Brasil, Julio 2011 Adriana Lagos, Jefa de Cooperación...

18
Puente en El Caribe: Una nueva metodología de cooperación Brasil, Julio 2011 Adriana Lagos, Jefa de Cooperación Internacional

Transcript of Brasil, Julio 2011 Adriana Lagos, Jefa de Cooperación...

Puente en El Caribe:Una nueva metodología de cooperación

Brasil, Julio 2011Adriana Lagos, Jefa de Cooperación Internacional

CONTENIDO

¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe?

¿Qué capacidades hemos dejado instaladas?

¿Qué metodología de cooperación hemos empleado?

¿Qué hemos aprendido?

¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe?

A partir del año 2002, en Chile se ha desarrollado un innovador programa de apoyo psicosocial para vincular los grupos marginados con la red de protección social del Estado (Programa Puente). Este modelo es visto como transferible a otros países.

Simultáneamente, en el marco de la Red Social de América Latina y el Caribe (REDLAC) se establece una práctica de cooperación horizontal y se manifiesta el interés mutuo en una transferencia técnica del Puente a países del Caribe. Se focalizan tres Estados del CARICOM debido a sus altos niveles de vulnerabilidad. La OEA, Secretaría Técnica de la REDLAC, asume la coordinación del programa.

De 2007 a 2010 se desarrolla el exitoso programa de cooperación “Puente el El Caribe” , en el que se transfiere la estrategia de intervención del Puente a 7 países del Caribe Anglófono: Jamaica, Trinidad & Tobago, Santa Lucía, San Cristóbal-Nevis, Surinam, Barbado y San Vicente & Las Granadinas.

Programa Puente en El Caribe

Puente en El Caribe –Primera Fase

Se decide hacer un programa de triangulación financiado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá (CIDA).

Chile transfiere su conocimiento en metodología social a tres Estados anglófonos del CARICOM (Jamaica, Trinidad & Tobago y Santa Lucía).

Se desarrolla durante 2007-2008 con la activa participación de:

•OEA (Depto. de Desarrollo Social y Empleo): coordinación y gestión presupuestaria del programa de cooperación

•FOSIS Chile: transferencia técnica de la metodología de intervención social del programa Puente

•CIDA (Canadian International Development Agency): financiamiento del programa (asistencias técnicas, pasantías de capacitación y conferencias de intercambio)

• Jamaica (Jamaica Social Investment Fund), Trinidad & Tobago (Ministry of Social Development), Santa Lucía (Social Development Fund): implementación de programas piloto adaptados a la realidad social y cultural del respectivo país

•UWI (University of the West Indies): sistematización y asesoría local

Puente en El Caribe –Segunda Fase

• En el cierre de la Primera Fase del programa (Conferencia sobre Protección Social del CARICOM, Trinidad & Tobago – Sept. 2008), se anuncia la continuidad del programa con una segunda etapa, financiada íntegramente por el Gobierno de Chile.

• La Segunda Fase del programa se desarrolla en 2009-2010 en el marco de la recién creada Red Interamericana de Protección Social (RIPSO), organismo multilateral de cooperación en materias sociales entre los países de la región. Lo novedoso es que en la nueva RIPSO participan EEUU y Canadá.

• Se hace una convocatoria oficial para invitar a otros Estados del CARICOM a participar en el programa, condicionado a su expresa voluntad política y al compromiso de aportar recursos humanos y financieros.

• Los países seleccionados para la Segunda Fase del programa Puente en El Caribe son: Barbados, Surinam, San Vicente y Las Granadinas y San Cristóbal–Nevis.

• La Segunda Fase del programa concluyó en enero de 2011 en la Conferencia sobre Protección Social del CARICOM en Barbados.

¿Qué capacidades hemos

dejado instaladas?

Capacidades Instaladas

•Los tres países beneficiarios de la Primera Fase han instalado Sistemas de Protección Social propios y culturalmente adaptados:

•Jamaica: Bridge Program

•Trinidad & Tobago: Step Up

•Santa Lucía: Koudemain Ste. Lucie.

Transferencia de políticas de Protección Social

•Los países han adoptado la metodología de intervención del Programa Puente chileno, cada uno según su realidad y condiciones propios.

•Las instituciones del sector social en los países beneficiarios hoy trabajan coordinadamente en red para prestar servicios sociales, siguiendo el modelo chileno de la intervención en red.

•Se ha logrado un mayor vínculo del Estado con las comunidades y familias vulnerables para entregar un acceso preferente a los servicios sociales.

Metodología de Intervención

•Los países beneficiarios han logrado movilizar recursos a nivel nacional e internacional (Banco Mundial, UE, etc.) para lograr una cobertura mayor de la red de protección social.

Financiamiento

•En los siete países se han realizado capacitaciones de trabajadores sociales y se han diseñado materiales didácticos específicos para el contexto de cada país.

Capacitación y Material de Trabajo

¿Qué metodología de cooperación hemos empleado?

Alto valor agregado tanto para el país otorgante como solicitante, a través de soluciones novedosas

Capacidades instaladas en el país beneficiario

Trabajo participativo y aprendizaje mutuo

Seguimiento y acompañamiento a través de visitas periódicas y una plataforma virtual

Equipos técnicos de alto nivel, con experiencia en el diseño de estrategias de superación de la pobreza

Basado en experiencias piloto o regionales que han sido desarrolladas en circunstancias similares que en el país solicitante (abriendo caminos en un territorio desconocido)

Diseñado en conjunto con la contraparte del país solicitante

Financiamiento compartido (Sur-Sur o triangular)

Objetivo delimitado, una duración específica y recursos asignados

Intervención de mediano plazo desde el diagnóstico hasta la implementación (aprox. 18 meses)

Elaboración de materiales didácticos bilingües (inglés/español)

Elementos innovadores

Actores

Institución que presta asistencia técnica:

• FOSIS

Instituciones beneficiarias:

• Instituciones responsables de protección social y superación de la pobreza de los países receptores

Consultora local:

• University of the West Indies (UWI) con sede en Jamaica y Trinidad & Tobago

Fuente financiera:

• Primer fase: Canadian International Development Agency.

• Segunda fase: Gobierno de Chile

Socio estratégico:

• Departamento de Desarrollo Social y Empleo (OEA)

Jefe Técnico

• Chile: Encargado Nacional del Programa Puente

• Caribe: Profesional de alto perfil técnico de la institución contraparte a cargo del desarrollo del piloto

Tutores

• Chile: Profesionales FOSIS de las regiones, expertos/as en la implementación del Puente

• Caribe: Profesionales de la institución contraparte

Coordinación Técnica Internacional

• Chile: Depto. de Cooperación Internacional del FOSIS que coordina y gestiona la transferencia según el modelo elaborado

• Socio Estratégico: Profesionales del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA que intermedian a nivel político entre los países y orientan los participantes a nivel técnico

Roles

Equipos Espejo

ProcesoNegociación de la cooperación y preparación técnica entre la fuente (CIDA Canadá), los

expertos (FOSIS) y el equipo de coordinación técnica (OEA)

Taller de Inauguración y primera asistencia técnica en la región beneficiaria

Intercambio y acompañamiento a través de una plataforma virtual

Pasantía de capacitación técnica de los países beneficiarios en Chile

Visitas de Monitoreo técnico en los países beneficiarios

Intercambio y acompañamiento a través de una plataforma virtual

Taller de Evaluación y Cierre en la región beneficiaria

Conferencia de la CARICOM sobre Cooperación al Desarrollo Social con la prospección de ampliar el programa a más países

Tutor BTutor A

Subdirección de Programas

FOSIS

Apoyos institucionales

(Comunicaciones, Informática etc.)

Jefe Técnico del Proyecto

FOSIS

Consultora de Apoyo

Local

Tutor A del país

contraparte

Tutor Bdel país

contraparte

Autoridad de la institución contraparte

Apoyos de la institución contraparte

Jefe Técnico del país contraparte

Socio financiero (CIDA, GTZ,

etc.)

Socio estratégico

(AGCI, OEA, etc.)

Socio técnico(institución del país

contraparte)

Cooperación Internacional

FOSIS

Modelo

¿Qué hemos aprendido?

Aprendizajes para el Depto. de Cooperación Internacional La existencia de un Departamento de Cooperación Internacional, dedicado exclusivamente a pensar, gestionar, coordinar y supervisar los programas de cooperación, que:

• permite desarrollar iniciativas importantes de transferencia, en los programas en los que FOSIS tiene experiencia acumulada, hacia los países demandantes,

• vela por el hecho de que las transferencias técnicas no sean meras exposiciones temáticas, sino que dejen reales capacidades instaladas, en las instituciones de contraparte,

• promueve la discusión y reflexión sobre los enfoques o principios que guían o dan origen a la implementación de un programa,

• profesionaliza los servicios idiomáticos, ya que son indispensables para la buena implementación de la cooperación y la elaboración de materiales bilingües,

• mantiene una coordinación fluida y permanente con todos los actores nacionales, que aportan los contenidos estratégicos y técnicos en el diseño del proceso de transferencia.

Así, FOSIS desarrolla permanentemente, en su trabajo con importantes actores de la cooperación (GIZ, JICA, CIDA, UE, F. Ford, BID, BM, entre otros), una visión estratégica, para las nuevas modalidades de Cooperación Triangular y Sur-Sur. Éstas se entienden a cabalidad, como una experiencia de transferencia mutua.

Aprendizajes para futuras cooperaciones

Elaborar requisitos mínimos para los países que reciben la cooperación, para garantizar la sustentabilidad

Profundizar en la descripción y perfil de los actores involucrados

Contemplar mayor presupuesto para materiales y servicios de traducción

Garantizar el cumplimiento de compromisos de RRHH y financieros

Considerar evaluación de impacto desde el diseño del programa (follow up)

¡Muchas gracias!