 85

( C d M x , 1594), ca mes 'cada mes' ( C d G t , 1594), porfuesa ' por fuer­za ' ( C d G t , 1598), adali ' a d a l i d ' ( G t , 1598), bueba ' vue lva ' ( G t , 1598), peguntas ' preguntas ' ( C d G t , 1599), alcade 'a lcalde ' ( G t , 1600), taiendolos ' trayéndolos' y albiertan ' a d v i e r t a n ' ( G t , 1600), yo os es ( = he) embiado ( V e r a c r u z , 1602), donde vos naciste 'nacis­t e i s ' ( C d M x , 1602), favo ' f a v o r ' , y c i o ' I r c i o ' , ago ' a lgo ' y crerigo ' c lér igo ' ( C d M x , 1617). E n algunos de los casos a r r i b a citados consta que el escritor era andaluz (como lo eran para 1600 el 4 0 % de todos los pobladores de la N u e v a España, según nuestros estu­dios demográficos), pero la mayoría o b i en no lo era, o no consta su procedencia.

CASOS PARECIDOS EN OTRAS REGIONES

D e otras colonias recogemos aquí, por vía de muestra , aguazil ' a l ­g u a c i l ' (Cuzco, 1545), se 'ser' (Cartagena, 1554), groria ' g l o r i a ' ( L i m a , 1558), conose ' conocen' ( L i m a , 1558), mercadel, mercadeles ( L i m a , 1558), sinqueta ' c incuenta ' ( L i m a , 1559), praziendo, frota, proves 'plaziendo, flota, pobres' (Arequ ipa , 1560), veso servido 'vues­t r o servidor ' ( A r e q u i p a , 1560), sin onden ' s in o r d e n ' (Panamá, 1560), soy 'sois' ( A r e q u i p a , 1560), os partiría 'partiríais' ( A r e q u i ­pa , 1560), vos enbiaste 'enviasteis ' (Panamá, 1560), monarterio (Pa­namá, 1560), no embargante, aparesjo ' apare jo ' ( Q u i t o , 1560), ata agora 'hasta ahora' ( L i m a , 1561), los cientos y nueve pesos 'ciento nueve pesos' ( L i m a , 1561), los bueno 'los buenos ' y recasdo ' recado ' (Panamá, 1563), se viniese los ( = lo) mas breve que ser pud ie ­se ( C h i l e , 1564), las cartas [. . .] son esta 'éstas' ( C h i l e , 1564), mi seño ' m i señor' (Venezuela , 1564), oro de guanil 'guanín ' ( V z , 1565), hizien ' h i z i e r a n ' (Cuzco , 1566), mercede 'mercedes' ( L a H a ­b a n a , 1568), Tunjar (2 veces) ' T u n j a ' (Perú, 1570), algenteria ' a r ­gentería' ( A r e q u i p a , 1571), manifertar 'mani festar ' (Potosí, 1573), algún tanges ' lance ' (Cartagena , 1575), es amigo mió y no 'nos ' t r a ­tamos de tales (Cartagena , 1575), natura ' n a t u r a l ' ( C u b a , 1575), reflan 'refrán' (Charcas, 1576), tantasjente vienen ( L i m a , 1576), ca­da seis dia v ienen (Potosí , 1576), cosdiciosa ' codiciosa' (Potosí, 1576) , son acá m u y negesaria y va len m u y cara ( N u e v a G r a n a d a , 1577) , balquilla 'vasquiña' (Bogotá, 1577), huefanos 'huérfanos' (Pe­rú, 1577), sus sobrina ( L i m a , 1577), dezirme 'dec idme' , salidas [. . .] t a n tardia (Panamá, 1578), escofiestas 'escofietas' ( L a H a b a n a , 1579), proprimera ' p o s t r i m e r a ' ( L a H a b a n a , 1579), diligida ' d i r i g i d a ' ( L i ­m a , 1580), quédame ' q u e d a r m e ' (Potosí, 1580), el niego ' r iesgo '

Page 12: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

86 PETER B O Y D - B O W M A N NRFH, X X X V l

que corren (Potosí, 1580), no e visto repuesta 'respuesta' ( L i m a , 1581) , muje ' m u j e r ' ( Q u i t o , 1582), Panamar (2 veces) (Panamá, 1582) , por me cortóse ' por me conocer' ( C d S D o m , 1583), puede [. . .] los hombres [. . .] aunque sea mas buenos ( S D o m , 1583), lo que (vos) ubierei menester [. . .] (vos) no ahei menester [. . .] (vos) pu-dei pensar ( S D o m , 1583), C h o n i n Blazque e J u a n Sánchez (Pana­má, 1583), benten y cinco ( V z , 1584), rrepectivamente ' respectiva­m e n t e ' ( L i m a , 1584), molgil ' m o n j i l ' ( L a H a b a n a , 1584), mercadel ( L i m a , 1584), contra mi boluntan ' v o l u n t a d ' ( L a H a b a n a , 1585), pesona 'persona ' ( L a H a b a n a , 1585), depues acá (2 veces) 'después acá' (Perú, 1585), quesido ' quer ido ' , distrinto ' d i s t r i to ' ( L i m a , 1586), quiytul ' q u i e t u d ' ( L i m a , 1586), guayaqui ' G u a y a q u i l ' ( Q u i t o , 1586), por no me enemistad 'enemistar' con el ( L i m a , 1586), Tunjar ' T u n j a ' y olvidad ' o lv idar ' ( T u n j a , 1587), vos [. . .] no venites ( T u n j a , 1587), ma ' m á s ' , al estante ' ins tante ' ( L i m a , 1587), obla ' o b r a ' ( C d S D o m , 1587), co m i contento [. . .] yo escribiren 'escribiré ' , agualdo ' a g u i ­na ldo ' (Panamá, 1587), buerbo ' vue lvo ' y nobrienbre (SDom, 1589), corcha ' colcha' (Perú, 1589), sos ( = su) tenida (Cartagena, 1590), pue 'pues ' (Perú, 1590), pudie ' p u d i e r e ' , bie ' b i e n ' (Perú, 1590), e ' e n ' m i conpañia (Cartagena, 1590), pensadumbres (Cuzco , 1590), comenar ' c o lmenar ' (Cartagena, 1590), desaire 'desastres' ( S D o m , 1591), sufir ' s u f r i r ' ( L a H a b a n a , 1591), desaires 'desastres' ( S D o m , 1591) , alvañid 'albañil ' ( V z , 1592), escrivite 'escribiste ' (Panamá, 1592) , mercadel y R o d r i g o de Verge ' V e r g u e r ' y alaldes 'hal lardes ' (Panamá, 1592), a m a n e r a e nibelo 'de l ibe lo ' (Río* de la P l^ta , 1593) , no a abidos navios (Plata , 1593), añir 'añi l ' , queda ' q u e d a n ' ( H o n d , 1599), betidos 'vestidos' ( L i m a , 1599), vetro t io ( L i m a , 1604), vesta muher ( L i m a , 1604). L a Nueva Coránica, ob ra autógra­fa del noble incaico G u a r n a n P o m a de A y a l a , comenzada hacia fines del siglo xv i y t e r m i n a d a a pr inc ip ios del xvn , está cuajada desde luego de voces y construcciones quechuas, pero tampoco fa l tan errores de t ipo hispánico: zebo de cañero ' c a r n e r o ' , may (va­rias veces) ' m a í z ' , duemen ' d u e r m e n ' , cadenales ' cardenales ' , cho-c arre al ' chocarrear ' , etcétera.

E l yeísmo. D e l yesímo (pérdida de la oposición / / : y / ) casi no encontramos casos fidedignos en el siglo x v i , n i en la N u e v a Es­paña (donde además el sonido / / / era reforzado en la población bilingüe por exist ir u n fonema casi i gua l en náhuatl), n i en otras partes. Fuera de los ejemplos ya citados, recogimos quantilla ' cuan­tía' (Bogotá, 1585), hayan ' ha l lan ' y rrayo, rrayar ' r a l l o , ra l lar ' ( N u e ­va Ga l i c ia , 1598). L o que ocurría con m a y o r frecuencia eran los trueques entre / / / o / y / y los fonemas nasales / n / o /ñ / : tamayo

Page 13: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

NRFH, X X X V I F O N E T I S M O A N D A L U Z EN MÉXICO 87

' t amaño ' ( H o n d u r a s , 1526), castalio 'castaño' (Pue, 1541), cizalla ' c izaña ' ( C d M x , 1545), Almilldez 'A lmíndez ' (Pue, 1547), tovaja ' t oba l la o t o a l l a ' , apollinarse 'apol i l larse ' ( C d M x , 1571), españolla, llena ' leña ' , los llanos ' l l anos ' , llavavan ' l a v a b a n ' ( M x , 1576), bal-quilla 'vasquiña' (Bogotá, 1577), ensellal de ' en señal de' (Gt , 1579). D e la pa labra albañil hallamos nada menos que cinco variantes: albañir, alballir, alballi, albanir y arbañir.

N o faltaban en el castellano general del siglo x v i trueques en­tre l\l y / r i d i / : homicidio/omecillo, contrario/contrallo, contrariar/con-

v u n . ' 1

trallar. U n a carta escrita en Puebla en 1583 trae la alternancia Al-jecillas, Algeciras, la cual nos parece indicar , tanto para l\l como para / r / , u n a articulación fr i cat iva en el habla de algunos. L a grafía rr p o r /1/en el Códice Florentino (se rrama 'se l l a m a ' , l i b r o 1 1 , 176) i n d i c a para 1579 la existencia en M é x i c o de u n a realización fr ica­t i v a del fonema / ! / . L o mismo parece i n d i c a r , dos años más tar ­de, l a grafía freliada ' f rezada' ( G t , 1581). Y a otra grafía m u y an ­t e r i o r a éstas: Castiga 'Cas t i l l a ' (Pue, 1541), sugiere para el fone­m a l\l la articulación fr i cat iva palatal [z] si suponemos en el escri­bano u n a confusión gráfica entre j y g.

R E S U M E N Y CONCLUSIONES

1. E n la segunda m i t a d del siglo x v i , en manuscr i tos y hasta en l ibros impresos en Méx i co y G u a t e m a l a , a b u n d a n errores or to ­gráficos que i n d i c a n re la jamiento , confusión o pérdida de conso­nantes finales de sílaba.

2. Este fenómeno, que hoy caracteriza al español popular de Andalucía , Canarias y casi toda la zona del Car ibe ( incluso C e n -troamérica, Panamá y las costas de Venezuela , C o l o m b i a y Ecua­d o r ) , queda ahora l i m i t a d o en M é x i c o a los estados costeños de T a m a u l i p a s , Verac ruz y Tabasco, pero en el siglo x v i parece ha­ber sido más general , apareciendo hasta en documentos escritos por indios bilingües.

3. Nuestro análisis de la procedencia regional de más de 56 000 pobladores españoles de América en el siglo x v i revela u n eleva­do porcentaje de andaluces congregados en la N u e v a España (y G u a t e m a l a ) para el fin del siglo, u n porcentaje ( 4 0 . 6 % ) no m u ­cho m e n o r que el de los andaluces en C u b a ( 4 4 . 4 % ) , el I s tmo de Panamá ( 4 8 . 8 % ) y la Is la Española ( 4 9 . 8 % ) . Esta corriente de­mográfica expl ica fácilmente la inc ip iente tendencia novohispana a hab lar el castellano con u n a fonología parec ida a la que pervive

Page 14: BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26571/1/36-001-1988-0075.pdf · BROTES DE FONETISMO ANDALUZ EN MEXICO HACIA FINE DES

88 PETER B O Y D - B O W M A N NRFH, X X X V I

h o y en la zona del C a r i b e y en la m i s m a Andalucía. 4. T a l tendencia popu lar , ¿por qué ha desaparecido hoy del

A l t i p l a n o Mexicano? Pueden haber i n f l u i d o las corrientes m i g r a ­tor ias que l legaron, en los siglos posteriores, del norte de la Pe­nínsula (por ejemplo de catalanes, vascos y gallegos), pero no las creemos tan decisivas lingüísticamente como la constante y pode­rosa inf luencia de la corte v i r r e i n a l de Méx i co , que con el t i e m p o borró el p r i m i t i v o fonetismo popu lar andaluz e impuso las nor ­mas cultas, hasta ta l p u n t o que hoy en el A l t i p l a n o M e x i c a n o i n ­cluso la clase baja dist ingue c laramente entre alma y arma y p r o ­n u n c i a u n a s fuerte y s ibi lante en cualquier posición.

PETER B O Y D - B O W M A N S .U.N.Y . /Buf fa lo