BRANDA - SCHAAD (1)

3
SEMINARIO DE A CTUALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN PEDAGÓGI CA.  ALUMNAS : BRANDA LUCIANA SOLEDAD Y SCHAAD MILCA D.N.I.: 28.008.684 Y 25.714.785 PEDAGOGA CRTICA La pedagogía crítica consiste en analizar el profesionalismo del docente, repensando el contexto donde se produce una situacin de ense!anza " aprendiza#e, teniendo en cuenta para $ui%n, por $u%, para $u%, cu&ndo ' dnde se ense!a. (enera una crítica respecto a la manera en $ue se constru'e el conocimiento ' la importancia $ue %ste tiene a ni)el social ' cultural. *onsidera el proceso educati)o desde la interaccin comunicati)a, analizando, interpretando, comprendiendo las pr&cticas tanto en el plano social como político. La pedagogía crítica considera $ue el conocimiento de+e tener una funcin ' significati)idad para el su#eto, $ue le sea til para desen)ol)erse en un marco socio cultural en el cual se encuentra inmerso. La educacin desde este paradigma es considerada como un proceso $ue facilita la interpretacin ' comprensin para $ue el su#eto logre la apre-ensin de los significados. sta pedagogía tiene supuestos tericos $ue se +asan en una dimensin comunicati)a $ue a tra)iesa a los mismos, $ue mencionamos a continuacin: L! "!#$%&%"!&%'( )*&%!+, concientizar a todos los miem+ros, 'a sea de la comunidad educati)a como del grupo social, respecto a la importancia de su rol, la funcin $ue cumple cada uno ' la responsa+ilidad, re)alorizando el pensamiento democr&tico ' analizando las pr&cticas de los diferentes actores. L! &*-(%&!&%'( /*#%*($!+, apunta a una comunicacin no )ertical, sino paralela, donde la intensin es encontrar un cdigo ' signos comunes a todos los interlocutores, +uscando la )alidacin del discurso lo $ue no implica la ausencia de diferencias. L! )%(%%&!&%'( 3 +*) %-!%(!#%*) )%-'+%&*), tiene en cuenta la reconstruccin -istrica, socio / cultural ' política de un grupo 0del cual el su#eto forma parte1 apuntando a la formulacin del significado ' el sentido a las realidades. L! /-!(%!&%'( 3 +*) "#*&)*) 3&!$%*),  se trata de estimular la capacidad intelectual. ste supuesto no se reduce solo a procesos de instruccin sino $ue tam+i%n pone en #uego la reflexin, el an&lisis ' la crítica -acia las acti)idades propias ' )alores de cada su#eto. L! &*($$!+%!&%'( 3+ "#*&)* 3&!$%*, “educar para la vida en comunidad”. La escuela fomenta ' promue)e el cuestionamiento -acia la realidad social ' los modelos sociales actuales confrontando la realidad existente con la realidad estudiada.

Transcript of BRANDA - SCHAAD (1)

Page 1: BRANDA - SCHAAD (1)

7/25/2019 BRANDA - SCHAAD (1)

http://slidepdf.com/reader/full/branda-schaad-1 1/3

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN PEDAGÓGICA.

 ALUMNAS: BRANDA LUCIANA SOLEDAD Y SCHAAD MILCA

D.N.I.: 28.008.684 Y 25.714.785

PEDAGOGA CRTICA

La pedagogía crítica consiste en analizar el profesionalismo del docente,repensando el contexto donde se produce una situacin de ense!anza "aprendiza#e, teniendo en cuenta para $ui%n, por $u%, para $u%, cu&ndo ' dnde seense!a.

(enera una crítica respecto a la manera en $ue se constru'e el conocimiento ' laimportancia $ue %ste tiene a ni)el social ' cultural. *onsidera el proceso educati)odesde la interaccin comunicati)a, analizando, interpretando, comprendiendo laspr&cticas tanto en el plano social como político.

La pedagogía crítica considera $ue el conocimiento de+e tener una funcin 'significati)idad para el su#eto, $ue le sea til para desen)ol)erse en un marcosocio cultural en el cual se encuentra inmerso.

La educacin desde este paradigma es considerada como un proceso $ue facilitala interpretacin ' comprensin para $ue el su#eto logre la apre-ensin de lossignificados.

sta pedagogía tiene supuestos tericos $ue se +asan en una dimensincomunicati)a $ue a tra)iesa a los mismos, $ue mencionamos a continuacin:

• L! "!#$%&%"!&%'( )*&%!+, concientizar a todos los miem+ros, 'a sea de la

comunidad educati)a como del grupo social, respecto a la importancia de

su rol, la funcin $ue cumple cada uno ' la responsa+ilidad, re)alorizandoel pensamiento democr&tico ' analizando las pr&cticas de los diferentesactores.

• L! &*-(%&!&%'( /*#%*($!+, apunta a una comunicacin no )ertical, sino

paralela, donde la intensin es encontrar un cdigo ' signos comunes atodos los interlocutores, +uscando la )alidacin del discurso lo $ue noimplica la ausencia de diferencias.

• L! )%(%%&!&%'( 3 +*) %-!%(!#%*) )%-'+%&*), tiene en cuenta la

reconstruccin -istrica, socio / cultural ' política de un grupo 0del cual elsu#eto forma parte1 apuntando a la formulacin del significado ' el sentido alas realidades.

• L! /-!(%!&%'( 3 +*) "#*&)*) 3&!$%*), se trata de estimular lacapacidad intelectual. ste supuesto no se reduce solo a procesos deinstruccin sino $ue tam+i%n pone en #uego la reflexin, el an&lisis ' lacrítica -acia las acti)idades propias ' )alores de cada su#eto.

• L! &*($$!+%!&%'( 3+ "#*&)* 3&!$%*, “educar para la vida en

comunidad”. La escuela fomenta ' promue)e el cuestionamiento -acia larealidad social ' los modelos sociales actuales confrontando la realidadexistente con la realidad estudiada.

Page 2: BRANDA - SCHAAD (1)

7/25/2019 BRANDA - SCHAAD (1)

http://slidepdf.com/reader/full/branda-schaad-1 2/3

• L! $#!()*#-!&%'( 3 +! #!+%3!3 )*&%!+, apunta a una nue)a )isin de la

realidad, resinific&ndola desde el plano social, concientizando desde elfortalecimiento del tra+a#o en e$uipo, la in)estigacin constante ' la re)isin-istrica.

n este contexto, el &##&+-, supone una )isin de la sociedad2 unarepresentacin de la cultura2 adem&s, discursos $ue )alidan formas de lengua#e,de experiencias -umanas, de relaciones sociales ' de formas de razonamiento.

n este marco, el docente de+e tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales:

" Amplitud conceptual." Disposicin para potenciar -a+ilidades del pensamiento." Autodeterminacin para la e)aluacin de la tarea." Disciplina para la autoe)aluacin de la tarea.

*a+e destacar $ue tanto docente como alumno, desarrollan capacidades

metacogniti)as, e)alan ' analizan su propio progreso.La estructura curricular supone un espacio para propiciar mo)imientos socialescomo crisis cultural, crisis política ' crisis educati)a, pues se sumerge en larealidad generando cuestionamientos a la misma, rein)entando nue)os estilos de)ida, analizando el contexto2 tiene una mirada reflexi)a en la $ue inter)ienenprocesos pedaggicos ' did&cticos $ue formulan nue)as categorizaciones.

n cuanto a la escuela podemos decir $ue apunta a generar un pensamientocrítico en el alumno, de#ando de ser un lugar de reproduccin ideolgica ' socialpasando a ser un espacio de an&lisis ' reflexin de la realidad cultural. La escuelase plantea por $u%, para $u%, a $ui%n, cmo, cu&ndo ' dnde ense!ar, por otro

lado genera una reconstruccin de la autonomía ' los fines de la educacin desdeun contexto socio / -istrico determinados.

n este paradigma el su#eto tiene responsa+ilidades como:

" *oncientizacin del esfuerzo personal ' la capacidad de autocrítica." l fortalecimiento de intercam+io entre iguales." La constante cooperacin o cola+oracin." La inter)encin acti)a en los diferentes procesos." La permanente +s$ueda de explicaciones" 3 la )isin del pensamiento di)ergente.

n este punto, los procesos curriculares pro)een estrategias para el desarrollo de

competencias semiticas, permitiendo re significar e interpretar )arios aspectossocio / culturales e -istricos.

Si tomamos a la pedagogía crítica como la +ase de la ideología de la educacin,no podemos o+)iar la did&ctica, $ue se define como la disciplina en la $ue seconcreta la teoría pedaggica.

Page 3: BRANDA - SCHAAD (1)

7/25/2019 BRANDA - SCHAAD (1)

http://slidepdf.com/reader/full/branda-schaad-1 3/3

La did&ctica se concreta en aula, en un proceso de interaccin discursi)a entre losdiferentes actores, so+re un determinado sa+er u o+#eto de conocimiento. n esteplano, la did&ctica se pregunta:

• 4*u&les son los contenidos rele)antes para el proceso5

• 4*mo se de+e desarrollar el proceso de ense!anza aprendiza#e5

• 46or $u% se de+en ense!ar estos contenidos ' no otros5

• 4*u&les son las incidencias $ue tiene ense!ar ' aprender ese sa+er5

• 47ui%nes son o ser&n los usuarios de ese conocimiento5

• 4Dnde ' cu&ndo ese sa+er ser& de utilidad para resol)er pro+lemas

indi)iduales o sociales5

 Adem&s de -acerse estas preguntas, la did&ctica tiene otras cuestiones de $u%ocuparse como:

" 6roponer ' presentar respuestas a interrogantes propios de una disciplina." 6roponer formas de interrelacin discursi)a disciplinar entre estudiantes,

docentes ' sociedad." Interpretar el modo de ser en la relacin su#eto"sa+er.

n este marco surgen elementos $ue tienen $ue )er con la interrelacin entreestudiante / sa+er / docente ' sociedad, a continuacin los mencionamos:

a" La contro)ersia de intereses so+re un contenido.+" l o+#eto o pro+lema real.c" l o+#eti)o o fines del proceso.d" l o los destinatarios.e" l lugar social.

“En líneas anteriores se definió la pedagogía critica como la base de la ideología

de la educación. Base ideológica que asume la participación social, lacomunicación horizontal entre los diferentes actores, la significación de losimaginarios simbólicos, la humanización de los procesos educativos, lacontextualización del proceso educativo la transformación de la realidad socialcomo fines del quehacer educativo”.