BREvE ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE …que tiene varias implicaciones de orden...

19
DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional BREVE ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Documento Técnico No. 02 Ilich Aguirre Nicolás Cevallos Daniela Medina Sebastián Sancho Autorizado por: Juan Pablo Erráez T. Octubre 2015

Transcript of BREvE ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE …que tiene varias implicaciones de orden...

página �

Banco Central del Ecuador

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional

BREvE ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Documento Técnico No. 02Ilich Aguirre

Nicolás CevallosDaniela Medina

Sebastián Sancho

Autorizado por:

Juan Pablo Erráez T.

Octubre 2015

página �

Documento Técnico No. 02

www.bce.ec

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional2015. © Banco Central del Ecuador

Documento Técnico es una publicación que reporta los resultados preliminares de los trabajos de inves�gación producidos en la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.

Estos documentos están abiertos a la crí�ca y comentarios de los interesados. En la medida en que los resultados, conclusiones y afirmaciones que con�enen pueden ser objeto de cambios y enmiendas, no comprometen al Banco Central del Ecuador.

página �

Banco Central del Ecuador

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional

BREvE ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Documento Técnico No. 02Ilich Aguirre

Nicolás CevallosDaniela Medina

Sebastián Sancho

Autorizado por:

Juan Pablo Erráez T.

Octubre 2015

Resumen

Este documento hace referencia a los aspectos teóricos más relevantes de la integración económica y a los casos de integración más importantes que existen a nivel mundial y en América Latina y el Caribe. Se realiza la descripción de las etapas de un proceso de integración como zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y comunidad económica. Se consideran las características principales de los procesos de integración para determinar su situación actual y sus retos futuros.

página �

Documento Técnico No. 02

Abstract

This document refers to the most relevant theoretical aspects of economic integration and its most important cases that exist globally and in Latin America and the Caribbean. The description of the stages of a process of integration such as free trade area, customs union, common market, economic union and economic community is performed. There are considered the main features of the integration processes to determine their current situation and future challenges.

Abreviaturas

ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AméricaASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (siglas en inglés para

“Association of Southeast Asian Nations”)CAN Comunidad AndinaCELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosMERCOSUR Mercado Común del Sur UE Unión EuropeaUNASUR Unión de Naciones Suramericanas

página �

Banco Central del Ecuador

Contenido

Introducción 61. Integración económica 62. Principales procesos de integración extra regionales 9 Unión Europea 9 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 103. Una revisión de los principales procesos de integración latinoamericana 11 Comunidad Andina 12 Mercado Común del Sur 13 La Unión de Naciones Suramericanas 14 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 144. La integración regional: situación y retos futuros 155. Conclusiones 17Referencias 18

página �

Documento Técnico No. 02

Introducción

La integración económica ha sido un campo ampliamente estudiado en el ámbito de las relaciones internacionales. Tanto políticos como académicos convienen en la importancia de los procesos de integración como un factor que posibilita la creación de ventajas que van desde lo co-mercial hasta lo económico, social, monetario y fiscal.

El presente documento tiene como objetivo realizar una breve revisión de los aspectos más relevantes relacionados con la integración económica, entendida como un proceso que posibilita la creación de un espacio común entre varios países. Para el efecto, se realiza un recuento histórico de algunos de los principales procesos de integración que han surgido a nivel internacional y regional en América Latina y el Caribe.

De manera sucinta se hará referencia a la teoría de la integración económica y se describirá la dinámica de los procesos de integración extra regionales y regionales, sus características, su esta-do actual y su papel frente a las nuevas condiciones del entorno económico internacional.

El documento se divide en cuatro secciones. La primera sección presenta una breve revi-sión de la literatura sobre la integración económica; en una segunda parte se describen los principa-les esquemas integracionistas que han tenido un impacto histórico a nivel internacional; la tercera sección explica la dinámica y las características de los procesos de integración latinoamericano que, por su visión económica y política, se consideraron como los más representativos; en la cuarta sec-ción se hace un análisis sobre las situación actual de los procesos de integración impulsados desde la región, para finalmente, presentar las conclusiones sobre el análisis realizado.

1. Integración económica

La literatura que hace referencia a la integración económica es variada; en muchos casos, su concepto cuenta con elementos adquiridos de la ciencia económica -cuando se refiere al libre comercio-, o de aspectos de índole social -como es el caso de la cooperación-. Estas visiones han hecho que la integración económica se convierta en un campo de estudio que se focaliza en las relaciones comerciales o en la formulación de políticas orientadas a la cooperación internacional, tendientes a aplacar ciertos problemas existentes entre las economías de dos o más países.

El término integración proviene del latín integratio, el cual establece la unión de las partes en un todo, de construir o completar las partes faltantes para formar un todo. En este sentido, la integración económica se propone como la unión de varios países que deciden tomar “medidas encaminadas a suprimir algunas formas de discriminación”1, con el fin de formar un único bloque a través, por ejemplo, de la eliminación de barreras comerciales.

Más allá de una integración desde el punto de vista comercial, existen factores complemen-tarios importantes que permiten a un grupo de países llegar a una integración económica completa. La teoría de la integración económica indica que existen diversas formas de integración, tales como

� Cfr.Balassa,B.(�980).Teoríadelaintegracióneconómica,pág.2.

página �

Banco Central del Ecuador

la zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica e integración económica total2.

Además, la integración económica internacional puede verse desde dos enfoques: como “proceso” y como “estado de cosas”. Según Eduardo Conesa (1982), el “proceso” implica movi-miento hacia un estado distinto; en tanto que, el “estado de cosas” contempla algo más estático y establece la situación en la que se encuentran ciertos países al pretender formar un grupo regional en un punto determinado de tiempo3. En relación a ello, y para efectos de este análisis, la integra-ción económica puede ser entendida como un proceso de transformación de factores orientados a unir varios mercados o varias economías en una sola.

En ese sentido, la integración económica considerada como un proceso, de acuerdo a la teoría, puede darse por lo general en cinco etapas que son: a) Zona de libre comercio, b) Unión aduanera, c) Mercado común, d) Unión económica, y e) Comunidad económica4.

La zona de libre comercio es una forma de integración en la que varios países acuerdan la eliminación total o parcial de las restricciones comerciales existentes entre sí, a fin que los bienes que son originarios de los países miembros, puedan circular libre de aranceles al interior de la zona. Cabe indicar que la norma relacionada con el “origen”, establece que el producto “tenga una alta proporción de materias primas y valor agregado dentro de la zona de libre comercio, entonces el bien puede circular libremente. Cuando esa condición no se cumple, no está sujeto al libre comer-cio”5.

La unión aduanera implica la determinación de una tarifa arancelaria común para los bienes procedentes de los países no signatarios. Esta etapa supone la libre circulación interna de productos a partir de la determinación de un gravamen que los protege al interior de la zona6. Según Conesa (1982), la unión aduanera se fundamenta en tres conceptos: a) la liberación del comercio recíproco, b) la tarifa externa común7, y c) el establecimiento de una aduana común que recaude fondos y los distribuya entre los países miembros8.

En cuanto al mercado común, la teoría de la integración económica establece que este pro-pende no solamente hacia la libre circulación de bienes y al establecimiento de un arancel externo común, sino además a la libre circulación de factores de producción. Es decir, en esta etapa se eliminan “todas las restricciones arancelarias y cuantitativas al comercio recíproco”9, a partir de lo cual se deja abierta la puerta para iniciar un proceso de integración más amplia y avanzada.

Por su parte, la unión económica representa un proceso más avanzado que contempla la ar-monización de políticas económicas y sociales de parte de quienes integran el mercado común, con el propósito de tener un aprovechamiento completo y amplio de la zona económica. Podría decirse 2 Idem.3 Cfr. Conesa, E. (1982). Conceptos fundamentales de la integración económica, pág. 34 Cfr. Balassa, B. (1980). Teoría de la integración económica, pág. 2.5 Ibid, pág. 56 Cfr. Varela, S. (2004), pág. 387 Los países igualan tarifas que se imponen a la importación de productos extrazona.8 Cfr. Conesa, E. (1982), pág. 59 Cfr. Varela, S. (2004), pág. 40

página �

Documento Técnico No. 02

que es el inicio de la comunidad económica, en cuya etapa se armonizan las políticas monetarias y fiscales de los países integrantes del área y se constituyen organismos supranacionales encargados de establecer las directrices que regirán el camino de la comunidad en su conjunto. Vale decir que muchas de las decisiones que se establecen en dichas instancias, son de cumplimiento obligatorio para todos los países miembros y se las toma en función de los intereses de toda la zona y no so-lamente de un país10.

Cuadro 1Procesos de integración económica

Característica

Etapa

Eliminación restricciones comerciales

Política arancelaria

común

Movilidad de factores de producción

Políticas económicas

y sociales

Políticas mone-tarias y fiscales

supranacionales

Zona de libre comercio

Unión aduanera

Mercado común

Unión económica

Comunidad económica

Ahora bien, existen dos efectos que se producen con la integración económica, y que se refieren a la creación y desviación de comercio. Se dice que existe una creación de comercio cuando un país deja de producir un producto con costos más altos, para sustituirlo por otro importado de un país miembro con producción más eficiente11; esto implica pasar de una fuente de abastecimien-to más cara a una más barata. En tanto que el efecto de desviación de comercio se genera cuando por la formación de la zona única, productos que antes se importaban a bajo costo de países no miembros de un proceso de integración, son adquiridos ahora con mayor costo en la unión adua-nera de un país miembro menos eficiente12.

Bajo las condiciones expuestas, la integración económica representa un proceso complejo que tiene varias implicaciones de orden económico, político, jurídico y social. Los países que de-ciden integrarse, pueden tener ventajas en el ámbito económico e incluso geopolítico, en vista del aprovechamiento de espacios de negociación mundial; asimismo, para muchos de los países de menor desarrollo, la integración económica podría fortalecer su industria al acceder a economías de escala y a mercados más amplios13. Se colige que la integración económica contempla desde una etapa en la que se eliminan las barreras comerciales, hasta aquella en la que los países integrantes armonizan sus políticas; todo ello con el fin de tener ventajas y espacios económico - sociales de aprovechamiento común.

10 Ibid, pág. 4111 Cfr. Maesso, C. (2011), pág. 12212 A decir de Maesso (2011), esta es una paradoja que se explica como consecuencia de la mejora de competitividad asociada a la

eliminación de obstáculos comerciales entre países miembros y la pérdida de competitividad que para los países no miembros supone el mantenimiento de las barreras.

13 Cfr. Cooper, C. y Massell, B. (1965), pág. 462.

página �

Banco Central del Ecuador

Lo fundamental de la revisión realizada, es considerar también que la decisión política de los gobiernos es de suma importancia para generar consensos y proponer una integración que beneficie a todos sus miembros. En todo caso, “la cuestión básica no es si fueron económicas o políticas las motivaciones que dieron el primer ímpetu a la integración, sino cuáles serán sus efectos económicos”14 y qué es lo que se pretende lograr con ella.

2. Principales procesos de integración extra regionales

A fin de tener un contexto general de los procesos de integración económica relevantes a nivel extra regional, se ha considerado como ejemplos a la Unión Europea (UE) y a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).

Unión Europea

La Unión Europea (UE) en la actualidad cuenta con 28 países miembros15 y se constituye como un caso de estudio sobre integración especialmente relevante por su continuidad en el tiem-po, pese a mantener dificultades sociales, económicas y políticas. Este bloque de integración se des-taca también por las directrices políticas mediante las cuales fue concebido, mismas que tuvieron como objetivo establecer lazos de interdependencia económica que hicieran poco probable que los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX vuelvan a repetirse en esa región.

La UE tiene como antecedente la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, consti-tuida en 1951 por Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. La conformación de una integración de esas industrias, en la que participaron varias entidades comunes, constituyó uno de los primeros esfuerzos europeos para establecer un sistema común supranacional de planificación, organización y comercialización de un sector de la economía re-gional. Posteriormente, mediante el Tratado de Roma de 1957, se integraron otros sectores como el agrario, el aduanero (con la creación de la Comunidad Económica Europea), y el nuclear (con la Comisión Europea de Energía Atómica). En 1992 se suscribió el Tratado de Maastricht, que esta-bleció formalmente la Unión Económica y Monetaria Europea16, incorporando la cohesión a nivel del mercado interior único como un objetivo fundamental de la UE17.

El sistema de gobierno de la UE consiste en dos niveles que funcionan de manera combi-nada; para algunos temas se necesita del acuerdo entre los Estados Miembros y para otros existen instituciones supranacionales capaces de tomar decisiones vinculantes. En este sentido, a partir del Tratado de Maastricht se estableció el principio de subsidiariedad, el cual determina que en lo posible, las regulaciones y medidas deben adoptarse en forma descentralizada.

14 Cfr. Balassa, B. (1980).pág. 7.15 Estados miembros de la UE: (año de ingreso): Alemania (1958); Austria (1995); Bélgica (1958); Bulgaria (2007); Chipre (2004);

Croacia (2013); Dinamarca (1973); Eslovaquia (2004); Eslovenia (2004); España (1986); Estonia (2004); Finlandia (1995); Fran-cia (1958); Grecia (1981); Hungría (2004); Irlanda (1973); Italia (1958); Letonia (2004); Lituania (2004); Luxemburgo (1958); Malta (2004); Países Bajos (1958); Polonia (2004); Portugal (1986); Reino Unido (1973); República Checa (2004); Rumanía (2007); Suecia (1995).

16 Cfr. Resico, (2011), pág. 32017 Cfr. CEPAL, (2006), pág. 29

página �0

Documento Técnico No. 02

Por lo tanto, la UE sólo interviene en aquellos casos en los cuales una norma o política central resulte más favorable o donde exista una expresa competencia exclusiva18.

La política comercial se fundamenta en la idea de que la división del trabajo y los mercados abiertos constituyen los medios más eficaces para crear ingresos y elevar el nivel de empleo y, por consiguiente, alcanzar un mejor nivel de vida. Por otro lado, también se considera que para lograr una economía de mercado estable y socialmente viable, sus beneficios deben ser difundidos de manera homogénea y amplia a nivel de todas las economías que la integran. En este sentido, la UE constituye tanto un mercado común, puesto que existe libre circulación de bienes, servicios, capital y personas, como una unión aduanera, dado que presenta un arancel unificado hacia el resto del mundo19.

Finalmente, se debe destacar que el modelo europeo de unificación se ha convertido en una referencia para cualquier proyecto de integración a nivel mundial, ya que algunas de sus caracterís-ticas proporcionan útiles directrices para integrar a los países que conforman una región. Al res-pecto, la experiencia europea sugiere las siguientes pautas básicas: 1) el compromiso político es una precondición básica que ha de cumplirse para que la integración económica avance; 2) el sistema jurídico e institucional es un factor clave para la integración económica20; y, 3) las políticas y accio-nes comunes de acompañamiento, tales como políticas comerciales, macroeconómicas, sectoriales y de compensación de fondos estructurales e instrumentos de cohesión social, son factores claves para que los efectos netos potencialmente positivos de la integración económica se materialicen en la práctica21.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La integración de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés)22, es una experiencia que denota la importancia y el dinamismo de las relaciones comer-ciales de Asia, principalmente por la magnitud de su mercado, el crecimiento económico que han experimentado sus Estados Miembros, y la vocación de apertura a la inversión extranjera directa23. Se fundó el 8 de agosto de 1967, en el punto de mayor tensión de la Guerra Fría, y con algunos conflictos regionales recientes para aquel entonces, como era el caso de la Konfrontasi24. En ese con-texto, el objetivo original que se plantearon los miembros fundadores de la ASEAN era mantener la paz en el Sudeste Asiático, a través del respeto de la soberanía de los demás y la adopción del principio de no intervención.

18 Cfr. Resico, (2011), pág. 32119 Ibid, pág. 327 20 En el caso europeo, el derecho comunitario ha dado lugar a un ordenamiento jurídico supranacional que ha permitido una

gradual aproximación de las legislaciones nacionales en temas económicos21 Cfr. Rueda, (2009), pág. 7522 Países miembros de ASEAN: Indonesia (1967); Malasia (1967); Filipinas (1967); Singapur (1967); Tailandia (1967); Brunéi

(1984); Vietnam (1995); Laos (1997); Birmania (1997); Camboya (1999).23 Cfr. Lay (2008), pág. 11124 Konfrontasi (confrontación). Se refiere a los altercados entre Indonesia y Malasia que empezaron en 1963, cuando Yakarta reac-

cionó violentamente al establecimiento de la Federación de Malasia como una señal de “neocolonialismo”.

página ��

Banco Central del Ecuador

En 1976, se desarrolló la I Cumbre de ASEAN en Bali, en la cual se firmaron dos docu-mentos históricos: la Declaración de Concordia de la ASEAN (I Concordia de Bali) y el Tratado de Amistad y Cooperación25. El impulso para esta I Cumbre vino dado por el cambio de la situación política en el Sudeste Asiático continental. Si bien la ASEAN tiene una orientación eminentemente política y la integración económica regional no fue su objetivo inicial, los temores de la aparición de un bloque comercial fuerte en Europa como resultado de su progresiva integración económica, y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1989, obligaron a la Asociación a centrar más su atención en la cooperación económica26.

Con el fin de la Guerra Fría, empezaron a reemplazarse las motivaciones políticas de la Asociación, para pasar así a otros campos. El resultado fue la declaración de la IV Cumbre en Singapur, en el año 1992, para crear el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA). El acuerdo fue histórico ya que por primera vez representaba una fuerte voluntad política de aumentar la co-operación económica de forma real y amplia en la ASEAN; este paso fue otro de los grandes hitos en el desarrollo de la Asociación27.

Durante el año 2003, en la IX Cumbre de la ASEAN celebrada en Bali, los líderes de los Estados Miembros accedieron a trabajar juntos hacia una comunidad con tres pilares: la Comunidad de Seguridad de la ASEAN, encargada de garantizar que los países de la región vivan en paz entre ellos y con el resto del mundo, de manera justa y democrática; la Comunidad Económica de la ASEAN, cuyo objetivo fue crear una región estable, próspera y altamente competitiva en el aspecto económico, en el que haya un libre flujo de capitales, bienes, servicios e inversiones; y la Comunidad Sociocultural de la ASEAN, cuya meta fue construir una comunidad de sociedades humanitarias basadas en una identidad regional común.

De esta manera, la ASEAN se configura como el bloque integracionista más dinámico de la región de Asia-Pacífico. Ello no implica que sea el mejor, pues aún presenta incongruencias desde la teoría de la integración económica, como es el caso de la falta de confianza entre sus miembros. Sin embargo, pese a sus limitaciones, la ASEAN al igual que la UE, han demostrado ser instrumentos valiosos para alcanzar la integración regional, a pesar que las dos fueron concebidas y construidas en entornos y condiciones históricas distintas, con diferentes motivaciones y objetivos finales28.

Independientemente de las similitudes y las marcadas diferencias entre la UE y la ASEAN, esta última constituye un proceso de integración histórico, debido a que a lo largo de su existencia ha contribuido a garantizar la paz, la estabilidad y el desarrollo en la región asiática.

3. Una revisión de los principales procesos de integración latinoamericana

Para efectos de esta sección, por su relevancia histórica en la región, se consideraron cuatro 25 Cfr. Lay (2008), pág. 11226 Ibid, pág. 11327 Cfr. González, (2012), pág. 1128 Cfr. Lay, (2008), pág. 113

página ��

Documento Técnico No. 02

procesos de integración latinoamericana: la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN) nació en 1969, tras la suscripción del Acuerdo de Cartagena con el que inició uno de los primeros procesos de integración en América Latina. En la actualidad, la CAN está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Venezuela se unió en 1973 y se retiró en 2006; mientras que Chile, que fue miembro inicial, se separó en 197629.

El principal objetivo de la CAN radicaba en la profundización de los procesos de industria-lización en cada uno de los países, mediante el empleo y la cooperación económica, para reducir las brechas de desarrollo de sus países miembros en relación con las principales economías de la re-gión30. El esquema de la CAN tomó como punto inicial a la integración comercial, para que a partir de la industrialización y la imposición de barreras comerciales a terceros, se propicie un desarrollo equilibrado a nivel regional.

Durante los primeros años de la CAN, la característica más importante fue su estructura proteccionista; para 1972, el arancel promedio de los países miembros se ubicó cerca de 80%. Entre 1970 y 1979 se reflejaron buenos resultados ya que las exportaciones andinas crecieron a una tasa anual de alrededor de 20%, es decir, hubo una expansión importante del sector externo, tomando en cuenta que el comercio intracomunitario creció aproximadamente 30%31.

Sin embargo, la crisis de la deuda en los años ochenta y las dificultades políticas entre los gobiernos llevaron a la flexibilización de la lógica integracionista y se fue abriendo paso el objetivo unilateral de los países, en detrimento del apoyo a las metas que pretendía alcanzar la CAN. De esta manera se puso fin al arancel externo común, lo que flexibilizó el comercio de los países miembros frente a terceros. En 1989 se aprobó en Galápagos el nuevo diseño de la CAN, que modificó los objetivos iniciales hacia un regionalismo abierto, entendido como una liberalización comercial para alcanzar una vinculación con los mercados internacionales. Hacia la década de los noventa, la libe-ralización comercial se evidenció en el arancel externo promedio que se ubicó en 12%. Pese a esto, el desempeño comercial intra comunidad tuvo un crecimiento importante gracias a la desgravación interna.

En la actualidad, la visión de los países miembros con respecto a los procesos de integra-ción presenta diferencias en cuestiones ideológicas políticas y económicas; Colombia y Perú han apostado por acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que Bolivia y Ecuador han centrado sus esfuerzos en la construcción de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y en el acercamiento con el MERCOSUR32. 29 Cfr. CEPAL (2008), pág. 2530 Idem.31 Idem.32 Cfr. Gil, L. (2013), pág. 9

página ��

Banco Central del Ecuador

Mercado Común del Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació a raíz de la firma del Tratado de Asunción en marzo de 1991, en el que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden constituir un Mercado Común que implica: 1) la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos de los países; 2) el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros; 3) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes; y 4) el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones para for-talecer la integración33.

La constitución de un mercado común dio la visión comercial a este proceso de integración que, a través de la desgravación arancelaria, buscó facilitar y priorizar el comercio entre los Estados Partes. Es así que, durante los primeros años de funcionamiento del MERCOSUR, se evidenció una importante expansión del comercio entre sus socios, pues entre 1991 y 1998 el crecimiento de las exportaciones intra-bloque cuadriplicó el crecimiento de las exportaciones hacia otros merca-dos34.

Luego de un buen desempeño comercial en los años noventa, los conflictos comerciales entre los socios35 y las críticas a medidas adoptadas en cuanto a la integración regional36, provoca-ron ciertas dudas sobre el futuro del proceso de integración. Hacia 2003, la convergencia política de los gobiernos de Argentina y Brasil ayudó a replantear el proceso para avanzar con los objetivos comerciales que se habían dejado de lado y otorgar una nueva visión respecto a los temas sociales y productivos37. Sin embargo, la evolución de los acuerdos planteados no han sido los esperados; respecto al mercado común, aún existen trabas no arancelarias para fortalecer el intercambio intra-rregional; en cuanto a la política exterior del bloque, existen excepciones al arancel externo común; mientras que los temas sociales y productivos son los que han tenido mayores avances en los últi-mos años.

Desde el 2006, el MERCOSUR ha tomado fuerza relativa en la región debido al anuncio de la incorporación de Venezuela, hecho formalizado en julio de 2012. Además, como parte del relan-zamiento del proceso se acordó ampliar el espacio regional, pues en 2004 a través de los Acuerdos de Alcance Parcial se asociaron Bolivia38, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Cabe recalcar que uno de los desafíos más importantes del MERCOSUR en la región es definir su posición política y eco-nómica, de manera que se logre converger con procesos existentes como la CAN y especificar su rol ante la creación de organismos como la UNASUR y CELAC.

33 Cfr. Tratado de Asunción, artículo 1.34 Cfr. CEPAL (2008), pág. 735 No todos los socios sacaron igual partido del crecimiento del mercado regional, pues sólo las exportaciones argentinas ganaron

participación relativa, mientras que los otros tres perdieron.36 La incorporación de Venezuela implicó un fuerte impacto simbólico respecto de la orientación política del bloque37 Cfr. Gil, L. (2013), pág. 1838 A partir de junio de 2015, Bolivia será miembro pleno del MERCOSUR con derecho a voz y voto, con lo que contaría con

ventajas comerciales que antes no tenía como país asociado. Disponible en: http://www.nodal.am/2015/04/a-partir-de-junio-el-pais-se-convertira-en-miembro-pleno-del-mercosur/

página ��

Documento Técnico No. 02

La Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nació en el año 2008 como resultado de un proceso político y económico en la región, que estuvo caracterizado por lineamientos de ca-rácter integracionista; esto se desarrolló dentro de un contexto internacional determinado por una profunda crisis financiera que tuvo sus inicios en las economías del primer mundo. Dichos factores evidenciaron aún más la necesidad de dar un cambio radical a la política exterior, para establecer acciones tendientes a fortalecer la integración política, económica y social de los países de América Latina.

El Organismo tuvo su origen con la Declaración del Cusco de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), el 8 de diciembre de 2004, suscrita por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Posteriormente, el 23 de mayo de 2008, se suscribió en Brasilia el Tratado Constitutivo de la UNASUR.

La Declaración del Cusco contempla el fortalecimiento de la integración regional orienta-da a la convergencia entre el MERCOSUR, la CAN y Chile, a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio; la integración física, energética y de comunicaciones; la armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; y la interacción entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social empresarial39.

En esa línea de acción, el camino impulsado por la UNASUR se ha dirigido además hacia el fortalecimiento de la integración monetaria y financiera; en ese contexto, se han generado elemen-tos de análisis tendientes a consolidar la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR), que se configura como una concepción alternativa para hacer frente a los impactos generados por las crisis financieras internacionales. Además, con el fin de fortalecer las economías de los países miembros, se ha propuesto trabajar en temáticas relacionadas con: 1) gestión de reservas internacionales; 2) utilización de monedas domésticas para cursar transacciones comerciales intrarregionales; y 3) pro-moción del comercio intrarregional.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una instancia de coopera-ción conformada por 33 países de América Latina y el Caribe40, creada en el año 2010 en la Cumbre de la Unidad Latinoamericana en Cancún, México. La CELAC entró en vigencia oficialmente en el 2011 a partir de la Cumbre de Caracas, como resultado de un proceso de integración regional más antiguo, que nació con la conformación del Grupo de Río (G- Río) en 1986. 39 Cfr. Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones III Cumbre Presidencial Sudamericana (2004), pág. 240 Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Domi-

nicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

página ��

Banco Central del Ecuador

La CELAC es un organismo intergubernamental creado con el objetivo principal de impul-sar la integración en los ámbitos político, social y económico para lograr el desarrollo de los países miembros. Su trabajo se fundamenta en planes de acción que son consensuados y que representan elementos de cooperación orientados a cumplir con el citado objetivo.

En lo que corresponde a los ámbitos económico y financiero, la CELAC se ha propuesto trabajar en el fortalecimiento de la integración monetaria y financiera regional, sobre la base de: a) la consolidación y articulación de procesos que permitan reformar el sistema financiero internacional, y b) la articulación de las organizaciones financieras regionales, para la promoción del desarrollo sostenible de los países, a fin de combatir la extrema pobreza y desigualdad, potenciar el progreso, el bienestar y el buen vivir en los países miembros41.

Si bien la CELAC representa una instancia de integración amplia que se fundamenta prin-cipalmente en acciones políticas, también se han generado compromisos en el ámbito monetario y financiero regional que los Estados consideran importantes para fortalecer las economías y los sistemas financieros. Entre los principales se resaltan aquellos relacionados con la cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento de la arquitectura financiera regional e internacional, la inclusión y la educación financiera, los mecanismos regionales y subregionales de pagos existentes, la coopera-ción entre bancos centrales de la región, el desarrollo de un sistema financiero regional inclusivo, la cooperación entre bancos nacionales, subregionales y regionales, entre otros.

Además, al ser un organismo de reciente creación, su trabajo se fortalece con el impulso que sus representantes dan a las iniciativas presentadas en esta instancia, en aras de una integración que contempla varias aristas.

4. La integración regional: situación y retos futuros

Las experiencias alrededor del mundo sobre procesos de integración regional han demos-trado que el trabajo conjunto y el planteamiento de políticas coordinadas entre los países involucra-dos, son herramientas útiles y necesarias para alcanzar los objetivos planteados a nivel económico, comercial, político y social. Sin embargo, también han mostrado que ninguno de los procesos de integración vigentes es perfecto, pues aún existen dificultades que afectan su desempeño, cumpli-miento de objetivos y consolidación profunda de bloques regionales.

En base a los ejemplos de procesos de integración mencionados a lo largo del documento, se destacan dos ejes principales que promovieron su creación. Procesos como la UE, la CAN42 y el MERCOSUR43 tuvieron motivaciones comerciales, mientras que la ASEAN, la UNASUR y la CELAC se generaron desde el ámbito político y con la intención de abarcar aspectos sociales y financieros, sobre todo en los dos últimos casos.

41 Declaración Especial 20: Sobre la arquitectura financiera internacional. Numerales 7 y 11.42 En contraste con la revisión conceptual, la CAN es una Zona de libre comercio43 En contraste con la revisión conceptual, el MERCOSUR es un Mercado común

página ��

Documento Técnico No. 02

Independientemente del origen de estos procesos, los países miembros han visto la nece-sidad de profundizar el nivel de integración en cada una de sus regiones, misma que no se logra únicamente desde un punto de vista comercial. Por esta razón, los casos latinoamericanos repre-sentan un ejemplo de los esfuerzos realizados por lograr una integración regional que considere las diferentes características de cada país y los diversos ámbitos de interés.

La CAN y el MERCOSUR son procesos que cuentan con una historia y estructuras de in-tegración que, a pesar de las limitaciones en su accionar, han demostrado tener avances en materia comercial y han puesto en marcha esfuerzos encaminados a expandir su trabajo hacia áreas como salud, cultura, desarrollo social, educación, producción. Ejemplo de ello es el Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue de la CAN, mediante el cual se busca “hacer de la salud un espacio para la integración, desarrollar acciones coordinadas para enfrentar problemas comunes y contribuir con los gobiernos a garantizar el Derecho a la Salud.”44; así como también la creación del Instituto Social del MERCOSUR y la aprobación en 2011 de su Plan Estratégico de Acción Social, el cual permitirá trabajar en la reducción de las asimetrías sociales de los Estados Miembros45.

Por su parte, la UNASUR y la CELAC fueron concebidos desde el ámbito político, con el objetivo de trabajar en la generación de políticas que promuevan la integración regional y el desarrollo de los Estados Miembros desde áreas distintas a la comercial, como es el caso de la financiera, la política, la estratégica y la social; entendiendo de antemano que ya existen procesos de integración con un enfoque comercial y que dadas las diferencias ideológicas de los países de la región, se han generado ciertas dificultades en el cumplimiento de los objetivos de estos procesos.

Actualmente, a pesar de los esfuerzos realizados, en la CAN y el MERCOSUR no se ha logrado dar una respuesta clara a los retos políticos y económicos presentados, así como a los inte-reses de sus países miembros46. Mientras que la UNASUR y la CELAC se presentan en el escenario internacional como iniciativas con un enfoque innovador que buscan aprovechar las características comunes de los Estados Miembros (económicas, políticas, culturales, etc.) a fin de generar procesos de integración consolidados para dar respuesta a los retos actuales.

Si bien las iniciativas antes mencionadas han generado expectativas positivas en relación al impacto que tendrán tanto a nivel local como internacional, aún se evidencia una búsqueda constante de la mejor herramienta que provea respuestas a cada una de las necesidades, intereses y particularidades de los países. Esto ha generado una duplicidad de acciones o limitaciones en la aplicación de las estrategias internacionales trazadas.

Los diversos procesos de integración existentes, sus diferencias y similitudes representan un reto a futuro, pues se hace necesario alcanzar una convergencia de las diferentes iniciativas con el objetivo de consolidar un grupo regional fortalecido, que cuente con un campo de acción amplio y que aproveche los espacios de integración y experiencias positivas ya generadas. La convergencia podría incorporar los intereses actuales, la visión de identidad regional y las características de cada 44 Comunidad Andina. Disponible en: http://www.comunidadandina.org 45 Cfr. Gil, L. (2013), pág. 2146 Cfr. Jiménez R. (2014), pág. 108

página ��

Banco Central del Ecuador

uno de los Estados Miembros como un potencial insumo para la consolidación de la integración y el desarrollo de cada país. 5. Conclusiones

La integración establece la construcción de las partes en un todo y en esa línea, la integra-ción económica propone que varios países se unan y eliminen barreras que permitan la moviliza-ción de bienes, servicios y factores de producción entre sus miembros. Los efectos de la integración pueden ser variados, pero en general, lo que se pretende es que todos sus miembros se vean bene-ficiados en lo comercial, en lo económico, en lo monetario y fiscal, a fin de obtener una posición estratégica y competitiva con el resto del mundo.

La teoría de la integración económica propone cinco etapas para la unificación internacio-nal, las cuales parten desde la liberación comercial hasta una armonización de las políticas de los países miembros. Para ello, las motivaciones pueden ser varias (políticas o económicas), pero lo importante es generar consensos y establecer los efectos que se quieren lograr con la creación de una zona común.

Los procesos tanto regionales como extra regionales descritos, permiten visualizar que no existe una fórmula específica para consolidar una zona económica. Las motivaciones que tuvieron la UE, la CAN y el MERCOSUR fueron de carácter comercial, en tanto que para la ASEAN, la UNASUR y la CELAC han pesado motivaciones de carácter político, cuyas directrices proponen un trabajo en varias áreas (económica, social y política) para consolidar una integración completa y amplia en búsqueda del desarrollo económico.

La consolidación de los procesos de integración regional es posible si se toman en cuenta consensos tendientes a satisfacer las necesidades actuales y a generar el bienestar de los miembros. Para dicho propósito, se considera vital reemplazar la duplicidad de esfuerzos por la convergencia integracionista que permita consolidar un grupo regional fortalecido, a fin de implementar políticas comunes de impacto y de posicionamiento estratégico a nivel internacional.

página ��

Documento Técnico No. 02

Referencias

Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), página web: http://www.asean.orgBalassa, B. (1980), Teoría de la Integración Económica. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana

(UTEHA), México D.F., México.CEPAL, (2008), La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas, Colección Documentos

de proyectos, Santiago de ChileCEPAL, (2006), Integración regional y políticas públicas. Estudios y Perspectivas 65, México D.F.,

México.Comunidad Andina, página web: http://www.comunidadandina.orgConesa, E. (1982), Conceptos fundamentales de la integración económica. Estudios Económicos, INTAL.Cooper, C. y Massell, B. (1965), Toward a General Theory of Custom Unions for Developing countries,

Journal of Political Economy, volumen 73, número 5.Gil, L. y Paikin D (2013), Mapa de la integración regional en América Latina. Procesos e instituciones, Nueva

Sociedad, Buenos Aires González, R. (2012), ASEAN 2020: ¿Una Comunidad?, Fundación de Investigaciones Sociales y

Políticas (FISYP). Argentina.Jiménez, R. (2014), La Unión de Naciones Suramericanas: equilibrio entre integración, soberanía y atonomía

externa, LíneaSur 8, Quito Lay, Y. (2008), XL Aniversario de la ASEAN: Logros y Retos Principales. Singapore Institute of

International Affairs (SIIA), República de Singapur.Maesso, C. (2011), La integración económica. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica,

número 858. Universidad de ExtremaduraNoticias de América Latina, página web: http://www.nodal.am Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=integrarResico, M. (2011), Introducción a la Economía Social de Mercado. Fundación Konrad Adenauer

Stiftung.Rueda, F. (2009), ¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? Revista Nueva Sociedad No.

219.Unión Europea, http://europa.eu/index_es.htm

página ��

Banco Central del Ecuador