Borrador Final -Viaducto

download Borrador Final -Viaducto

of 238

Transcript of Borrador Final -Viaducto

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    1/238

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍAMCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

    “BOLIVIA”

    TRABAJO DE GRADO

    DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL

    DEL VIADUCTO EN LA INTERSECCIÓN DEL CUARTOANILLO Y DOBLE VIA LA GUARDIA EN LA CIUDAD DE

    SANTA CRUZ DE LA SIERRA

    DANIEL OSCAR POZADAS MAMANI

    SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2016

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    2/238

    ESCUELA MILITAR DE INGENIER A MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

    “BOLIVIA”

    TRABAJO DE GRADO

    DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURALDEL VIADUCTO EN LA INTERSECCIÓN DEL CUARTO

    ANILLO Y DOBLE VIA LA GUARDIA EN LA CIUDAD DESANTA CRUZ DE LA SIERRA

    DANIEL OSCAR POZADAS MAMANI

    Trabajo de Grado presentadocomo requisito parcial paraoptar al título de Licenciaturaen Ingeniería Civil.

    TUTOR: ING. JUAN CARLOS MOJICA APARICIO

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    3/238

    i

    ÍNDICE

    Pág.

    1. GENERALIDADES .......................................................................... 1

    1.1 ANTECEDENTES ........................................................................... 2 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 4

    1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 4

    1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 4

    1.2.3 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO ..................................................... 4

    1.3 OBJETIVOS .................................................................................... 5

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 5

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 5 1.4 JUSTIFICACIONES ........................................................................ 5

    1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ............................................................ 5

    1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ...................................................... 5

    1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................... 6

    1.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................ 6

    1.5 ALCANCE DEL PROYECTO .......................................................... 7

    1.5.1 ALCANCE TEMÁTICO .................................................................... 7 1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO .............................................................. 7

    1.5.3 ALCANCE TEMPORAL................................................................... 8

    1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................... 8

    1.7 MARCO METODOLÓGICO ............................................................ 9

    2. MARCO TEORICO ....................................................................... 21

    2.1 TOPOGRAFÍA .............................................................................. 22

    2.1.1 Levantamiento Topográfico ........................................................... 22 2.1.2 Planimetría .................................................................................... 23

    2.1.3 Altimetría ....................................................................................... 23

    2.1.4 Curvas de Nivel ............................................................................. 23

    2.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS .......................................... 23

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    4/238

    ii

    2.2.1 Contenido de Humedad ................................................................ 24

    2.2.2 Análisis Granulométrico ................................................................ 24

    2.2.3 Clasificación de los Suelos ............................................................ 25

    2.2.4 SPT (Estándar Penetration Test) .................................................. 26

    2.3 estudio DE TRÁFICO VEHICULAR ............................................... 28

    2.3.1 Estudio de Tráfico ......................................................................... 28

    2.3.1.1 Aforo Vehicular ............................................................................. 29

    2.3.1.2 Volúmenes de Tránsito en las Horas de Máxima Demanda .......... 30

    2.3.1.3 Composición Vehicular del TPD .................................................... 30

    2.3.1.4 Tráfico Promedio Diario................................................................. 30

    2.3.2 Proyección de Trafico ................................................................... 31

    2.3.3 Capacidad y Niveles de Servicio ................................................... 32

    2.3.3.1 Capacidad ..................................................................................... 32

    2.3.3.2 Niveles de Servicio ........................................................................ 32

    2.4 DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DELVIADUCTO 34

    2.4.1 Elementos de la Superestructura .................................................. 35

    2.4.1.1 Elementos de la Subestructura ..................................................... 35

    2.4.1.2 Elementos de Fundación............................................................... 36

    2.4.1.3 Elementos de Conexión ................................................................ 36

    2.4.2 Hormigón Armado ......................................................................... 36

    2.4.2.1 Cálculo de las armaduras .............................................................. 37

    2.4.2.2 Diseño de la armadura por corte ................................................... 40

    2.4.2.3 Calculo de elementos de Hormigón Armado del puente ................ 41

    2.4.2.4 Calculo de los momentos flectores de la losa ................................ 42

    2.4.2.5 Diseño de la losa en voladizo ........................................................ 43

    2.4.2.6 Consideraciones del pre diseño .................................................... 44

    2.4.2.7 Cálculo de Momentos y Cortantes ................................................ 45

    2.4.2.8 Muros de Tierra Armada ............................................................... 47

    2.4.3 Hormigón Presforzado .................................................................. 49

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    5/238

    iii

    2.4.3.1 Diseño de Vigas Presforzadas ...................................................... 49

    2.4.4 Análisis de cargas ......................................................................... 52

    2.4.4.1 Combinaciones de cargas ............................................................. 52

    2.4.4.2 Criterios de diseño (Consideraciones iniciales) ............................. 53

    2.4.4.3 Limitaciones de las deflexiones ..................................................... 54

    2.4.4.4 Tipos de cargas ............................................................................ 54

    2.4.4.5 Cargas muertas............................................................................. 54

    2.4.4.6 Cargas vivas. ................................................................................ 55

    2.4.4.7 Camión estándar. .......................................................................... 55

    2.4.4.8 Carga equivalente. ........................................................................ 56

    2.4.4.9 Impacto ......................................................................................... 57

    2.4.4.10 Cargas de viento ........................................................................... 58

    2.4.5 Fundaciones ................................................................................. 59

    2.4.5.1 Fundaciones profundas ................................................................. 59

    2.5 FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS ....... 61

    2.5.1 Sistema por Cálculo de Precios Unitarios ..................................... 61

    2.5.2 Cómputo Métrico ........................................................................... 62

    2.5.3 Cronograma de Obra .................................................................... 62

    3. MARCO PRÁCTICO ..................................................................... 64

    3.1 TOPOGRAFÍA .............................................................................. 65

    3.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS .......................................... 67

    3.2.1 Ensayo de Penetración Estándar .................................................. 67

    3.2.2 Contenido de Humedad ................................................................ 68

    3.2.3 Granulometría ............................................................................... 69

    3.2.4 Limite Líquido ................................................................................ 69

    3.2.5 Limite Plástico ............................................................................... 70

    3.2.6 Clasificación del suelo bajo la norma AASHTO ............................. 70

    3.3 estudio DE TRÁFICO VEHICULAR ............................................... 70

    3.3.1 Tasa de crecimiento ...................................................................... 70

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    6/238

    iv

    3.3.2 Aforo Vehicular ............................................................................. 72

    3.3.3 Distribución del Tráfico .................................................................. 72

    3.3.4 Proyección de tráfico ..................................................................... 73

    3.3.5 Cálculo del Nivel de Servicio y de la Intensidad de Servicio .......... 73

    3.4 Diseño y CALCULO ESTRUCTURAL DEL VIADUCto .................. 77

    3.4.1 CÁLCULO DE LA SUPERESTRUCTURA .................................... 80

    3.4.1.1 Diseño Geométrico ....................................................................... 80

    3.4.1.2 Diseño de la Separación de las Vigas ........................................... 84

    3.4.1.3 Diseño de la Losa Interior ............................................................. 86

    3.4.1.4 Diseño de losa en voladizo ........................................................... 92

    3.4.1.5 Diseño de la Viga Postesada ........................................................ 98

    3.4.1.6 Diseño de los Bloques de Anclaje ............................................... 144

    3.4.1.7 Diseño del Diafragma .................................................................. 149

    3.4.2 CÁLCULOS EN LA INFRA-ESTRUCTURA................................. 158

    3.4.2.1 Diseño de los Aparatos de Apoyo ............................................... 158

    3.4.2.2 Diseño de la Estructura Aporticada de Apoyo ............................. 168

    3.4.2.3 Diseño del Estribo ....................................................................... 195

    3.4.3 Diseño de los Cabezales del Estribo ........................................... 216

    3.4.4 Diseño de tierra armada .............................................................. 223

    3.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................. 231

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 232

    4.1 CONCLUSIONES ....................................................................... 232

    4.2 RECOMENDACIONES ............................................................... 233

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    7/238

    v

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ... 9

    TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR LA NORMA AASTHO ................. 26

    TABLA 3: RESISTENCIA DEL SUELO EN FUNCIÓN AL NÚMERO DE GOLPES ........................................................................................................ 27

    TABLA 4: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .................................................. 63

    TABLA 5: TABLA DE COORDENADAS ............................................................... 65

    TABLA 6: CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................... 68

    TABLA 7: GRANULOMETRÍA DEL ESTRATO .................................................... 69

    TABLA 8: INCREMENTO DE VEHÍCULOS POR AÑO ........................................ 71

    TABLA 9: DISTRIBUCIÓN DE TRÁFICO ............................................................. 73

    TABLA 10: NIVEL DE SERVICIO......................................................................... 76

    TABLA 11: CARGA MUERTA LOSA .................................................................... 87

    TABLA 12: CUANTIAS MAXIMAS Y MINIMAS .................................................... 90

    TABLA 13: CARGA PESO PROPIO LOSA EN VOLADIZO ................................. 93

    TABLA 14: MOMENTO CARGA MUERTA LOSA EN VOLADIZO........................ 93

    TABLA 15: MOMENTO CARGA VIVA LOSA EN VOLADIZO .............................. 94

    TABLA 16: PESO PROPIO DE LA VIGA ........................................................... 108

    TABLA 17: PÉRDIDAS SEGÚN LA AASHTO .................................................... 119

    TABLA 18: PÉRDIDAS POR FRICCIÓN ........................................................... 123

    TABLA 19: PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS ......................................................... 124

    TABLA 20: PÉRDIDAS DIFERIDAS .................................................................. 128

    TABLA 21: PÉRDIDAS EN ETAPA DE TRANSFERENCIA .............................. 129

    TABLA 22: PÉRDIDAS EN ETAPA DE SERVICIO ........................................... 129

    TABLA 23: MOMENTO TOTAL BLOQUE DE ANCLAJE ................................... 148

    TABLA 24: CARGA MUERTA DEL DIAFRAGMA .............................................. 151

    TABLA 25: FACTORES DE DISTRIBUCIÓN NEOPRENO ................................ 162

    TABLA 26: DISTRIBUCIÓN DEL NEOPRENO .................................................. 162

    TABLA 27: CONSIDERANDO PESO PROPIO DEL PUENTE ........................... 163

    TABLA 28: CUANTÍA ESTRIBO 1 ...................................................................... 204

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    8/238

    vi

    TABLA 29: CUANTÍA ESTRIBO 2 ...................................................................... 206

    TABLA 30:CUANTÍA ESTRIBO 3....................................................................... 208

    TABLA 31: CUANTÍA ESTRIBO 4 ...................................................................... 211

    TABLA 32: CUANTÍA ESTRIBO 5 ...................................................................... 213

    TABLA 33: RESUMEN DE ESFUERZOS .......................................................... 227

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    9/238

    vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1: SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1950 .................................................... 2

    FIGURA 2: COMPARACION DE MOTORIZADOS 2013-2014 ............................... 3

    FIGURA 3: VIADUCTO DEL QUINTO ANILLO, AVENIDA BANZER ..................... 4 FIGURA 4: CAUSA- EFECTO ................................................................................ 4

    FIGURA 5: UBICACIÓN DE LA OBRA................................................................... 8

    FIGURA 6: REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO ............................... 22

    FIGURA 7: GRANULOMETRÍA............................................................................ 25

    FIGURA 8: EQUIPO PARA EL SPT ..................................................................... 27

    FIGURA 9: CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR .................................. 32

    FIGURA 10: ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PUENTE ............................... 34 FIGURA 11: ELEMENTOS DE LA SUPERESTRUCTURA .................................. 35

    FIGURA 12: MOMENTOS FLECTORES EN LA LOSA ........................................ 42

    FIGURA 13: BORDILLO DEL PUENTE DEL VIADUCTO .................................... 43

    FIGURA 14: DISEÑO VIGA "T" ............................................................................ 45

    FIGURA 15: ANALISIS SEGÚN EL MÉTODO DE COURBON ............................ 46

    FIGURA 16: MURO DE TIERRA REFORZADA ................................................... 47

    FIGURA 17: ANALISIS DE UN MURO DE RETENCION DE TIERRAREFORZADO.................................................................................. 48

    FIGURA 18: CAMIÓN DE DISEÑO ...................................................................... 55

    FIGURA 19: CARGA EQUIVALENTE .................................................................. 56

    FIGURA 20: CARGA DE VIENTO ........................................................................ 58

    FIGURA 21: RESISTENCIA DE LOS PILOTES ................................................... 60

    FIGURA 22: TOPOGRAFIA DE LA INTERSECCIÓN .......................................... 66

    FIGURA 23 : PERFIL LONGITUDINAL DE P1 A P2 ............................................ 66 FIGURA 24: PERFIL LONGITUDINAL DE P3 A P4 ............................................. 67

    FIGURA 25: INCREMENTO DE VEHÍCULOS POR AÑO .................................... 71

    FIGURA 26: INTERSECCION DEL CUARTO ANILLO Y DOBLE VIA LA GUARDIA ........................................................................................................ 77

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    10/238

    viii

    FIGURA 27: DISEÑO DEL VIADUCTO CONSIDERANDO SOLO EL VIADUCTO YEL ACCESO.................................................................................... 78

    FIGURA 28: PERFIL LONGITUDINAL DE VIADUCTO Y ACCESO ..................... 79

    FIGURA 29: DISEÑO DE LA INTERSECCION A NIVEL DE TERRENO NATURAL

    ........................................................................................................ 79 FIGURA 30: DISEÑO INICIAL DEL VIADUCTO .................................................. 81

    FIGURA 31: CAMION TIPO ................................................................................. 82

    FIGURA 32: FACTOR DE INCIDENCIA ............................................................... 84

    FIGURA 33: LUZ DE CÁLCULO DE LA LOSA..................................................... 86

    FIGURA 34: CARGA MUERTA LOSA ................................................................. 87

    FIGURA 35: CARGA VIVA DE LOSA .................................................................. 87

    FIGURA 36: PERALTE EFECTIVO ............................................ 88 FIGURA 37: DISPOSICION DE ARMADURA ...................................................... 91

    FIGURA 38: DIMENSIONES DE LOSA EN VOLADIZO ....................................... 92

    FIGURA 39: CARGA DE LA RUEDA ................................................................... 93

    FIGURA 40: LOSAS DE HºAº VACIADAS SOBRE VIGAS PREFABRICADAS ... 94

    FIGURA 41: ESQUEMA DE ARMADURA VOLADIZO ......................................... 97

    FIGURA 42: SECCIÓN DE LA VIGA POSTESADA ............................................. 98

    FIGURA 43: SECCIÓN DE LA VIGA POSTESADA ........................................... 101 FIGURA 44: SECCIÓN COMPUESTA VIGA POSTESADA ............................... 103

    FIGURA 45: PESO PROPIO DE LA VIGA ......................................................... 104

    FIGURA 46: DIAFRAGMA Y VIGA ..................................................................... 106

    FIGURA 47: ESFUERZOS DE PESO PROPIO DE LA LOSA ............................ 107

    FIGURA 48: ESFUERZOS DE PESO PROPIO DEL DIAFRAGMA .................... 108

    FIGURA 49: ESFUERZOS DE PESO PROPIO DE LA SECCIÓN COMPUESTA

    ...................................................................................................... 109 FIGURA 50: CARGA EQUIVALENTE ............................................................... 110

    FIGURA 51: TREN TIPO................................................................................... 110

    FIGURA 52: TREN TIPO.................................................................................... 111

    FIGURA 53: CARGA EQUIVALENTE ................................................................ 112

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    11/238

    ix

    FIGURA 54: NÚCLEO CENTRAL ...................................................................... 114

    FIGURA 55: ALARGAMIENTO DEL CABLE ...................................................... 117

    FIGURA 56: DESLIZAMIENTO DE ANCLAJES ................................................. 120

    FIGURA 57: TENSIÓN ACORTAMIENTO ELÁSTICO DEL Hº .......................... 122

    FIGURA 58: FRICCIÓN EN TESADO ................................................................ 123

    FIGURA 59: TENSIÓN FLUJO PLÁSTICO DEL Hº ........................................... 126

    FIGURA 60: BLOQUE DE ANCLAJE ................................................................. 144

    FIGURA 61: METODO DE GERGELY Y SOZEN .............................................. 145

    FIGURA 62: ESQUEMA DE ARMADURA BLOQUE DE ANCLAJE ................... 149

    FIGURA 63: DIMENSIONES Y DISTRIBUCIÓN DE LOS DIAFRAGMAS .......... 150

    FIGURA 64: DIMENSIONES DEL DIAFRAGMA ................................................ 151

    FIGURA 65: MOMENTO DE CARGA MUERTA DIAFRAGMA .......................... 152

    FIGURA 66: CORTANTE DE CARGA MUERTA DIAFRAGMA .......................... 153

    FIGURA 67: REACCIONES EN DIAFRAGMA 2 ................................................ 153

    FIGURA 68: CARGA VIVA EN DIAFRAGMA ..................................................... 154

    FIGURA 69: DISPOSICION PARA 2 FAJAS DE TRAFICO ............................... 154

    FIGURA 70: ESQUEMA DE ARMADURA DEL DIAFRAGMA ............................ 157

    FIGURA 71: FUERZA DE FRENADO NEOPRENO ........................................... 158

    FIGURA 72: VIENTO CUANDO NO LLEVA CARGA VIVA ................................ 159

    FIGURA 73: VIENTO EN NEOPRENO 1 ........................................................... 160

    FIGURA 74: VIENTO EN NEOPRENO 2 ........................................................... 161

    FIGURA 75: DISPOSICION DE NEOPRENO .................................................... 162

    FIGURA 76: DISTRIBUCIÓN NEOPRENO ........................................................ 163

    FIGURA 77: DISEÑO DEL NEOPRENO ............................................................ 164

    FIGURA 78: ALTURA NEOPRENO ................................................................... 166

    FIGURA 79: IDEALIZACIÓN PÓRTICO ............................................................. 169

    FIGURA 80: CARGAS MUERTA DE PÓRTICO ................................................. 169

    FIGURA 81: CARGA VIVA ................................................................................. 170

    FIGURA 82: CARGA DE FRENADO .................................................................. 170

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    12/238

    x

    FIGURA 83: CARGA DE CHOQUE ................................................................... 171

    FIGURA 84: CARGA DE CHOQUE ................................................................... 171

    FIGURA 85: CORTE DE CARGA MUERTA+VIVA ............................................. 172

    FIGURA 86: CORTE DE CARGA MUERTA+VIVA+VIENTO ............................. 173

    FIGURA 87: CORTE DE CARGA MUERTA+VIVA+CHOQUE ........................... 173

    FIGURA 88: CORTE DE CARGA MUERTA+VIVA+FRENADO ......................... 174

    FIGURA 89: MOMENTO DE CARGA MUERTA+VIVA....................................... 174

    FIGURA 90: MOMENTO DE CARGA MUERTA+VIVA+VIENTO ....................... 175

    FIGURA 91: MOMENTO DE CARGA MUERTA+VIVA+CHOQUE ..................... 175

    FIGURA 92: MOMENTO DE CARGA MUERTA+VIVA+FRENADO ................... 176

    FIGURA 93: ESQUEMA DE ARMADURA VIGA PÓRTICO ............................... 177

    FIGURA 94: ESQUEMA DE ARMADURA VIGA PÓRTICO 2 ............................ 178

    FIGURA 95: MOMENTO RESISTENTE EN EL EJE Z ....................................... 178

    FIGURA 96: MOMENTO EN EL EJE Y .............................................................. 180

    FIGURA 97: CONSIDERACIONES PARA APOYO DE VIGA POSTESADA ...... 187

    FIGURA 98: ESQUEMA DE ARMADURA NEOPRENO .................................... 190

    FIGURA 99: ARMADURA COLUMNA PÓRTICO .............................................. 191

    FIGURA 100: ESPIRALES COLUMNA PÓRTICO ............................................. 193

    FIGURA 101: DIMENSIONES DEL ESTRIBO ................................................... 195

    FIGURA 102: CARGAS EN ESTRIBO ............................................................... 196

    FIGURA 103: RESULTANTE Y SU UBICACIÓN EN ESTRIBO ......................... 201

    FIGURA 104: CORONAMIENTO ....................................................................... 202

    FIGURA 105: SECCIÓN 1-1 ESTRIBO .............................................................. 204

    FIGURA 106: SECCIÓN 2-2 ESTRIBO .............................................................. 207

    FIGURA 107: SECCIÓN 3-3 ESTRIBO .............................................................. 209

    FIGURA 108: SECCIÓN 4-4 ESTRIBO .............................................................. 212

    FIGURA 109: CABEZAL ESTRIBO .................................................................... 216

    FIGURA 110: DIMENSIONES CABEZAL ESTRIBO Y PILOTE ......................... 217

    FIGURA 111: VERIFICACIÓN AL CORTE EN EL CABEZAL ........................... 217

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    13/238

    xi

    FIGURA 112: VERIFICACIÓN AL PUNZONAMIENTO EN EL CABEZAL .......... 218

    FIGURA 113: MÉTODO DE LAS BIELAS .......................................................... 219

    FIGURA 114: ESQUEMA DE ARMADURA CABEZAL ....................................... 221

    FIGURA 115: GEOMETRIA DE LA TIERRA ARMADA ...................................... 223

    FIGURA 116: ESFUERZOS MÁXIMOS DE TENSION ....................................... 224

    FIGURA 117: ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TIERRA ARMADA ................... 229

    FIGURA 118: CRONOGRAMA DE OBRA ......................................................... 231

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    14/238

    xii

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    15/238

    xiii

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    16/238

    1

    1. GENERALIDADES

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    17/238

    2

    1.1 ANTECEDENTES

    En los últimos años el crecimiento de las ciudades han generado un crecimiento enel parque automotor tanto así que llegan a provocar congestionamientos en las

    ciudades sobre todo en las intersecciones de las avenidas para ello se ha optado porla utilización de pasos a desnivel o viaductos.

    Los viaductos son obras de ingeniería que salvan una depresión del terreno en eltrazado de una vía de comunicación, como una carretera o una vía de ferrocarril. Eltermino viaducto proviene del latín vía, camino y ductus, que significa conducción.

    La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha experimentado un crecimiento urbanoimparable. A partir de los años 50, según un plan de crecimiento poblacionalelaborado por una empresa francesa planteaba que los alineamientos de lo quesería la ciudad hoy en día se distribuyera por anillos según “Plan Telchint”.

    FIGURA 1: SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1950

    Fuente: Gobernación de Santa Cruz

    Este crecimiento descontrolado trajo consecuencias como ser la expansión de lamancha urbana con bajos índices de ocupación por kilómetro cuadrado, bajosporcentajes de metros cuadrados en áreas verdes por habitante, deficienciasestructurales en transporte público y vialidad, entre otras.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    18/238

    3

    Una obra vial bien planificada se traduce en reducciones de los costos operativos delos vehículos, en tiempo y contaminación del ambiente, así como las facilidades parael desplazamiento de los usuarios y en consecuencia menos accidentes y un mayorimpulso económico de las zonas por donde atraviesa.

    En Santa Cruz debido a que tiene el mayor índice de crecimiento de motorizados enBolivia estos problemas se acrecientan. En 2014, el Registro Único para la

    Administración Tributaria Municipal (Ruat) contabilizó 470.378 vehículos, equivalentea 32,3% del total de motorizados en el país, que es de 1.326.833 unidades.

    Según la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre2013 y 2014 se registraron 50.908 nuevas movilidades en el departamento de Santa

    Cruz, lo que significa un crecimiento del 12.14% con respecto a la gestión 2013anterior, un porcentaje superior al promedio nacional, que es del 9,8%.(ver gráfico 2)

    FIGURA 2: COMPARACION DE MOTORIZADOS 2013-2014

    Fuente: Registro Único para la Administración Tributaria

    En este sentido la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tiene mayor problema debido aque este crecimiento no viene acompañado de una infraestructura adecuada quedescongestione las calles principalmente las intersecciones de alto tráfico en lashoras de mayor demanda, lo cual frena en cierta medida el desarrollo de la ciudad.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    19/238

    4

    La inadecuada

    infraestructura vial en laintersección del cuarto anillo

    Congestionamientovehicular

    Produce

    FIGURA 3: VIADUCTO DEL QUINTO ANILLO, AVENIDA BANZER

    Fuente: Elaboración Propia

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    El problema se centra en la existencia de un tráfico caótico en la intersección delcuarto anillo y doble vía la Guardia en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra

    1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cómo puedo desconges t ionar e l t rá f ico en la in te rsecc ión de lcuarto anillo y Doble Vía la Guardia mediante la implementación de un viaducto?

    1.2.3 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

    FIGURA 4: CAUSA- EFECTO

    Fuente: Elaboración Propia

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    20/238

    5

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Realizar el diseño geométrico y cálculo estructural del viaducto en la interseccióndel cuarto anillo y la doble vía a la Guardia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierracon la finalidad de descongestionar el tráfico vehicular en esta intersección,utilizando la norma AASHTO ESTÁNDAR.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    _ Realizar el estudio topográfico.

    Realizar el estudio de tráfico vehicular.

    Analizar el estudio geotécnico. Realizar el diseño geométrico y cálculo estructural del viaducto.

    Elaborar planos, presupuesto y cronograma del viaducto.

    1.4 JUSTIFICACIONES

    1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICAEl tráfico vehicular en la intersección del cuarto anillo y doble vía la guardia seencuentra muy saturado en algunos horarios, esto se debe en cierta medida a quees un punto donde coinciden los vehículos, además la infraestructura vehicular yano abastece debido a la demanda vehicular creciente por lo que se propone laimplementación de un viaducto para tener un tráfico fluido

    1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

    Con la implementación del viaducto se podrá disminuir los costos debido acombustible y deterioro de los neumáticos por el frenado

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    21/238

    6

    1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

    La capacidad de flujo vehicular existente es caótica en horas picos se encuentrasobrepasada por lo que la implementación de este tipo de estructura permitirá el

    desarrollo tanto de la zona como de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.1.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

    El diseño del viaducto supondrá una disminución del estrés generado a losconductores debido a la continua exposición del ruido de las bocinas y el que segenera debido al atraso a la llegada a sus fuentes laborales

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    22/238

    7

    1.5 ALCANCE DEL PROYECTO

    1.5.1 ALCANCE TEMÁTICO

    El desarrollo del proyecto abarca el estudio de todos los aspectos relacionados a:

    Topografía

    Mecánica de suelos

    Fundaciones

    Estructuras Isostáticas

    Resistencia de Materiales

    Estructuras Hiperestáticas

    Hormigón Armado I y II

    Hormigón Pretensado

    Puentes

    Pavimentos

    Costos y presupuestos

    1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO

    El presente proyecto se llevará a cabo en el cuarto anillo doble vía laGuardia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en las coordenadas

    17° 48′ 42.3″ S, 63° 12′ 29.63″ O.(ver gráfico 5 y 6)

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    23/238

    8

    FIGURA 5: UBICACIÓN DE LA OBRA

    Fuente: GOOGLE Earth

    1.5.3 ALCANCE TEMPORAL

    El presente Trabajo de Grado se llevará a cabo, en todas sus etapascomprendidas desde la elaboración del perfil hasta la presentación y defensa final,en un tiempo de 2 semestres académicos desde II 2015 al I 2016.

    1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Los estudios que formarán parte del desarrollo del presente proyecto serán laclasificación de los tipos de estructura, sus funciones y el proceso mediante elcual son instalados en obra; además de los ensayos que se realizan a lostipos de suelo para determinar su capacidad portante, basados en las normas

    AASHTO.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    24/238

    9

    TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

    FUENTE: Elaboración propia

    1.7 MARCO METODOLÓGICO

    Para el Trabajo de Grado se utilizará una Metodología Aplicada guiada en losconocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Militar deSanta Cruz de la Sierra siguiendo las Normas AASHTO ESTANDAR y las Normasdel Concreto Boliviano.

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    ACCIONES A REALIZAR CIENCIA

    Realizar elestudiotopográfico

    Realizar el levantamientotopográfico

    Movilizar el equipo de topografía,estacionar y levantar la topografíadel campo

    Topografía

    Realizar elestudio de tráficovehicular

    Realizar Aforo de Tráfico Determinar el nivel de servicio

    Pavimentos

    Analizar elestudiogeotécnico

    Toma de Muestras Ensayos de Laboratorio

    Mecánica de suelos Geotecnia

    Realizar eldiseñogeométrico ycalculoestructural delviaducto

    Realizar el diseño geométrico delviaducto de acuerdo a lascaracterísticas de la zona adoptandoparámetros establecidos

    Elegir el tipo de fundación en basea los resultados obtenidos delestudio de Suelos

    Realizar los cálculos y diseñosrespectivos para la construcción dela obra

    Estructuras isostáticas Estructuras

    Hiperestáticas Análisis Matricial Hormigón Armado I y I Hormigón Pretensado Fundaciones Puentes Pavimento

    Elaborar planos,presupuesto ycronograma delviaducto

    Elaborar cómputos métricos Realizar análisis de precios

    unitarios Elaborar el presupuesto Realizar planos de diseño.

    Maquinaria y Equipos. Formulación,

    Evaluación y direccióde Obras

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    25/238

    10

    TEMARIO

    DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL VIADUCTODEL CUARTO ANILLO Y DOBLE VÍA LA GUARDIA EN LA CIUDAD DESANTA CRUZ DE LA SIERRA

    1 GENERALIDADES1.1 INTRODUCCIÓN

    1.2 ANTECEDENTES

    1.3 OBJETIVOS

    1.4 JUSTIFICACIÓN

    2 MARCO TEÓRICO

    2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

    2.2 ESTUDIO DE TRÁFICO2.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO

    2.4 DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL

    2.5 FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

    3 MARCO PRÁCTICO

    3.1 ANALISIS DE LA TOPOGRÁFIA

    3.2 INGENIERIA DE TRÁFICO

    3.3 ANÁLISIS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO3.4 DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL

    3.5 ELABORACIÓN DE PLANOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DETRABAJO

    4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 CONCLUSIONES

    4.2 RECOMENDACIONES

    *BIBLIOGRAFÍA*ANEXOS

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    26/238

    21

    2. MARCO TEORICO

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    27/238

    22

    2.1 TOPOGRAFÍA

    La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientosque tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con

    sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales (planimetría y altimetría).

    Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñasextensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreasmayores.

    FIGURA 6: REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO

    Fuente: CASANOVA Leonardo; Topografía básica

    2.1.1 Levantamiento Topográfico

    Consiste en hacer una topografía en el lugar, es decir, llevar a cabo la descripciónde un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógraforealiza un escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las característicasnaturales de esa superficie como las que haya hecho el ser humano. Con losdatos obtenidos en un levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o planosen los que aparte de las características mencionadas anteriormente, también sedescriben las diferencias de altura de los relieves o de los elementos que seencuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    28/238

    23

    2.1.2 Planimetría

    La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos yprocedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los

    detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana prescindiendo de surelieve y se representa en una proyección horizontal.

    2.1.3 Altimetría

    Determina de la diferencia de alturas entre distintos puntos del espacio, a partir deuna superficie de referencia a la altura de un punto determinado se denomina cota

    del punto. Determina la tercera coordenada (h), perpendicular al plano dereferencia.

    2.1.4 Curvas de Nivel

    Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terrenodesarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que unalínea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.

    En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de alturaque son equidistantes sobre un plano de referencia.

    2.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

    La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil e ingeniería geológicaque se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas eingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra.

    Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de lasuperficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones paraestructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizartaludes, construir túneles y carreteras, etcétera.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    29/238

    24

    =·100

    Antiguamente, a la geotecnia se la identificaba como la mecánica de suelos; peroel término se amplió para incluir temas como la ingeniería sísmica, la elaboraciónde materiales geotécnicos, mejoramiento de las características del suelo,interacción suelo-estructura y otros. Sin embargo, la geotecnia es una de lasramas más jóvenes de la ingeniería civil y, por lo tanto, sigue evolucionandoactivamente. Se considera a Karl Terzaghi como el padre de la ingenieríageotécnica y la mecánica de suelos.

    2.2.1 Contenido de Humedad

    Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de unamuestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está formado

    por la suma de sus aguas; libre, capilar e higroscópica.

    Donde:W = Contenido de Humedad expresado en %Ww = Peso del agua existente en la masa de suelo

    Ws = Peso de las partículas solidas2.2.2 Análisis Granulométrico

    Denominado también como granulometría, consiste en la separación de un sueloen fracciones menores de acuerdo al tamaño de sus partículas constitutivas.

    Estas diferentes fracciones en peso obtenidas a través de un tamizado o unsifonado, son expresadas en porcentajes, ya sea como porcentaje retenido ocomo porcentaje pasante, para cada uno de los tamices, luego son graficadas en

    un sistema de coordenadas , donde en el eje “Y” se expresan los porcentajes enorden creciente y en el eje “X” los diferentes tamaños de tamices , que estánfabricados e identificados por el tamaño de la abertura de malla, para luegoobtenerse la curva granulométrica, la cual caracteriza a cada suelo.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    30/238

    25

    FIGURA 7: GRANULOMETRÍA

    Fuente: BELTRÁN George; Ensayo Fundamentales de Suelos para la construcción

    En la imagen anterior se muestra parte del proceso de tamizado por último semuestra las curvas granulométricas las cuales se realizan a partir de losporcentajes de material retenido en cada uno de tamices, los cuales deben entrardentro del rango que dan las especificaciones técnicas para que el material sea

    apto.2.2.3 Clasificación de los Suelos

    Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos,basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido eíndice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice degrupo", el cual se calcula por la fórmula empírica:

    Donde:F = Porcentaje que pasa por el Nº200LL = Límite Líquido.IP = Índice de Plasticidad

    Este valor de índice de grupo junto a los porcentaje pasantes y los limites liquido eíndice plástico nos ayuda a la clasificación del suelo

    En el siguiente cuadro se indica la clasificación de suelos establecido por la Norma AASHTO.

    IG=F 35·(0.2 0.005·WI 40) 0.01 · F

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    31/238

    26

    TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR LA NORMA AASTHO

    Fuente: Norma AASHTO ESTANDAR

    2.2.4 SPT (Estándar Penetration Test)

    Los ensayos de penetración dinámica, fueron realizados por el Método dePenetración Estándar en conformidad con la norma ASTM D-1586.

    El ensayo de penetración estándar o SPT, es un tipo de prueba de penetracióndinámica, empleada para ensayar terrenos en los que queremos realizar un

    reconocimiento geotécnico.Este ensayo permite determinar el índice de resistencia a la penetración queofrecen los suelos al ser ensayados por un penetrómetro, el cual es hincado apercusión, mediante un martillete de 63.5 kg. Bajo la caída de 75 cm. a través deun tubo guiador.

    Este índice conjuntamente con el tipo de suelo obtenido en laboratorio, permite através de ábacos y formulas empíricas, determinar la capacidad admisible de lossuelos ensayados a la profundidad deseada.

    El equipo a utilizarse es el siguiente:

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    32/238

    27

    FIGURA 8: EQUIPO PARA EL SPT

    Fuente: ESPINOZA GUILLEN N. Rene, Fundaciones

    El ensayo consta de dos fases: La exploración de geotécnica y la extracción demuestras

    El valor que se debe usar en las formulas o ábacos debe ser:

    Donde:CN = Coeficiente de corrección del número de golpes

    N = Número de golpes del ensayo SPTTABLA 3: RESISTENCIA DEL SUELO EN FUNCIÓN AL NÚMERO DE GOLPESRESISTENCIA A LA

    PENETRACIÓN N° DEGOLPES

    DENSIDAD RELATIVASuelos arenosos

    CONSISTENCIASuelos arcillosos

    < 4 Muy suelta4 a 10 Suelta11 a 30 Mediana31 a 50 Densa

    > 50 Muy densa< 2 Muy blanda

    2 a 4 Blanda5 a 8 Mediana9 a 15 Firme

    16 a 30 Muy firme> 30 Dura

    Fuente: FRATTELLI, Suelos Fundaciones y Muros

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    33/238

    28

    La ecuación más utilizada para determinar la capacidad de soporte admisible (qa)de un suelo es la de Terzaghi Peck o Meyerhof

    Donde:qa = Capacidad portante admisibleFs = Factor de seguridadNc, Nq, N = Factores de capacidad de carga para corte general

    = Peso específico del suelo bajo el nivel de cimentaciónc = Cohesión o corteR = Radio de la fundación

    Con el conocimiento de las propiedades del terreno de fundación podemosobtener el tipo de diseño de fundación óptimo a realizar en el proyecto, eliminandoasí los problemas de posibles asentamientos.

    2.3 ESTUDIO DE TRÁFICO VEHICULAR

    La ingeniería de Tráfico es la rama de la ingeniería civil que trata sobre la

    planificación, diseño y operación de tráfico en las calles, carreteras y autopistas,sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentesmedio de transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y convenientetanto de personas como de mercancías.

    2.3.1 Estudio de Tráfico

    Los estudios sobre volúmenes de tránsito son realizados con el propósito de

    obtener información relacionada con el movimiento de vehículos en una sección opunto específico dentro de un sistema vial en estudio; estos son expresados conrespecto al tiempo expresado mediante:

    =1·1.30· · 1·

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    34/238

    29

    = Dónde:Q = Vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/periodo)N = Número total de vehículos que pasan (vehículos)T = Periodo determinado (unidades de tiempo)

    Los volúmenes de tránsito absolutos o totales, son el número total de vehículosque pasan durante el lapso de tiempo determinado pudiendo ser:

    Tránsito anual (TA), cuando T = 1 año.

    Tránsito mensual (TM), cuando T = 1 mes.

    Tránsito semanal (TS), cuando T = 1 semana. Tránsito diario (TD), cuando T = 1 día.

    Tránsito horario (TH), cuando T = 1 hora.

    Tasa de flujo (q): es el número total de vehículos que pasan durante un periodoinferior a una hora. T < 1 hora.

    2.3.1.1 Aforo Vehicular

    Los Estudios de Intensidad del tránsito se realizan mediante aforos para conocerel número de vehículos que se desplazan a través de una sección de vía en undeterminado tiempo

    En general se requiere de uno o más aforadores según la intensidad de tráfico delpunto de aforo, de manera que se obtenga de forma detallada la información de laclasificación vehicular y los diferentes movimientos direccionales en unaintersección.

    De acuerdo al número de días de este periodo, se presentan los siguientesvolúmenes de tránsito promedios diarios, dados en vehículos por días:

    Tránsito promedio diario anual (TPDA): TPDA = TA / 365

    Tránsito promedio diario mensual (TPDM): TPDM = TM / 30

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    35/238

    30

    Tránsito promedio diario semanal (TPDS): TPDS = TS / 7

    De los indicadores de volúmenes de tránsito descritos, el Tránsito Diario Promedio Anual (TPDA) es el indicador más importante que se debe conocer para efectuar

    el proyecto de diseño de pavimentos.

    Como regla general, se realizan 7 días a la semana las 24 horas mínimamentesegún el reglamento de la Administradora Boliviana de Carretera

    El TDPA es también posible estimar a partir de aforos vehiculares endeterminadas temporadas, ya sea en periodos horarios, diarios, semanales omensuales y luego proyectarlo a un año mediante técnicas estadísticas.

    2.3.1.2 Volúmenes de Tránsito en las Horas de Máxima Demanda

    Un volumen horario de máxima demanda, a menos que tenga una distribuciónuniforme, no necesariamente significa que el flujo sea constante durante toda lahora. Esto significa que existen periodos cortos dentro de la hora con tasas deflujo, mucho mayores a las de la hora misma.

    En zona urbanas, la variación de los volúmenes de transito dentro de una misma

    hora de máxima demanda, para una intersección específica, puede llegar a serrepetitiva y consistente durante varios días de la semana.

    2.3.1.3 Composición Vehicular del TPD

    Los aforos vehiculares clasificados permiten determinar la composición del tráficovehicular que circula por un tramo carretero, asimismo muestra la participaciónporcentual de cada clase de vehículo respecto al total.

    2.3.1.4 Tráfico Promedio Diario

    Procesados los aforos vehiculares, se efectúa la clasificación vehicular por tipo devehículo a fin de determinar el número de vehículos/día y porcentajes del volumenpara cada sentido de circulación.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    36/238

    31

    Los intervalos de confianza se determinan en base a encontrar la desviaciónestándar tanto muestral y poblacional estimada, de los resultados de lasvariaciones diarias del tráfico. La determinación del TPDA se hace a partir delTPDS, utilizando los aforos vehiculares diarios durante una semanatransformándolos mediante la ciencia de la estadística.CÁLCULO DEL TPDS

    CÁLCULO DEL TPDA

    Dónde: A = Máxima Diferencia entre el TPDA y el TPDS

    2.3.2 Proyección de Trafico

    La información recopilada permite efectuar el procesamiento y el análisis de lademanda, o más concretamente el análisis y cuantificación del tráfico vehicularfuturo para el periodo de vida útil del proyecto.

    Sin embargo, no es posible determinar con exactitud los cambios futuros debido aque la certeza de que estos sucederán no depende de factores que seancontrolables desde un aspecto unilateral. A pesar de estas restricciones, se debehacer proyecciones, basándose para ello en análisis de variables quesupuestamente pueden explicar el desarrollo futuro de cierta actividad.

    Ahora, para la proyección de los volúmenes de tráfico se deben tomar en cuentaaquellos parámetros que tienen relación con ellos, como ser el crecimientohistórico del TPDA, de la población, del consumo de combustibles, parquevehicular, etc.

    =∑ _ á7

    = ±

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    37/238

    32

    FIGURA 9: CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR

    Fuente: Elaboración Propia

    2.3.3 Capacidad y Niveles de Servicio

    2.3.3.1 Capacidad

    Se define como capacidad de una infraestructura de transporte al flujo máximo

    horario al que se puede razonablemente esperar que los vehículos atraviesen unpunto o sección uniforme de un carril durante un periodo de tiempo dado, bajocondiciones prevalecientes de la vía, del control y del tránsito.

    La importancia de su estudio es fundamental en proyectos nuevos y para laexplotación de las carreteras ya existentes.

    2.3.3.2 Niveles de Servicio

    Para diseñar carreteras es necesario conocer la capacidad de sección de unacarretera de forma que se permita hacer frente a la demanda prevista, puesto queuna carretera funciona con una intensidad de tráfico inferior a la capacidad,cuando se alcanza la capacidad, las carreteras se vuelven deficientes.

    y = 1578.8x2 + 10625x + 112501

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000500,000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    VEHICULO

    AÑO

    PARQUE AUTOMOTOR EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    38/238

    33

    Los niveles de servicio son medidas permanentes cualitativas de las condicionesde circulación. Toma en cuenta varios factores como: velocidad, tiempo derecorrido, seguridad, comodidad de conducción y costos de funcionamiento.

    Se consideran seis niveles de servicio de mejor a peor:a) Nivel de servicio A

    Representa un circulación a flujo libre, los usuarios, considerados en formaindividual, están virtualmente exentos de los efectos de la presencia de otrosvehículos en circulación. Poseen libertad para seleccionar sus velocidadesdeseadas y maniobrar dentro del tránsito.

    b) Nivel de servicio B

    Condiciones razonablemente buenas dentro del régimen de circulación libre, lalibertad de selección de las velocidades deseadas sigue relativamente sin queeste afectado por los vehículos, solo se disminuye un poco la libertad de maniobraen relación al nivel de servicio A.

    c) Nivel de servicio C

    Pertenece al rango del flujo estable pero marca el comienzo del dominio en el quela operación delos usuarios individuales se ve afectada de forma significativa porlas interacciones con los otros usuarios

    d) Nivel de servicio D

    Representa una circulación de densidad elevada, aunque estable, la velocidad y lalibertad de maniobra quedan seriamente restringidas y el conductor o peatón

    experimenta un nivel general de comodidad y conveniencia bajas. Los pequeñosincrementos del flujo generalmente ocasionan problemas de circulación.

    Todos los vehículos deben regular su velocidad teniendo en cuenta la marcha devehículos precedentes.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    39/238

    34

    e) Nivel de servicio E

    Condición en la que la intensidad llega a alcanzar la capacidad de la carretera, lavelocidad de todos se ve reducida a un valor bajo, bastante uniforme. La libertad

    de maniobra para circular es extremadamente difícil y se consigue forzando a otrovehículo a ceder el paso.

    Nivel de servicio F: Situación de congestión; producida cuando la intensidad queentra en tramo de carretera sobrepasa la capacidad de salida en la salida delmismo. En estos lugares se forman largas colas, donde la operación secaracteriza por la existencia de parada y arranque las cuales son extremadamenteinestables.

    2.4 DISEÑO GEOMÉTRICO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL VIADUCTO

    Existen varios elementos estructurales que componen un puente, para una mejorcomprensión los clasificaremos de la siguiente manera:

    a) Elementos de la Superestructurab) Elementos de la Subestructurac) Elementos de Fundación

    d) Elementos de conexión

    FIGURA 10: ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PUENTE

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    40/238

    35

    2.4.1 Elementos de la Superestructura

    Los elementos estructurales que componen la superestructura, están afectadosdirectamente por la carga móvil (camión tipo) que transita por el puente, estos

    elementos son los siguientes:

    Postes y pasamanos

    Losa tablero

    Aceras y Bordillo

    Capa de rodadura, durmientes y rieles

    Vigas longitudinales

    Vigas transversales (Diafragmas)

    FIGURA 11: ELEMENTOS DE LA SUPERESTRUCTURA

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    2.4.1.1 Elementos de la Subestructura

    Son los elementos del puente que se encargan de resistir y transmitir las cargasde la superestructura a la fundación y estas compuestas por los siguienteselementos:

    Estribos Muros de contención Pilas Pilo nes

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    41/238

    36

    2.4.1.2 Elementos de Fundación

    Los elementos de fundación son aquellas estructuras capaces de resistir ytransmitir las cargas del puente al suelo de fundación, estos elementos son:

    Fundaciones superficiales directas (zapatas - losas de fundación) Fundaciones profundas (cabezales y pilotes)

    2.4.1.3 Elementos de Conexión

    Los elementos de conexión son aquellos que nos permiten conectar las piezas delos puentes, a continuación indicaremos algunos de ellos:

    Aparatos de Neopreno Soldadura Tornillos, Remaches, etc.

    2.4.2 Hormigón Armado

    La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigónreforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. El hormigón armadose utiliza en edificios de todo tipo caminos, puentes, presas túneles y obrasindustriales. Para el presente trabajo todos los elementos de HºAº seráncalculados mediante la Norma ACI 318-11.

    En las propuestas de la selección del tipo de puente, el primer parámetro que sedebe considerar es la luz del puente, para ello previamente deberá tomarse encuenta lo siguiente:

    Puente Losa de HºAº L= 3 – 8 metros

    Puente Losa y Viga de HºAº L= 8 – 25 metros

    Puente Arco de HºAº L= 80 – 390 metros

    Puentes Mixto con Losa y Viga Metálica L= 10 – 45 metros

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    42/238

    37

    2.4.2.1 Cálculo de las armaduras

    Según las especificaciones AASHTO para el diseño de puentes por el MétodoEstándar, las barras de armadura, el alambre conformado, el alambre estirado en

    frío, las mallas soldadas de alambre liso y las mallas soldadas de alambreconformado deberán satisfacer los requisitos para materiales especificados en el

    Artículo 9.2 de la norma AASHTO LFD Bridge Construction Specifications.

    Las armaduras deberán ser conformadas, excepto que para espirales, estriboscerrados y mallas de alambre se podrán utilizar barras lisas o alambre liso.

    La tensión de fluencia nominal deberá ser la mínima especificada para el grado deacero seleccionado, excepto que para propósitos de diseño no se deberán utilizartensiones de fluencia superiores a 520MPa. La tensión de fluencia o grado de lasbarras o alambres se deberán indicar en la documentación técnica. Sólo se podránutilizar barras con tensiones de fluencia menores que 420 MPa con aprobación delPropietario.

    Si se desea asegurar la ductilidad o se requieren soldaduras, se deberíaespecificar acero que satisfaga los requisitos de ASTM A 706M.

    El módulo de elasticidad del acero de las armaduras, Es, se deberá asumir igual a200.000 MPa o 2038735,9 Kg/cm².

    1) Cuantía necesaria

    Dónde:

    As = Área de acero de refuerzob = Ancho de la cara en compresiónd = Distancia desde la fibra extrema de compresión hasta el refuerzo detensión

    = ·

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    43/238

    38

    2) Cuantía Balanceada de Diseño

    La cuantía balanceada de diseño se deberá calcular con la ecuación, la que debecumplir los requisitos de cuantía máxima y mínima.

    Sabiendo que β1=0.85 Dónde:f’c = Resistencia característica del hormigón en compresiónfy = Resistencia del acero por fluencia debido a esfuerzos de tensión3) Cuantía Mínima

    La cuantía mínima se determina mediante la siguiente ecuación

    Dónde:

    : Resistencia del acero por fluencia debido a esfuerzos de tensión4) Cuantía Máxima

    La cuantía máxima se calculara con la ecuación:

    Dónde:: Cuantía balanceada de diseño

    5) Área de RefuerzoEl área de refuerzo de acero requerido está dado por

    =0.85· 1· ´ · 60906090

    =14

    =0.75·

    =∅· ·2

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    44/238

    39

    Sabiendo que =0.90Dónde:Mu = Momento Ultimo de Diseñod = Peralte Efectivo

    a = Profundidad de Bloque de Compresión6) La profundidad de Bloque de Compresión

    Dónde:b = Ancho de la Cara de Compresión7) Armadura Mínima por Temperatura

    8) Armadura de distribución

    Según artículo 9.7 AASHTO indica que en la parte inferior de las losas se deberádisponer Armadura (Armadura de Distribución) en la dirección secundaria; estaarmadura se deberá calcular como un porcentaje de la armadura principal paramomento positivo:

    Si la armadura principal es paralela al tráfico:

    Si la armadura principal es perpendicular al tráfico:

    Dónde:S = longitud de tramo efectiva considerada igual a la longitud efectiva

    especificada en el Artículo 9.7.2.3 (mm)

    = ²2··∅· ´ ·

    =0.002· ·

    =1750≤50%

    =3840≤67%

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    45/238

    40

    2.4.2.2 Diseño de la armadura por corte

    La norma AASHTO considera que el cortante en un elemento de hormigón armadose calcula de la siguiente manera:

    Dónde:Vc = Resistencia del concreto al cortef’c = Resistencia característica del hormigón en compresiónEl esfuerzo de corte último es:

    Dónde:Vu = Esfuerzo de corte ultimoQu = Cortante ultimo mayorado

    = Factor de minoración por cortebw = Ancho de la viga

    A su vez se debe considerar las siguientes recomendaciones

    Si Vu ≥ Vc

    Se colocara la armadura necesaria por corte.

    Si Vu < Vc

    Solamente se colocara armadura mínima.

    Si Vu - Vc≥ 2.12√f´cSe deberá cambiar la sección del hormigón.

    La separación de los estribos rectos está dada por la siguiente formula:

    =0.53· ´

    =∅· ·

    = ··

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    46/238

    41

    Dónde:Fy = Resistencia del acero por fluencia debido a esfuerzos de tensión

    Av = Área de la armadura de corteS = Separación del estribo recto

    A su vez la norma limita la separación máxima de los estribos de donde se toma elmenor valor

    2.4.2.3 Calculo de elementos de Hormigón Armado del puente

    El método aproximado que propone la Norma AASHTO ESTÁNDAR paraencontrar los factores de carga interna y externa, consiste en idealizar que la losaactúa como simplemente apoyado desde la losa en voladizo, pasando por la vigaexterior hasta la viga interior.

    a) Diseño de la losa interior

    La norma AASHTO ESTÁNDAR recomienda la siguiente altura para la viga, estocon la finalidad de evitar el control de deflexión.

    Dónde:L = Luz de la viga (m)b) Luz de cálculo de la losa interior

    Dónde:b = Ancho del Nervio de la Vigas = Separación entre Vigas de Centro a Centro

    =2

    ℎ≥ 2.7518 ℎ≥0.07·

    =/2

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    47/238

    42

    c) Espesor de la losa

    Según el artículo 8.9 para evitar el control de deflexiones el espesor de la losaserá:

    Dónde:Lc = Luz de cálculo medido de extremo de viga hacia el otro extremo de lasiguienteSe escogerá el mayor por motivo de seguridad

    2.4.2.4 Calculo de los momentos flectores de la losa

    El momento por carga muerta y viva será determinado de la siguiente manera:

    FIGURA 12: MOMENTOS FLECTORES EN LA LOSA

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    t m Lc

    17.030

    05.3

    t 0.07 Lc

    t15

    Lc

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    48/238

    43

    El momento por carga muerta será:

    El momento por carga viva será:

    Dónde:q = Carga muerta de la losa (kg/m)P = Carga de una rueda trasera (kg)0.80 = Factor de continuidad en losas

    2.4.2.5 Diseño de la losa en voladizo

    La norma AASHTO ESTANDAR especifica en su sección 3.24.2 que para eldiseño de la losa en voladizo, la carga de la rueda trasera, debe estar ubicada enel diseño a una distancia de 30 cm desde la cara del bordillo, En caso de noemplearse bordillos ni aceras, la carga de la rueda será ubicada a 30 cm de lacara de los parapetos o protectores de tráfico

    FIGURA 13: BORDILLO DEL PUENTE DEL VIADUCTO

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    =0.80· ·²8

    =0.80· ·0.619.75

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    49/238

    44

    2.4.2.6 Consideraciones del pre diseño

    La Norma AASHTO recomienda la siguiente altura para la viga de Ho Ao, esto conla finalidad de evitar el control de deflexiones

    Para vigas simplemente apoyadas, la norma también recomienda:

    Debido a motivos constructivos se adoptara medidas tales que no dificulten su

    construcción.

    Para las vigas transversales (diafragmas) la norma AASHTO especifica que losdiafragmas serán colocados en el interior del tramo (entre vigas) y en el extremodel tramo y deben ser ubicados a distancias no mayores a 40 pies (12 m.)

    La altura del diafragma será:

    Dónde:hv =altura de viga

    El ancho efectivo “b” que incide en la viga, la norma estipula como el valor menorde las siguientes condiciones:

    ℎ≥ 2.7518

    ℎ≥0.07·

    ≤12·

    ≤4 ≤

    h diafragma = 0.70 – 0.80 h v

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    50/238

    45

    FIGURA 14: DISEÑO VIGA "T"

    .Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    2.4.2.7 Cálculo de Momentos y Cortantes

    a) Líneas de influencia

    Las líneas de influencia son gráficos que se realizan a escala, los cuales nospermiten calcular los esfuerzos normales, cortante y el momento flector, en unasección determinada de la estructura, principalmente cuando la estructura essometida al paso de una carga unitaria.

    Las líneas de influencia se las determina, cuando se hace circular a lo largo de unelemento estructural una carga puntual unitaria, esto nos permite determinar ungráfico de esfuerzos unitarios para la sección considerada.

    b) Líneas de influencia en vigas de rigidez infinita

    Las líneas de influencia que se calculan para las vigas de rigidez infinita (vigas

    diafragmas o vigas transversales) tienen una variación en su metodología decálculo con respecto a las líneas de influencias que se calcula con las vigasprincipales o vigas longitudinales; esto debido principalmente a las característicasque adquieren la vigas al ser consideradas como rígidas.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    51/238

    46

    Para la determinación de las líneas de influencia de estas vigas transversales,utilizaremos el método de Courbon, para determinar los máximos esfuerzos

    FIGURA 15: ANALISIS SEGÚN EL MÉTODO DE COURBON

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    Las reacciones en estas vigas transversales son distintas; sin embargo se

    mantienen constantes la rigidez (Ks) del resorte.

    La reacción generalizada en estas vigas transversales será:

    Dónde:

    Ri = Reacción en el apoyo que se esté considerandoP = Carga puntual unitarian = Número de vigas principales (apoyos)S = Separación entre ejes de las vigas principalesi = Número del apoyo (numerado de derecha a izquierda)α = Abscisa de la carga P con respecto al centro de la viga

    =1 6·1 2·1·

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    52/238

    47

    2.4.2.8 Muros de Tierra Armada

    Los muros de tierra armada son sistemas en los cuales se utiliza materialestérreos como elementos de construcción, la tierra armada es una asociación de

    tierra y elementos lineales capaces de soportar fuerzas de tensión importantes;estos últimos elementos suelen ser tiras metálicas o de plástico. El refuerzo detales tiras da al conjunto una resistencia a tensión de la que el suelo carece en símismo, con la ventaja adicional de que la masa puede reforzarse única oprincipalmente en las direcciones más convenientes. La fuente de esta resistenciaa la tensión es la fricción interna del suelo, debido a que las fuerzas que seproducen en la masa se transfieren del suelo a las tiras de refuerzo por fricción.

    Los muros de tierra reforzados son muros flexibles, sus componentes principalesson: Suelo granular, tiras de refuerzo ya sea geotextil o tiras metálicas y unrecubrimiento sobre la cara frontal llamado también escama.

    FIGURA 16: MURO DE TIERRA REFORZADA

    Fuente: Braja M. Das; Principios de Ingeniería de Cimentación

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    53/238

    48

    Se calculara las tensiones internas producidas por el material y la sobrecarga

    Para suelos granulares sin sobrecarga

    Para suelos granulares con sobrecarga en la parte superior

    =+ Para = 1∗

    Para z2b

    FIGURA 17: ANALISIS DE UN MURO DE RETENCION DE TIERRA REFORZADO

    Fuente: Braja M. Das; Principios de Ingeniería de Cimentación

    1= 1∗ ∗

    =

    =2

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    54/238

    49

    2.4.3 Hormigón Presforzado

    El preforzado es una aplicación intencional de una carga de compresión a unelemento estructural, previo a la aplicación de las cargas de diseño, esto se realiza

    con el propósito de mejorar su comportamiento estructural y su resistencia

    La aplicación de la carga previa de compresión, trata en lo posible en que sereduzcan o eliminen los esfuerzos de tracción en el concreto, actualmente lasnormas es permisible de resistir algo de esfuerzo a tracción y un cierto ancho degrietas

    El presfuerzo genera un mejoramiento global del comportamiento del hormigónestructural que amplía el campo de aplicabilidad del concreto reforzado, llevandono sólo a luces mucho mayores de las que se hubieran creído posibles, sinotambién permitiendo la utilización de formas estructurales innovadoras.

    El concepto original del hormigón presforzado consistió en introducir en vigassuficiente precompresión axial para que se eliminaran todos los esfuerzos detensión que actuarán en el concreto. Con la práctica y el avance en conocimiento,se ha visto que esta idea es innecesariamente restrictiva, pues pueden permitirseesfuerzos de tensión en el hormigón y un cierto ancho de grietas.

    Hormigón presforzado: hormigón en el cual han sido introducidos esfuerzosinternos de tal magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes debido acargas externas son contrarrestados a un grado deseado.

    2.4.3.1 Diseño de Vigas Presforzadas

    Para el diseño de las Vigas Presforzadas se debe tomar en cuenta las siguientes

    consideraciones:

    a) Consideraciones de los estados de tensiones

    Debido a que el presfuerzo sufre variaciones a lo largo de la vida útil del elementoy que las cargas no actúan en forma simultánea, es necesario verificar tensiones

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    55/238

    50

    sobre el elemento en diversas combinaciones de cargas o etapas de presfuerzoéntrelas que tenemos:

    -En la etapa de Transferencia actúan las siguientes cargas:

    Pretensado + Peso Propio de la Viga

    -En la etapa de Colocado actúan las siguientes cargas:

    Pretensado + Peso Propio de la Viga + Peso de Losa + Peso de Diafragma

    -En la etapa de Servicio actúan las siguientes cargas:

    Pretensado + Peso Propio de la Viga + Peso de Losa + Peso de Diafragma + Peso

    del Bordillo + Peso de Rodadura + Sobrecargas

    b) Pérdidas Parciales

    Se denominan pedidas parciales del presfuerzo a todas las reducciones que seproducen en el debidas a: las características geológicas y mecánicas de losmateriales, equipo empleado, experiencia del personal, técnica del presfuerzo, etc.

    Las pérdidas parciales en general se deben a:

    Perdidas Instantáneas.- Son aquellas que se producen en un muy corto lapso detiempo entre las que tenemos:

    1. Perdidas por fricción entre acero y vaina

    ΔPfr = Perdida por Fricción

    2. Perdida por deslizamiento de anclaje

    ΔPdes = Perdida por Deslizamiento

    3. Perdida por deformación elástica del hormigón

    ΔPelas = Perdida por Flujo elástico del Hº

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    56/238

    51

    Perdidas Diferidas.- Son aquellas que se producen a lo largo de la vida útil delelemento estructural, aproximadamente los primeros 5 años.

    4. Perdidas por Retracción del Hº

    ΔPret = Perdida por Retracción

    5. Perdidas por Deformación Plástica del Hº

    ΔPplas = Perdida por Deformación Plástica del Hº

    6. Perdida por Relajamiento de la Armadura

    ΔPrel = Perdida por Relajamiento del acero

    c) Zona del Cable Medio

    Es un sector a lo largo de la viga que delimita la colocación del cable medio demanera que no se presentan tensiones de tracción en ninguna parte de la misma.

    Es importante indicar que la excentricidad media de los cables, debe encontrarseen el núcleo central de la viga, con la finalidad de que no aparezcan tensiones detracción en la sección.

    d) Bloque de Anclaje

    Dado que los extremos de la viga se deben alojar los anclajes que permiten que laarmadura activa aplique el presfuerzo, y por lo tanto la distribución de tensiones noes necesariamente lineal como en el resto del elemento, es necesario que estosextremos sean rectangulares de manera que se cuente con el espacio necesariopara alojar los anclajes y un mayor área para compensar la compensación de

    tenciones.Dado que si la proyección horizontal de una fisura por cortante en la viga es iguala la altura de la misma se considera que la viga es inútil o esta inutilizada, elbloque de anclaje debe tener una longitud al menos igual a la altura total de laviga.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    57/238

    52

    2.4.4 Análisis de cargas

    Las fuerzas ac tuantes en la estructura se determinan en el artículo 3 “Cargas yfactores de cargas” de las Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes

    por el Método AASHTO STANDARD.

    2.4.4.1 Combinaciones de cargas

    Cuando se diseña con LFD, se considera los eventos para las combinaciones decargas factoradas en condiciones últimas, es decir, condiciones de resistencia, yse establece algunas verificaciones para condiciones en servicio (control dedeflexiones, agrietamiento y fatiga).

    Para el diseño con cargas factoradas, generalmente la estructura ya se encuentramás allá del rango elástico, en consecuencia, para aplicar correctamente LFD, elcálculo de esfuerzos internos debe ser realizado considerando el comportamientoinelástico de la estructura; sin embargo, para facilitar el proceso de diseño,

    AASHTO simplifica el procedimiento y permite aplicar el método LFD utilizando elcálculo elástico de esfuerzos y deformaciones, lo que naturalmente constituye unainconsistencia, pero que para el caso de estructuras convencionales consideraaceptable.

    En el diseño por el método LFD se debe cumplir:

    Donde:RN = Resistencia Nominalβi = Factor de carga generalmente > 1

    = Fuerza interna en el elemento por efecto de carga i

    ∅·> ·

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    58/238

    53

    2.4.4.2 Criterios de diseño (Consideraciones iniciales)

    El propósito primario de un puente de carretera es llevar con seguridad losvolúmenes necesarios de tráfico y cargas. Por lo general, los volúmenes de

    tráficos presentes y futuros determinan el número y el ancho de los carriles detráfico, establecen la necesidad y el ancho de los bordes y el peso mínimo delcamión.

    Los puentes se deben diseñar considerando debidamente los aspectosrelacionados con la inspeccionabilidad, economía, estética, transitabilidad,durabilidad, constructibilidad, mantenimiento, serviciabilidad y sobre todoseguridad del tráfico tanto de vehículos como de peatones.

    Se tiene como un objetivo de diseño de puentes la responsabilidad primaria develar por la seguridad pública, se puede considerar como uno de los aspectos másimportantes en el diseño de puentes. Se deben proveer barandas a lo largo de losbordes de las estructuras para la protección del tráfico peatonal.

    La facilidad de inspección de todos los miembros de un puente y de susconexiones es una consideración esencial en la etapa de diseño. Siempre que seafactible se debe proveer acceso para permitir inspecciones manuales o visualesdel interior de los elementos. Se deben evitar los sistemas estructurales de difícilmantenimiento.

    Los puentes se deben diseñar de manera tal que su fabricación y montaje sepuedan realizar sin dificultades ni esfuerzos indebidos y que las tensionesresiduales incorporadas durante la construcción estén dentro de los límitestolerables. Además, hay que evitar los efectos estructurales que provocan las

    deformaciones.En el diseño del puente se debe considerar la parte estética del mismo, lograndode esa manera una apariencia más agradable, mejorando las formas y lasrelaciones entre los elementos estructurales.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    59/238

    54

    2.4.4.3 Limitaciones de las deflexiones

    En general, los puentes de carreteras de una luz simple o luces continuas sedeben diseñar para que la deflexión debida a la carga viva más impacto no exceda

    1/800 de la luz. Para puentes peatonales en áreas urbanas, esta deflexión se debelimitar a 1/1000 de la luz. Para voladizos, por lo general, la deflexión no debeexceder 1/300 del brazo de voladizo, o de 1/375 cuando se tiene tráfico peatonal.

    2.4.4.4 Tipos de cargas

    La Standard Specifications for Highway Bridges de la AASHTO, requieren que lospuentes sean diseñados para soportar cargas muertas y vivas e impacto, o efecto

    dinámico de la carga viva.Las estructuras también deben ser capaces de soportar otras cargas a las cualespueden estar sujetas, tales como fuerzas longitudinales, centrifugas, térmicas,sísmicas y de montaje.

    2.4.4.5 Cargas muertas.

    La carga muerta de un puente consiste específicamente del peso propio de laestructura, incluyendo la calzada, aceras, superficie de rodamiento, tubería,conductos, cables y otras utilidades de servicio público.

    La carga muerta puede calcularse fácilmente conociendo los tamaños supuestosde los componentes estructurales. Las especificaciones estándar de la AASHTOindican los pesos de los materiales que deben utilizarse para estimar las cargas

    apropiadas de diseño. Para el acero se considera un peso específico de 7850Kg/m³.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    60/238

    55

    2.4.4.6 Cargas vivas.

    Las cargas vivas se refieren a las cargas debido a los movimientos dinámicos devehículos, automóviles, y peatones sobre los puentes. El código AASHTO permite

    una reducción en la magnitud de las cargas vivas, si los esfuerzos se obtienencargando simultáneamente más de 2 líneas de tráfico, de acuerdo a la siguientetabla.

    TABLA 13: PORCENTAJE DE CARGAS VIVASNumero de vías cargadas Porcentaje de carga efectiva1 y 2 vías 100%3 vías 90%4 vías o mas 75%

    Fuente: Elaboración Propia

    2.4.4.7 Camión estándar.

    Consiste en un sistema de cargas puntuales que simulan el efecto de la presenciade vehículos sumamente pesados de 2 y 3 ejes sobre el puente, a los cuales selos nombra con las letras H y HS respectivamente. Este tipo de cargas se asumeque actúa sobre un carril del puente con un ancho de 10 pies (3.05 m). Existencuatro clases de cargas para vehículos de carreteras incluidas en lasespecificaciones estándar: H15, H20, HS15 y HS20. La carga H15 es 75% de lacarga H20 y la carga HS15 es 75% de la carga HS20.

    FIGURA 18: CAMIÓN DE DISEÑO

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    61/238

    56

    Fuente: Norma AASHTO STANDARD 2002

    El código AASHTO indica que la carga mínima de diseño para puentes nuevospara autopistas y carreteras de primero, segundo y tercer orden debe ser la del

    camión HS20-44. Muchos propietarios de puentes, reconociendo que la industriadel transporte usa camiones más pesados, están especificando cargas mayores.El camión HS-20-44 se ubica en distintas posiciones sobre cada carril del puentepara obtener el efecto máximo sobre cada elemento del mismo. Cuando un carrilde puente está sometido al camión HS-20-44, se supone que no actúa ningunacarga móvil adicional sobre el carril.

    2.4.4.8 Carga equivalente.

    La carga equivalente simula el efecto de un congestionamiento vehicular sobre elpuente. Consiste de una carga distribuida acompañada por una cargaconcentrada, las cuales se encuentran uniformemente repartidas sobre el puenteen las posiciones y longitudes de manera que produzcan los máximos esfuerzosen la estructura. Estas cargas se denominan de la misma manera como las cargasdel camión estándar.

    FIGURA 19: CARGA EQUIVALENTE

    Tipo de Camión q PM PQ

    HS20-44H20-44

    640 Lb/pie(952 kg/m)

    18000 Lb(8165 kg)

    26000 Lb(11794 kg)

    Fuente: Norma AASHTO STANDARD 2002

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    62/238

    57

    Al igual que en los camiones de carga, se supone que la carga distribuida actúasobre un ancho de carril de 10 pies, pero a diferencia de los camiones de carga, lacarga distribuida puede actuar en todos los tramos del carril que sean necesarios,mientras la carga concentrada solo puede actuar en una posición del puente y unasola vez en cada tramo del tablero del mismo con un valor de carga diferente paracortante y momento. Esta carga concentrada simula la existencia de algúnvehículo de mayor carga en algún lugar del tren de vehículos congestionados.

    La carga equivalente se utiliza para diseñar los elementos de desarrollolongitudinal de ciertos puentes, así como ciertos elementos de apoyo de taleselementos longitudinales.

    2.4.4.9 Impacto

    El fenómeno de impacto se relaciona a la interacción del vehículo con el puente.La AASHTO especifica que los efectos dinámicos de las cargas móviles seexpresen como un fragmento de las cargas vivas según la formula empíricasiguiente:

    Donde:I = Factor de ImpactoL = Longitud de Claro (pie)Por uniformidad en la aplicación de la fórmula de impacto, la longitud cargada, L,es definida:

    1. Para el piso de calzada: el diseño de la longitud del claro.2. Para miembros transversales, como las vigas de piso, el claro del miembro

    se toma centro a centro de los apoyos.3. Para calcular los momentos por carga de camión: la longitud del claro, o para

    los brazos en voladizo, la longitud de la porción cargada del claro es delcentro del momento al eje más lejano.

    =50125≤0.30

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    63/238

    58

    4. Para cortante debido a las cargas de camión: la longitud de la porcióncargada del claro del punto bajo consideración a la reacción más lejana; paralos brazos en voladizo, usar un 30% como factor de impacto.

    5. Para claros continuos: la longitud del claro bajo consideración para elmomento positivo, y el promedio de dos claros cargados adyacentes para elmomento negativo.

    2.4.4.10 Cargas de viento

    El viento actúa como una carga por unidad de superficie, ejerciendo una presiónen las áreas expuestas del puente, su dirección y su velocidad es variabledependiendo del lugar donde será construido. Debido a su ángulo de incidencia

    esta carga actúa en el sentido longitudinal del puente q WL y en el sentidotransversal del puente q WT

    Para puentes convencionales y estables se recomienda calcular los efectos delviento de la siguiente manera:

    FIGURA 20: CARGA DE VIENTO

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    Las cargas de viento mínimas que inciden en la superestructura del puente, soncargas por unidad de superficie y distribuidas, que actúan dependiendo del áreaexpuesta y de su ubicación.

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    64/238

    59

    2.4.5 Fundaciones

    Para diseñar los elementos de fundaciones, es necesario conocer elcomportamiento más real de la interacción: carga – estructura- cimiento – suelo.

    Para seleccionar un cimiento, es recomendable cumplir los siguientes aspectos:

    Realizar un estudio completo y detallado del suelo de fundación

    Conocer las cargas externas actuantes con precisión

    Determinar el comportamiento estructural: estructura – cimiento – suelo.

    Seleccionar la mejor alternativa en función a costo y diseño

    En el diseño de fundaciones se debe tomar muy en cuenta el tipo de estructura, el

    tipo de cimiento y la rigidez de ambos elementos, las cargas externas actuantes, lacapacidad resistente y los asentamientos del suelo de fundación.

    2.4.5.1 Fundaciones profundas

    Las fundaciones profundas se utilizan, cuando el suelo superficial no es losuficientemente resistente para soportar las cargas externas de la estructura, paraesos casos se hace necesario utilizar elementos estructurales, los cuales nosayudaran a transmitir estas cargas externas a estratos más profundos yresistentes.

    La resistencia de las fundaciones profundas, está determinada por su resistenciade punta, su resistencia por fricción o por la suma de ambas resistencias. En lasiguiente figura se ilustran estos tres casos:

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    65/238

    60

    FIGURA 21: RESISTENCIA DE LOS PILOTES

    Fuente: MOJICA APARICIO, Juan Carlos; Apuntes de Puentes

    e) Método Terzaguhi Peck

    1) Capacidad de Punta

    Ap = Área en la punta del pilote circular pilote 4D

    A2

    p

    Nc, Nq, N = factores de carga según ábacos o fórmulashi = altura de los estratos del suelo (m)

    i = Peso específico de los estratos del suelo (tn/m³)B = Peso específico en la punta del pilote ( tn/m³)

    D = Diámetro en la punta del pilote (m)

    2) Capacidad por Fricción

    P = Perímetro de la sección del pilote (m) P = . D Pilote circular

    = [1.3· · ·ℎ· ·]

    = ·ℎ ·

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    66/238

    61

    hi = Altura de los estratos del suelo (m)Fsi = Rozamiento lateral sobre el fuste del pilote (tn/m²)

    3) Capacidad Resistente Total

    4) Capacidad Admisible del Pilote

    Fs=3.00

    2.5 FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

    2.5.1 Sistema por Cálculo de Precios Unitarios

    La finalidad de un análisis de precios unitarios APU, es el de conocer el PrecioUnitario de cada actividad que se realizará durante toda la obra.

    Este es analítico, ya que el calculista en base a los pliegos de condiciones,especificaciones y a los planos, calcula los precios unitarios de cada uno de losítems, así mismo los correspondientes volúmenes de obra, estableciendocantidades parciales para luego englobarse en un total.

    Luego se realiza el cálculo de los precios unitarios en el cual se tomara en cuentael costo de los materiales y mano de obra en función a los precios actuales, paralo cual se tomara como base de datos la revista del constructor y de un programaespecializado en análisis de precios Unitarios (ACP), así también el costo de las

    herramientas y/o maquinaria, gastos generales (costo de funcionamiento yoperación) y utilidad para concluir con el costo total o presupuesto de obra queestá en función de los cómputos métricos y el análisis de precios unitarios

    =

    =

  • 8/16/2019 Borrador Final -Viaducto

    67/238

    62

    2.5.2 Cómputo Métrico

    Los Cómputos Métricos son problemas de medición de longitudes, áreas yvolúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; lo términos

    cómputo, cubicación y metrado son pa