Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

143

Transcript of Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Page 1: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...
Page 2: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Brenda Lúz Choc Sián

Guía, Uso y Manejo de los Desechos Sólidos, para Mejorar el Medio Ambiente en la

Comunidad de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

Asesor: Lic. Ezequias Caná Pichiyá

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012.

Page 3: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

al grado académico de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2012.

Page 4: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

INDICE

Pagina

Introducción i

Capitulo I

Diagnostico

1.1 Datos Generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Estructura organizacional 3

1.1.9 Estructura organizacional (humanos, materiales,

financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 6

1.2.1 La observación 6

1.2.2 Entrevista semi estructurada 6

1.2.3 Análisis de documentos de información 7

1.2.4 Matriz de sectores 8

1.3 Lista de carencias, ausencias y diferencias de la

Institución 9

1.4 Cuadro de análisis del y priorización de problemas 11

1.5 Analicéis de viabilidad factibilidad 13

1.6 Problema seleccionado 15

Page 5: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

1.7 Solución propuesta como viable y factible 15

CAPITULO ll

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 16

2.1.2 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de Proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 17

2.4 Objeticos del proyecto 18

2.4.1 Objetivo general 18

2.4.2 Objetico Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 19

2.6.2 Indirectos 19

2.7 Fuentes de financiamiento 19

2.7.1 Presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos: Humanos, materiales, físicos 23

Page 6: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

2.9.1 Humanos 23

2.9.2 Materiales 23

2.9.3 Físicos 23

CAPITULO lll

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados 24

3.2 Productos y logros 27

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 59

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 60

4.3 Evaluación de la Ejecución 61

4.4 Evaluación Final 62

Conclusiones 63

Recomendaciones 64

Bibliografía 65

Apéndice

Anexo

Page 7: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

i

INTRODUCCIÓN

Este documento se elaboró para la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala como informe del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, realidad en el Municipio de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de

Sacatepéquez, previo a obtener el Titulo de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa. Este consistió en Realizar una Guía, Uso y Manejo

de los Desechos Sólidos, para Mejorar el Medio Ambiente dicho proyecto

será de mucho beneficio en la comunidad. Para realizar este proceso se llevaron

a cabo la siguientes fases: Capitulo I Diagnóstico: En esta primera fase se

recopilo toda la información de la institución donde se realizó el proyecto en el

cual se detectaron una serie de problemas y se priorizo el mas importante que

fue Guía, Uso y Manejo de los Desechos Sólidos, para Mejorar el Medio

Ambiente dirigido a los habitantes de la comunidad.

Con el interés de poder recopilar la información se utilizaron diferentes técnicas

tales como: La observación la entrevista, investigación bibliográfica, consultas de

archivo de la institución, matriz de sectores que fueron aplicada al personal de la

institución, Capitulo II: Perfil del Proyecto: En esta segunda fase del EPS se

encuentran los objetivos generales, específicos, metas a alcanzar del proyecto,

aquí se detallaron las características principales, la justificación del porqué del

proyecto y el presupuesto a tomar en cuenta, en conclusión visualización y razón

del proyecto. El beneficiario final fue la comunidad. Capitulo III Ejecución del

Proyecto: En esta fase se realizaron detalladamente todas las actividades

planificadas. La forma en que se ejecuto cada una de ellas se realizó consultas,

visitas y participación constante, para cumplir con los objetivos y alcanzar las

metas que se planificaron.

Capitulo IV: Evaluación del Proyecto: Contiene los resultados evaluados de

cada una de las fases del EPS, que dan como resultado el análisis de los logros

alcanzados y se verifican el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en el

perfil del proyecto. Luego se incluyen las conclusiones, recomendaciones y la

bibliografía que apoyo el proyecto.

Page 8: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

1

Capitulo 1

1. DIAGNOSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj

Sacatepéquez.

1.1.2 Tipo de Institución: Autónoma de Servicios

1.1.3 Ubicación Geográfica: 0 calle 2-31 zona 4 Santo Domingo Xenacoj,

Sacatepéquez

1.1.4 Visión

Ser una Municipalidad de altura, brindando los servicios más elementales a los

habitantes e impulsando el desarrollo con obras de infraestructura para el

municipio, y que por otra parte estos confíen plenamente, en que sus demandas

serán atendidas, y juntos lograr un desarrollo integral y sostenible, para la

población. (2011:3)

1.1.5 Misión

Como entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de

actividades económicas, sociales, ambientales, y prestaciones de servicio que

contribuyan a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de

Sacatepéquez. (2011:3)

1.1.6 Políticas

Practicas del Buen Gobierno Municipal Probidad, Transparencia y

Austeridad: Los objetivos del gobierno municipal de Santo Domingo Xenacoj,

Departamento de Sacatepéquez, periodo 2011 son trazados en beneficio de los

Page 9: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

2

habitantes de nuestro municipio, dentro de los objetivos se contempla mejorar la

calidad de vida de sus habitantes, a través de programas como; 1. Servicios

Públicos Municipales. 2. Educación, Salud y Asistencia Social. 3. Medio

Ambiente. 4. Desarrollo Urbano. 5. Red Vial. Para concretar en la realidad lo

mencionado se tomara en cuenta los siguientes elementos:

Priorización de necesidades.

Inversión Social.

Inversión Física

Participación de la sociedad civil. (2011:3)

1.1.7 Objetivo general

Contar con un instrumento operativo que permita a la Corporación Municipal,

Funcionarios y Empleados Municipales de Santo Domingo Xenacoj, orientar sus

acciones para lograr sus objetivos y metas trazados en el período 2011 y poder

beneficiar a todos los habitantes de este municipio con obras que sirvan para el

desarrollo integral de las familias y por ende la sociedad de Santo Domingo

Xenacoj. (2011:4)

Objetivos específicos

1 Identificar las actividades que la municipalidad desarrollará y los recursos que

utilizará para el cumplimiento de sus fines y políticas definidas para el período

2011.

2 Contar con lineamientos específicos y herramientas que permita la toma de

decisiones en la ejecución de las acciones a realizarse en beneficio de la

población. (2011:4)

Page 10: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

3

1.1.8 Estructura organizacional

OM

P M

un

icip

alid

ad S

anto

Do

min

go X

enac

oj

Page 11: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

4

1.1.9 RECURSOS

Humanos

Consejo municipal (7 personas, Sindico municipal I, Sindico II, Concejal I, Concejal

II Concejal III, Concejal IV)

Comisiones

Alcalde Municipal

Alcaldes auxiliares

Secretaría

Oficial 1

Oficial 2

Tesorería (AFIM)

Planilla

Contabilidad

Presupuesto

Cobros de servicios públicos

Receptoría

Compras

Encargado de inventario

Farmacia

Bodega

Servicios públicos

Conserjes y guardianes

Page 12: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

5

Fontaneros

Mercado Municipal

Salón municipal

Cementerio

Agua potable y drenaje

Biblioteca

Tren de aseo

Rastro

Alumbrado publico

Recepcionista

Policía municipal

Piloto

Contratos técnicos y profesionales

Oficina municipal de planificación

Oficial 1

Dibujante

EPS (universidad)

Supervisor de obras

Personal por jornal

Oficina de catastro

Page 13: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

6

Materiales

Material de oficina: papelería, computadoras, archivos, enseres de oficina, otros.

Financieros

12% desglosado del presupuesto de la nación, divididos en 10% para inversión y

el 2% para funcionamiento.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

1.2.1 La observación: Al realizar la observación en la municipalidad del municipio

de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez se utilizo una ficha que contemplo

varios aspectos, los cuales facilitaron el trabajo, parte de la infraestructura del

sótano no brinda un ambiente de comodidad para los trabajadores

específicamente en la OMP Oficina Municipal de Planificación. Según

observaciones pertinentes la pintura exterior del edificio municipal ya se esta

deteriorando están muy manchadas y para su mantenimiento necesita una nueva

pintura.

Es una técnica que aporto valiosa información para los fines de la investigación

fue indispensable conocer el fenómeno a contemplar

en este caso el área física de la institución, externamente e interiormente.

La observación dio como resultado una información despojada, libre de

subjetividad, ya que permitió ver la realidad de la institución.

1.2.2 Entrevista semi estructurada

Es medio que se emplea en la investigación de campo para facilitar el trabajo

durante la primera fase de la investigación o para requerir información específica.

En la elaboración del instrumento para la entrevista, las preguntas se hacen en la

forma más directa posible y acorde a los objetivos de la investigación.

Se entrevisto al encargado de OMP, el secretario del señor alcalde, planteándoles

las siguientes preguntas:

Page 14: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

7

1. ¿Considera usted que las condiciones de la infraestructura de la oficina donde

labora satisface las necesidades de comodidad?

2. ¿La municipalidad dispone de locales libres?

3. ¿Cree usted que la municipalidad cuenta con un manual especifico de funciones

de cada trabajador?

4. ¿Qué tipo de necesidades considera usted que atraviesa la municipalidad?

5. ¿Cree usted que la municipalidad en su planificación prevé el aspecto ambiental

del municipio?

Al analizar la respuestas de los entrevistados se detecto que existen algunos

problemas de servicios y específicamente el aspecto ambiental que un hubo

alguna respuesta favorable. Por medio de la entrevista se obtuvo información

precisa y clara de lo investigado, una buena conducción de la entrevista permite

aprovechar al máximo los conocimientos del informante y las oportunidades para

ampliar la información.

1.2.3 Análisis de documentos de información

El análisis de documentos se efectúo calificando los aspectos en:

MB= Muy Bueno

B=Bueno

R= Regular

M= Malo

La entrevista no estructurada dio la oportunidad no solamente de descubrir las

necesidades de los empleados municipales, sino también se pudo entablar una

conversación y de esa manera iniciar una relación de amistad con las personas

entrevistadas.

Page 15: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

8

1.2.4 Matriz de sectores

Esta técnica permitió recopilar información dentro de la investigación en la fase del

diagnostico, esta da información detallada y clara, también permitió indagar en

áreas específicas, con diferentes instrumentos de investigación, esta dividida en

ocho aéreas:

I. SECTOR COMUNIDAD

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

III. SECTOR FINANZAS

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

V. SECTOR CURRICULUM

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

VII. SECTOR DE RELACIONES

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

En el uso de esta se conoció de manera más clara y precisa cada aspecto de la

institución, permitió investigar y conocer aspectos generales y específicos de la de

la institución, conoció el edificio y su interior y se permitió ver el funcionamiento y

acciones de cada recurso humano y material, fue efectivo para descubrir las

necesidades de la comunidad en general.

1.3 Lista de carencias, ausencias y diferencias de la institución

Luego del diagnostico realizado en la comunidad del municipio de Santo Domingo

Xenacoj, Sacatepéquez se analizo y se priorizaron los principales problemas:

1. No hay políticas para definidas para cubrir las necesidades de la población.

2. Poco caudal en los servicios sanitarios.

Page 16: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

9

3. No existe un marco filosófico que oriente las actividades de la institución.

4. No existe señalización, salidas de emergencia y zonas de evacuación.

5. No tiene aéreas de recreación, ni de contingencia actualizada.

6. No se les da inducción a los nuevos empleados.

7. No hay suficiente presupuesto para todas las demandas de las diferentes

comunidades.

8. Existe dudas de en las inversiones y compras.

9. No existe un control de auditoria externa.

10. No hay motivación al personal en servicio.

11. Necesidad de más equidad.

12. Falta de equilibrio en la toma de decisiones.

13. Falta de capacitaciones al personal.

14. Falta de Manejo y uso de los desechos sólidos en la comunidad.

15. Existe duda en la descentralización de funciones.

16. Politización del gobierno central en el aspecto administrativo.

17. No hay supervisión constante.

18. No existen canales adecuados de comunicación interinstitucional

19. Poco apoyo de las ONGS.

20. Falta de atención al medio ambiente

Page 17: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

10

1.4 Cuadro de análisis del problema

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Inseguridad 1.No existen salidas de emergencias o de evacuación 2.Ausencia de alarmas contra incendios. 3.No existe plan de contingencia para un

desastre

1. Solicitar asesoramiento a los cuerpos de socorro, para el fortalecimiento de la seguridad

Insalubridad 1.Poca caudal servicios

sanitarios

2.No hay depósito de agua para consumo

1. Colocar depósitos de

agua para el consumo

2. Tener un control específico del caudal de

agua

Infraestructura 1.Muy pocos locales

disponibles

e inadecuadas

1. Gestionar ante otras

instituciones

gubernamentales no gubernamentales para la ampliación de las

instalaciones de la institución

Presupuesto 1.No hay suficiente

presupuesto para atender todas las demandas de

las diferentes comunidades.

1. Incrementar el presupuesto de la caja chica. 2. Elaborar un presupuesto con mucha

antelación y consensuado.

Administrativo 1. Existe duda en las

inversiones y compras. 2. No existe un control de auditoria externa. 3. Falta de de equilibrio en la toma de decisiones

. 4. Existe duda en la

descentralización de funciones.

1. Elaborar un manual de

funciones . 2.Tener control estricto en las finanzas que se manejan. 3. Hacer conciencia en

las atribuciones que corresponden.

Inconsistencia

institucional 1. No existe un

marco filosófico que oriente

1. Elaborar metas

definidas de la institución.

Page 18: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

11

2. las actividades institucionales.

2. Poco apoyo de las

organizaciones no gubernamentales ONGs

3. No existe canales

adecuados de comunicación interinstitucional.

2. Elaborar un reglamento interno de la institución.

3. Buscar mecanismos de

comunicación para mejorar la relación interinstitucional.

Contaminación ambiental en la comunidad

1.No se promueve acciones a favor y cuidado del medio ambiente 2. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 3. No se uso a los desechos sólidos

1. Llevar acabo talleres

sobre equidad de género. 2. Crear un centro de reciclaje municipal en la comunidad. 3. Guia, Uso y manejo de los desechos sólidos, para mejorar el medio ambiente en la comunidad

Page 19: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

12

1.5 Análisis de viabilidad factibilidad

Crear un centro de reciclaje en la comunidad.

Uso y manejo de los desechos sólidos para mejorar el medio ambiente en la

comunidad.

Opción (1) Opción (2)

INDICADORES SI NO SI NO

Financiero

1. ¿ Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿ Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿ El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. ¿ Se cuenta con fondos propios para imprevistos? X X

5. ¿ Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

6. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

7. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

8. ¿ Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

9. ¿ Se tiene representación legal? X X

10.¿ Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

11. ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X

12. ¿ Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

13. ¿ Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X X

14. ¿ Se tiene bién definida la cobertura del

proyecto?

X X

15. ¿ Se tienen los insumos necesario para el proyecto? X X

16. ¿Se tiene la tecnologia apropiada para el proyecto?

X

X

Page 20: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

13

17. ¿ Se han cumplido las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X

X

18. ¿ El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

19. ¿Se ha definido claramente las metas?

X X

20. ¿ Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X

X

MERCADO

21. ¿ Se hizo estudio mercadológico de la región? X X

22. ¿ El proyecto tiene aceptación en la región? X X

23. ¿ El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X

X

24. ¿ Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X

X

25. ¿ Se cuenta con los canales de distribución

adecuadas?

X

X

26. ¿ El proyecto es accesible a la población en general?

X X

27. ¿ Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X

X

POLÍTICO

28. ¿ La institución será responsable del proyecto?

X

X

29. ¿ El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X

X

SOCIAL

30. ¿ El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales?

X

X

31. ¿ El proyecto es de beneficio para la población?

X

X

32. ¿ El proyecto involucra a todas las personas según la equidad de género?

X

X

TOTAL

8

24

32

6

Page 21: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

14

Las opciones más viable y factible es la número 2 que consiste en el uso y manejo

de los desechos sólidos en la comunidad, porque obtuvo el 26% de la aprobación,

mientras que la opción número 1 Crear un centro de reciclaje municipal en las

comunidades que obtuvo el 18% de aprobación.

1.6 Problema priorizado

El problema seleccionado consiste en La Contaminación ambiental por el mal uso

y manejo de los desechos sólidos en la comunidad

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Guía, Uso y manejo de los desechos sólidos, para mejorar el medio Ambiente en

la comunidad.

Page 22: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

15

CAPITULO ll

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía, Uso y Manejo de los Sólidos, para mejorar el Medio Ambiente en la

Comunidad de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

2.1.2 Problema

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR LA FALTA DE USO Y MANEJO

DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD.

Debido a la contaminación ambiental que hay en la comunidad de Santo Domingo

Xenacoj, es necesario implementar Guía uso y manejo de los desechos sólidos

para otro uso que beneficiará a toda comunidad, de esta manera se contribuye a

mejorar el medio ambiente.

2.1.3 Localización

Santo Domingo Xenacoj se encuentra situado en la parte Norte del departamento

de Sacatepéquez en la Región Central. Se localiza en la latitud 14° 40’ 08”. Limita

al Norte con los municipios de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y El tejar

(Chimaltenango): al Sur con los municipios de Jocotenango. Pastores y sumpango

(Sacatepéquez): al Este con los municipios de san Juan Sacatepéquez y San

Pedro Sacatepéquez (Guatemala): y al Oeste con los municipios de Pastores

Sacatepéquez) y El tejar (Chimaltenango). Cuenta con una extensión territorial de

37 kilometro cuadrados y se encuentra a una altura de 1.830 metros sobre el nivel

del mar. Por los que generalmente su clima es frío. Se encuentra a una distancia

de 32 kilómetro de la cabecera departamental de Sacatepéquez.

Page 23: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

16

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades USAC.

Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj

2.1.5 Tipo de Proyecto

Ambiental

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consistió en elaborar una Guía, uso y manejo de los desechos

sólidos, para mejorar el medio ambiente en la comunidad, con los elementos

importantes tales como: Técnicas especificas de manejo, de los desechos sólidos

y además el uso de los desechos sólidos para crear abonos orgánicos para el uso

de los agricultores de la comunidad y también beneficio económico de la

municipalidad.

2.3 Justificación

El desarrollo, si bien implica grandes beneficios a la población, también trae

consigo la generación de una gran cantidad de residuos sólidos, acarrean un gran

impacto sobre suelo, agua, fauna y flora y el componente humano impacto este

que en ocasiones es muy difícil de disminuir y cuando se emprendan las acciones

para lograr generalmente ya su costo es demasiado alto y no se cuenta con los

recursos necesarios para esto. Los países desarrollados llevan ya invertidos

muchos años y dinero en el montaje de plantas que le permitan manejar los

residuos sólidos de forma que generen el menor impacto ambiental que posible. El

proyecto que se presenta, pretende primero disminuir el impacto ambiental que

generan los residuos sólidos; segundo, aprovechar todos los sub productos

reciclables y tercero, generar empleo directo e indirecto. La situación actual en

relación con la disposición final de residuos sólidos requiere la búsqueda de

nuevas soluciones tecnológicas y políticas de manejo para el aprovechamiento y

reciclaje de desechos. La implementación de sistemas independientes de

recolecciones, transportes y disposición final de los residuos sólidos en el lugar de

Page 24: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

17

reciclaje para fines de reaprovechamiento y 10 comercializaciones de los

materiales recolectados justifican suficiente la presente propuesta. Manejo de

residuos sólidos municipales. Existen muchos modelos para el manejo de residuos

sólidos, por lo tanto es importante realizar un censo detallado de la población, para

elegir el modelo más adecuado y que presente los mejores resultados. Las

mayores prioridades De la administración municipal en lo que respecta al manejo

de residuos sólidos deben ser: Dar un destino final adecuado a los residuos

sólidos evitados desequilibrios ambientales.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos

sólidos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado. Crear fuentes

alternativas de empleo con la implementación de aboneras en la comunidad.

Disminuir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos mal manejados.

Mediante la implementación del uso adecuado de los desechos sólidos, aportar

para un desarrollo sustentable en la comunidad

2.4.2 Objetico Específicos

Elaborar una guía ambiental para uso de líderes comunitarios.

Capacitar a los líderes comunitarios sobre el tema del medio ambiente.

Promover campaña para uso y manejo de los desechos sólidos en la comunidad.

Gestionar un diplomado para líderes comunitarios con el ministerio de medio

ambiente.

2.5 Metas

Elaborar 5 aboneras para mejorar la producción de los agricultores de la

comunidad.

Page 25: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

18

Capacitar 30 líderes de la comunidad acerca del uso y manejo de los

desechos sólidos.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Trabadores de la municipalidad y la Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj.

2.6.2 Indirectos

Líderes y agricultores de la Comunidad de Santo Domingo Xenacoj,

Sacatepéquez

2.7 Fuentes de financiamiento

Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj y gestión ante otras instituciones.

2.7.1 Presupuesto

Cantidad Descripción Costo

unitario

Costo

Total

Materiales y suministros

500 Hojas tamaño carta papel bond sin líneas Q. 0.10 Q. 50.00

2 Cartuchos de tinta negra

Q. 35.00 Q. 70.00

2 Cartuchos de tinta de color

Q. 48.00 Q. 96.00

6 Lapiceros de distintos colores

Q. 1.50 Q. 9.00

4 Lápices marca mongol

Q. 1.50 Q. 6.00

1 Resaltador Q. 8.00 Q 8.00

2 Borradores Q. 1.00 Q. 2.00

75 Fotocopias Q. 0.20 Q. 15.00

50 Horas de internet Q. 5.00 Q. 25.00

3 Discos compactos Q. 10.00 Q. 30.00

Viáticos

60 Días de pasajes Q. 15.00 Q.900.00

45 Refacciones Q. 15.00 Q.675.00

Gastos varios Q. 500.00

Imprensión de guías Q25. 00 Q.750.00

10 Mano de obra de trabajadores Q.55.00 Q.5,500.00

TOTALES Q.10,886.00

Gastos imprevistos 6% Q. 549.00

COSTO TOTAL: Q11,435.00

Page 26: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

19

2.8 Cronograma de actividades ejecución del proyecto

2011-2012

No.

Actividades Noviembre

Diciembre Enero Febrero Febrero

1.

Información general del proyecto

2. Orientación sobre el uso y manejo de los desechos sólidos.

3. Gestión con la institución MAGA.

4. Capacitación de sensibilización al consejo municipal.

5.

Elaboración del lugar de aboneras.

6.

Manipulación de los desechos sólidos.

7.

Evaluación del Producto

Page 27: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

2011-2012

Actividad

Resp

on

sa

ble

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acercamiento a la

Institución E

Observación E

Elaboración de

instrumentos. E

Iniciar con las

gestiones E

Aplicación de los

instrumentos. E

Diagnóstico E

Page 28: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

21

2.9 Recursos: Humanos, materiales, físicos

2.9.1 Humanos:

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la facultad de

humanidades.

Alcalde Municipal del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Consejo Municipal de la municipalidad.

2.9.2 Materiales:

Hojas papel bond tamaño carta sin líneas

Cartucho de tinta de colores

Lapiceros de diferentes colores

Lápices de marca mongol

Resaltadores

Borradores

Fotocopias

Discos compactos

Folletos

Libros de consulta

2.9.3 Físicos:

Edificio Municipal

_________________________ _______________________

Brenda Lúz Choc Sián José Ezequías Caná Epesista Asesor

Carné 2007 50 063

Page 29: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

22

CAPITULO lll

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Justificación

La ejecución del proyecto se desarrolló de acuerdo al cronograma de todas las

actividades, de la e pesista se movilizó en el ámbito que correspondía toda la

investigación, tomando en cuenta las diferentes participaciones durante el

proceso, y llevando el control de todas las gestiones efectuadas. Durante el

proceso de realización se hicieron las consultas necesarias a nivel técnico, nivel

académico y sobre a aspecto social, cultural y ambiental. Se dio importancia a los

lideres de la comunidad por el propósito del proyecto, que al final será de mucha

utilidad en la conservación del medio ambiente que definitivamente dará más vida

a todos los seres vivos que habitamos este planeta.

3.1 Actividades y Resultados

No Actividades Resultados

3.1.1 1era. semana de noviembre 2011 .Compra de materiales y

suministros

Se cotizó y se compraron todos

los materiales a utilizar tales como: Hojas papel bond tamaño carta, cartuchos de tinta para la impresión, lapiceros, lápices, borradores, resaltadores, discos compactos y otros.

3.1.2 1era. y 2da. Semana de

noviembre 2011. Análisis y elaboración de la propuesta del proyecto

Se logró contacto con otras intituciones para orientar al consejo municipal para ir tomando conciencia como de debe conservar los recursos naturales de nuestra comunidad.

Page 30: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

23

3.1.3

2da. y 3era semana de noviembre 2011. Presentación de la propuesta del proyecto al asesor del EPS

Se tuvo la oportunidad de

presentar la propuesta del proyecto de Guía, Uso y manejo de los desechos sólidos para mejorar el medio ambiente en la comunidad

lo cual tuvo sus correcciones pertinentes , ya según el Asesor hace la observación, de mejorar el diagnostico institucional.

3.1.4 3ra. 4ta semana de noviembre 2011. Recopilación de las fuentes de información de los diferentes temas a formular.

Se visitó la biblioteca de

Santo Domingo Xenacoj, así como también las consultas que se

hicieron por internet en Santo Domingo Xenacoj. Se lograron prestar libros, documentos para fotocopiar. .

3.1.5 1era. 2da. semana de diciembre 2011. Se llevo la selección de trabajadores municipales.

El resultado de la clasificación y

el orden, se realizó un listado de

de personas aptos para el puesto.

3.1.6 3era.y 4ta. semana de diciembre 2011. Presentación del proyecto al concejo municipal

Se hizo la consulta con el asesor del EPS y se tomo en cuenta las sugerencias. .

3.1.7 1ra. semana de enero y 2da. semana de enero 2012. Elaboracion de lugar apropiado para el reciclaje.

Se llevarón a cabo los trabajos de construcción sin ningún inconveniente realizado por los trabajadores municipales.

Page 31: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

24

reproducciones.

3.1.8 3ra. semana de enero y 4ta. semana de enero 2012. Terminación de lugar adecuado para el reciclaje

Se logra el lugar adecuado para realizar la clasificación de desechos sólidos.

3.1.9 1era. y segunda semana de febrero 2012 Se lleva en práctica las técnicas recibidas en capacitaciones.

Se logró la primera selección de deschos sólidos por la comunidad.

3.1.10 1era. y 2da. semana de febrero 2012. Se pide a la comunidad como debe de tener los deschos sólidos

Es un trabajo muy grande el se realiza con la comunidad para que tomen conciencia el mejorar el medio donde habitan.

3.1.11 1era. y 2da. semana de febrero 2012. Visita de campo con la comisión de medio ambiente de la municipalidad

Se logró explicar las técnicas de manejo y uso de los desechos solidos y la importancia de conservar el medio ambiente con el técnico de MAGA y MARN

3.1.12 3era. y 4ta. semana de febrero 2012. Se lleva a cabo los primero cajones para el abono organico.

Se hizo las recomendaciones necesarias a los trabajadores del uso y manejo de los desechos solidos.

3.1.13 4ta.semana de febrero y 1ra semana de marzo 2012. Entrega de la Guía a la municipalidad y el informe final al Asesor de EPS

Se entregaron las copias de la guía impresas a las instituciones que colaboraron para la ejecución y se entregó el informe a la

Asesora de EPS .

Page 32: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

25

3.2 Productos y Logros Productos

Logros

Elaboración de una Guía, Uso y Manejo de los desechos Sólidos, en la Comunidad.

Se entregó una guía a la municipalidad y una a cada líder para el uso en cada institución.

Taller de capacitación a Lideres comunitarios sobre temas ambientales.

Recibieron un diplomado de parte de MARN 30 líderes de la comunidad para ser educadores ambientales.

Se construyeron dos galeras para el abono orgánico.

Contando con las herramientas y los materiales necesarios se ejecutó el proyecto con el apoyo de los trabajadores municipales.

Page 33: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

26

Taller de capacitación a lideres comunitario

Diplomados educadores ambientales dirigidos a Líderes comunitarios

Page 34: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

27

Tema ambiental en el taller de capacitación

Page 35: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

GUIA, PARA EL USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS

SOLIDOS EN LA COMUNIDAD

ASESOR: LIC. José Ezequias Caná Pichiyá

Brenda Lúz Choc Sián

Guatemala marzo 2012

Page 36: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

29

Brenda Lúz Choc Sián

Guía, uso y manejo de los Desechos Sólidos, para Mejorar el Medio Ambiente en la

Comunidad de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

Asesor: Lic. Ezequias Caná Pichiyá

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012.

Page 37: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

30

SECCIÓN I DESECHOS SÓLIDOS SECCÓN II MATERIALES RECICLABLES SECCIÓN III REDUCIR SECCIÓN IV REUTILIZAR SECCIÓN V RECICLAR

SECCIÓN VI RESIDUOS ORGÁNICOS SECCIÓN VII LOMBRICULTURA SECCIÓN VIII GLOSARIO

Page 38: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

31

INDICE Introducción i

Sección I

Desechos sólidos 1 Sección II Materiales Reciclables 2 Papeles y cartones 5

Plásticos 7

Vidrios, frascos, botellas. 10

Metales 11

Sección III

Reducir 12

Para Reducir 13

Sección IV Reutilizar 16 Para Reutilizar 16

Sección V

Reciclar 17

Para Reciclar 17

Sección VI

Residuos Orgánicos 19

Sección VII

Lombricultura 20

¿Qué es la lombricultura? 20

Page 39: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

32

¿Cómo construirlo? 20

¿Cómo hacer humus de lombriz? 21

¿Formas de cosechar el humus? 22

¿Cuándo el humus está listo? 22

Sección VIII

Glosario 24

Bibliografía 25

Page 40: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

33

Introducción

El reciclaje consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron

desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los

mismos. El reciclado es un proceso utilizado en la reducción del volumen de los

residuos sólidos.

Reciclar es contribuir a proteger el medio ambiente para detener la contaminación

ambiental. Participar con la recolección, separación y el reciclaje, es una forma

distinta de concebir la vida y de percibir el entorno natural.

La basura es un gran problema de todos los días, que tenemos que combatir, como

persona inconsciente a parte de las industrias somos los primeros en consumir y en

contaminar, y los principales en ser afectados ya que con la basura se genera malos

olores en las calles, infecciones y hasta enfermedades poniendo en riesgo nuestra

salud.

Son muchas las razones para reciclar. Reciclando también se ahorran recursos, se

disminuye la contaminación, se alaga la vida de los materiales aunque con diferentes

usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del

espacio que ocupa los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el

pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se

genera empleo y riqueza.

En realidad no nos damos cuenta que daños ocasionamos al desperdiciar los

resudaos que utilizamos a diario y no se toma en cuenta la importancia que trae el

reciclaje para ello en el siguiente trabajo se desarrolla el tema en general que es en

realidad el reciclaje, como debemos reciclar, porque es importante, que beneficios y

ventajas obtenemos al reciclar, entre otros puntos que debemos considerar.

Page 41: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

34

1

SECCIÓN I

Desechos sólidos

Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que

no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las

actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en

una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. También son

aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los

que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en

la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. O

podríamos decir que son aquellos residuos que se producen por las actividades del

hombre o por los animales, que normalmente son sólidos y que son desechados

como inútiles o superfluos. En resumen, son aquellos materiales no peligrosos, que

son descartados por la actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y

que no teniendo una utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en

indeseables.

Page 42: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

35

2

SECCIÓN II

Materiales Reciclables

Separe en una bolsa limpia y seca los siguientes materiales reciclables:

Cartones, cuadernos, papel, periódico, agendas, etc. Estos elementos no deben

mojarse, ya que el papel es biodegradable y se daña. Tampoco deben estar

impregnados de grasa, pintura, parafina o cualquier otro elemento que pueda

perjudicar su calidad.

Page 43: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

36

3

Botellas y frascos de vidrio sin tapas ni líquidos.

Frascos, botellas y galones plásticos de shampoo, detergentes, gaseosas, agua, etc.,

libres de líquidos.

Page 44: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

37

4

Metales de hierro, acero, cobre y aluminio, entre otros provenientes de obras de

construcción. Envases metálicos, talleres automotrices, ornamentación, etc.

Ropa usada y recortes textiles limpios y secos, provenientes del hogar y de fábricas.

Page 45: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

38

5

Papeles y cartones

En la antigüedad se utilizó el papiro para la escritura de documentos. Egipcios,

griegos, hebreos y romanos redactaron los más importantes textos históricos en este

material. En China se conoció la producción de papel a partir del bambú, el algodón,

la fibra de algunas plantas y los desperdicios de trapos y ropa vieja.

En la actualidad, para elaborar una tonelada de papel se requieren de 17 a 20

árboles o 2485 Kg. de madera. Con una tonelada de papel se pueden producir 7000

periódicos.

Page 46: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

39

6

Existen diversas clases de papel que usted puede identificar como: Cartones y

plegadizas Presentación: cajas y láminas, preferiblemente amarradas.

Contaminantes: pintura, grasa, parafina, alquitrán, tierra, humedad.

Aprovechamiento: se reciclan para producir nuevos empaques.

Papeles Presentación: cuadernos, archivos, libros y revistas, procedentes del hogar,

la oficina, el comercio y la industria. Contaminantes: carbón, celofán, colillas,

Page 47: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

40

cunchos de café, tintas de toners de fotocopiadoras, humedad. Aprovechamiento: se

utilizan en la producción de papeles suaves como el papel higiénico.

7

Periódico Presentación: periódicos y revistas de periódico que no hayan tenido

aplicaciones que los contaminen. Contaminantes: arrugado, pintura, grasa, suciedad,

humedad. Aprovechamiento: se emplean como mezcla para la producción de

cartones para empaques y papeles suaves.

Page 48: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

41

8

Plásticos

Los plásticos pertenecen a un tipo de sustancias químicas denominadas polímeros,

derivados del petróleo. Están clasificados en siete categorías de acuerdo a su

composición química. Su uso se ha diversificado de acuerdo a sus características y

su empleo es tan variado que brinda todo un universo de posibilidades en su

aplicación.

Bolsas plásticas Presentación: todo tipo de bolsas plásticas provenientes de

empaques y envolturas de productos. Las bolsas que contengan líquidos deben ser

enjuagadas. Contaminantes: celofanes, empaques de papas fritas y demás

comestibles, dulces, grasas, pegamentos, químicos, lácteos, etc. Aprovechamiento:

producción de mangueras para riego, principalmente en el agro.

Page 49: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

42

9

Envases plásticos Presentación: todo tipo de envases y galones plásticos de

polietileno de alta densidad, polipropileno y poliestireno en los que se envasen

gaseosas, agua, detergentes, ambientadores, limpiadores, shampoo, etc.

Contaminantes: envases de aceites vegetales y lubricantes, pintura y químicos

tóxicos. Aprovechamiento: producción de mangueras para riego, principalmente en el

agro. Para facilitar su recuperación y reciclaje, se adoptó una codificación

internacional de acuerdo a sus propiedades químicas. Si el plástico se separa

adecuadamente es reciclable y maleable.

Page 50: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

43

10

Vidrios, frascos, botellas.

Su fabricación se conoce desde hace más de tres mil años. El vidrio, sustancia dura

y transparente que se raya con dificultad, se fabrica con la mezcla de arena y otros

minerales naturales que luego se funde en hornos especiales. Este proceso requiere

de una gran cantidad de energía y recursos naturales. Se puede re-utilizar debido a

que es impermeable y no sufre transformaciones. Colombia es uno de los países de

América que recicla más vidrio. La industria vidriera nacional recicla hasta el 51% del

total que se utiliza. En Colombia sólo se reciclan botellas y frascos, lo cual es

denominado casco; no se recupera vidrio plano, esmerilado, espejo, refractario o de

seguridad. Los envases de vidrio deben separarse por colores, siendo los más

populares el blanco, el verde, el ámbar y el café.Presentación: todo tipo de botellas,

garrafas y frascos de vidrio, preferiblemente de colores blanco, verde y ámbar.

Contaminantes: celofanes, papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana y

elementos tóxicos, entre otros. Aprovechamiento: producción de nuevos envases de

vidrio

Page 51: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

44

11

Metales

Son de origen mineral, se procesan por fundición y presentan grandes diferencias

como tipo de material, origen, uso, aplicaciones, color, peso y resistencia. Su valor lo

determina el tipo de material. Metales como el hierro y la chatarra son de bajo costo,

pero los no ferrosos son de mayor valor. Al reciclar metales conservamos una gran

cantidad de minerales que se extraen del suelo, reducimos el consumo de energía

que se utiliza para extraer metales, protegemos nuestra salud, reducimos la cantidad

de basura, protegemos el medio ambiente y conservamos los recursos naturales.

Hierro y chatarra Presentación: hierro, trozos de varilla, hierro colado, latas, aceros,

repuestos y partes de motor, etc. Contaminantes: tierra, piedras, cemento, otros

metales.

Aluminio y antimonio Presentación: latas de bebidas, ollas, recortes de perfil,

láminas, repuestos y partes de motor de estos materiales, entre otros.

Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico, otros metales.

Page 52: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

45

12

Cobre y bronce Presentación: piezas, alambre, cable, partes de motor, etc.

Contaminantes: tierra, piedras, cemento, caucho, plástico y otros metales

Se debe Reducir, Reutilizar y Reciclar en el trabajo, la industria, el hogar, el colegio y

la oficina. No hay que olvidar que todas las actividades humanas generan desechos

susceptibles de ser aprovechados.

SECCIÓN III

Reducir.

Para darle un respiro a nuestro planeta tenemos que reducir la cantidad de productos

que consumimos. No olvidemos que para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos

materias primas, agua, energía, minerales que pueden agotarse o tardar mucho

tiempo en renovarse. Para ayudar, adquiera productos de empaques reutilizables o

reciclables y aquellos que verdaderamente necesite, es decir, trate de reducir al

máximo todos los empaques inútiles que solo son decorativos y generan “basura

rápida”.

Page 53: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

46

13

Para Reducir

Use menos bolsas de plástico para las compras, lleve siempre una de tela o el carrito

de la compra.

Page 54: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

47

14

Reduzca el consumo de energía: apague la televisión cuando no la esté viendo y las

luces cuando no las necesite, utilice bombillas de bajo consumo en casa, emplee la

bicicleta y el transporte público.

Reduzca el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas.

Page 55: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

48

15

Reduzca el consumo de agua, es un tesoro que todos tenemos que cuidar.

Elija los productos que tengan menos envoltorios y especialmente los que utilicen

materiales reciclables.

Page 56: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

49

16

SECCIÓN IV

Reutilizar

Cuantos más objetos volvamos a utilizar, menos basura produciremos y menos

recursos tendremos que gastar. Este principio es aplicable en aquellos residuos de

producción y consumo que después de usados pueden habilitarse. Utilice envases

retornables, aproveche las bolsas plásticas y dé varios usos al papel antes de

desecharlo.

Para Reutilizar

Utilice el papel por ambas caras.

Si tiene algo de ropa que ya no use, regálela a alguien que la necesite

Compre las bebidas en botellas de vidrio retornable. Si no las encuentra, pida en su

tienda o supermercado que las utilicen.

Page 57: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

50

17

SECCIÓN V

Reciclar

Se trata de volver a utilizar materiales como el papel o el vidrio, para fabricar de

nuevo productos similares. Esta “R” (Reciclar) debe ser la última que pongamos en

marcha. Antes debemos pensar en Reducir y Reutilizar. El papel y el cartón, el vidrio

y los restos de comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para ello,

hay que separar cada residuo en diferentes bolsas o canecas como las que hay en

las calles. Si dejamos de comprar y utilizar productos dañinos para el medio

ambiente y empezamos a pedir productos que respeten más la naturaleza,

consuman menos energía y puedan reutilizarse o reciclarse, la industria y los

comerciantes tendrán que empezar a cambiar ¡En nuestras manos está conseguirlo!

Para Reciclar

Evite los juguetes y objetos de plástico. Tanto en su fabricación como en su

deshecho, los plásticos son una de las principales fuentes de contaminación. Hay

muchas clases de plásticos y la mayoría no se pueden reciclar; cuando esto es

posible, por ejemplo con el PVC, se generan procesos muy contaminantes.

Page 58: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

51

18

Evite el consumo de productos de usar y tirar como las servilletas, los pañuelos de

papel, los vasos y otros objetos de plástico.

Evite las latas de refrescos. Estos se fabrican con metales como el hierro, el estaño y

el aluminio, cuya extracción es altamente costosa.

Page 59: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

52

19

Evite comprar alimentos en “bandejitas” de corcho sintético (corcho blanco) y

envueltos en plástico transparente. Son productos artificiales e innecesarios que se

tiran a los pocos minutos de haber sido comprados.

Sección VI

Residuos Orgánicos

En otra bolsa coloque los desechos que NO son aprovechables, llamados residuos

orgánicos, tales como: Residuos de cocina, cáscaras de frutas, verduras, legumbres,

tubérculos, huevos, semillas de frutas, alimentos descompuestos, desechos de

comida, huesos de res, pollo y cerdo, servilletas, papel higiénico, pañales

desechables y todas las basuras provenientes del aseo en el hogar, el trabajo o el

colegio. Estos deben ser dispuestos para que sean recogidos por la empresa de

aseo del sector. Se utilizan para la producción de abonos naturales como compostaje

y lombricultura.

Page 60: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

53

20

Sección VII

Lombricultura

¿Qué es la lombricultura?

Es el proceso mediante el cual las lombrices utilizan la materia orgánica de su finca

como alimento para transformarla en humus.

¿Cómo construirlo?

La construcción puede ser una especie de cama de cemento que servirá de cuna o

reducto a las lombrices y facilitará su análisis y tratamiento diario de forma más

práctica que los grandes terrenos. Se pueden construir varios de estos reductos de

forma paralela, pero con caminos entre ellos. Podemos construirlo junto

al estanque para así hacer más práctico el intercambio alimenticio y mantenimiento

común.

Page 61: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

54

21

Durante el verano si la temperatura es muy elevada, por lo que se debe regar con

más frecuencia los reductos de lombrices manteniéndolos libres de malas hierbas,

procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

¿Cómo hacer humus de lombriz?

Hacer un previo proceso de compostaje a los materiales. Las lombriz engulle su

alimento, por eso es importante picar el material, mezclarlo y mantenerlo húmedo.

No utilizar: ajo, cebolla y residuos cítricos

Siembra 1 kilo de lombriz por 4 kilos de material compostado.

Se riego para mantener la humedad y utilizar en abono foliar. Se tapa con paja para

proteger de los enemigos naturales.

Page 62: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

55

22

¿Formas de cosechar el humus?

Enterrar bolsas agujereadas con restos frescos en su interior y retirarlas a los

7 días (las redecillas que se usan para envasar frutas son ideales).

Hacer una franja en el centro de la cama con restos frescos durante 3 o 4

días, luego retirar esta franja.

Tamizar todo el material en una malla donde queden atrapadas las lombrices,

este método también puede ser utilizado como complemento de los anteriores.

¿Cuándo el humus está listo?

Tiene olor agradable, color oscuro, apariencia a tierra.

El proceso llevará de dos y medio a tres meses.

Page 63: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

56

23

Page 64: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

57

24

Sección VIII

Glosario

1. Alquitrán : Es una sustancia bituminosa, grasa, oscura y de olor fuerte, que se obtiene de la destilación de ciertas materias orgánicas, principalmente de la hulla, el petróleo, la turba, los huesos y de algunas maderas resinosas. 2. Excretas: Expulsar del organismo sustancias de desecho o secreciones elaboradas por las

glándulas: algunos animales excretan unas heces casi secas.

3. Impregnados: Mojar la capa más superficial de un cuerpo con un líquido o con una sustancia

espesa o pegajosa: impregnó de pegamento las dos piezas que pretendía unir.

4. Papiro: es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática,

muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea, una hierba

palustre de la familia de las ciperáceas, el Cyperus papyrus.

5. Parafina: es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2,

donde n es el número de átomos de carbono. La molécula simple de la parafina proviene del metano,

6. Polietileno:(PE) es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad

repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial

6.Polímeros: (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento)

sonmacromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas

llamadas monómeros.

7. Polipropilen: es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la

polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de laspoliolefinas y es utilizado en una

amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio,

componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes

químicos, así como contra álcalis y ácidos.

8. Putrescible: adj. Que puedepudrirse o fácilmente se pudre.

9. Residuos: Parte o porción que queda de un todo.

10. Superfluos: adj. Que no es necesario, que sobra o está de más. innecesario.

Page 65: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

GUÍA, USO Y MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD

58

25

BIBLIOGRAFIA

Salaverría R Jorge H

Protección ambiental contra la contaminación por los desechos sólidos utilizando

tecnología apropiada (en San Lucas Sacatepéquez), Tesis Facultad de Arquitectura.

USAC.

SEGEPLAN- HABITAT _PNUD

Apoyo al desarrollo urbano, PAU. Proyectos GUA/85/F01, Documento Tomo 03.

Page 66: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

59

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

El Diagnóstico es la primera fase del Ejercicio Profesional Supervisado lo cual

lleva los primero pasos de la investigación, es el primer encuentro que hace la

estudiante e pesista en la institución en este caso inició con un estudio tomando

como base una ficha de observación que facilitó la evaluación de las condiciones

de infraestructura de la Municipalidad del municipios de Santo Domingo Xenacoj,

Sacatepéquez que contenía varios aspectos tales como: servicios sanitarios ,

rutas de evacuación, iluminación natural,

La pintura de las paredes y otros, la técnica de la observación fue muy efectivo

porque se determino la problemática que se atraviesa en la relación a la

infraestructura de la municipalidad de dicho municipio. La entrevista se desarrollo

con algunos empleados de la institución, con la finalidad de recolectar información

de suma importancia para detectar las carencias en la institución, las preguntas se

redactaron con un lenguaje claro y sencillo para facilitar la comprensión de las

personas que respondían las diferentes interrogantes, en conclusión, esta técnica

investigativa facilitó el descubrimiento de las necesidades, obteniendo un

porcentaje positivo de las respuestas esperadas.

La matriz de Análisis Contextual e Institucional fue la técnica más atinada, porque

dio la oportunidad de conocer más a fondo la historia de la institución, la

comunidad, abarca los diferentes aspectos administrativos, se aplicaron los ocho

sectores:

1. COMUNIDAD, 2. INSTITUCIÓN 3. FINANZAS, 4. HUMANOS, 5.

CURRICULUM, 6. ADMINISTRATIVO, 7. RELACIONES, 8.

FILISÓFICOPOLÍTICO LEGAL., dando al final la información necesaria para la

identificación de las diferentes necesidades.

Page 67: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

60

Las técnicas de investigación descritas, y puestas en práctica por la e pesista,

brindaron información de vital importancia para detectar una seria de problemas, y

juntamente con el Concejo Municipal se procedió hacer una reunión de trabajo

para el análisis tomado en cuenta los factores que los producen y las posibles

alternativas de solución, priorizado el problema de la institución beneficiada y se

hizo énfasis el descuido del medio ambiente en Santo Domingo Xenacoj

departamento de Sacatepéquez.

Por lo tanto, tomando en cuenta el estudio de viabilidad y factibilidad se determinó.

La elaboración del proyecto Uso y Manejo de los desechos sólidos para mejorar el

medio ambiente. En conclusión e pesista y autoridades edilicias evaluaron según

encuesta y lista de cotejo y con los procedimientos y técnicas de investigación

practicadas a la institución patrocinada utilizados para recabar información se

conoció las diferentes situaciones ambas instituciones. Un 95% de participación de

las que contribuyeron par la determinación de las respuestas y así se cumplió

satisfactoriamente el objetivo general del plan del Diagnóstico.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

Los objeticos y las metas establecido en el perfil del proyecto dieron una clara idea

de la ejecución del proyecto seleccionado la elaboración de uso y manejo de los

desechos para mejorar el medio ambiente en la comunidad, los motivos que no

existe orientación especifica sobre el uso de los desechos conservaciones del

medio ambiente, en la comunidad del municipios de Santo Domingo Xenacoj. Las

actividades o acciones del proyecto que se establecieron en el cronograma del

perfil, se redactaron con la finalidad de cumplir los objetos específicos, el tiempo

que se estableció las actividades se calculó que muy conveniente para su

ejecución. La elaboración del presupuesto fue muy real y acorde a la situación

actual, los materiales y suministros se compraron en un solo lugar se logró la

compra necesaria para la ejecución del proyecto educativo.

En conclusión, los objeticos específicos actividades, presupuesto y cronogramas

se diseñaron con la finalidad de alcanzar el objetivo general del perfil del proyecto,

Page 68: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

61

concientizar a la comunidad, para la conservación de los recursos naturales y su

buen uso.

En el apéndice se encuentran los instrumentos de evaluación del perfil tales como:

lista de cotejo, encuestas y otros, lo cual son congruentes con los objeticos hasta

la detención de la carencia de la comunidad.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La primera semana de la ejecución del proyecto, las fechas 1, 2, 3 y 4 de

noviembre se realizaron las gestiones necesarias para la adquisición financiera y

posteriormente la compra de todos los materiales y suministros para realizar el

proyecto, y todo lo que se logró obtener fue un bueno para el proyecto. La

segunda semana de noviembre se analizó y se busco el lugar adecuado donde

realizar el proyecto con las consultas necesarias, recibiendo sugerencias diversas

para la elaboración y presentar una bonita propuesta al asesor de EPS. La tercera

semana de enero presentó la propuesta directamente al Asesor. Lo cual tuvo sus

semana de noviembre se clasificaron los trabajadores para llegar a acabo el

proceso.

La primera semana de febrero se practicó se preparo el lugar adecuado de la

selección de los desechos sólidos. La segunda semana del mes de febrero se

realizo la práctica de la clasificación de los desechos por los trabajadores, lo cual

fue muy positivo el uso como abono orgánico en la comunidad que satisface las

necesidades de los agricultores.

Se llevo acabo los primeros cajones para el abono orgánico y la última semana de

febrero y primera semana fue la finalización y entrega formal del proyecto a las

autoridades locales. Todas las actividades que se programaron se obtuvieron un

100% de resultados satisfactorios. En el apéndice se encuentra la lista de cotejo

como coevaluación realizada.

Page 69: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

62

4.4 Evaluación Final

Con los instrumentos de evaluación que se realizaron con las personas que

participaron en la ejecución del proyecto, confirmaron que fue muy exitosa y

además se aceptaron comentarios que fue muy exitosa y además se aceptaron

comentarios personales sobre la elaboración del proyecto ambiental y la

participación activa de las personas que colaboraron en dicho proyecto. La

entrega fue muy formal porque participaron las autoridades locales, especialmente

la comunidad. Es importante resaltar el propósito del proyecto desarrollado que

fue relacionado al medio ambiente y el uso de los desechos en la comunidad de

Santo Domingo Xenacoj.

Page 70: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

63

CONCLUSIONES

1. El deterioro del medio ambiente es causado principalmente por la

generación de los desechos sólidos.

2. El taller de capacitación sobre métodos del uso y manejo de los desechos

sólidos concientizaron a los lideres comunitario sobre el problema de la

contaminación ambiental.

3. La guía ambiental de manejo de desechos sólidos beneficio a los

trabajadores municipales para hacer uso de ello.

4. Las campañas sobre el medio ambiente logro la concientización de la

comunidad.

Page 71: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

64

RECOMENDACIONES

Se elaboro una guía ambiental para líderes comunitarios.

Se capacitar a los líderes comunitarios sobre el tema del medio ambiente.

Se promovió campaña para uso y manejo de los desechos sólidos en la

comunidad.

Se Gestiono un diplomado para líderes comunitarios con el ministerio de medio

ambiente.

Page 72: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

65

REFERENCIAS

1. Documento Proyecto Biomasa -UNI- SUCHER & HOLZER, TRATAMIENTO DE

DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS DE LOS RASTROS, septiembre (1999).

2. Fuentes Mohr, Fernando Administración de proyectos: diseño para su ejecución

INAP. (1992).

3. Global InfoGroup EN CIFRAS: GUATEMALA, Volumen I Número 1 Edición

(1999).

4. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, MANUAL DE

LEGISLACION AMBIENTAL DE GUATEMALA, agosto (1999).

5. Méndez Bidel. Proyectos ( Elementos Preupeduticos). 2da. Edición agosto

(2000).

6. Rivera López Luis Humberto, BASES PARA EL MEJORAMIENTO SANITARIO

DEL RASTRO DE LA ANTIGUA GUATEMALA, Universidad San Carlos de

Guatemala.

Monografía del municipio de Santo Domingo Xenacoj – (en línea) (consultado el

13 de diciembre de 2011).Disponible en www.xenacoj.com. Gt

Page 73: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

66

EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO EPS EN LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN PEDAGOFÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA,

FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA USAC

PLAN DEL EPS:

l. Presentación:

La elaboración del plan de Ejercicio profesional supervisado EPS, va con el

propósito de llevar los pasos o las diferentes fases del proyecto a ejecutar

incoándose con el diagnóstico, perfil ejecución y la evaluación. Además servirá

como guía a la e pesista hasta llegar el informa final, la revisión respectiva y la

solicitud del examen privado. El ejercicio profesional supervisado es una

experiencia vivencial e indescriptible para el fututo profesional y como una

preparación académica en el ramo educativo.

ll. Objetivo:

1. Llevar la secuencia de las diferentes etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado, investigando adecuadamente según sean las necesidades de la

institución o comunidad y con las observaciones pertinentes del Lic. Asesor.

lll. Objetivos específicos:

1. Cumplir la responsabilidad de ejecutar el EPS., con el inicio del Diagnóstico.

2. Consultar al asesor las diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

3. Aceptar los cambios que se vayan dando en todo el proceso del EPS.

IV Desarrollo:

1. Plan General

2. Plan y ejecución del diagnostico de la Institución

3. Perfil del proyecto y su costo

Page 74: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

67

4. Ejecución del proyecto

Evaluación

Elaboración del informe final.

V. Actividades:

1. aplicar el diagnostico institucional

VI. Cronograma para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado EPS

año 2012.

VII Hoja de Información Básica de Datos:

El primer paso del EPS se inicia en la Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj

del Departamento de Sacatepéquez.

VIII. Croquis de localización de la institución:

Pedir a la persona indicada un mapa o croquis del municipio para ubicar la

institución.

_________________________ ______________________

Brenda Lúz Choc Sián José Ezequías Caná Epesista Asesor

Carné 2007 50 063

Tiempo

Fases

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Diagnostico

Perfil

Ejecución

Evaluación

Page 75: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

68

PLAN DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

IDENTIFICACIÓN:

1.1. Institución: Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj

1.2. Dirección: Zona 4 Santo Domingo Xenacoj

1.3. Jefe de la institución: Señor: Calixto Reyes

1.4. Nombre de la practicante o proyectista (EPS): Brenda Luz Choc Sian

1.5. No. Carné: 200750063 Tel: 78823279

1.6. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.7. Sección: Departamento de Chimaltenango.

1.8. Asesor: Licenciado José Ezequías Caná Pichiyá

2. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN: Municipalidad de Santo Domingo

Xenacoj Sacatepéquez.

3. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: En el municipio de Santo Domingo Xenacoj

departamento de Sacatepéquez, esta ubicada en la zona 4 frente al parque

central.

4 .OBJETIVO GENERAL:

Practicar las diferentes técnicas y procedimientos de una investigación para

conocer la realidad de la institución, detectando las carencias a través de un

análisis institucional.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

5.1. Descubrir datos importantes sobre la historia de la comunidad.

5.2 .Analizar documentos para conocer el historial de la institución.

Page 76: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

69

5.3 .Solicitar datos financieros y la ejecución según presupuesto.

5.4 .Investigar la intercalación que existe en base al personal.

5.5. Verificar la relación actual entre municipalidad y comunidad.

5.6. Conocer la planificación que elabora la institución.

5.7. Solicitar documentos para revisar la visión y misión de la institución.

6. JUSTIFICACIÓN:

El Municipio De Santo Domingo Xenacoj, es una comunidad que esta ubicada en

el departamento de Sacatepéquez, a 45 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala (vía carretera Interamericana), y a 25 kilómetros de la cabecera

departamental de Sacatepéquez (Antigua Guatemala), cuenta con una población

del 98 % de la etnia kaqchikel. Cada día la población va creciendo y las

necesidades son diferentes, la investigación de agnóstico a la institución que dirige

los destinos de la población se detectara las diferentes y las carencias existentes

dentro y fuera de la institución y que se analizara a nivel institucional y

comunitaria.

7. ACTIVIDADES:

7.1. Visitar institución elegida

7.2. Diseñar instrumentos de entrevista y observación.

7.3 .Pilotaje de documentos

7.4. Aplicar instrumentos

7.5. Realizar entrevista no estructurada para obtener información

7.6. Solicitar documentos de información

7.7. Análisis de información

7.8. Presentar informe (monografía, priorización de problemas etc.)

Page 77: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

70

7.9. Priorizar necesidades

8. RECURSOS:

a) Técnico:

E pesista: Brenda Luz Choc Sian

Asesor del EPS.

b) Humano:

Alcalde Municipal

Secretario Municipal

Personal de la Municipalidad

Consejo municipal

c) Material:

Computadora

Cámara fotográfica

Hojas bond tamaño carta

Textos

Memoria USB

CD

Fotocopias

Otros.

d) Financiero:

LA EPSISTA hará gestiones para cubrir los gastos de las diferentes etapas de la

investigación.

Page 78: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

71

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011

10. EVALUACIÓN:

Reunión de trabajo con todos los que participan en la investigación, sobre todo la

e pesista tiene toda la obligación de verificar todos los datos a través de una

retroalimentación y además la oportunidad de aplicar con una lista de cotejo o

algún otro instrumento reforzado la investigación que se haya dado desde el inicio.

______________________ _______________________ Brenda Lúz Choc Sián José Ezequías Caná

Epesista Asesor Carné 2007 50 063

No. ACTIVIDADES MES DE FEBRERO

1 2 3 4

1 Visitar la institución elegida

2

Diseñar instrumentos de entrevistas y

Observación pertinente

3 Pilotaje de instrumentos

4 Aplicar instrumentos de la

investigación

5

Realizar entrevistas no estructuradas

para obtener información

6

Solicitar documentos de información

para rectificar datos

7 Análisis de información

8 Presentar informa

9 Priorizar las necesidades

Page 79: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

72

Plan de Sostenibilidad

Institución: Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj Departamento: Sacatepéquez

Fecha de elaboración: febrero de 2012

Para dar alcance y seguimiento a los objetivos y metas del proyecto, se implementan las

siguientes líneas de acción, como respuesta a la inquietud al proceso de seguimiento del

proyecto y para la cual se plantea lo siguiente.

Fechas de seguimiento post-planificación: 30 de julio de 2012

___________________________ _______________________ Brenda Lúz Choc Sián José Ezequias Caná Epesista Asesor Carné 2007 50 063

Proyecto: “Uso y Manejo de los Desechos Sólidos en la Comunidad de Santo Domingo Xenacoj,

departamento de Sacatepéquez”

Objetivo General del Proyecto: Dar uso y manejo adecuando a los desechos que se generan en la comunidad,

procurando que esto deje de ser un problema y pasen a convertirse en una fuente alternativa de desarrollo para el

municipio y su uso adecuado

Plan de Acción 2: Realizar un compromiso con la institución Maga para el acompañamiento técnico de los

trabajadores de la municipalidad para el manejo de los desechos sólidos en la comunidad de Santo Domingo

Xenacoj del departamento de Sacatepéquez, para dar seguimiento a los convenios establecidos.

Objetivo: dar continuidad al proyecto de uso y manejo de los desechos sólidos, a través del monitoreo en el lugar

donde se realiza el trabajo.

No. Actividad Recursos Responsables

Costo y

financiami

ento

Fecha de

inicio y

finalización

Hipótesis / Resultados

01 Reunión con

el técnico de

Maga

Humano:

proyectista y

técnico Maga

municipal

Proyectista y

técnico Maga Q 0.00

03 de

febrero de

2012

Técnico Maga apoya y

acompaña el proceso.

02

Entrega de la

lombriz roja

Proyectista y

técnico maga

Proyectista y

técnico Maga

Lombriz

donado x

maga

28 de

febrero de

2012

Personal de la

municipalidad, se

responsabiliza en el

cuidado del abono.

03 Monitoreo al

lugar de

aboneras.

Humanos y

área de trabajo

Municipalidad, a

través del

técnico maga

Fondos

municipales

16 de marzo

a 30 de abril

de 2012

Evaluación y monitoreo

de áreas reforestadas,

para identificar bajas.

04 Implementaci

ón de una

planta

recicladora

Alcalde

Municipal

Comisión de

Medio

Ambiente

La

municipalidad

Fondos

municipales

18 de julio

de 2012

Municipalidad se

compromete a

implementar una planta

recicladora.

05 Seguimiento

del proyecto

por parte del

Ingenieros

capacitados

contratado

por la

municipalidad

Humanos.

Encargado del

Medio

ambiente de la

municipalidad.

Autoridades

municipales de

Santo Domingo

Xenacoj.

Fondos

municipales

25 de julio

en adelante

Comisión de medio

ambiente comprometido

a dar seguimiento al

proyecto

Page 80: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

73

ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I.SECTOR COMUNIDAD:

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

Santo Domingo Xenacoj se encuentra situado en la parte Norte del

departamento de Sacatepéquez, en la Región V o Región Central.

1.2 Latitud 14° 40′ 48″

1.3 Longitud 90° 42′ 08″.

1.4 Limita al Norte con los municipios de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y

El Tejar (Chimaltenango); al Sur con los municipios de Jocotenango, Pastores y

Sumpango (Sacatepéquez); al Este con los municipios de San Juan Sacatepéquez

y San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); y al Oeste con los municipios de

Pastores (Sacatepéquez) y El Tejar (Chimaltenango).

1.5 Extensión territorial de 37 kilómetros cuadrados.

1.6 Altura de 1,830 metros sobre el nivel del mar,

1.7 Clima es frío.

1.8 Distancia de 32 kilómetros de la cabecera departamental de Sacatepéquez.

La municipalidad es de 4a. Categoría, cuenta con un pueblo, que es la cabecera

Santo Domingo Xenacoj, un caserío, Chupilá, y siete parajes. Los parajes son:

Agua Caliente, Severino (antes Ceferino), Chicacutuj, Chicatup, Chocruz, Chuyá y

Paquisis.

1.9 Datos históricos

Este municipio según la historia ha cambiado de nombre y no se sabe por ahora

el nombre aborigen, máxime que ha principios del siglo XVII se conocía como

Sinacao, no se proporciona la etimología, por ahora tampoco puede aceptarse, por

Page 81: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

74

consiguiente que la terminación coj provenga de león, ya que en el país no ha

habido leones, sino pumas, o leones américanos (Felis concolor mayensis Nelson

& Goldman), por lo que se opta omitir cualquier interpretación etimológica.

La población primitiva de Xenacoj, es bastante antigua, habiendo sido fundada

antes de la conquista por los indígenas de Sacatepéquez. El Fraile Irlandés

Tomás Gage, quien estuvo en el país entre 1625 y 1637 mencionó al poblado con

su nombre de esa época. Refirió que en las montañas de Sacatepéquez habían

cuatro pueblos considerables, “Santiago, San Pedro, San Juan y Santo Domingo

de Sinacao”.

En su Recordación Florida, don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, escribió

por la última década del siglo XVII, que el 12 de agosto de 1675, “nació una india

del pueblo de Santo Domingo Sinacao, población distante cuatro leguas de

camino de esta ciudad de Goathemala”.

Con el nombre que entonces tenía, el dominico Francisco Ximénez, siendo cura

de Santo Domingo Xenacoj, escribió en 1717 la parte de su historia en que se

refiere al padre Fray Benito Villacaños “El fundó este pueblo de Santo Domingo

Xenacoc por ocasión como dice el padre Presentado Remesal”.

Juarros relató en detalle la conquista de los pueblos del valle de Sacatepéquez,

entre cuyos caciques mencionó al de Xinaco, en los sucesos que anotó,

sucedieron por enero de 1525.

1.10 Costumbres y tradiciones

La feria titular se celebra del 2 al 9 de agosto, pero el día principal es el 4 de

agosto, fecha en que la Iglesia Católica celebra al Santo Patrono del pueblo Santo

Domingo de Guzmán.

Page 82: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

75

Durante estas celebraciones se presentan los bailes folklóricos: Moros y

Cristianos, Convites de Gigantes Cabezudos.

1.11 Idiomas

Además del español se habla el idioma Kaqchikel

1.12 Economía

La economía de este pueblo esta respaldada por las producciones agrícolas de

maíz, frijol, café y hortalizas.

También como parte importante se destaca la producción de artículos artesanales

a saber: Tejidos Típicos de algodón, candelas, jarcia, etc.

1.13 Hidrografía

Este municipio es irrigado por los ríos Agua Caliente, Chiplatanos, Chopac,

Chuyá, Manzanillo, Nimayá y Xaltayá, también se cuenta

con la presencia de los riachuelos Chajanel, María Magdalena y Parataj.

1.14 Orografía

El pueblo de Santo Domingo Xenacoj, es una llanura que siempre permanece

custodiado por dos mudos testigos de su historia y son los cerros Nacoj y Tzuluj.

1.15. Organización Político Administrativa:

Santo Domingo Xenacoj Municipio de departamento de Sacatepéquez. Se

encuentra ubicado en la parte norte del departamento, su extensión territorial es

de 37 km2. Dista de la cabecera departamental Antigua Guatemala 20 km. Las

Page 83: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

76

coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 14° 40’ 49” N; longitud,

90º 42’ 05” O y 1,830 MSNM.

1.15 Existencia de organizaciones civiles:

Las organizaciones no gubernamentales son partes de la sociedad, lo cual

desempeñan un papel importante en el desarrollo de la

comunidad, de Santo Domingo Xenacoj existen varias Asociaciones,

Organizaciones Clubes, Grupo de Mujeres, Grupo de jóvenes, Grupo de jóvenes,

Grupo de Señoritas, dichos grupos trabajan en beneficio de los derechos humanos

y por aspecto de beneficencia social.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica:

1. 1 Ubicación o Dirección: zona 4 Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

1.2 Vías de Acceso: Hay dos rutas de acceso desde la ciudad.

A solo15 minutos de San Lucas. Saliendo de la ciudad por la Calzada Roosevelt,

por la Carretera Interamericana.

Al llegar al kilometro 40 encontramos el cruce hacia la derecha que nos conduce

al municipio de Santo Domingo Xenacoj.

Por San Pedro Sacatepéquez. Saliendo de la ciudad por la Calzada San Juan,

continuamos la ruta hacia San Pedro Sacatepéquez.

2.2 Región: Santo Domingo Xenacoj está situado en la región Central

de Guatemala.

2.3 Área del Municipio: Consta de 37 kilómetros cuadrados.

Page 84: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

77

3. Área de edificio:

3.1 Área: construida es de 2500 metros cuadrados

3.2 Estado de Conservación: Colonial

4. Área de ambiente y equipamiento

4.1 Cantidad de oficinas que utilizan: se utilizan actualmente nueve oficinas

públicas.

4.2 No hay comedor, no cocina, todos los empleados salen a comer fuera del

edificio en su horario correspondiente.

4.3 cuenta con servicios sanitarios solo que muy poco caudal de agua.

4.4 La institución cuenta con una biblioteca municipal y le hacer falta un lugar

adecuado para su mejor servicio.

4.5 Tiene una bodega para los diferentes enseres y materiales que son utilizadas

cuando lo requieren.

4.6 Tiene una bodega para los diferentes enseres y materiales que son utilizadas

cuando la requieren.

4.7 Cuenta con un salón de usos múltiplo en el segundo nivel para las diferentes

actividades socio-culturales de la población.

Listado de Carencias o Deficiencias detectadas

1. Carencia de equipo de informática para personal técnico

2. No existe señalización, salidas de emergencia y zonas de evacuación en

algunas áreas

Page 85: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

78

3. No tiene área de recreación

4. No se da inducción a los nuevos empleados

5. Muy pocos locales disponibles.

1. Ingresos:

Fuentes de financiamiento: Las fuentes de financiamiento de la municipalidad so

todos los ingresos de impuestos de los habitantes y además el aporte

constitucional del gobierno central.

1.2 Cuales son las fuentes de ingreso de la institución: El pago de boleta de

ornato, comercios, tiendas, lotificadoras, canon de agua, otros.

1.3 Presupuesto: El presupuesto que maneja cada mes la institución es variable,

por que el aporte comunitario y el aporte constitucional no es puntual, está

información tiene limitante según el secretario de la institución que necesita hacer

una solicitud formal para su adquisición y esperar la respuesta aproximadamente

un mes.

2. Costos o egresos:

2.1 Egresos: Los egresos de la institución son todos los pagos de salarios, dietas,

gastos de representación, el pago de materiales por cualquier daño del

alcantarillado, pago de infra estructura o proyectos de beneficio social. Además

realiza pagos de servicio tales como: telefonía, electricidad, internet.

3. Control de finanzas:

El control de finanzas del aspecto financiero está a cargo del tesorero municipal,

con dos asistentes que se llama oficial de tesorería I y II.

Page 86: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

79

3.1 Disponibilidad de Fondos: Según el señor tesorero de la municipalidad que no

existen fondos disponible, únicamente lo que esta presupuestado cada año.

3.2 Libros contables: Se manejan libros contables bajo estricto control de la

contraloría General de cuentas de la Nación.

3.3 Auditoria: Cuenta con auditoria interna pero menos la externa.

Listado de carencias o deficiencias detectadas:

1. No hay suficiente presupuesto para todas las demandas de las diferentes

comunidades.

2. Existe duda en las inversiones y compras.

3. No existe un control de auditoria externa.

IV Sector de Recursos Humanos:

1. Personal operativo:

1.1 Cantidad de personal operativo: cuenta con la cantidad de 190

personas

1.2 Tiempo de ejercer el cargo: A aproximadamente dos años

1.3 Horario: 8:00 am a 5:00 pm

2 Personal administrativo:

2.1 Personal administrativo 80 personas y el tiempo de ejercer el cargo es de 2

años es de 8: am a 5:00pm

3. Persona de servicio:

3.1 cantidad de personal de servicio: 3 personas de limpieza y un guardián el

horario de trabajo es de 7:am a 5:00 pm

3.2 Tiempo de trabajo: aproximadamente de 2 años

Page 87: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

80

3.3 No existe asesor, si no el conserje municipal desempeña la asesoraría

4. Usuarios:

4.1 Cantidad de usuarios: de 100 a 150 personas diariamente el 70% de mujeres y

el 30% de hombres

4.2 Edad promedio de los usuarios: las edades de las personas es de 18 años a

50 y la procedencia es el área del municipio

Listado de carencias o deficiencias detectadas:

1. Inexistencia de motivación al personal

2. Necesidad de más equidad

3. Falta de equilibrio en la toma de decisiones

4. Desequilibrio sala rial para los puestos

V. Sector curricular:

1. Plan de estudios o plan de servicios:

1.1 Qué tipo de servicios dá la institución: desarrollo social, educativo desarrollo

humano y desarrollo cultural

2. Horario institucional:

2.1 La institución cubre la jornada de la mañana y de la tarde

2.2 El horario es de 8:am a 5:00 pm

3. Área de materias primas:

3.1 Tipo de materias que se utilizan en las oficinas: equipo de oficina tales como:

computadoras, impresoras, maqui8nas de escribir , tinta, papel bond tamaño carta

y oficio y demás enceres de oficina

Page 88: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

81

4. Métodos y técnicas o procedimientos que utiliza la institución

4.1 Cómo selecciona a su personal la institución: a través de un analista del

currículo vitae. Luego la entrevista con la persona encargada

Listado de carencias o deficiencias detectadas:

1. Falta de capacidad al personal

2. No se le da inducción a los nuevos empleados

3. No existen técnicas adecuadas para la selección de su personal

VI. Sector Administrativo:

1. Planeamiento:

1.1 Tipos de planes que utiliza la institución:

1.2 Tiene plan de contingencia únicamente para una emergencia inmediata

2. Organización:

2.1 Organigrama de la institución:

2.2 Existe algún manual de responsabilidades muy generalizada, no contiene

algún parámetro para poder corregir el quien no cumple sus funciones

3. Coordinación:

3.1 Qué tipo de comunicación que se utiliza en la visita personal o por citaciones

de acuerdo a las necesidades

4. Control:

4.1 Existe riesgo de asistencia por medio de una tarjeta de tipo manual hasta

cierto punto es inoperante

Page 89: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

82

5. Supervisión:

5.1 La supervisión de trabajo lo realizan los concejales de la municipalidad por el

mismo alcalde, ésta función no esta descentralizada

Listado de carencias o diferencias detectadas:

1. Existe duda en la descentralización de funciones

2. No hay supervisión constante

3. Falta de claridad de apoyo de organismos internacionales

VIII. Sector filosófico, político legal:

1. Filosofía de la institución:

1.1 Existe visión y misión de la Institución:

1.1.5 Misión:

Como entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de

actividades económicas, sociales, ambientales, y prestaciones de servicio que

contribuyan a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de

Sacatepéquez.

1.1.4 Visión:

Ser una Municipalidad de altura, brindando los servicios más elementales a los

habitantes e impulsando el desarrollo con obras de infraestructura para el

municipio, y que por otra parte estos confíen plenamente, en que sus demandas

serán atendidas, y juntos lograr un desarrollo integral y sostenible, para la

población.

Listado de Carencias o deficiencias detectadas:

1. No existe reglamento interno dentro de la institución

2. No existe un marco filosófico que oriente las actividades institucionales.

Page 90: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

83

Lista de Carencias, Ausencias y Diferencias de la Institución:

1. No hay políticas para definidas para cubrir las necesidades de la población.

2. Poco caudal en los servicios sanitarios.

3. No existe un marco filosófico que oriente las actividades de la institución.

4. No existe señalización, salidas de emergencia y zonas de evacuación.

5. No tiene aéreas de recreación, ni de contingencia actualizada.

6. No se les da inducción a los nuevos empleados.

7. No hay suficiente presupuesto para todas las demandas de las diferentes

comunidades.

8. Existe dudas de en las inversiones y compras.

9. No existe un control de auditoria externa.

10. No hay motivación al personal en servicio.

11. Necesidad de más equidad.

12. Falta de equilibrio en la toma de decisiones.

13. Falta de capacitaciones al personal.

14. Falta de Manejo y uso de los desechos sólidos.

15. Existe duda en la descentralización de funciones.

16. Politización del gobierno central en el aspecto administrativo.

17. No hay supervisión constante.

18. No existen canales adecuados de comunicación interinstitucional

19. Poco apoyo de las ONGS.

20. Falta de atención al medio ambiente

Page 91: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

84

Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Inseguridad 1.No existen salidas de

emergencias o de

evacuación 2.Ausencia de alarmas contra incendios. 3.No existe plan de contingencia para un

desastre

1. Solicitar asesoramiento

a los cuerpos de socorro, para el fortalecimiento de la seguridad

Insalubridad 1.Poca caudal servicios

sanitarios 2.No hay depósito de

agua para consumo

1. Colocar depósitos de

agua para el consumo 2. Tener un control específico del caudal de agua

Infraestructura 1.Muy pocos locales

disponibles

e inadecuadas

1. Gestionar ante otras

instituciones

gubernamentales no gubernamentales para la

ampliación de las instalaciones de la institución

Presupuesto 1.No hay suficiente

presupuesto para atender todas las demandas de las diferentes comunidades.

1. Incrementar el presupuesto de la caja

chica. 2. Elaborar un presupuesto con mucha

antelación y consensuado.

Administrativo 1. Existe duda en las inversiones y compras. 2. No existe un control de

auditoria externa. 3. Falta de de equilibrio

en la toma de decisiones . 4. Existe duda en la descentralización de funciones.

1. Elaborar un manual de funciones . 2.Tener control estricto

en las finanzas que se

manejan. 3. Hacer conciencia en las atribuciones que corresponden.

Page 92: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

85

Inconsistencia

institucional 1. No existe un marco

filosófico que oriente las actividades

institucionales.

2. Poco apoyo de las

organizaciones no gubernamentales ONGs

3. No existe canales

adecuados de

comunicación interinstitucional.

1. Elaborar metas

definidas de la institución.

2. Elaborar un reglamento

interno de la institución.

3. Buscar mecanismos de

comunicación para mejorar la relación interinstitucional.

Falta de proyección

educativa

1. Muchas escuelas

públicas para las

demandas de necesidades.

2. No hay inducción a los

nuevos empleados de la institución.

3. Falta de capacitación

al personal permanente.

4. No hay motivación al

personal en servicio

1. Elaborar un plan

estratégico para atender todas las demandas.

2. Elaborar un módulo de

inducción.

3. Ampliar la contratación

de personal para las capacitaciones.

4. Gestionar ante

instituciones equipo

adecuado para las capacitaciones.

Falta de proyección

social Falta de Uso y manejo de los desechos sólidos en la comunidad.

1. No hay políticas

definidas para cubrir las

necesidades específicamente sociales

y culturales. 2. Necesidad de más equidad de género.

1. No se prevé el aspecto

del medio ambiental. 2. Falta un plan estratégico en el aspecto ecológico y cultural.

1.Implementar dentro del plan general de la

institución el mejoramiento del medio

ambiente 2.Llevar acabo talleres sobre equidad de género. 1. Uso y Manejo de los

desechos sólidos en la comunidad.

2. Realizar capacitaciones por parte de MAGA.

Page 93: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

86

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA:

Después de analizar el cuadro de problemas en reunión de Concejo Municipal al

problema de carencia es la situación ambiental que no existe un soporte técnico,

por tal motivo existe desorientación en el uso de los desecho sólidos,

específicamente en lea comunidad de Santo Domingo Xenacoj que cuenta con un

lugar donde llevan los desechos de toda la comunidad que afecta el medio

ambiente por tanto lo tanto el problema es la inexistencia de un Proyecto de Guía,

Uso y Manejo de los Desechos Sólidos, en la Comunidad.

Page 94: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

87

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

NOMBRE DEL PROYECTO: Guía, Uso y Manejo de los desechos sólidos, para

mejorar el medios ambiente en la comunidad.

ACTIVIDAD REALIZADA: Evaluación del diagnóstico

RESPONSABLE: Alcalde

1. ¿Las carencias que se priorizaron, se tomo en cuenta las necesidades de la

comunidad?

SI NO POR QUÉ

----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿El problema detectado responde a la necesidad de la comunidad?

SI NO POR QUÉ

----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿la solución que se determinó fue lo correcto para la comunidad?

SI NO POR QUÉ

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

__________________________________________________

Page 95: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

FASE DE DIAGNÓSTICO

Responsable: alcalde municipal y e pesista

CRITERIOS DE EVALUACIÓN buena mala

1. ¿Cómo fué la información al identificar los problemas o

Necesidades de la Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj? X

2. ¿Cómo es la ubicación geográfica de la Municipalidad del Municipio de Santo Domingo Xenacoj? X

3. ¿Cuál es la condición de la infraestructura del edificio

Municipal? X

4. ¿Cómo fue la información del tema? X

5. ¿Cómo fue la información del estado financiero de la

Institución ? X

6. ¿ Cómo fue la información del estado financiero de la comisión del medio ambiente?

X

7. ¿Cómo fue el acceso al listado del recurso humano que labora en la institución?

X

8. ¿Cómo fue la información que proporcionó la municipalidad acerca de talleres, capacitaciones , y orientaciones en el as- pecto de medio ambiente?

X

9. ¿Cómo es la descripción del departamento Administrativo de de la institución?

X

10. ¿Cómo fue la información obtenida del departamento de

Recursos humanos de las instituciones?

X

Page 96: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

89

Fase de diagnóstico

Evaluación

Observación: Se refleja en el instrumento que el resultado de la fase diagnóstica

que se acertada la solución del problema seleccionado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

a. ¿La ficha de observación abarcaba los aspectos indicados para identificar las diferentes carencias o deficiencias en lo que es la infraestructura

X

b. ¿ En las entrevistas realizadas con las personas que trabajan en la municipalidad las preguntas que se plantearon fueron claras y la información recibida fué eficaz?

X

c. ¿ La matriz de los 8 sectores alcanzó las fuentes de información necesaria de la comunidad y la institución investigada? X

d. ¿ Se logró identificar el problema principal de la institución beneficiada? X

e. ¿ Se logró la participación deseada de las personas indicadas para la fase del diagnostico? X

TOTAL 05 00

Page 97: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

90

Evaluación final

OBSERVACIÓN:Según la evaluación final su impacto es positivo y adaptable a la comunidad.

No. CRITERIO A EVALUAR SI NO observaciones

1. Las actividades de cada tema son

realizables

X

2. Considera necesario dar a conocer a los

miembros de la comunidad la importancia

del cuidado del medio ambiente a través

del proyecto

X

3.

Cree que las técnicas utilizados en el

proyecto son utiles

X

4.

El proyecto es acorde a la necesidad

de la comunidad

X

5.

El proyecto tiene relación con el cuidado

del medio ambiente

X

TOTAL 05

Page 98: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

91

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

NOMBRE DEL PROYECTO:

Guía, Uso y Manejo de los Desechos Sólidos, para mejorar el medio ambiente en

la comunidad.

Actividad realizada: Evaluación de perfil de proyecto.

RESPONSABLES: Autoridades locales y e pesista

1. ¿Los objetivos específicos plantean en el perfil del proyecto llenan las

expectativas en la elaboración del proyecto?

SI NO POR QUÉ

-----------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Las metas establecidas en el perfil del proyecto son alcanzables?

SI NO POR QUÉ

-----------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿El presupuesto contempla lo necesario para la elaboración del proyecto?

SI NO POR QUÉ

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

Page 99: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

92

4. ¿Las actividades incluidas en el cronograma contempla el tiempo necesario

para su realización?

SI NO POR QUÉ

------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 100: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE PERFIL DE PROYECTOS

1. La compra de materiales y suministros para la elaboración del módulo se llevó

a cabo ninguna dificultad.

SI NO POR QUÉ___________________

2. En la reunión con el asesor del EPS se tuvo respuesta positiva ante la

propuesta del proyecto.

SI NO POR QUÉ___________________

3. S e recopilo las diferentes informaciones de acuerdo al cronograma.

SI NO POR QUÉ___________________

4. Se clasifico satisfactoriamente la información y metodología a utilizar.

SI NO POR QUÉ___________________

5. Se elaboro y se presento el proyecto consensuada mente con el Asesor.

SI NO POR QUÉ___________________

6. Se recopilo y selecciono adecuadamente los diferentes contenidos del modulo.

SI NO POR QUÉ___________________

7. Se logro capacitar a las personas involucradas según el cronograma.

SI NO POR QUÉ___________________

8. Se corrigió el modulo y se hizo el informe sin dificultad.

SI NO POR QUÉ___________________

Page 101: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

94

9. S e cumplió el tiempo para entrega del proyecto en su totalidad.

SI NO POR QUÉ___________________

Page 102: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Lista de cotejo

Fase del perfil del proyecto

OBSERVACIÓN

El objetivo general, metas, actividades se cumplieron sin ningún contratiempo y el presupuesto se adecuó con todo lo necesario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿ Son alcanzables las metas y los objetivos específicos en el perfil

de proyectos?

X

2. ¿ El cronograma incluyó adecuadamente el tiempo necesario para

cada actividad?

X

3. ¿ Todas las actividades fueron bien establecidas en el tiempo

necesario para su realización?

X

4. ¿ El presupuesto incluyó todos los suministros necesarios para el

proyecto?

?

X

5. ¿Se cumplió el objetivo general del perfil del proyecto? X

TOTAL 05 00

Page 103: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Lista de cotejo

ejecución de proyecto

OBSERVACIONES:En las actividades que se realizaron en la ejecución del proyecto

se obtuvieron resultados satisfactorios.

.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿Desde la compra de materiales y suministros para la elaboración

del manual se realizaron en el tiempo estipulado?

X

2. ¿Todas las actividades que se programaron desde la primera

semana de agosto hasta la segunda semana del mes de marzo se

realizaron como se esperaba?

X

3. ¿Se logró sin ninguna limitación la coordinación con el asesor,

personas involucradas durante el tiempo que duró la ejecución del proyecto de acuerdo al cronograma de actividades?

X

4. ¿Para el conocimiento y sensibilización de las actividades

programadas y el producto final fue positivo la elaboración del Módulo de Técnicas de Manejo y Cuidados del suelo partiendo desde la Educación Forestal?

X

TOTAL 04 00

Page 104: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EVALUACIÓN FINAL

OBSERVACIÓN:Según la evaluación final su impacto es positivo y adaptable a la comunidad.

No. CRITERIO A EVALUAR SI NO Observaciones

1. Las actividades de cada tema son

realizables

X

2. Considera necesario dar a conocer a los

miembros de la comunidad la importancia

del cuidado del medio ambiente a través del proyecto

X

3. Cree que las técnicas utilizados en el

proyecto son utiles

X

4. El proyecto es acorde a la necesidad de la

comunidad

X

5. El proyecto tiene relación con el cuidado del

medio ambiente

X

TOTAL 05

Page 105: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

98

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información:

___________________________________

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

I COMUNIDAD

Geográfica

1.1 ¿Cuáles son las colindancias de la comunidad?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

1.2 ¿Cuál es el perímetro de metros cuadrados de la comunidad

________________________________________________________________

________________________________________________________________

1.3 ¿Qué tipo de clima prevalece en la comunidad?

________________________________________________________________

1.4 ¿Que accidentes geográficos rodean la comunidad?

________________________________________________________________

1.5 ¿Que recursos naturales posee la comunidad?

________________________________________________________________

1. Histórica

2.1 ¿Quienes fueron los fundadores de la comunidad?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 106: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

99

2.2 ¿Cuáles son los sucesos históricos importantes en la comunidad?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Política

3.1 ¿Quién es el encargado de medio ambiente?

______________________________________________________

3.2 ¿Cómo esta estructurada la organización administrativa municipal?

_______________________________________________________

3.3 ¿Cuál es la participación ciudadana organizada en comités o cocodes?

_______________________________________________________

4. SOCIAL

4.1 ¿Cuáles son loas principales ocupaciones de los habitantes?

____________________________________________________

4.2 ¿Cuales son las principales producciones?

____________________________________________________

4.3 ¿Cómo se distribuyen los productos?

____________________________________________________

4.4 ¿Cuántos centros educativos hay a nivel primario?

Sector publico_____________ _sector privado_______________

4.5 ¿Cuantos centros de atención hay?

Puesto de salud___________ hospitales____________________

Page 107: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

100

4.6 ¿Que tipos de vivienda hay?

Block________ adobe________ madera_________ lamina_______

4.7 ¿Qué centros de recreación hay?_________________________

4.8 ¿Qué medio de transporte utiliza la comunidad?

_______________________________________________________

4.9 ¿Qué tipos de religiones hay en la comunidad?

_______________________________________________________

4.10 ¿Que medios de comunicación utiliza la comunidad?

_______________________________________________________

4.11 ¿Qué grupos sociales hay en la comunidad?

_______________________________________________________

4.12 ¿A que región étnica pertenece la comunidad?

____________________________________________________

.

Page 108: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ________________________________

Entrevista estructurada

II Institución

1. Edificio:

1.1 ¿Cuantos metros cuadrados corresponde al área construida?

________________________________________________________________

1.2 ¿En que condiciones se encuentra el edificio?

________________________________________________________________

1.3 ¿Cuántas oficinas tiene el edificio?

________________________________________________________________

1.4 La institución cuenta con una cocina equipada

SI NO

1.5 Cuenta la institución con área especifica parar el comedor

SI NO

1.6 La institución cuenta con biblioteca

SI NO

1.7 La institución cuenta con salón de usos múltiples

SI NO

1.8 Tiene alguna bodega la institución

SI NO

Page 109: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

102

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ________________________________

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

lll. FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 ¿A cuantos asciende el presupuesto de la municipalidad anualmente?

________________________________________________________________

1.2 ¿Qué aporte económico recibe la institución?

________________________________________________________________

1. COSTOS

2.1 ¿Cuánto gasta anualmente la institución en materiales y suministros?

2.2 ¿A cuantos asciende anualmente el gasto por servicios profesionales?

________________________________________________________________

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ¿Qué disponibilidad de fondos tiene la institución?

________________________________________________________________

3.2 ¿Cada cuando se realiza auditoria interna? y ¡quien la realiza?

________________________________________________________________

3.3 ¿Qué libros contables se manejan en la institución?

________________________________________________________________

Page 110: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

103

3.4 ¿Qué otros controles financieros se llevan en la institución?

________________________________________________________________

Page 111: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ________________________________

ESNTREVISTA ESTRUCTURADA

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 Personal que trabaja en la institución:

PERSONAL CANTIDAD FUNCIÓN

Operativa __________ __________

Administrativa __________ __________

Usuarios __________ __________

Personal de servicio __________ __________

1.2 Trabajadores que están presupuestados en la institución:

PERSONAL CANTIDAD FUNCIÓN

Operativo _________ __________

Administrativo _________ ________

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 ¿Tiene personal antiguo la institución?

SI NO

2.2 ¿Tiene la institución personal profesional en todos los departamentos?

SI NO

Page 112: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

105

2.3 ¿La asistencia del personal es?

Constante Regular Irregular

3. Usuarios:

3.1 ¿Aproximadamente que cantidad de personas atiende la institución?

________________________________________________________________

3.2 ¿La institución tiene un control de los usuarios?

SI NO

3.3 ¿Que promedio anual tiene de usuarios tiene la institución?

25% 50% 75% 100%

4. Personal de servicio

4.1 ¿Qué tipo de trabajadores tiene la institución dentro del personal de servicio

Mantenimiento: __________________________________________

Seguridad: ______________________________________________

Bodegueros: ____________________________________________

Otros: __________________________________________________

4.2 ¿Que horario tiene el personal de servicio?

______________________________________________________________

4.3 ¿Qué personal reside dentro del perímetro de la institución?

Especifique:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 113: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ______________________

ESNTREVISTA SEMI –ESTRUCTURADA

V CURRICULUM

Persona que proporciona la información______________________

1. Plan de estudios

1.2 ¿Qué tipos de servicios educativos presta la institución?

Charlas: _______Talleres _______Seminarios _______Ayudadas audiovisuales

Otros:____________________________________________________________

1.3 ¿Qué logros ha obtenido la institución de los servicios educativos prestados?

_______________________________________________________________________________

2. Material didáctico

2.1 ¿Qué materia didáctico utilizaron en los servicios educativos?

_______________________________________________________________

2.2 ¿Que textos posee la institución para que facilite la educación ambiental?

________________________________________________________________

2.3 ¡Cuales son los aportes a la educación?

________________________________________________________________

2.4 ¿Qué tipo de metodología se utiliza en los talleres de educación ambiental?

________________________________________________________________

2.5 ¿Con qué áreas protegidas cuenta la municipalidad?

________________________________________________________________

Page 114: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

107

2.6 ¿Con qué frecuencia se realizan vistas a las áreas protegidas?

________________________________________________________________

2.7 ¿Cuál es el propósito de tener áreas protegidas?

________________________________________________________________

3. Evaluación

3.1 ¿Existe una comisión especifica para evaluar el personal de la institución?

SI NO

¿Poe qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 115: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ________________________________

Entrevista dirigida

VI Administrativo

1. Planeamiento

1.1 ¿Planifica la institución a su cargo?

SI NO

1.2 ¿Qué tipos de planes existen en la institución?

PE POA PEA

1.3 ¿Como esta estructurada la planificación?

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Otros____________________________________________________________

1.4 ¿En qué está basada la planificación?

Diagnostico Problema Necesidad

2. Organización:

2.1 ¿Que niveles jerárquicos existen en la institución?

________________________________________________________________

2.2 ¿Existe organigrama en la institución?

SI NO

Page 116: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

109

3. Coordinación

3.1 ¿Dentro de la institución existen documentos de información interna?

SI NO

3.2 ¿La institución cuenta con cartelera informativa?

SI NO

4. Control

4.1 ¿Cuales son las formas de control de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4.2 ¿Cuál es el control de asistencia que tienen los empleados?

Electrónico Escrito

5. Supervisión:

5.1 ¿Qué mecanismo de supervisión utiliza la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5.2 ¿Quien es la persona encargada de la supervisión de la institución?

_______________________________________________________________________________

5.3 ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan para la supervisión de la institución ?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 117: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ________________________________

Entrevista semi estructurada

VII Relaciones:

1.¿Existe una oficina dedicada a la atención del usuario?

SI NO

Por qué__________________________________________________________

2. ¿Se realizan actividades sociales, culturales y deportivas en la institución?

SI NO

3. ¿Realiza actividades Interinstitucionales?

SI NO

4. ¿Existe cooperación con otras instituciones?

SI NO

5. ¿Que tipo de proyección tiene la institución en la comunidad?

Social Cultural Deportiva Educativa

Otros: ____________________________________________________________

Page 118: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Persona que proporciona la información: ______________________

Entrevista semi estructurada

VIII Filosófico, Político y legal

1. ¿Cuál es el principio filosófico de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el principio político de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cual es la misión de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Que políticas institucionales maneja la municipalidad?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Cuales son los objetivos o metas de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Existe algún reglamento interno de la institución?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 119: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS

FICHA DE CAMPO DE OBSERVACIÓN

Municipalidad

Santo Domingo Xenacoj Departamento de Sacatepéquez

Informante: Observación directa Fecha : diciembre de 2011

Aspecto a Observar: Infraestructura

Es una institución con una construcción de imagen bonita, pero que

en su interiorse observan trabajadores con oficinas muy pequeñas,

en cada una laboran dos otres personas. Es más notoria las oficinas

de planificación municipal, porque las construcciones de los

diferentes espacios, seobserva que no fueron diseñados de acuerdo a los planos.

Nota: Muchas veces la incomodidad provoca deficiencia en las

funciones de cada uno de los empleados de la institucion.

Page 120: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE

Municipio de Patzún, Chimaltenango

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO

Diciembre de 2011

Proyecto

“Reforestación en áreas desprovistas de recurso

Forestal, en el municipio de Patzún, departamento de

Chimaltenango”

Page 121: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1. Informe de Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante: 1.1.1. Nombre de la institución: Municipalidad del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, Guatemala.

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la municipalidad de Patzún, tiene esa misma característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad, con los servicios básicos de supervivencia y ser autogestores de desarrollo. 1.1.3. Ubicación geográfica La municipalidad se ubica en el Cantón Norte, Manzana No. 1 del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, y se encuentra a 83 kilómetros de la ciudad capital y a 28 kilómetros de la cabecera departamental. Y su localización administrativa se localiza en la 3ra calle 5 Zona 1, en el centro de la población, frente del parque

1.1.4. Visión Ser una institución líder en la prestación de servicios, aplicando calidad en el gasto público de forma transparente y eficiente.

1.1.5. Misión Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio con acciones encaminadas a la prestación de servicios públicos garantizando su adecuado funcionamiento, el fortalecimiento de la educación, la salud, la cultura, el deporte y la ejecución de obras en beneficio de los habitantes.

1.1.6. Políticas Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en programas y proyectos de servicios públicos, educación, salud preventiva y obras de infraestructura que contribuyan al desarrollo del municipio y mejoren la calidad de vida de los habitantes patzuneros.

1.1.7. Objetivos Mejorar los servicios sociales del Municipio que favorezcan las condiciones de vida de la población

Mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud con atención a las demandas del sector materno-infantil

Promover el uso racional de los recursos naturales para la disminución de la degradación del Medio Ambiente

Page 122: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Garantizar la calidad de vida de la población mediante acciones de prevención a la delincuencia y gestión de riesgos

Impulsar acciones que reduzcan los niveles de contaminación de la población del Municipio

1.1.8. Meta Global Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral sostenible, con cobertura y acceso a los servicios básicos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, derechos de sus habitantes en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y cuidado ambiental 1.1.9. Estructura organizacional

Page 123: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos

Cuenta con personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos,

1.1.10.2. Físicos

Los más importantes e indispensables son: edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, entre otras.

1.1.10.3. Financieros

Fondos propios y de gestión, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central

1.1.10.4. Institucionales

Coordinación con organizaciones de desarrollo social, autónomas, semiautónomas, educativas, civiles, productoras, industriales, los cuales tiene la característica de ser Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno y organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad

1.1.10.5. Naturales

Agua, flora, y fuentes subterráneas.

1.2. Procedimientos y técnicas utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de investigación.

Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal -cada proyectista- y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación. La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado.

Page 124: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es.

a) Guía de análisis contextual:

Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente. El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año 2011, y en el mes de octubre del mismo año, se procedió a la redacción del informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Patzún, del departamento de Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que requería cada instrumento.

Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente informe.

b) Técnicas utilizadas en el diagnóstico La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Patzún.

1.3. Lista y análisis de problemas 1.3.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.3.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.3.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.3.4 Tala inmoderada de árboles. 1.3.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.3.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.3.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente 1.3.8 Dudas en las inversiones y compras 1.3.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario

Page 125: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1.3.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1.3.11 Falta de áreas verde 1.3.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.3.13 Pocas fuentes de información financiera 1.3.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.3.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.3.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.3.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.3.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.3.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

Page 126: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.4. Datos de la comunidad beneficiada 1.4.1 Nombre de la comunidad Aldea Xepatán, del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, Guatemala C.A.

1.4.2 Ubicación geográfica Ubicada a 6 kilómetros de la cabecera municipal de Patzún, departamento Chimaltenango y 38 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Lado suroriente del municipio.

1.4.3 Principios: La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos. La solidaridad social El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala La equidad económica, social y el desarrollo humano integral El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano La participación ciudadana

1.4.4 Objetivos: Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la Población.

Page 127: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza.

1.4.5 Estructura organizacional Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican a promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad. También se tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen como colaboradores en el ejercicio educativo. De la misma manera los pobladores tienen un alcalde auxiliar, que realiza acciones a favor de la población en general, acompañado de sus ministriles.

1.4.6 Recursos

1.4.6.1 Humanos Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas, autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la universidad.

1.4.6.2 Físicos Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de árboles, azadones, machetes, plántulas, transporte.

1.4.6.3 Financieros Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes.

1.4.6.4 Institucionales Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Centro Educativo NUFED No. 487 y Concejo Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Concejos de Padres de Familia de la Escuela, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO Guatemala. 1.4.6.5 Naturales Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo.

1.5 Lista y análisis de problemas: 1.5.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.5.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.5.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.5.4 Tala inmoderada de árboles. 1.5.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.5.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.5.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente 1.5.8 Dudas en las inversiones y compras

Page 128: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1.5.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario 1.5.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del

agua 1.5.11 Falta de áreas verde 1.5.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.5.13 Pocas fuentes de información financiera 1.5.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.5.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.5.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.5.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.5.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.5.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente.

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la

Page 129: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

municipalidad.

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.6 Priorización de problemas

El índice de pobreza general es del 64.40% y 16.70% para la pobreza extrema en todo el municipio, según los puntos de vista de las personas entrevistadas. Se inicia haciendo mención de este problema, porque esto limita el conocimiento hacia el cuidado del medio ambiente, ya que en este aspecto se priorizan las necesidades básicas de supervivencia, lo cual provoca el Uso irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los hídricos para la supervivencia de cada una de las familias. Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social hacia el cuidado del medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles (deforestación), que a la vez provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva a la creación de derrumbes y deslizamientos en época de invierno (debido a la incapacidad del suelo en absorber el agua). Lo anterior se resume como una "Estrategia de educación ambiental inexistente". Además no existe un manejo apropiado de la cuenca. La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años debido al fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se han visto perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de

Page 130: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

educación forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida, la contaminación de fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores problemáticas ambientales del municipio. El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un paliativo para el problema mayor que es la contaminación provocada por estos desechos. La ausencia de un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras, limita la sanidad en el municipio y a la vez incrementa las enfermedades. Zonas boscosas con grandes potenciales no son cuidadas. El municipio no genera productos con valor agregado, lo que no lo hace competitivo y con ello no se reactiva la economía. No existe una comisión que promueva los productos que son propios de la agricultura del Municipio. La organización de los agricultores no es sólida, situación que hace que se disperse el esfuerzo de unos cuantos. La presencia de las instituciones del gobierno es débil y la asistencia técnica que se espera es mínima. Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de todos estos problemas considerados como factores que detienen de alguna manera, el desarrollo social de las comunidades, y básicamente un problema “invisible” como lo es “el manejo, cuidado, conservación del medio ambiente”. “Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social, puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor de la creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es pertinente hacer hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan generalizado y difícil de afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias, recursos y disponibilidad, pueden planearse acciones a corto plazo y en mínima escala, para la conservación del recurso forestal (como principal medio de purificación del aire u oxígeno), y minimizar parcialmente la tala inmoderada de árboles.

1.7 Problema seleccionado El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la deforestación” o “tala de árboles”.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 1.8.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 1.8.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos. 1.8.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo

en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 1.8.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

Page 131: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

No. Selección del Problema

Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto?

X X X X

2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas?

X X X X

3 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso?

X X X X

4

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad?

X X X X

6

¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

7

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa?

X X X X

8

¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X X

9 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X X

10

¿Los proyectistas, disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción?

X X X X

11 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X X

12 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X X

13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si cambia de autoridad?

X X X X

14

¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto?

X X X X

15 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto?

X X X X

TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0

Page 132: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1.9 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información se presentan las conclusiones siguientes:

Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación.

Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio ambiente, deben surgir de los organismos del estado.

Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que los bosques sufren.

Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado sistematizar las soluciones.

1.10 Bibliografía consultada

Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A. Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A. Monografía del municipio de Patzún – (En línea) – (Consultado el 21 de diciembre de 2011). Disponible en: www. .patzun.com.gt Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos. Referencias: Encargado de la Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Patzún, departamento de Chimaltenango. Alcalde Auxiliar de la Aldea Xepatán, municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango.

Page 133: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

1.11 Apéndice

(Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus respectivos instrumentos de investigación)

Descripción Contextual Del Municipio De Patzún

El municipio de Patzún, pertenece al departamento de Chimaltenango, con

ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a 28

kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 82 kilómetros de la

ciudad capital. Con una extensión territorial de 124 kilómetros cuadrados, dividido

en 12 aldeas, 24 caseríos, 2 parajes, 19 fincas. Su altitud es de 2,213 metros

sobre el nivel del mar. Su clima es frío, saludable para sus habitantes, se

encuentra a una altitud de 2,235.38 metros., sobre el nivel del mar. La temperatura

en el municipio varía de 10 a 30 grados centígrados durante todo el año.

Colinda al Norte con Tecpán Guatemala, al sur con Pochuta y Acatenango, al este

con Patzicia y Santa Cruz Balanya y al oeste con San Lucas Tolimán y San

Antonio Palopó del departamento de Sololá. Su vía es totalmente asfaltada, y

cuenta con una red de caminos que le comunican con todas las aldeas, caseríos y

fincas del municipio. Así como muchos municipios de Chimaltenango, éste sufrió

los estragos que causó el terremoto de 1976, pero con la ayuda de holandeses y

noruegos, Patzún logró reconstruirse. El casco urbano se distribuye de la siguiente

manera: Cantón Norte (20 Manzanas), Cantón Sur (11 Manzanas), Cantón Oriente

(16 Manzanas) y Cantón Poniente (20 Manzanas). Actualmente se distribuyen en

zonas 1, 2, 3,4 y 5, con sus respectivas calles y avenidas y nomenclaturas.

Según las principales fuentes de información el municipio de Patzún fue fundado mucho antes de la conquista, en el siglo XII, cuando los conquistadores ya formaban parte del basto territorio Kaqchikel y además se sabe con certeza que formaba parte de reino de Iximché. Algunas personas interpretan que el nombre de Patzún proviene de las voces Kaqchikeles: “Pa” que significa “en lugar de”, “tzun”, “cuero”; es decir: “En el lugar de los cueros” o “Donde hay cueros”. Otras personas afirman que el origen del nombre del pueblo de Patzún, proviene de las voces kaqchikeles: “Pa”, que quiere decir: “lugar de”, “zum”, “girasoles”; es decir que en un inicio significaba “lugar de girasoles”.

Uno de los atractivos del municipio es el Palacio Municipal, por su estructura colonial. La iglesia católica colonial, el cipresalón, el parque central y el puente “El arco”. El día 15 de mayo de todos los años, el alcalde municipal inaugura las festividades de la feria titular ante un numeroso público, día principal el 20 de mayo en Honor al Patrono del pueblo San Bernardino de Siena, en donde se desarrollan diferentes actividades sobresaliendo entre ellas la presentación y elección de la Flor de mayo, y la madrina del deporte del municipio, en idioma

Page 134: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

kaqchikel Ru Mi’al Ajawal Sum y ki loq’te etz’anela’. Una actividad muy sobresaliente es la celebración del Corpus Cristy, donde las diferentes comunidades de la Iglesia Católica alfombran una gran cantidad de calles del pueblo. Patzún está conformado por dos grupos étnicos: kaqchikeles; y no indígenas, por lo tanto se habla el castellano y kaqchikel.

Sus días de plaza son los martes, viernes y domingos. La vida económica de los miembros de la comunidad de Patzún se desarrolla en un 65% con una agricultura de subsistencia, siendo ésta en forma tradicional en cuanto a sus métodos de producción. Se le denomina de subsistencia, debido a que la capitalización es muy basta por el bajo nivel de producción, y esta consiste en productos alimenticios que son consumidos por las propias familias indígenas. Las cosechas principales del maíz, fríjol, papas, tomate, arveja china y dulce, estas actualmente son exportadas a diversos lugares del altiplano.

En Patzún existen oportunidades de trabajo como: jornaleros, pequeños comerciantes, panaderos, zapateros carpinteros, albañiles, carniceros, marraneros, herreros, electricistas, profesionales, lecheros, taxistas, empleadas domésticas, plomeros, lustradores, tejedores, pilotos, pintores, músicos, escultores, dulceros, reporteros de televisión, etc. El alfabetismo en el municipio de Patzún se encuentra con un total del 60% de la población y un 40% de analfabetismo. Antes del terremoto de 1976, las construcciones por lo general eran de tipo bajareque, adobe, paja, caña, palma, etc, después de este acontecimiento la gente por las diferentes ayudas internacionales que se recibieron se introdujo material de construcción como el block, hierro, cemento, etc., el cual contribuyó para que las nuevas construcciones, que se observa actualmente en el municipio en su gran mayoría sus viviendas son de block con techo de lámina, en otros casos familias con mejores recursos económicos su vivienda es de terraza, una gran minoría aún poseen viviendas de tipo bajareque, pero con el paso del tiempo se está terminando. Actualmente las construcciones de iglesias, casas, escuelas, son de block y terraza, algunos de dos y hasta tres niveles o más.

Especificaciones de la municipalidad de Patzún: 1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación: a 30 kilómetros de la cabecera departamental, Chimaltenango. Y a

84 kilómetros de la capital 1.2 Vías de acceso: Carretera interamericana y asfaltada. 2. Localización administrativa. 2.1 3ra calle 5 Zona en el centro de la población, enfrente del parque 2.2 Tipo de Institución: autónoma de servicio 2.3 Región: Central 2.4 Área: Urbana

Page 135: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

2.5 Distrito: 04

3. Historia de la institución: 3.1 Origen: Colonial 3.2 Fundadores u organizadores: No existen documentos escritos para obtener información, pero según la entrevista realiza al señor Margarito Teleguario (I Concejal de la actual administración, 2008-2012) obtuvimos los siguientes datos: “El edificio municipal fue construido en el año 1929, en el mismo lugar donde se encuentra actualmente. Teleguario afirma que fue construido por los alemanes, por ello tiene un estilo colonial, además se le edificó una torre en la que se colocó un reloj de cuerda que duro hasta el año del terremoto de 1976, terremoto que destruyo la construcción del palacio municipal. La municipalidad cuenta con la carátula de este reloj y según el entrevistado, se ha solicitado su reparación, pero aún no se ha logrado realizar, debido al costo, ya que es muy elevado. La historia de la municipalidad de Patzún es similar a las demás del departamento, ya que el denominación que actualmente se le da al alcalde municipal, ha tenido modificaciones pues en los años posteriores a la colonia se les llamaba Jefe Político, Juez de Paz, Jefe de Hacienda y Transito. Teniendo a su cargo todas las funciones de ley del municipio, remitiendo a Chimaltenango los problemas que ameritaban la intervención de una autoridad afín, En la actualidad se han descentralizado estas funciones a otras instituciones. Organización anterior de la comunidad, al servicio de la municipalidad 4. Funciones: 4.1 Alcalde: Encargado de toda la Administración 4.2 Secretario: Sus funciones las que se realizan con la actualidad se realizan 4.3 Tesorero: Encargado de las multas y de los impuestos del pueblo. 4.4 Alguaciles o Ministriles: Personas de la comunidad que brindaban sus

servicios durante una semana, para cuidar y dar orden en las calles. 5. Autoridades municipales en la historia de Patzún: 5.1 Don Rubén García 5.2 Don Victor García 5.3 Don Bernardino Quintana 5.4 Don Estaban López

Alcalde Auxiliar

Secretario Tesorero Ministriles o

Alguaciles

Page 136: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

5.5 Doroteo Sincal 5.6 Abel Santizo

6. Servicios públicos de la municipalidad de Patzún en los primeros

tiempos: 6.1 Servicio de agua: esta era gratuita y los nacimientos, eran cuidados por las

mismas personas organizadas en la municipalidad. 6.2 Alumbrado público: la represa de la planta que suministraba el alumbrado

eléctrico de Patzún era propiedad del Sr. Osvaldo, más tarde llego el servicio de luz pública a la municipalidad en forma privatizada.

7. Sucesos o épocas especiales: Según información del Sr. Margarito Teleguario (Concejal I) y la Licda. Herlinda Tum Xinico (Encargada de la Oficina Municipal de Planificación) los sucesos relevantes en la historia de la municipalidad de Patzún, en épocas de elecciones populares, de los primeros tiempos, se describen así: Las elecciones de los miembros del Concejo Municipal de realizaban a cada 2 años, específicamente en el mes de junio y las elecciones presidenciales. Habiendo gobernado los siguientes partidos: El partido Democracia Cristiana (D.C) gobernó en esta municipalidad por 30 años con diferentes Concejos Municipales, un Comité Cívico organizado por el pueblo. El Partido de Avanzada Nacional (PAN). La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con dos administraciones estando hasta la fecha, contando con 62 empleados municipales entre ellos: 8 operativos de limpieza, guardabosques, fontaneros, policías municipales, etc. 8. Edificio 8.1 Área construida: 100mts. de largo, por 50mts. de ancho aproximadamente

(5,000 mts².) con un espacio en el centro, en el que se encuentra un pequeño jardín.

8.2 Área descubierta: 40mts. aproximadamente 4.3 Estado de conservación: Buen estado 4.4 Locales disponibles: 16 ocupados para distintas oficinas 4.5 Condiciones y usos: Buenas condiciones, uso adecuado. 9. Ambientes y equipamiento 9.1 Salones específicos: 1 para sala de sesiones, 1 para usos múltiples, 1

farmacia de la comunidad en cuanto a mobiliario equipo y materiales. Cada oficina y salón se encuentra equipado con los muebles y materiales necesarios para desarrollar sus actividades y funciones como: Computadoras, impresoras, escritorios, archivos, muebles, sillas, retroproyector, material de oficina y de otros usos.

9.2 Oficinas: 9 oficinas 1 para cada dependencia municipal. 9.3 Cocina: 1 en buen estado 9.4 Comedor: no existe 9.5 Servicios sanitarios: 4 sanitarios en buen estado. 9.6 Biblioteca: 1 en condiciones adecuadas.

Page 137: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

9.7 Bodega: se cuenta con dos bodegas 9.8 Gimnasio o salón multiusos: existen 2 uno dentro del edificio municipal y otro

para uso de la comunidad. 9.9 Canchas: Cuenta con 3 canchas de basquetbol y una de papi-futbol y el

estadio municipal. 10. Recursos Humanos La municipalidad de Patzún cuenta con 72 trabajadores fijos en el área técnica y ninguno en interinato, para el funcionamiento efectivo de la municipalidad. Anualmente se incorporan 10 personas para laborar en dicha entidad autónoma. El personal del periodo laboral no se retira por lo tanto, durante el periodo de gobierno no hay personal retirado. La municipalidad cuenta con personal experimentado, como el piloto municipal que lleva 8 años de prestar sus servicios, el motorista municipal (Comisario) lleva 5 años prestando sus servicios y es meritorio mencionar que estos trabajadores prestan sus servicios a la comunidad todos los días del año (incluidos días festivos, de asueto y fines de semana) las 24 horas del día. Se lleva un control de asistencia que posibilita la eficiencia y promueve la puntualidad de los trabajadores en la municipalidad. Se registra la asistencia de todo el personal en sus respectivos horarios, los cuales son de 7:00am. A 5:00pm. 10.1 Personal Administrativo Cuentan con 82 empleados, en el área administrativa, de los cuales, 9 trabajadores son presupuestados, otros laboran por contrato, y otros, bajo el renglón 032 (Jornaleros). No cuenta con personal interino y anualmente, no hay incorporación ni retiro de personal. Se cuenta con un libro de control de asistencia para el personal. Los trabajadores laboran todos los días hábiles de la semana, excepto días de asueto y feriados de ley, así como los de AFIM (Administración Financiera Integrada Municipal), la Corporación Municipal, el director financiero, el secretario municipal, la encargada de la oficina municipal de planificación, Asistente de alcaldía y el encargado de Departamento de agua. Algunos miembros del personal que trabaja en la municipalidad no residen en Patzún, así: el director financiero es originario del municipio de Zaragoza y el secretario municipal que es del departamento de Sacatepéquez. El horario del personal administrativo es de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00pm. El personal administrativo realiza la labor de servicio a la población. 10.2 Personal de servicio Cuenta con 17 trabajadores por contrato, del cual se incorpora anualmente el 1% del personal. El fontanero es quien ha laborado más años en la municipalidad, trabajando 18 años. Los trabajadores laboran diariamente, de 7:00 am a 5:00 pm. Las personas se desenvuelven en trabajos de fontanería, técnico forestal, encargado de suministros sanitarios, arbitrios, limpieza, mensajería.

Page 138: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

11. Aspectos Pedagógicos 11.1 Plan de estudios y servicios: Los centros educativos que funcionan en el municipio de Patzún, regularmente se encuentran organizados por niveles, entre ellos el nivel 41, 42, 43, 44, 45, y 46. Por sectores: privado y oficial. Por modalidad: bilingüe y monolingüe. Por área: Rural y Urbana. Y por programas: NUFED, Telesecundaria, PEAC, CEMUCAF, Por Madurez, entre otras. Y cada institución educativa, según sea su naturaleza, debe sujetarse a las disposiciones del Ministerio de Educación, especialmente al manejo del Currículum Nacional Base. 11.2 Programas especiales Además de los establecimientos públicos y privados, la municipalidad cubre programas especiales como el de Escuelas Saludable y PRODI. Programas Co-curriculares: Dentro de estos programas se pueden incluir las giras educativas, excursiones, cursillos, capacitaciones, actividades cívicas, culturales, académicas y formativas, para que el alumno tenga una mejor formación integral dentro de la sociedad. Tipos de acciones que realizan: Por ser una identidad educativa tiene bajo su responsabilidad brindar la mejor educación a una población adolescente, poniendo a la disponibilidad de la comunidad el nivel básico. El director realiza acciones emanadas por la coordinación departamental, el personal docente tiene a su cargo las acciones pedagógicas y deportivas. 11.3 Material didáctico y materia prima: Son pocos los maestros que utilizan libros de texto en sus clases, además son propiedad del educador. Así mismo, el docente, según su creatividad y disponibilidad, hace uso de cualquier tipo de material didáctico.

11.4 Métodos, técnicas y procedimientos: Puede notarse que los docentes, según la opinión de los entrevistados, hacen uso de técnicas como la expositiva, expresiva y anecdóticas. Y los métodos utilizados son las que se adapten más a su criterio de enseñanza-aprendizaje 11.5 Evaluación: Los criterios utilizados para la evaluación en general son el acumulativo, subjetivo y objetivo. Y las formas más utilizadas para el proceso de evaluación son: la auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación. Las características de los criterios de evaluación son: holística, participativa, formativa, interpretativa y técnica. 12. Aspecto administrativo: 12.1 Planeación

Page 139: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

La planificación se realiza anualmente y según la necesidad de alguna actividad en especial. Los elementos que lo conforman son: la justificación, los objetivos, las actividades, asignación presupuestaria, recursos y evaluación de procesos. Existen planes de contingencia, y se realizan con la coordinación con el personal, bomberos municipales, comités de padres de familia para enfrentar cualquier problema, desastre natural, accidente. 12.2 Coordinación: Toda actividad o evento bajo responsabilidad del instructivo es transmitida algunas veces por orden jerárquico y en su mayoría a través de circulares en donde se informa de las actividades o responsabilidades a realizar, así como memoria de labores. Los comunicados se realizan por medio de circulares o de forma verbal. 12.3 Reuniones técnicas: Las reuniones se realizan semanalmente y se desarrolla por las tardes, posteriormente al finalizar las actividades regulares, de lo contrario se organiza una sesión extraordinaria.

12.4 Acciones de control: Como se ha descrito anteriormente, la asistencia se hace a diario por medio de un libro de asistencia, el cual se firma al entrar a las labores y al finalizar la jornada de trabajo. Y se evalúa al personal en cada oficina ante el pleno del consejo de forma trimestral. De la periodicidad de reuniones que se tienen con todo el personal, cada oficina informa sobre las actividades realizadas y las aún pendientes de efectuar, las cuales se evalúan según su desarrollo, de todo queda constancia en el libro de actas. 12.5 Procesos de supervisión: Se lleva a cabo a través de la entrega de trabajo por escrito y se hace de manera semanal, se desarrolla en todas las dependencias. Además se auxilia de la observación. 13. Aspecto de Relaciones: 13.1 Relación Institución-usuarios: La forma de atención es directa dentro de la municipalidad, de forma indirecta por medio de los COCODES, distribuidos en 20 caseríos. Prácticamente todas las comunidades de Patzún tienen un COCODE, organización comunitaria cuyos representantes trabajan “ad honoren” por un año para la comunidad. Ellos se ocupan de fomentar el desarrollo de la comunidad a través de proyectos de infraestructura, mejoras de accesos, servicio de aguas, etc. Las comunidades son las siguientes: Aldea Chichoy Alto, Aldea Chipiacul, Aldea Chuchucá Alto, Aldea Chuiquel, Aldea El Cojobal, Aldea El Sitio, Aldea Las Camelias, Aldea Las Mercedes, Aldea Pachimulín, Aldea Panibaj, Aldea Rio

Page 140: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Blanca, La Vega, Aldea Sabalpop, Aldea San José Xepatán, Aldea Saquiyá, Aldea Xeatzán Bajo y Aldea Xejolón.

13.2 Relaciones inter institucionales: Instituciones internacionales como COICA Japón, también mantienen buenas relaciones y ha ayudado a la construcción del Hospital Materno del municipio. En cuanto a las actividades culturales se tiene poco apoyo, tanto es así que el Teatro que existió dejo de funcionar pues se cayó con el terremoto de 1913, por lo que en su lugar se construyó el centro de Salud. Así mismo se tienen buenas relaciones con ONG´S que colaboran con la municipalidad en proyectos de desarrollo. Las más asiduas a la municipalidad de Patzún son: Asociación Renacimiento, Acuala alaj zum, Amigos de los niños de Patzún, Asociación San Bernardino, Asociación vida, Centro Comunal de Patzún (CECOPA), Comunidad Indígena de Patzún Catei Oxlajuj-cip, Centro de Estudios Mayas (CEMAYA), Centro Nutricional y Hogar de Niños "San Francisco de Asís"

1.12 Anexos

Municipalidad de Patzún departamento de Chimaltenango

Page 141: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Plantación de arboles en el astillero municipal de Patzún

Page 142: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

De camino al astillero

Arboles a plantar

Page 143: Brenda Lúz Choc Sián - Universidad de San Carlos de ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Edificio Municipal de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez