Breve Recorrido Por Los Estudios Semióticos

download Breve Recorrido Por Los Estudios Semióticos

of 5

Transcript of Breve Recorrido Por Los Estudios Semióticos

  • 7/23/2019 Breve Recorrido Por Los Estudios Semiticos

    1/5

    Breve recorrido por los estudios semiticos en Saussure, Pierce, Barthes yKristeva.En primer lugar, nos ubicamos en la teora planteada de Pierce a fnales delsiglo XX y comien!os del XX" el signo como Proceso.

    En primer instancia, y contraponi#ndose a la idea de $escartes %pienso, luegoe&isto', Pierce plantea (ue la e&istencia se da independiente de nuestropensamiento, y (ue este est) dado siempre en relacin con los conocimientosprevios ya ad(uiridos. *s, invierte la proposicin de $escartes, y plantea (ueprimero se e&iste, luego se piensa, y as se genera la $uda, (ue es el motor detodo conocimiento, un estado de in(uietud de la mente (ue se contrapone a lacreencia, dada por h)bitos (ue mantienen a la mente en un estado detran(uilidad. Esta duda, (ue lleva a la investigacin, est) siempre en relacin,como hemos dicho, con los conocimientos previos, no slo los ya ad(uiridospor (uien duda sino todos los ya e&istentes y a(uellos (ue est)n +orm)ndosesobre a(uello de lo (ue se duda, por lo (ue el conocimiento nunca se construyeen solitario sino siempre en comunidad, generando di+erentes erdades, donde

    cada una se determina por ser la opinin f-ada y creda como tal por un grupode personas. * su ve!, Pierce piensa (ue la semitica, es decir, el )rea (ue seencarga de estudiar cmo se construye el pensamiento, se construye tambi#ncomo los dem)s pensamientos, es decir, en relacin, y as integra a laSemitica dentro de otras ciencias y en relacin con ellas. Primero la ubica enel interior de las cs. ormales, (ue incluyen a las /atem)ticas 0primeridad1 y lafloso+a 0segundidad1 en relacin con las cs. Empricas 0terceridad1. $entro dela floso+a, a su ve!, incluye la +enomenologa, las cs. 2ormativas y la/eta+sica, y dentro de las 3s. 2ormativas, la trada de la est#tica, la #tica y lasemitica, (ue responden a la trada de belle!a, -usticia 0bien1 y verdad. *s, lasemitica est) determinada por las matem)ticas, por la +enomenologa, por la

    #tica y por la est#tica, y a su ve!, en su interior se divide en gram)tica, lgicacrtica y retrica especulativa, las tres )reas (ue estudia la semitica y (ueresponden a su ve! al trvium cl)sico 0gram)tica, lgica, retrica1 deconocimientos (ue estudiaban los antiguos para conocer la verdad.* partir de estas ideas, Pierce comien!a a pensar la construccin delconocimiento como una Semiosis, es decir, un proceso, donde todo signo0tambi#n semiosis1 est) en relacin con una red infnita de signos. *s, unsigno, es %*lgo (ue est) en lugar de 4tra cosa para *lguien en alg5n aspecto ocapacidad, y (ue puede proyectarse a un signo igual o m)s desarrollado'. ElProceso interno del signo se da -ustamente en esas relaciones. Podemosdistinguir as, en primera instancia, en cada signo, lo (ue Pierce llama

    Primeridad, Segundidad, y 6erceridad. Estos conceptos surgen de su 6eora3osmognica, donde se plantea el 4rigen de las cosas, y determina (ue" lanada 0(ue se encontraba al comien!o de todo1 estaba dada por infnitoselementos sin ninguna relacin, es decir, no era la ine&istencia de las cosassino la ausencia de relaciones entre ellas, lo (ue nos lleva a entender (ue cadacosa est) dada y e&iste slo en cuanto est# en relacin con otra. 7uego, surgenlas posibilidades de esta relacin, es decir, (ue estos elementos se conviertenen cualidades, (ue potencialmente pueden +ormar ob-etos pero (ue a5n no los

  • 7/23/2019 Breve Recorrido Por Los Estudios Semiticos

    2/5

    han +ormado y (ue slo e&isten como potencialidad, como posibilidad, y esesta la Primeridad 0Posibilidad1. 7uego, estas cualidades se asocian, serelacionan, y +orman di+erentes ob-etos, es decir, con+orman la Segundidad0relacin1. inalmente, los di+erentes ob-etos se relacionan entre ellos siguiendoun determinado orden, una ra!n precisa para su relacin, y se con+orma as la

    6erceridad 07ey1.En la primer instancia del signo, la Posibilidad es un 8epresentamen, unacualidad (ue a su ve! puede ser" 3ualisigno 0posibilidad de la posibilidad" todoslos elementos potenciales a estar potencialmente en una relacin1, Sinsigno0relacin de posibilidades" es decir, todas las posibilidades (ue a su ve! puedenpotencialmente asociarse1 y 7egisigno 0ley de la posibilidad" el criterio por elcu)l las posibilidades pueden unirse para representar algo1. ale aclarar (uelos tres aspectos est)n siempre presentes en el signo, aun(ue siemprepredomina uno, y (ue tambi#n los tres nunca de-an de ser posibilidades, esdecir, ese algo (ue a5n debe estar en lugar de otra cosa para una terceridad.En segunda instancia, 7a 8elacin es un 4b-eto, (ue a su ve! puede ser" 9cono0posibilidad de una relacin" el signo representa a un ob-eto por alguna

    cualidad (ue comparte con #ste1, 9ndice 0relacin de la relacin" el signorepresenta a un ob-eto por una cualidad +sica (ue comparte con a(uel1 ySmbolo 0ley de una relacin" el signo representa a un ob-eto en undeterminado sistema de conocimiento dado por una convencin previa1.En tercer instancia, 7a 7ey es un nterpretante, (ue est) dado por" 8hemas0posibilidad de una 7ey, es decir, las proposiciones sueltas, (ue potencialmentepueden unirse para +ormar una idea comple-a1, $ecisigno 0relacin de una ley"la relacin (ue se establece entre esas ideas para +ormar un pensamientocomple-o1 y *rgumento 0ley de la ley" es el pensamiento comple-o yadesarrollado, es decir, la instancia donde las 8hemas se encuentran en relacindentro de un sistema comple-o de ideas1. Estos argumentos pueden ser"

    inductivos, deductivos o abductivos.

    Por otro lado, en la misma #poca, Saussure, durante el dictado de las tresclases en las (ue se basaron sus alumnos para escribir en 3urso de 7ing:stica;eneral, desarroll su teora ling:stica en la (ue describa la 7engua comoSistema de signos, y al signo como una entidad ps(uica. Planteaba, en estateora, (ue la 7ing:stica, teniendo como centro de estudio la 7engua, seencontraba dentro del campo de estudios de la Semiologa, es decir, el estudiode los Signos en el seno de la vida social, (ue a su ve! se encontraba dentro dela Psicologa.nscribi#ndose en esta teora ling:stica del signo, en decir, el signo como

    entidad ps(uica +ormada por signifcante y signifcado en relacin dearbitrariedad 0o de necesidad, seg5n Benveniste1, Barthes desarrolla su propiateora de la Semiologa. ale aclarar (ue Saussure simplemente se encarg denombrar la posibilidad de este estudio, pero nunca esbo! ning5n boceto de #lni se encarg de pro+undi!ar m)s en esa posibilidad del %signo en el seno de lavida social', sino (ue simplemente lo nombr para luego dedicarsepro+undamente a la teora ling:stica.

  • 7/23/2019 Breve Recorrido Por Los Estudios Semiticos

    3/5

    Barthes reali!a su recorrido por la Semiologa de una manera particular, (ue #lmismo esbo!ar) como camino en su te&to %7a aventura semiolgica', de dondenosotros recogeremos la lnea conductora del seguimiento de sus ideas. Parahacer este recorrido tomaremos como base la categora 0o no, ya veremos1 deEscritura, (ue el mismo se encarga de esbo!ar 0y deso postula 0lo (ue tendr)muchsimas consecuencias1< (ue es la Semitica la (ue est) dentro de la7ing:stica, y no viceversa, por lo (ue la Semitica ya no tendra (ue basarseen la ling:stica como cimiento de su construccin< por el simple hecho de (ue

    esta haya sido desarrollada antes

  • 7/23/2019 Breve Recorrido Por Los Estudios Semiticos

    4/5

    simbologa completa. Es all donde se da la escritura, en ese corrimiento (uedetermina la imposibilidad de abarcarlo todo y la necesidad de ampliar, dada lanaturale!a totalmente m5ltiple de los distintos signos a estudiar.Pero su ansiedad sistem)tica tampoco le basta, y descubre Barthes (ue no esel sistema capa! de abarcar toda la construccin del conocimiento, y es alldonde entra a su tercer etapa, la del 6e&to, ese lugar de infnitas relaciones,donde se puede ingresar pos infnitos puntos de unin de la red designifcaciones, para recorrerlo slo por una parte y sabiendo siempre (ue cadanueva puerta (ue se abre en el signifcante lleva a otras infnitas puertas. *s,comprende (ue cada te&to es una escritura, es decir, un lugar de corrimientodonde nada es seguro, donde no puede decirse nada eterno e inmutable, sino(ue todo est) su-eto a la red de relaciones inabarcable (ue es el te&to y (ueson todos los te&tos tambi#n en relacin con ese te&to. Por eso plantea tresmaneras distintas de acercarse a un te&to, de leerlo" la +etichista, la de laansiedad, y la de la escritura, donde la lectura es tambi#n un te&to, es decir,una escritura, una construccin de signifcados (ue permiten ale-ar al lector deeso (ue Barthes llama %el monstruo de los grandes saberes', (ue es ese

    signifcado 5ltimo (ue no slo no se puede llegar sino (ue ni si(uiera e&iste.

    Siguiendo la teora de Barthes, y sumando tambi#n la teora de la Enunciacinde Ba-tn 0tomando los t#rminos $ialogismo y Poli+ona1 Kristeva recrea supropio acercamiento al estudio de los signos, proponiendo construir unaSemitica (ue construya /odelos de sistemas isomrfcos a los sistemas de loselementos estudiados. Estos modelos en los (ue se basar) la semitica ser)ntomados de la ling:stica generativa y de las matem)ticas.*l igual (ue como plantea Barthes, Kristeva consiente en (ue la teora seconstruye -unto con el ob-eto, es decir, (ue es una teora Sincrnica y dial#ctica0est) determinada por las relaciones >di)logos< dadas en el memento

  • 7/23/2019 Breve Recorrido Por Los Estudios Semiticos

    5/5

    ambivalencia, (ue se da en los di+erentes niveles del enunciado" en la palabra,est) en la posibilidad de la %disyuncin