Botriocefalosis

download Botriocefalosis

of 3

description

Información necesaria como MVZ sobre la botriocefalosis

Transcript of Botriocefalosis

BOTRIOCEFALOSISETIOLOGA:Se define como una enfermedad que involucra transtornos digestivos y sanguneos debido al desarrollo de una tenia del gnero Bothriocephalus en el intestino del hosperedo. sta enfermedad representa una gran importancia en la produccin acucola por las prdidas econmicas consecuentes a la baja de produccin en el cardumen y al 100% de la mortalidad en jvenes, que se alimentan de crustceos infectados en su primer verano.MORFOLOGAEs un cestodo de color blanco de 3.5 hasta los 60 cm de longitud, por 1.5 de ancho, con progltidos ms anchos que largos conforme a su madurez. Se comienza a segmentar bajo el eclex, que estando comprimido se caracteriza por la forma de un corazn trapezoidal. Dentro de ste, se presentan dos cavidades (dorsal y ventral) que corresponden a los botrios.Sin dimorfismo sexual (hermafrodita), tiene de 60 a 70 testculos por progltido y un ovario elongado. La bolsa del cirro es piriforme y desemboca al poro genital.Los huevos son de esfricos a ovales, operculados y de cscaras delgadas; miden de 48 a 57 micras.DISTRIBUCINMundial. Es endmico de China y Japn, y debido al comercio de peces internacional, ste se encuentra distribuido en Europa, y Amrica del Norte. En Mxico se introdujo en 1965 por la importacin de la carpa herbvora desde China y en Brasil por importar desde Europa. Reportado tambin en el oriente, sur de frica y Oceana.ESPECIES SUSCEPTIBLESCarpas y bagres, generalmente las carpas menores al ao de edad, charal, pescado blanco y acmara, entre los ms comunes, aunque pueden utilizar una variedad muy amplia de huspedes.CICLO BIOLGICOEs de ciclo indirecto. Los adultos se encuentran en la porcin anterior del intestino de los peces, en donde ovopositan. Los huevos salen en las heces y embrionan (oncosfera) en el agua si existe la temperatura adecuada de 2 a 3 das. Es ingerido por un crustceo coppodo del gnero Tropocyclops, Cyclops, Acanthocyclops, Megacyclops, Thermocyclops o Diaptomus, dando lugar al procercoide, que al aumentar de tamao se convierte en la fase infectiva del parsito. El crustceo es ingerido por peces como tilapias, charales, pescado blanco, carpas, etc., y la larva atraviesa la pared abdominal, alojndose en msculo. De nuevo, dependiendo de condiciones ambientales, es el tiempo en el que la larva pueda desarrollarse (de 3 semanas a 5 meses si la temperatura va de 28 a 29C en el primer caso, y de 15 a 22C en el segundo), dando lugar al plerocercoide (L2).Los peces que alojan sta fase larvaria, actan como hospedadores paratnicos al ser ingeridos por otros peces y el ciclo se completa cuando esta forma larvaria pasa y se aloja en tracto gastrointestinal del nuevo husped. En 5 o 6 semanas alcanza el mximo crecimiento.PATOGENIAEl parsito crece en el tubo digestivo y se alimenta mediante microvellosidades del hospedero (quimfago) afectando la absorcin de nutrientes, provocando una anemia que conlleva a la disminucin de talla y peso.SIGNOS Y LESIONESSe observan pereza, agotamiento, distensin abdominal (por una enteritis hemorrgica a causa de la destruccin del epitelio intestinal), lceras en tracto gastrointestinal.TRATAMIENTOsta enfermedad se puede combatir alternando la desinfeccin y los antihelmnticos de forma peridica. Al desinfectar el estanque, estamos rompiendo el ciclo de vida del parsito, pudiendo utilizar simple desecacin para que as el parsito expuesto al sol se muera por deshidratacin.Se vaca el estanque y se laca con hipoclorito de calcio o cal viva (100kg por 200m2 de superficie. Los peces se pueden desparasitar mediante el uso de antihelmnticos de forma individual (mebendazol 6.8mg/kg PO diluida con SSF) o de forma colectiva (utilizando el medicamento en el pellet).MEDICINA PREVENTIVA Utilizar herramientas desinfectadas o que no hayan estado en contacto con peces infectados. Evitar el intercambio o introduccin de peces de una regin en donde la enfermedad sea un problema sanitario Cuarentenar a todos los individuos que ingresan a las instalaciones. Eliminar y evitar la entrada de otros organismos que pudieran actuar como huspedes intermediarios o accidentales. Exponer el estanque al sol.