BOSQUES_INFORME

5
INTRODUCCION Quien mire a su alrededor nota con claridad cómo los ecosistemas comienzan a derrumbarse como consecuencia del modelo de producción insostenible en que se basan nuestros modelos "civilizados" de vida. Esta degradación está sucediendo en algunos casos a un ritmo más lento y, en otros, a un ritmo más rápido; pero siempre es el resultado de la extracción masiva de recursos naturales como los árboles, en cantidades desmesuradas. LA PREOCUPACIÓN por la conservación de la naturaleza es un fenómeno nuevo en la sociedad peruana, que afortunadamente se extiende cada día a sectores más amplios de la población, ya que toda acción conservacionista que se haya tomado o que se tome en el futuro requerirá de la participación y colaboración de toda la población. De otra manera es difícil pensar que el deterioro de la naturaleza pueda terminar.

description

ss

Transcript of BOSQUES_INFORME

INTRODUCCION

Quien mire a su alrededor nota con claridad cmo los ecosistemas comienzan a derrumbarse como consecuencia del modelo de produccin insostenible en que se basan nuestros modelos "civilizados" de vida. Esta degradacin est sucediendo en algunos casos a un ritmo ms lento y, en otros, a un ritmo ms rpido; pero siempre es el resultado de la extraccin masiva de recursos naturales como los rboles, en cantidades desmesuradas.LA PREOCUPACINpor la conservacin de la naturaleza es un fenmeno nuevo en la sociedad peruana, que afortunadamente se extiende cada da a sectores ms amplios de la poblacin, ya que toda accin conservacionista que se haya tomado o que se tome en el futuro requerir de la participacin y colaboracin de toda la poblacin. De otra manera es difcil pensar que el deterioro de la naturaleza pueda terminar.

PER, PAIS DE BOSQUESEl57% del Per est cubierto por bosques. Con un total de 73280,424 millones de hectreas de bosques, elPer posee la segunda extensin de bosques en Amrica Latina(despus de Brasil) yes el cuarto pas con bosques tropicales a nivel mundial. En lo que respecta a superficie forestal en total,el Per es el noveno pas en el mundo.

Pese a ello, los bosques peruanos enfrentan dos amenazas principales:la deforestacin y degradacin. Entre el 75% y el 90% de la deforestacin nacional se explica por la tumba y quema de bosques para actividades agropecuarias de pequea escala (de menos de 5 hectreas) y que en muchos casos est asociada a poblaciones de escasos recursos que migran hacia la selva, pero tambin a la produccin de los bienes ms demandados por el mercado, como caf y cacao. En el caso de la degradacin, la causa directa es principalmente la tala ilegal.

ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACION DE NUESTROS BOSQUES1. Identificar y mapear las reas para la conservacin de bosques para la Mitigacin del Cambio Climtico2. Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques, para la generacin de ingresos en favor de las poblaciones locales ms pobres.3. creacin de reas protegidas: La creacin de reas de comunidades naturales protegidas debe continuar con base en los siguientes criterios:1)definicin de las reas naturales que por su composicin y estructura se encuentren mejor conservadas;2)buena representacin de la diversidad de ambientes existentes en el territorio deL Per ;3)superficies lo suficientemente amplias para permitir la conservacin de las especies representativas de todos los niveles trficos del ecosistema y de un cierto grado de variabilidad gentica intraespecfica;4)nfasis especial en reas nicas, que contengan especies en serio peligro de extincin o que sean especialmente vulnerables al deterioro, y5)proteccin especial a zonas como cabeceras de cuencas de ros, vegetacin costera, cinturones forestales suburbanos, etc., cuya destruccin trae serias consecuencias en el rgimen de los ros, en la productividad costera y en los factores que generan contaminacin atmosfrica.4. Explotacin conservacionista de los recursos naturales: Una de las formas ms realistas de conservar la naturaleza es hacerla producir sin destruirla; es decir, obtener los beneficios que una comunidad natural puede proporcionar sin conducirla hacia un deterioro irreversible.5. Bancos de germoplasma: Este concepto puede definirse como la conservacin de la diversidad gentica haciendo uso de cualquier procedimiento que permita preservar la informacin gentica contenida en todas las especies. Los bancos de germoplasma pueden ser reservas biolgicas, bancos de propgulos como semillas o esporas,6. Leyes y reglamentos: Fortalecer las capacidades para la conservacin de bosques de los gobiernos regionales y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y nativas, entre otros7. Educacin: Para nuestra civilizacin es tradicional la visin de que el mundo natural, plantas, animales y otros recursos, han sido creados para nuestro uso y beneficio y no tienen en s otro valor. Por eso es tan importante que la educacin profundice en ello, ya que cuando se entiende el funcionamiento de la naturaleza, el estrecho vnculo que guardan entre s los seres vivos, el mundo inorgnico y nuestra propia existencia y posibilidades de sobrevivir, se comprende finalmente el valor intrnseco de todos los seres vivos y se aprende a respetarlos.

Conclusin:Hablar de bosquesno solo es referirse a rboles o madera(como tradicionalmente se considera). Los bosques son ecosistemas que brindan beneficios y hacen posible la vida como el agua, alimentos, fibras, recursos genticos, lea o espacios para la recreacin y el turismo. Por ello, es correcto decir que los bosques son reguladores del clima y purificadores del agua, pues nos brindan mltiplesServicios Ecosistmicos.

LINKOGRAFA http://www.bdlaw.com/assets/htmldocuments/Peru%20-%20National%20Program%20for%20Forest%20Conservation%20to%20Mitigate%20Climate%20Change.pdf http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Manejo_de_bosques_naturales http://www.minam.gob.pe/programa-bosques/estrategia-y-resultados/ www.Youtube.com