Botiquin Apicola

download Botiquin Apicola

If you can't read please download the document

description

Botiquin Apicola

Transcript of Botiquin Apicola

Botiqun Apcola por: Dr. Jos-R. Luis-Yage Sanchez En respuesta a diversas peticiones, se adjunta el trabajo elaborado con un compaero, mdico tambin y apicultor, sobre el botiquin. Quisiera hacer alguna precisin sobre l. En primer lugar que esta escrito considerando la legislacin existente en Espaa, por lo que los aspectos legales hacen referencia a esta normativa. En segundo lugar que se trata, como es logico, de una interpretacin de estas normas, dado que no hay nada legislado especificamente para los Apiarios (al menos que yo conozca). En tercer lugar que el hecho de que recomendemos algunas medicinas para problemas como quemaduras o contracturas musculares no quiere decir que yo personalmente no comparta que los productos de las colmena tambin tiene aplicacin en estos. Para ser aun mas claro, soy un defensor del uso de la miel en quemaduras, pero ojo! depende del grado de la quemadura. Por eso y para "curarme en salud" recomiendo tener una pomada especifica.Igual podra decir de las infecciones. El propoleo es un producto poderoso como antibiotico y antiseptico natural, pero en un botiquin de primeros auxilios yo aconsejo tener pomadas adecuadas y desinfectantes. Defiendo la apiterapia para las lumbalgias (de hecho lo uso para mi hernia de disco), pero hay que ser precavido y tener tambin productos adecuados para este tipo de problemas. Y as podra escribir para un gran nmero de posibles accidentes y enfermedades. Por favor que nadie entienda otra cosa. Un botiquin es lo que es y sirve para lo que sirve.Y este trabajo no tiene mas alcance ni mas valor que el que cada uno de ustedes quiera darle! Una ultima consideracin. No defiendo ningun producto ni a ningun laboratorio farmaceutico. Los productos que hemos puesto (me refiero a marcas) no representan nada mas que nuestra experiencia personal. Nada mas. Espero que pueda serles util esta informacin. Si alguien lo desea dispongo de fotos sobre este botiquin. Estare encantado de que les resulte de utilidad. Para cualquier otra cosa, ya saben donde me tienen.Un saludo para todos BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL COLMENAR O APIARIO Dr. Jos-R. Luis-Yage Sanchez Dr. Miguel A. Diez Garca INTRODUCCION El Botiqun de Primeros Auxilios es un elemento bsico para prestar la necesaria atencin y los cuidados ms urgentes a las personas que han sufrido un accidente o una enfermedad repentina. El disponer del material sanitario preciso, y sobre todo tener unas nociones, aunque sean elementales, sobre como utilizarlo, puede en muchos casos, aliviar el dolor o la gravedad del problema, e incluso en alguna circunstancia puede salvar la vida del accidentado. De una forma muy general podramos afirmar que, con independencia de la posible obligacin legal, en los lugares de trabajo, en el hogar, y en general en los sitios donde se produce una concentracin de personas, debe existir un Botiqun de Primeros Auxilios, de fcil acceso, convenientemente dotado con productos y material en buen estado de conservacin. Las caractersticas y contenido del Botiqun, dependen del lugar o situacin para el que est destinado, y de la formacin y conocimientos de la persona o personas que lo va a manejar. El objetivo de este trabajo es facilitar una relacin de los elementos esenciales que deberan componer el Botiqun de un colmenar o apiario. Para la elaboracin del mismo se han tenido en cuenta los posibles problemas de salud y accidentes que con mayor probabilidad y con mayor frecuencia se producen en un colmenar, as como el hecho de que habitualmente el apicultor no posee conocimientos mdicos ni sanitarios. Salvo precisiones imprescindibles para entender el contenido del Botiqun, o precauciones bsicas sobre los productos, no se dan consejos o instrucciones para el tratamiento de estos problemas o urgencias, dado que escapa al objetivo de este trabajo y, en todo caso deberan ser tratados de forma monogrfica, o en posible "Manual de Primeros Auxilios para los accidentes en el Apiario". ASPECTOS LEGALES La normativa laboral en Espaa establece en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, texto publicado en el Boletn Oficial del Estado de 23 de abril de 1997. El objetivo de esta norma es, tal y como indica el ttulo, regular diferentes aspectos sobre las condiciones de los lugares de trabajo, en cuanto a salubridad, iluminacin, lugares de descanso para los trabajadores y sobre todo las cuestiones relacionadas con la salud y seguridad. Los artculos 1 y 2 de esta norma se destinan a definir el objeto de la misma, su mbito de aplicacin y la definicin de "lugar de trabajo" e instalaciones anejas. En concreto en el artculo 1.2 de este Real Decreto se relacionan aquellos lugares que en los que no resulta de aplicacin esta norma, y que son: * Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, as como los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte. * Las obras de construccin, temporales o mviles. * Las industrias de extraccin. * Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de trabajo agrcola o forestal, pero que estn situadas fuera de la zona edificada de los mismos. Igualmente, en el artculo 2 se definen los lugares de trabajo, como "las reas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o deban acceder en razn de su trabajo". De la lectura de estos dos artculos no cabe concluir con total rotundidad si los Apiarios quedan incluidos o excluidos de su mbito de aplicacin. De una parte cabra afirmar que un Apiario es "un centro de extraccin" de miel y dems productos, por lo que no les sera de aplicacin la norma. Pero tambin podra sostenerse que un Apiario es una explotacin ganadera, dedicada a la cra de abejas y de sus productos, por lo que este Real Decreto, sera plenamente aplicable, en aquellos aspectos que le son propios y especficos. En definitiva, cabe una doble interpretacin, positiva o negativa, en cuanto a la aplicacin del Real Decreto 486/1997 respecto a las condiciones de seguridad de los Apiarios como lugar de trabajo y sobre la salud de sus trabajadores. Hechas estas consideraciones, e interpretando en sentido positivo el mandato de este Real Decreto, cabra afirmar que en los Apiarios existe la obligacin legal de disponer de un botiqun de primeros auxilios, cuyo contenido y composicin viene establecido en el Anexo VI de esta norma. En concreto, debera haber, "como mnimo, un botiqun porttil que contenga desinfectantes y antispticos autorizados, gasas estriles, algodn hidrfilo, venda, esparadrapo, apsitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. El material de primeros auxilios se revisar peridicamente y se ir reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado". Con independencia de posibles mandatos u obligacin legal parece, dentro de la ms elemental lgica, disponer en los Apiarios de un botiqun convenientemente dotado, que tenga, al menos, los productos de uso ms habitual y que, generalmente, incluso, se encuentran en los botiquines ms bsicos que hay en la mayora de los hogares. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD Y ACCIDENTES Aunque la casustica puede ser muy amplia, los accidentes y problemas de salud que con ms frecuencia se producen en un Apiario son las heridas inciso-cortantes, las quemaduras, la introduccin de cuerpos extraos en los ojos, las cadas con resultados de luxaciones y esguinces articulares e incluso fracturas seas, contracturas musculares (sobre todo en columna vertebral), golpes de calor, picaduras de arcnidos y ofidios y sobre todo las reacciones alrgicas, en especial ante la picadura de abejas. Con toda seguridad el problema ms grave y que puede dar lugar a una autntica situacin de emergencia sanitaria son las reacciones alrgicas en personas hipersensibilizadas, dado que pueden conducir a un cuadro de anafilxia e incluso a un shock con resultado de muerte, si no se adoptan las medidas adecuadas. ELEMENTOS BASICOS DE UN BOTIQUIN DE APIARIO Considerando los accidentes que con mayor frecuencia se producen, a continuacin se relacionan los elementos bsicos que preferentemente debe contener un Botiqun de Apiario. Con la finalidad de facilitar el manejo de esta relacin, y la preparacin del Botiqun, los productos sanitarios figuran con la denominacin del principio activo, y para los medicamentos se ha utilizado la Denominacin Cientfica Internacional (DCI), incluyendo adems alguno de los nombres comerciales con los que estos productos se venden en Espaa, y que aparecen en cursiva con el signo . Contenido del Botiqun: 1. Antispticos y desinfectantes 2. Material de curas 3. Instrumental y elementos adicionales 4. Medicamentos 1. Antispticos y desinfectantes.- Son productos destinados a limpiar la piel y las heridas y evitar que pueda infectarse, o cuando menos o disminuir la gravedad de la posible infeccin. * Agua Oxigenada Se usa para limpiar y desinfectar zonas lesionadas, para el taponamiento de hemorragias nasales (algodn o torunda de gasa empapada en agua oxigenada), y para el ablandamiento de apsitos y vendajes. No utilizar en las heridas en los ojos o en zonas prximas, as como en cavidades cerradas. Su efecto es bastante corto, por lo que no se aconseja su empleo nico como antisptico. Se recomienda el envase plstico. * Alcohol etlico de 96 Se usa para limpiar la piel antes de una inyeccin y como posible desinfectante en lesiones. No utilizar en zonas erosionadas, ni sobre quemaduras o superficies lesionadas muy amplias, dado que es muy irritante. No aplicar en zonas con hemorragia o sangrantes dado que favorece la formacin de un cogulo que protege a las bacterias supervivientes. Sobre todo se utiliza para la desinfeccin del instrumental sanitario. Se recomienda el envase plstico. * Suero fisiolgico o solucin salina normal. Se utiliza para limpiar o lavar heridas, y para la limpieza de las quemaduras y de los ojos en los casos en los que se ha producido la introduccin de un cuerpo extrao. Se presenta en botellas de 50cc, 100cc, 250cc, 500cc. Recomendables los envases pequeos y de plstico, ya que se evita el posible problema de rotura. Una vez abierto el producto debe sustituirse para evitar su contaminacin. * Povidona Iodada(DCI), Betadine , Topionic , Polividona Yodada . Es un antisptico y desinfectante de muy amplio espectro, por lo que es el producto ms indicado para heridas y quemaduras. Tambin es valido para la desinfeccin del material sanitario. A veces puede producir una pequea irritacin local. Est desaconsejado en personas con alergia conocida al yodo. Pierde algo de actividad en presencia de material orgnico, por lo que la actitud ms adecuada en heridas sera primero lavarlas con agua o con suero fisiolgico y despus desinfectar con el producto. Las presentaciones comerciales son todas en envase de plstico. * Jabn de tocador. En barra, o liquido, para el lavado de las manos, heridas y material sanitario. 2. Material de curas.- Son productos que se utilizan para la cura de hemorragias, limpiar y cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminacin e infeccin. * Gasas estriles. Se comercializan en paquetes individuales, y en envases de mayor tamao. Preferible las individuales, dado que se evita el problema de contaminaciones. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias. * Compresas Porcin de gasa orillada cuadrada, estril, lo suficientemente grande para que se pueda extender y cubrir ms all del borde de la herida o quemadura. Tambin son tiles para detener hemorragias. * Apsitos estriles. Almohadillas de gasas y algodn estril, absorbente, existen varios tamaos , y se comercializan tanto en sobres individuales como en cajas de mayor contenido. Se utilizan para cubrir heridas. Si no se dispone de compresas o de apsitos se pueden elaborar con gasas individuales, teniendo la precaucin de que todos los bordes de la gasa estn en la parte interior de la compresa o apsito, de tal forma que no quede ninguna hebra en contacto con la herida. * Apsitos medicamentos, Linitul, Tulgrasun. Se utilizan para el tratamiento de heridas, quemaduras y otros procesos, disminuyendo la posibilidad de infeccin y favoreciendo la cicatrizacin. Se presentan en cajas estriles de diversos tamaos y contenido. * Vendas Es indispensable que haya vendas en rollo, elstica y de gasas y de diferentes tamaos. * Venditas adhesivas, Tiritas. Son tiles para cubrir heridas pequeas. * Esparadrapo, Micropore. Se utiliza para fijar gasas, compresas, apsitos y vendas. Son preferibles los hipoalrgicos. En caso de heridas se puede utilizar para aproximar los bordes, desempeando un papel similar al de un punto quirrgico. Existen unas especiales para este fin (Steri -Strip). * Algodn hidrfilo Se utiliza para prepara apsitos, taponar hemorragias nasales y limpiar y desinfectar el instrumental. Tambin se utiliza para forrar tablillas con las que inmovilizar fracturas o roturas. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta. No se recomienda su utilizacin para limpiar zonas de piel que hayan sufrido alguna lesin, dado que pequeos restos del algodn pueden quedar adheridos a la superficie lesionada, favoreciendo la infeccin. 3. Instrumental y elementos adicionales.- A continuacin se relacionan una serie de instrumentos y otros elementos adicionales necesarios en un botiqun de primeros auxilios: * Pinzas quirrgicas de rama recta, sin dientes. * Pinzas de extraccin de astillas y aguijones (tipo pinzas de depilar). * Lupa. * Tijeras de punta roma. * Guantes desechables. * Pauelos de papel desechables. * Toallitas hmedas en envase individual. * Bistur de un solo uso. * Linterna. * Libreta y lpiz. Adems sera conveniente tener: * Manual o folleto de primeros auxilios. * Lista de telfonos de emergencias. * Manta trmica. * Jeringuilla con aguja para inyeccin subcutnea. * Jeringuilla con aguja para inyeccin intramuscular. * Bolsas de plstico. * Vasos desechables. * Termmetro. * Caja de cerillas o encendedor. 5. Medicamentos.- El botiqun debe contener algunos medicamentos bsicos, en especial para el tratamiento del dolor, la inflamacin o las reacciones alrgicas. Como principio general, los medicamentos solo deben utilizarse por personal mdico y bajo su responsabilidad y supervisin, salvo los destinados para sntomas menores, y que son la gran mayora de los que figuran en un botiqun bsico. No obstante y dado que uno de los problemas ms graves que se puede presentar en un Apiario es la reaccin alrgica a la picadura de abeja (reaccin anafilctica que puede llevar al shock) se han incluido dos productos de uso exclusivo mdico (Epinefrina y Metilprednisolona), que utilizados adecuadamente y con los conocimientos y precauciones precisas, en una situacin de autntica emergencia, pueden ser de gran utilidad. Esta excepcin slo se justifica por la gravedad del caso, y por la urgencia en instaurar un tratamiento inicial efectivo. En el supuesto de que se produzca una reaccin de este tipo, el paciente debe ser siempre visto, con la mayor urgencia posible, por un mdico o personal sanitario cualificado. Los medicamentos se han agrupado segn indicacin principal, y en cada grupo se ha seleccionado uno o ms productos. Siempre que ha sido posible se indica el producto o productos de eleccin, en Denominacin Cientfica Internacional (DCI), y el nombre con el que se comercializan en Espaa (). En aquellos casos en los que se relacionan varios productos similares, lo indicado sera disponer de uno de ellos en el botiqun. Medicamentos recomendados: Analgsicos y antitrmicos. * Acido acetil saliclico (DCI), Aspirina. Analgsico y antitrmico ampliamente conocido. Administrar siempre con agua. No administrar a personas con problemas gstricos, con problemas renales, alergias al medicamento o a embarazadas. Est contraindicado en personas con problemas de la coagulacin. * Acetaminofeno(DCI), Paracetamol. Analgsico y antitrmico de amplio uso. Contraindicado en alergias al producto. * Metamizol (DCI), Nolotil, Lasain, Neo Melubrina. Analgsico y antitrmico de mayor potencia que los anteriores. Se comercializa en forma de ampollas, cpsulas y supositorios. Se recomienda disponer de ampollas, dado que adems de poder inyectarse pueden tomarse por va oral, solas o disueltas en agua, siendo muy efectivas para el tratamiento del dolor. Antisptico, desinfectante, cicatrizante. * Nitrofural (DCI), Furacin. Es un antisptico y desinfectante de heridas superficiales, quemaduras, lceras e infecciones de la piel. Se presente en forma de pomada y polvo. Se recomienda como pomada y como tratamiento de primera eleccin en las quemaduras. Antiinflamatorio, analgsico, relajante muscular. * Salicilato de Dietilamina (DCI), Algesal. Es un antiinflamatorio y analgsico con anestsico local que est indicado en el tratamiento de lesiones msculo-esquelticas, acompaadas de dolor y/o inflamacin. Se comercializa en pomada y aerosol de espuma. Pertenece a un amplio grupo de especialidades farmacuticas que, aunque tienen diversa composicin, sus efectos son similares como el Movilat, Movilisin, Calmatel. * Robaxisal() Es un antiinflamatorio, analgsico, ansioltico y relajante muscular, que se comercializa en comprimidos, indicado en el tratamiento de contracturas musculares, calambres, dolores musculo-esquelticos. Anticidos. * Almagato (DCI), Almax. Es un anticido no absorbible, derivado de aluminio y magnesio muy efectivo en hiperacidez, molestias gstricas, lcera gastroduodenal, esofagitis. Se comercializa en comprimidos y en bolsas monouso. Descongestivos oculares * Ojosbel Ocular, Visadron, Oftalmol Ocular. Son un conjunto de productos en cuya composicin se incluyen diversos componentes con propiedades anticongestivas y antispticas oculares. Se utilizan en las irritaciones oculares por conjuntivitis, alergias, presencia de cuerpos extraos, irritantes qumicos, fatiga ocular. Se presentan en forma de colirios. Antipruriginosos * After Bite; Curine. Incluye una serie de productos, con distinta composicin con efecto anestsico local tiles en las picaduras de insectos e irritaciones leves producidas por plantas. Vasodilatadores coronarios * Dinitrato de Isosorbida (DCI), Iso Lacer; Nitroglicerina (DCI), Solinitrina; otros nitratos con vasodilatadores coronarios , Cafinitrina. Incluyen un amplio grupo de medicamentos, de diversa composicin con accin vasodilatadora perifrica y, en especial, sobre las arterias coronarias, por lo que estn indicados, preferentemente en los cuadros de angina de pecho debida a una insuficiencia vascular. Estn tambin indicados en los espasmos de vias biliares y espasmos vasculares. Su principal contraindicacin es el shock cardiognico. Existen diversas presentaciones, en forma de parches transdrmicos, pastillas de administracin sublingual y espray. Antihistamnicos * Cetirizina (DCI), Alerlisin; Fexofenadina (DCI), Alerfedine; Loratadina (DCI), Clarityne; Terfenadina (DCI), Alergyst. Es un conjunto de medicamentos, que interfieren en los procesos de base alrgica, bloqueando receptores especficos (H). No son productos de accin inmediata (tardan entre 30 a 60 mintos en hacer efecto), por lo que no estn indicados en el tratamiento de emergencia de las reacciones anafilcticas, aunque ayudan en la curacin. Estn indicados en los procesos alrgicos no agudos. Los productos seleccionados tienen pocos efectos secundarios, aunque no estn totalmente exentos (somnolencia, sequedad de boca, alteraciones en la visin y en la coordinacin), y se potencian con el alcohol. En las alergias con broncoespasmo no tienen apenas efecto. Su manejo debe ser prudente. Se comercializan en comprimidos. Productos de emergencia para reacciones anafilcticas. * Metilprednisolona(DCI), Urbason. Es un corticoesteroide con accin antiinflamatoria. Recomendado como producto de primera eleccin en los cuadros de reaccin anafilctica. Se comercializa en comprimidos y ampollas (8 mg, 20 mg, 40 mg, 125 mg, 250 mg y 500 mg). Se puede administrar va oral o en inyecciones. Se recomienda disponer de ampollas de 40 mg que pueden tambin tomarse por va sublingual. La intoxicacin aguda o muerte por sobredosis es rara. * Epinefrina (DCI), Adrenalina. Es un medicamento que acta sobre los receptores alfa y beta adrenrgicos. Es un producto de emergencia para situaciones en las que se produce colapso circulatorio agudo, broncoespasmo, reacciones anafilcticas y shock. Est contraindicado en personas con hipersensibilidad a este producto, as como en pacientes con insuficiencia coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio), dilatacin cardaca, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ngulo cerrado y feocromocitoma. En situaciones de reaccin anafilctica y shock, es un producto que puede salvar la vida del paciente. Se presenta comercialmente en ampollas de 1 ml, hay una presentacin en la que viene ya en jeringuilla precargada. Se recomienda en inyeccin subcutnea, en la zona perifrica prxima a la picadura. El producto puede tomarse tambin por va sublingual. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO Y CONTROL DEL BOTIQUIN. Los materiales y productos del Botiqun deben guardarse en un contenedor, de capacidad suficiente, cierre adecuado, que sea fcilmente manejable, y que permita su traslado al posible lugar de la emergencia. Debe situarse en un lugar fresco, sin humedades y suficientemente protegido. Pero tambin debe estar en un sitio conocido por todos los que puedan utilizarlo, y a ser posible convenientemente sealizado. Es imprescindible controlar su contenido, a fin de reponer los productos que puedan haber caducado y los que se han consumido. Conviene disponer de una ficha o cuaderno en el que se anote, la fecha de adquisicin de cada producto, caducidad y consumo o utilizacin. ORIENTACION SOBRE EL CONTENIDO DEL BOTIQUIN Es difcil establecer las cantidades de producto que debe haber en el Botiqun, dado que depende del nmero de posibles "usuarios", de caractersticas y preferencias personales, en cuanto a los medicamentos a utilizar, as como posibles alergias o contraindicaciones en el usuario a alguno de ellos. No obstante a continuacin se relaciona el posible "Botiqun bsico", con los elementos y productos "mnimos", para un Apiario en el que trabajen entre uno y 5 apicultores. En cada caso se ha puesto una cierta cantidad de producto, a ttulo orientatvo, que debera renovarse segn fuera consumindose. Otra posibilidad sera tener cajas completas de cada producto. La experiencia de cada uno aconsejar el mejor criterio. Antispticos y desinfectantes.- * Agua Oxigenada, 250 cc en envase plstico. * Alcohol etlico de 96, 250 cc en envase plstico. * Suero fisiolgico o solucin salina normal, 2 envases de plstico de 250cc. * Betadine, solucin drmica al 10%, un envase de 125cc. * Jabn liquido de tocador, un envase de 250cc. Material de curas.- * Gasas estriles, 15 paquetes individuales. * Compresas, 5 en paquetes individuales. * Apsitos estriles, 5 en paquetes individuales. * Linitul, una caja de 10 sobres. * Vendas, dos de gasa de 5x10, dos de gasa de 10x10, una elstica de 10x10 y una venda elstica adhesiva de 7'5x2'7. * Tiritas, una caja. * Micropore, 5x10, una caja. * Algodn hidrfilo, paquete de 500gr. Instrumental y elementos adicionales.- * Pinzas quirrgicas de rama recta, sin dientes, una. * Pinzas de extraccin de astillas y aguijones (tipo pinzas de depilar), una. * Lupa, una mediana. * Tijeras de punta roma, una. * Guantes desechables, cinco. * Bistur de un solo uso, dos. * Manual o Folleto de Primeros Auxilios. * Jeringuilla con aguja para inyeccin intramuscular, dos de 10cc. Medicamentos.- * Aspirina, 10 comprimidos * Paracetamol, 10 comprimidos * Nolotil, 5 ampollas * Furacin, pomada, un envase * Algesal, un spray * Robaxisal(), 10 comprimidos * Almax, 10 sobres * Visadron, colirio, uno. * After Bite, aplicador, uno. * Cafinitrina, 5 grageas sublinguales * Alerfedine , 60 mg, 5 cpsulas. * Urbason, 3 ampollas de 40 mg * Adrenalina, 2 ampollas de 1ml, en jeringuilla subcutnea precargada CONCLUSION. Como ya se ha indicado, y con independencia de condicionantes legales, parece conveniente disponer en todos los Apiarios, tanto fijos como de trashumancia, de un Botiqun, convenientemente dotado. Esta circunstancia no supone desconocer las propiedades farmacolgicas de la miel, el propleo o la cera de abeja, sino ms bien el reconocer que disponer de este botiqun es una medida de seguridad adicional. Nunca sabemos a quin de los que estn a nuestro alrededor puede hacerle falta. En los Apiarios debera haber un Libro, Manual o Folleto de Primeros Auxilios, adaptada a la casustica y problemas de urgencia que pueden surgir en este medio. Sera conveniente que los apicultores, al igual que la gran mayora de la poblacin, tuvieran unos conocimientos bsicos de primeros auxilios, lo que ayudara a disminuir el nmero de muertes que se producen por accidentes. El Apiario es un lugar de bajo riesgo, excepto para los alrgicos al veneno de abeja. Est circunstancia no puede ser una excusa para desconocer que los accidentes pueden surgir en el lugar y momento ms insospechado. Los alrgicos al veneno de abeja deberan hacerse un tratamiento de desensibilizacin. Como medida de seguridad deberan llevar siempre consigo una jeringuilla precargada con Adrenalina y ampollas de Urbason y jeringuilla para inyeccin intramuscular. Dada la enorme difusin de los telfonos mviles, sera aconsejable disponer de uno, en especial las personas con alrgia conocida al veneno de abejas, as como de un listn telefnico con los nmeros de los servicios de urgencias y emergencias de la zona (en Espaa el 061 y el 112, este ltimo valido para toda la Unin Europea). Puede ser que en algn caso sea el elemento ms importante de todo el botiqun. JR Luis-Yage email:[email protected] volver al men de artculos volver al menu principal 1[x] close