Borojo - Jonnatan Restrepo

download Borojo - Jonnatan Restrepo

of 44

Transcript of Borojo - Jonnatan Restrepo

BOROJ

Autor:

JHONNATAN RESTREPO SALAZAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI COLOMBIA 2007

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Para consultas o comentarios, ponerse en contacto con: Jhonnatan Restrepo Salazar e-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas no son necesariamente opiniones de ReCiTeIA, de sus rganos o de sus funcionarios.

Edicin: 2007 ReCiTeIA. Cali Valle Colombia e-mail: [email protected] url: http://revistareciteia.es.tl/

ReCiTeIA - v.7 n.2

2

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

BorojJhonnatan Restrepo Salazar Universidad del Valle Colombia CONTENIDOLista de Tablas ................................................................................................................................ 4 Lista de Figuras ............................................................................................................................... 4 Lista de Ecuaciones ........................................................................................................................ 4 Resumen.......................................................................................................................................... 5 1 Introduccin ........................................................................................................................... 51.1 Antecedentes ................................................................................................................................... 5 Descripcin botnica: ...................................................................................................................... 7 Descripcin del fruto: ...................................................................................................................... 7 Algunos requisitos para el Cultivo de Borojo ................................................................................. 8 Nutricin ......................................................................................................................................... 9 Cosecha y poscosecha: .................................................................................................................. 12 Aminoacidos esenciales ................................................................................................................ 14 Metabolitos secundarios ................................................................................................................ 14 Variedades ..................................................................................................................................... 15 Principales plagas y enfermedades ................................................................................................ 15

2

Origen y distribucin geogrfica del boroj .......................................................................... 72.1 2.2 2.3

3 4 5 6 7

Aplicaciones y usos ................................................................................................................ 83.1 4.1 5.1 5.2 6.1 6.2

Caractersticas agroecolgicas y adaptacin ........................................................................ 11 Composicin qumica y valor nutricional ............................................................................ 13 Variedades genticas y principales plagas ........................................................................... 14 Fundamentos tericos........................................................................................................... 157.1 Definiciones .................................................................................................................................. 15 7.2 Operaciones unitarias en la produccin de vino de borojo: ........................................................... 15 7.3 Modelos matemticos (para la determinacin de la acidez) .......................................................... 16 7.3.1 Determinacin de Acidez Total por Titulacin cido-Base ................................................ 16 7.3.2 Clculos ............................................................................................................................... 16

8

Proceso productivo ............................................................................................................... 188.1 Diagrama de bloques ..................................................................................................................... 18 8.2 Diagrama de equipos ..................................................................................................................... 19 8.3 Explicacin de los procesos:(vino de borojo)................................................................................ 19 8.3.1 Materia prima e ingredientes ............................................................................................... 20 8.3.2 Algunos de los equipos utilizados:....................................................................................... 21 8.3.3 Control de calidad ................................................................................................................ 24

9 10

Estado del arte: ..................................................................................................................... 25 Produccin nacional, internacional y mercado..................................................................... 2510.1 Presentacin del producto (borojo) ........................................................................................... 25 10.2 Produccin nacional ................................................................................................................. 27 10.3 Produccin internacional .......................................................................................................... 29 10.4 Mercados potenciales ............................................................................................................... 29 10.5 Exportacin............................................................................................................................... 29 10.5.1 Nuevas medidas para exportacin de frutas frescas ........................................................ 30 10.5.2 Apartes ms importantes resolucin ICA 1806 ............................................................... 31 10.5.3 Cmo obtener el registro de exportador .......................................................................... 32 10.5.4 Obligaciones de los propietarios registrados ................................................................... 34

ReCiTeIA - v.7 n.2

3

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

10.5.5 Condiciones para exportacin ......................................................................................... 34 10.6 Mercado internacional .............................................................................................................. 34 10.7 Mercado nacional ..................................................................................................................... 37 10.7.1 Cadena de comercializacin del Boroj ......................................................................... 38 10.8 Organizacin de los productores .............................................................................................. 39 10.8.1 ASOHOFRUCOL ........................................................................................................... 39

11

El boroj como materia prima .............................................................................................. 4011.1 Principios generales .................................................................................................................. 40 11.2 Sistemas de produccin y su influencia en el procesamiento ................................................... 40 11.3 Cosecha y poscosecha como factores de calidad ...................................................................... 41 11.4 Condiciones de acceso a los mercados. Requisitos sanitarios y fitosanitarios......................... 41 11.5 Solicitud de documento sanitario andino para exportacin ...................................................... 42 11.5.1 Requisitos:....................................................................................................................... 42 11.5.2 Documentacin: .............................................................................................................. 42 11.6 La oferta mundial del producto................................................................................................. 43

12 13

Conclusiones ........................................................................................................................ 43 Bibliografia .......................................................................................................................... 4413.1 13.2 Citas bibliogrficas ................................................................................................................... 44 Referencias bibliogrficas ........................................................................................................ 44

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificacin cientfica 6 Tabla 2. Composicin media del Boroj 10 Tabla 3. Composicin qumica de 100 g de parte comestible de Boroja patinoi Cuatr. (Meja, 1984) 13 Tabla 4. Variedades 15 Tabla 5. Trabajos importantes sobre Boroj 25 Tabla 6. Produccin nacional 28 Tabla 7. Frutas colombianas exportadas en el 2005 35 Tabla 8. Exportaciones colombianas de frutas y hortalizas 2005 36 Tabla 9. Exportaciones colombinas de frutas 2005 37 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Fruto del Boroj Fruto del Boroj maduro Fruto del Boroj maduro Diagrama de flujo vino de Boroj Frutas colombianas exportadas en el 2005 Principales pases destino de exportaciones de frutas colombianas 2005 6 10 10 18 35 36

LISTA DE ECUACIONES Acidez en el vino .................................................................................................................. 17 Incremento de la superficie de contacto ............................................................................... 17

ReCiTeIA - v.7 n.2

4

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

BorojRESUMEN En este documento se tratan temas como qu es el Boroj? y cules son sus caractersticas principales?, cul es su origen y cules sus principales variedades?, se comenta sobre el rbol de Boroj y se realiza la descripcin del fruto, se comentan algunos productos a base de Boroj y algunas propiedades medicinales. Finalmente se describe el vino de frutas a base de Boroj. Palabras claves: Boroj / Productos a base de Boroj 1 INTRODUCCIN

El Boroj se encuentra de forma silvestre y cultivada comercialmente. Entre 1948 y 1951 se hace el descubrimiento de la especie desde el punto de vista botnico y taxonmico, por el Doctor Vctor Manuel Patio, quien recoge las especie en el Choc y la lleva donde el botnico taxnomo, el Doctor Jos Cuatrecasas, un profesor de taxonoma de la Universidad de Colombia, sacerdote jesuita, quien es el que lo clasifica, y en respeto al Dr. Patio lo denomina Boroja patinoi. Pero Cuatrecasas descubre que no solo la especie es nueva para la ciencia, sino tambin el gnero. En 1953 en Brasil reclasifica la especie. El gnero Boroj tiene la caracterstica de que el tejido placentario no tiene divisiones ni tejido ninguno, es connivente y convergente. Esa caracterstica hace que ese gnero sea especfico. El gnero es ahora aceptado universalmente. Su nombre proviene del dialecto citara y significa rbol de cabeza colgante. Es una especie propia del sotobosque selvtico del interior del Departamento del Choc (cuenca media alta del Atrato San Juan), que ha evolucionado con el ritmo de la interaccin selva-hombre dndole caractersticas especiales al sentido de la evolucin cultural del pueblo chocoano. 1.1 ANTECEDENTES

Los indgenas de las selvas del Darin, en Panam, utilizan el Boroj como alimento y medicina. El Boroj es un energtico natural y les ayuda a realizar caminatas bajo alta temperatura sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al lmite de su fortaleza. Los indgenas del lugar acostumbran dejar en un recipiente con agua los frutos de Boroj que se caen de maduros. Esta agua convertida en jugo les proporciona una gran fuente de energa. La fruta no produce efectos secundarios conocidos ni dependencias. Por tratarse de un fruto natural, el Boroj no registra rastros en la sangre, lo cual es importante para la prctica de deportes a nivel profesional, en donde existen controles arduos de sustancias. El efecto

ReCiTeIA - v.7 n.2

5

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

energtico que brinda el Boroj, no es similar al de la cafena o Guaran. Se siente una energa ms natural.Tabla 1.

Clasificacin cientfica

Reino: Divisin: Clase: Orden: Suborden: Familia: Subfamilia: Tribu: Gnero: Especie:

Plantae Angiospermae Magnoliopsida Gentianales Rubiineae Rubiaceae Cordieroideae Alibertieae Borojoa B. patinoi

Nombre cientfico: Borojoa patinoi Cuatrec.; Borojoa sorbilis Cuatrec. Ambas especies son muy parecidas, variando en los tipos de suelo donde crecen Borojoa sorbilis (Ducke). Nombre comn: "Boroj", "parvi grande" (espaol) Sinnimos aceptados: Thieleodoxa sorbilis Ducke y Alibertia sorbilis Ducke

Figura 1.

Fruto del Boroj

ReCiTeIA - v.7 n.2

6

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

2

ORIGEN Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL BOROJ

Planta silvestre de la cuenca occidental y sur del ro Amazonas, en la zona compartida entre Per, Brasil y Bolivia (ros Alto Amazonas, Purs Central y Madeira). En la zona del Choc, costa pacfica de Colombia, se encuentra la especie Borojoa Patinoi Cuatr, en el Amazonas, se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas, existen cinco especies de borojo; en el Darin panameo encontramos dos especies, el borojo panamensis y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indgenas ember: borojo pich, que significa que es pequeo. Las especies tpicas del gnero son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente el borojo sorbilis de la amazona brasilera. 2.1 DESCRIPCIN BOTNICA:

El Borojoa patinoi Cuatr., un arbusto de de Tallo erecto, hojas decusadas, con estipulas bien definidas, coriceas. Planta dioica. Flores masculinas en captulos, cliz corto, prismtico o cnico, generalmente actinomorfas, ssiles, pentmeras y a veces tetrmeras desprovistas de ovario o, si ste existe, es rudimentario o no funcional. Las flores femeninas son solitarias y terminales con dos pares de estipulas bracteales y seis estigmas ms largos; ovario nfero, con cliz umbilicado en la base, seis cavidades y muchos vulos, corola con seis a nueve ptalos, estambres lineales, vacos o estriles. El rbol de Borojo alcanza una altura de 3-6 metros y es muy antiguo, de especie dioica (ms atrasada que las hermafroditas, en trminos evolutivos de las especies). Dioica quiere decir que la flor femenina est en un rbol y la flor masculina en otro. La mayora de las especies de este tipo han desparecido. El borojo ha podido llegar hasta nuestros das solamente porque el hombre se introdujo en el proceso de conservarla; y si la conserv fue porque logr tener algn significado muy especial para l. 2.2 DESCRIPCIN DEL FRUTO:

La fruta de Borojo tiene 7-12 centmetros de dimetro, es de color verde y cambia a chocolate o pardo claro cuando madura; la pulpa es de color chocolate, cida, y densa (30 Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido protenico). Posee un nmero variable de semillas entre 90 a 640 por fruta, promedio 330 semillas por fruto. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recoleccin es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso. El fruto es una baya carnosa, pudiendo ser pluriforme y generalmente achatado en el pice; la pulpa constituida por el mesocarpio y el endocarpio, sin separacin aparente con la cscara. El Borojo es una fruta, altamente energtica, y nutritiva. Se utiliza comnmente en Colombia, y se esta dando a conocer en otros pases, principalmente por sus propiedades afrodisacas, aunque esta caracterstica es una de muchas que presenta el Borojo.

ReCiTeIA - v.7 n.2

7

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

2.3

ALGUNOS REQUISITOS PARA EL CULTIVO DE BOROJO Temperatura: Media de 28C Humedad relativa: De conformidad con su origen, tolera humedades relativas del 80% hasta el 100%.Luminosidad: Se desarrolla normalmente en zonas de bajo brillo solar menor de 1500 horas- luz/ao. Precipitacin: reas de alta lluviosidad, mayores de 4000 mm. por ao. Suelos: Crece normalmente en suelos cidos, profundos y de baja fertilidad natural, como corresponde a los suelos desarrollados bajo condiciones de muy alta precipitacin; prefiere suelos bien drenados.

3

APLICACIONES Y USOS

La fruta de Borojo es altamente energtica, con un alto contenido de slidos solubles y protenas. El Borojo tiene grandes cantidades de aminocidos y fsforo esenciales para los humanos. El fruto de boroj fisiolgicamente maduro, presenta condiciones excepcionales para la farmacopea, la industria y la alimentacin. Hecho el anlisis bromatolgico se encontr que es rico en elementos bsicos de la alimentacin humana como son: Hierro, magnesio, calcio. Fsforo, aluminio, sodio, titanio, silicio, boro, cobre, nquel y plomo entre otros. Desde el punto de vista medicinal ha sido un pilar fundamental de la evolucin cultural de nuestro pueblo; ya que nuestros indgenas (Chocoes) lo seleccionaron y lo adaptaron para embalsamar cadveres, prctica que continan las comunidades negras en el Atrato y el San Juan. Este fue el primer uso medicinal de la fruta del Boroj. Por la representacin que simbolizaba del poder del universo del ms all del conocimiento humano, se utiliz tambin en esta primera fase en el ritual de iniciacin de la pubertad (en forma de chicha como bebida alcohlica). Al producirse la interaccin entre el indio y el negro africano, se avanz mucho ms en la domesticacin de la fruta y aparecieron otros usos bajo la forma de emplastos para curar los riones, pulmones, para aumentar la potencia sexual, para combatir la desnutricin, etc. Estos usos fueron generalizndose muy profusamente entre los chocoanos de origen africano. Estos hechos muestran como el Boroj y el chocoano son evolutivamente complementarios, el boroj es el fruto ms rico en fsforo en el mundo y este es un generador de energa, la cual es vital para realizar cualquier tipo de actividad. por lo cual la fruta de Borojo es famosa por caractersticas afrodisacas. Ha demostrado efectividad en: la lucha contra afecciones bronquiales, equilibrar el azcar en la sangre,

ReCiTeIA - v.7 n.2

8

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

combatir la desnutricin controlar la hipertensin arterial aumentar la potencia sexual, entre otros.

Son muchas las cosas que se dicen sobre Borojo, por ejemplo: La gente del lugar lo utiliza para embalsamar cadveres, cicatrizar heridas y tratar algunas enfermedades, y ha demostrado ser buena en las afecciones bronquiales, para equilibrar el azcar en la sangre, para combatir la desnutricin, para controlar la hipertensin arterial, para controlar las funciones genticas en la mujer, y otros usos medicinales. Es solucin tambin al tema de alimentacin, por su alto contenido de aminocidos, una libra de este fruto es equivalente al contenido de los mismos en tres libras de carne fresca. Incluso en la Universidad de Santiago de Cali, se investigo que la parte area de esta planta contiene en abundante cantidad una sustancia qumicamente denominada sesquiterpelantond, que inhibe el crecimiento celular en tumores malignos y podra servir en el tratamiento de terribles enfermedades como el cncer. Luego aparecieron otros usos bajo la forma de emplastos para curar los riones, pulmones, etc. Estos usos fueron generalizndose muy profusamente entre los indgenas. Lo ms comn y popular es el notable aumento de la energa que produce. Luego de severos anlisis el Borojo result ser el UNICO energtico natural del mercado. As fue reconocido recientemente en el Congreso de SIAL de alimentacin celebrada en octubre del ao pasado en Paris. Muchos investigadores y empresas europeas pusieron su atencin, la mayora de Alemania en este extrao fruto. No slo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades sino que al tener un alto nivel de aminocidos, ayuda a nutrir al cuerpo, especialmente para personas con dietas vegetarianas. 3.1 NUTRICIN

En anlisis realizados sobre el Borojo, se encontr que es rico en elementos bsicos de la alimentacin humana como son: Hierro, calcio, Fsforo (grandes cantidades), y Vitamina C. Parte comestible del Borojo:60.0%

ReCiTeIA - v.7 n.2

9

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Figura 2. Tabla 2.

Fruto del Boroj maduro

Composicin media del Boroj

Caloras Agua Protena Carbohidratos Fibra Calcio Fsforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina C

93.0% 64.7 g 1.1 g 24.7 g 8.3 g 25.0 mg. 160.0 mg 1.5 mg 0.3 mg. 0.1 mg 2.3 mg. 3.0 mg.

Figura 3.

Fruto del Boroj maduro

ReCiTeIA - v.7 n.2

10

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

El Boroj se procesa bajo formas diferentes tales como: jugo (solo o mezclado con otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas y mezclador de bebidas alcohlicas. La Agroindustria ha venido obteniendo la mayor cantidad de beneficios y toda clase de aprovechamiento a esta fruta, Actualmente se utiliza para la alimentacin bajo formas diferentes tales como: chicha (por los indgenas), jugos (solo o mezclado con tras frutas), jaleas, mermeladas, bocadillos (solo o mezclados), panelones, helados, paletas, salsa agridulce (para carne y /o pescado), mezclador de bebidas alcohlicas, compotas (para nios), pasas (deshidratado), champ, rince. Mascarillas, pastas neofilizadas, pastas deshidratadas y extractos en esencias, ampolletas. As como tambin procesadas en pulpas de 250g. 500g. y 1000g. Ya listas para hacer jugo o cualquier tipo de preparacin, alimenticia en los hogares. Cada vez surgen nuevos y mejores proyectos agroindustriales entorno a los mltiples usos y productos derivados que se pueden obtener del boroj, por lo que ya unos microempresarios del choc lograron sacar adelante la produccin de tinto y vino de boroj mediante la aplicacin de metodologa moderna en el manejo de postcosecha de esta fruta. El tinto, denominado Biotinto, y el vino de boroj es producido por la empresa Cidelpa Ltda. que agrupa a estos cultivadores, a travs una planta para proceso industrial de frutas instalada en Quibdo, cuya capacidad es de 30 mil litros mensuales de nctares, con la posibilidad no slo de procesar el boroj, sino tambin jaleas, frutas en almbar y vinagres, entre otros, la parte comestible de B. patinoi Cuatr puede ser procesada en forma de pulpa o de hojuelas deshidratadas. El Borojoa sorbilis (Ducke) Cuatr. Es un arbusto o rbol pequeo de 4 a 6 m de altura, tronco recto y fino, ramas opuestas, con cscara ferruginosa que se desprende en lminas. Hojas grandes, coriceas, opuestas-cruzadas de 25 a 45 cm de longitud y 15 a 20 cm de ancho, con mayor tamao en la rama estril, oblongo u ovado oblongas, base cordada u obtusa y pice ms o menos acuminado. Las flores son unisexuales, ubicadas en los pices de las ramillas; la inflorescencia masculina es multiflora, color blanco, tubulosa, de 2,5 a 3,0 cm de altura, mientras que las flores femeninas son solitarias, corola de 2,5 cm de altura. El fruto es globoso, 8 a 10 cm de dimetro, pericarpio consistente, pulpa pardusca con numerosas semillas de forma aproximadamente triangular y de 2 cm de longitud.

4

CARACTERSTICAS AGROECOLGICAS Y ADAPTACIN

El boroj requiere sombra, al igual que el caf, por lo que las especies para sombra (temporal y definitiva) deben establecerse oportunamente en el campo a sembrar. Borojoa sorbilis (Ducke) Cuatr. es una planta que crece de manera silvestre en los suelos cidos, no inundables de la regin occidental de la Amazona, pero que se adapta bien a otras localidades de la regin como es la zona de Belm do Par, Brasil, o las zonas amaznicas cercanas a la cordillera de los Andes.

ReCiTeIA - v.7 n.2

11

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Borojoa patinoi Cuatr. es encontrada de manera silvestre en la regin lluviosa de la costa del pacfico de Colombia, donde la precipitacin pluvial media anual mayor a 4,000 mm., la temperatura media de 28C y la humedad relativa de 85%, en condiciones de sombra producidas por otras especies arbreas. Se adapta bien a zonas con hasta 1,200 m de altitud siempre y cuando exista ms de 150 mm de precipitacin mensual en el perodo de estiaje. Crece mejor en suelos francos limosos, profundos, con buen contenido de materia orgnica y buen drenaje. La densidad de siembra recomendada es de 4m en cuadrado, con 625 plantas /ha. El B. patinoi Cuatr. Inicia su produccin a los tres aos, la cual, en el caso de plantas producidas por va asexual puede acelerarse. El rendimiento estimado para un plantacin de 625 rboles /ha puede ser de 30,000 frutos con 15 a 20 t /ha. Debe tenerse la precaucin de incluir por lo menos 5% de plantas masculinas, equilibradamente distribuidas, para una buena polinizacin. La produccin puede variar de ao en ao, porque la especie presenta alternancia de aos "buenos" con aos "malos". En el caso de B. sorbilis (Ducke) Cuatr., la densidad de siembra podra ser de 5 a 6 m entre filas y entre plantas, La fructificacin se inicia en el quinto a sexto ao y el rendimiento anual es entre 5 a 6 kg. de fruto por planta. Debe tenerse la precaucin de incluir por lo menos 5% de plantas masculinas, equilibradamente distribuidas, para una buena polinizacin. La produccin puede variar de ao en ao, porque la especie presenta alternancia de aos "buenos" con aos "malos". En el caso de B. sorbilis (Ducke) Cuatr., la densidad de siembra podra ser de 5 a 6 m entre filas y entre plantas. La fructificacin se inicia en el quinto a sexto ao y el rendimiento anual es entre 5 a 6 Kg. de fruto por planta. La planta debe ser podada para el "descope" a 3,0 m, lo cual determinar la altura del arbusto y facilitar las labores culturales y de cosecha. La poca de poda es la que sigue a la de la cosecha principal. En Belm do Par, Brasil; el perodo de cosecha est concentrado en los meses de febrero y marzo. En Colombia se recomienda fertilizar las plantas en produccin con 250 a 500 g /rbol, con la frmula 15-15-15. 4.1 COSECHA Y POSCOSECHA:

El fruto de B. sorbilis (Ducke) Cuatr se colecta del suelo, despus de la cada natural de los mismos cuando ha completado su desarrollo. En esta situacin, los frutos son muy perecibles, puesto que ya tienen maduracin adecuada para el consumo, por lo que se recomienda colectas diarias, a fin de evitar el deterioro de los frutos en el suelo y el dao por los animales. Despus de la cosecha los frutos deben ser lavados en agua corriente y mantenidos en lugares sombreados y con buena ventilacin. Estudios efectuados con B. patinoi Cuatr. Indican que el fruto no tiene climaterio, por lo que no completan la maduracin si se cosecha verde. Por este motivo, la fruta debe ser colectada inmediatamente despus de la cada o, cosechada al estado sazn. El estado sazn de la fruta en una rama se reconoce por la cada de todas las hojas de la rama, la fruta toma color verde oscuro y las estipulas del fruto se pudren. En este estado la fruta puede ser transportada a grandes distancias en empaques corrientes. Conforme madura la fruta

ReCiTeIA - v.7 n.2

12

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

recogida del suelo, toma color pardo claro y consistencia blanda, por lo que necesita transportarse rpidamente en empaques especiales, lo cual eleva el costo de comercializacin. La maduracin puede inducirse en cmaras con humedad relativa cercana a 100% y temperatura mayor a 20C. Con 100% de humedad relativa y 30C de temperatura se produce la maduracin ms rpida y por lo tanto, la menor prdida de peso en el proceso. Los frutos colectados del suelo pueden completar su maduracin en 24 horas en estas cmaras, mientras que los cosechados sazn pueden demorar 20 das, lo que facilita su posibilidad de transporte a largas distancias.

5

COMPOSICIN QUMICA Y VALOR NUTRICIONAL

Borojoa patinoi Cuatr. Tiene frutos con peso promedio de 740 g, rango entre 250 g 1,000 g, los cuales estn constituidos en 88% por pulpa y el 12% restante por la semilla y la cscara. Con frecuencia, las semillas llegan a constituir hasta 10% del peso del fruto. La composicin de 100 g de pulpa se presenta en el Cuadro 1, en el que se observa que la pulpa de este frutal tiene alto contenido de fsforo y un buen nivel de carbohidratos y de calcio. Por su parte, las semillas tienen la siguiente composicin: humedad 36,0%; grasa 0,9%; protena 11,0%; cenizas 0,9%; carbohidratos 13,0% y fibra cruda 39,0%.Tabla 3.

Composicin qumica de 100 g de parte comestible de Boroja patinoi Cuatr. (Meja,Unidad g cal g g g g g g g Mg. Mg. Mg. Mg. Mg. Mg. Mg. Mg. A 2 C Patio (1950) ---24.7 ----1.06 0.02 23 40 0.16 25 gamas 76 gamas --3 -Romero (1961) 64.7 -93 24.7 --8.3 1.2 1.1 0 25 160 1.5 0.3 0.12 2.3 3 3.1 -Villalobos (1978) 55 a 69 2.8 a 3 0 a- 23 a 32 4.2 a 7.8 2a6 10 a 15 0.8 a 1.2 0.8 a 1.3 0.7 a 1 --------29 a 41

1984)Componente Agua PH Valor Energtico Carbohidratos Azcares totales Azcares reproductores Fibra Cenizas Protenas Grasas Calcio Fsforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina cido ascrbico Vitamina C Slidos solubles

ReCiTeIA - v.7 n.2

13

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

5.1

AMINOACIDOS ESENCIALES

Triptofano, Lisina, Cristina, Leucina, Fenilamina, Isoleucina, Fenilamina, Metionina, Tiroxina, cido glutmico, Cerina, Glicina, Argimina. 5.2 METABOLITOS SECUNDARIOS

Triperperpenos (sesquiterperlatona), sustancias estas que actan como inhibidos de reproduccin celular. Son tambin abundantes los esteroles, Taminos, Fenoles, Flavonoides, Sapominas, Nastaquinonas, Antroquinonas.

6

VARIEDADES GENTICAS Y PRINCIPALES PLAGAS

El Boroj de la Amazonia, Duroia maguirei, es claramente una especie silvestre diferente, de otro gnero de la misma familia rubicea, de hasta 8 metros de altura, y tambin produce un fruto globoso comestible, rico en nutrientes. Claes Persson (1999), al estudiar las secuencias de DNA de varios gneros de rubiceas, ha propuesto una reclasificacin al encontrar clados que relacionan las diferentes especies en forma diferente a los gneros en que se haban agrupado. En particular, las especies del gnero Borojoa estn estrechamente relacionadas con seis de las especies del gnero Alibertia y una del gnero, en un clado en torno a Alibertia edulis. Otras 15 especies de Alibertia estn en un clado designado por Alibertia sessulis. Alibertia beertierifolia y especies Stacyarrhena y Glossotipula completan el tercer clado que junto con los dos anteriores forma un superclado. A su vez, este hace parte del grupo Alibertia, junto con otro superclado, integrado por el clado en que estn especies desgnadas como Duroia y Amaioua; otro clado en que estn Alibertia hirsuta, Kutchubaea e Ibetralia; otro con dos de las especies Genipa y algunas especies ms. Se observa una cierta diversidad en la forma de los frutos globosos y pluriformes, pero sta no ha sido estudiada. Con el mismo nombre se conocen a dos especies diferentes: B. sorbilis (Ducke) Cuatr. y B. patinoi Cuatr., sin embargo, esta ltima es originaria de la costa pacfica de Colombia, donde se le cultiva espordicamente. La gran similitud entre B. sorbilis y B. patinoi, plantea la interrogante que ambas sean diferentes variedades de la misma especie. La diversidad de B. patinoi Cuatr. puede ser mayor, ya que, adems de las dos formas de fruto, se encuentran flores cuyas corolas tienen entre cinco y nueve lbulos, con igual nmero de estambres, as como frutos con cinco a ocho cuerpos carpelares.

ReCiTeIA - v.7 n.2

14

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

6.1

VARIEDADESVariedades

Tabla 4.

Variedad Rubiaceae Borojoa patinoi Borojoa sorbilis Genipe americana 6.2

Nombre comn Boroj Purui grande Genip

origen y produccin Colombia Brasil Mxico, Brasil, Antillas

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

No se han observado plagas y enfermedades que afecten de manera significativa al boroj, excepto la hormiga arriera (Atha cephalotes), la cual puede llegar a defoliar la planta si no es controlada oportunamente. Ocasionalmente, se ha encontrado en Colombia un micro lepidptero que en estado de larva puede causar dao muy semejante al que producen algunos insectos minadores de las hojas de las anonceas. La especie no tiene enfermedades conocidas, excepto problemas fisiolgicos de deficiencia de hierro y boro en suelos calcreos o la aparicin de manchas negras en la cscara de la fruta y su posterior cuarteadura y engrosamiento, producido por la accin de los rayos solares directos.

7 7.1

FUNDAMENTOS TERICOS DEFINICIONES

Farmacopea: libro oficial que trata de las sustancias medicinales ms corrientes de prepararlas y combinarlas. Organolpticas: que produce una impresin sensorial. Dioica: planta que tiene las flores de cada sexo en pie separado, y tambin estas mismas flores. Untuoso: craso, pinge y pegajoso. Agroindustria: industria de productos como hortalizas y frutas. 7.2 OPERACIONES UNITARIAS EN LA PRODUCCIN DE VINO DE BOROJO:

Las principales operaciones unitarias son lavado (limpieza y desinfeccin), seleccin, pelado, macerado, clarificacin, fermentacin, pasteurizado, filtracin, etiquetado, despulpado, embalado, decantacin, destilado.

ReCiTeIA - v.7 n.2

15

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

7.3

MODELOS MATEMTICOS (PARA LA DETERMINACIN DE LA ACIDEZ)

La acidez de los vinos en general es importante por las caractersticas de sabor que les imparte, pero es mucho ms significativa por las condiciones que puede establecer para el crecimiento de la levadura y por tanto para una buena fermentacin. Al elaborar vino de frutas es fundamental llevar la acidez del mosto a valores ptimos de fermentacin, por lo cual debemos conocer su valor inicial y poder as calcular la cantidad de cido que debemos agregar o la dilucin que debemos realizar. Cuando se determina la acidez de una pulpa, el clculo es diferente segn sea el cido que predomine en ella. Debemos entonces conocer el cido predominante antes de hacer la determinacin respectiva. Como referencia general, consideraremos la siguiente tabla de presencia de cidos segn la fruta.

cido Tartrico Mlico Ctrico

Predominante en Uva, tamarindo Manzana Otras frutas

La acidez en vinos y mostos puede ser determinada mediante diversos mtodos de laboratorio. Sin embargo, la volumetra, o titulacin cido base, es la ms adecuada para nuestros fines. Este mtodo se fundamenta en el cambio de color que sufre un indicador que est en medio cido cuando es neutralizado con una base. Conociendo el volumen de base empleado, se podr calcular el volumen de cido en la muestra. 7.3.1 Determinacin de Acidez Total por Titulacin cido-Base

Llenar una bureta de 10 ml con solucin de hidrxido de sodio 0,1 N. En un matraz de 250 ml de capacidad colocar 10 ml de muestra, unos 50 ml de agua destilada y 5 gotas de solucin de azul de bromotimol al 1%. Agitando constantemente la muestra, dejar caer gota a gota la solucin de hidrxido hasta que aparezca un color rosa plido. Anotar el volumen de hidrxido empleado. 7.3.2 Clculos

En el momento que el indicador cambie de color se habr logrado la neutralizacin y se habrn igualado los nmeros de pesos equivalentes del cido y de la base. Equivalentes de cido = Equivalentes de base Por definicin,

ReCiTeIA - v.7 n.2

16

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Normalidad = Equivalentes / Volumen Sustituyendo tenemos: Volumen cido x Normalidad cido = Volumen base x Normalidad base Como nos interesa conocer la Normalidad del cido, despejamos: Normalidad cido = Volumen base x Normalidad base / Volumen cido Normalidad cido = Volumen base x 0,1 eq/lt / 0,01 litro Volumen base es el volumen de hidrxido empleado (bureta). Si deseamos expresar esta concentracin como gramos de cido por cada litro de muestra, debemos multiplicarla por el peso equivalente del cido correspondiente:

cido Ctrico Tartrico Mlico Actico Lctico

Peso Equivalente 64 75 67 41 78

Trabajando en mililitros, la expresin se resume en Acidez en el vino Acidez (g/L) = Volumen de base x (Peso equivalente/10)

Ec (1)

En el Sistema de crianza de vino, la madera ocupa una situacin interior, totalmente sumergida, en el seno del volumen lquido almacenado en un depsito de crianza, inalterable y de morfologa adecuada a procedimientos mecnicos de manejo y limpieza; con la particularidad de que la madera sumergida se dispone en, al menos, un emparrillado tridimensional formado por varillas o listones de madera, con lo que las interacciones moleculares concurren simultnea y uniformemente en todo el volumen del vino almacenado. El incremento de la superficie de contacto de la madera con el vino ({dl}S) respecto a un sistema convencional de crianza en barrica que emplease el mismo volumen de madera que una barrica sin bases es, aproximadamente: Incremento de la superficie de contacto {dl}S = [4 r (a+b) + 2 a b] n - 2 r (a n+r) Ec (2) Siendo: r = radio de las bases de la barrica, a = anchura de las duelas, b = espesor de las duelas, n = nmero de duelas.

ReCiTeIA - v.7 n.2

17

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

8 8.1

PROCESO PRODUCTIVO DIAGRAMA DE BLOQUES

Figura 4.

Diagrama de flujo vino de Boroj

ReCiTeIA - v.7 n.2

18

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

8.2

DIAGRAMA DE EQUIPOS

Recoleccin

Balanza

lavado-seleccin

peladora de fruta

Fermentacin

S.s. y acidez

prensa

Trasiego

clarificacin

filtrador

pasteurizador

Vino terminado 8.3

Etiquetadota

llenado

EXPLICACIN DE LOS PROCESOS:(VINO DE BOROJO)

El vino es por definicin el producto obtenido de la fermentacin alcohlica de la uva. Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto siempre se denomina vino, pero seguido del nombre de la fruta, por ejemplo: vino de naranja, vino de maran, etc.

ReCiTeIA - v.7 n.2

19

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

La vinificacin se produce por la fermentacin (oxidacin) de los azcares contenidos en las frutas, accin que es realizada por levaduras del gnero Saccharomyces. El proceso se realiza en ausencia de oxgeno (proceso anaerobio), luego el vino se envejece en toneles de madera por varios meses para mejorar sus propiedades organolpticas. Segn la concentracin de alcohol en el producto final el vino de frutas se puede clasificar como seco o dulce. 8.3.1 Materia prima e ingredientes Frutas con aroma fuerte y alto contenido de azcares: pia, mora, naranja, nance, borojo, etc. Azcar blanca Anhdrido sulfuroso cido ctrico cido tartrico cido srbico cido ascrbico Bentonita Levaduras Tiamina Fosfato amnico CO2 Enzimas pecttoliticas.

El anhdrido sulfuroso (SO2), cumple un papel fundamental en la vinificacin ya que sus propiedades son muy variadas y a la vez ventajosas pues, evita la oxidacin de mostos y vinos, no permite que se produzcan fermentaciones salvajes, inhibe las bacterias lcticas y al reaccionar con el acetaldehdo y bloquearlo bajo la forma de combinacin sulfitica estable proporciona una mejora gustativa y conserva la frescura y el aroma. El cido ctrico se utiliza para compensar alguna posible falta de acidez en los vinos y el cido tartrico lo mismo pero en los mostos antes de su fermentacin. Los cidos srbico y ascorbicos se utilizan como coadyuvantes del anhdrido sulfuroso, el ascrbico como antioxidante y el srbico como antilevaduras en los vinos rosados, que contienen cierta cantidad de azcar, para evitar su fermentacin. Como este cido es poco soluble se agrega en forma de sorbato de potasio que contiene 74 % de cido srbico. La bentonita es una arcilla mineral que se utiliza para el encolado, su funcionamiento se explica por la teora electroesttica de la adsorcin. Las levaduras son las encargadas de realizar la fermentacin alcohlica y transformar aproximadamente el 90 % del azcar en alcohol etlico y anhdrido carbnico el porcentaje

ReCiTeIA - v.7 n.2

20

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

restante es transformado en glicerol, cido succnico, cido actico y un nmero variado de sustancias en cantidades muy pequeas. La tiamina y el fosfato se utilizan para satisfacer las necesidades nutritivas de las levaduras y proporcionarles factores de crecimiento. La tiamina o vitamina B1 se utiliza como factor de crecimiento para asegurar una buena multiplicacin de las levaduras. El CO2 se usa en los tanques que contienen el vino para evitar el crecimiento de los microorganismos aerbicos y las oxidaciones. Las enzimas pecttoliticas se usan para que hidrolicen las pectinas del mosto y facilitar as la clarificacin. 8.3.2 Algunos de los equipos utilizados:

Prensa neumtica: Formadas por un cilindro de 2 m. de largo y dimetro 1.5 m, en e interior del cilindro hay una membrana de caucho grueso que es inflada por aire comprimido, puede trabajar con 7.000 Kg. de uva o 5.000 lt, la mxima presin operacional es 2.5 bar. Tanques de fermentacin (antes barriles): Son cilndricos, de fondo plano, de doble chaqueta, tiene un indicador de nivel con escala graduada, vlvulas para toma de muestras, tubos de trasiego y de lavado adems tienen un termmetro, una puerta elipsoidal a poca distancia del fondo y puerta superior cilndrica localizada excntricamente. Los tanques de fermentacin para obtener vinos tintos y rosados, tienen una puerta de descarga cuadrada y ubicada con cierta inclinacin en la parte inferior del tanque. Filtros: Es un filtro de placas horizontales con luz de malla muy fina, estas placas sirven de soporte al coadyuvante, tiene manmetros que permiten leer la presin a la entrada y a la salida del filtro. Llenadora: Funciona a contrapresin, tiene 32 vlvulas para el llenado con dispositivos en forma de campanas que hacen que el vino baje suavemente por las paredes de la botella, esta llenadora toma las botellas, provoca vaci dentro de ellas e inyecta nitrgeno. Etiquetadora: Es accionada por un panel de control en forma manual o automtica, esta provista de unos topes que movilizan las botellas para su etiquetado, el pegamento es colocado en tobos y llega a la maquina por un sistema de bombeo permanente. Recepcin: consiste en cuantificar la fruta que entrar a proceso. Esta operacin debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias. Lavado y seleccin: Con estos procedimientos se eliminarn restos de tierra, insectos, frutos sobremaduros, probables pesticidas y se reducir la carga microbiana autctona del

ReCiTeIA - v.7 n.2

21

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

fruto que puede eventualmente entorpecer el proceso de fermentacin. Suelen ser realizados simultneamente de manera manual en un tanque con agua corriente o de forma mecnica en una mesa transportadora con aspersin. Preparacin de la fruta: la eliminacin de la cscara permite ablandar ms rpidamente la fruta, as como obtener un producto de mejor calidad.(Esta operacin depende de la fruta de la cual se quiera hacer vino), puede realizarse manual o mecnicamente. Si se hace mecnicamente, existen en el mercado una variedad de modelos de peladoras o bien construirse de forma casera. La preparacin puede incluir un escaldado que permita por una parte desactivar la accin enzimtica y por otra ablandar los tejidos de la fruta para facilitar la extraccin de la pulpa. Triturado/Extraccin: La manera de obtener el jugo obviamente depender del fruto con el cual se est trabajando. Algunos, como la fresa, mora o uva son simplemente triturados. Otros, como la parchita (maracuy) y la naranja deben ser sometidos a una extraccin manual o mecnica del jugo. Tambin puede requerirse un pelado y troceado, como es el caso de la papaya, durazno o mango. Segn los volmenes a procesar se decidir por el procedimiento manual o por una despulpadora mecnica Determinacin de Acidez y Slidos Solubles: El jugo extrado es analizado qumicamente con el objetivo de determinar los parmetros fundamentales para el acondicionamiento y la fermentacin, como son la acidez y el contenido de azcar. Este ltimo puede ser medido directamente como cantidad de azcares reductores o como porcentaje de slidos solubles. Acondicionamiento y siembra: Esta es la etapa fundamental del proceso de elaboracin de vino de frutas, ya que la acidez y el contenido de azcar debern ser llevados a niveles ptimos de fermentacin. Si el jugo resulta, por ejemplo, excedente en acidez, deber ser diluido. Si por el contrario, resulta deficiente, deber ser agregado cido. Tambin son agregadas vitaminas y fuentes de nitrgeno para favorecer el desarrollo de las levaduras. Finalmente se agrega anhdrido sulfuroso, el cual actuar como agente inhibidor de los microorganismos contaminantes que pueden perjudicar la fermentacin. Preparacin del mosto: al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona una solucin de agua azucarada al 20%, levadura al 2% en relacin al mosto. El nutriente, que puede ser fosfato de amonio, se agrega en una proporcin de 1 gramo por litro aproximadamente. Fermentacin: en este paso se coloca una trampa de aire, para evitar su oxidacin a vinagre. La mezcla se deja fermentar en barrilesEl jugo de fruta acondicionado, ahora llamado mosto, es sometido a la accin fermentadora de hongos microscpicos denominados levaduras, siendo la Saccharomyces serevisiae la especie universalmente empleada con este fin. En este proceso se obtendr como productos: alcohol (etanol), gas carbnico y los componentes caractersticos del vino. La levadura que actuar sobre el mosto ser agregada en forma de inculo. En este ltimo caso, puede ser agregada como cultivo seleccionado que se expende comercialmente o como pi de cuba, es decir, parte de un mosto en plena fermentacin. A las pocas horas de iniciada la fermentacin, sta se hace

ReCiTeIA - v.7 n.2

22

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

evidente por la turbulencia que ocasiona la intensa produccin de gas. Esta es la denominada fase tumultuosa, durante la cual el mosto puede alcanzar temperaturas lmites que pueden perjudicar el proceso. Despus de unas 48-72 horas, el proceso se hace menos turbulento, prolongndose por unos 3-4 das ms y constituyendo la llamada fase lenta. La graduacin alcohlica del producto final depender de la cantidad inicial de azcar del mosto, pero en general estar entre 10 y 13 grados, concentracin en la cual cesa toda actividad de la levadura. Deber tomarse en cuenta que ciertos frutos ctricos como naranja, pomelo o toronja, limn, et., pueden presentar problemas de fermentacin debido a la accin inhibitoria de un compuesto denominado naranjina presente en la cscara. Trasiego: Una vez finalizada la fermentacin, y agotado todo el azcar del mosto, se inicia una sedimentacin espontnea de las partculas hasta entonces mantenidas en suspensin como son las levaduras, los restos de fruta, protenas, pectinas, etc. Estas partculas forman las llamadas "borras" y en poco tiempo su descomposicin, y la autolisis de las levaduras, imparten al vino un sabor verdaderamente desagradable. Con el fin de evitar el contacto prolongado con estas borras, el vino sobrenadante es trasvasado sucesivamente teniendo el cuidado de no arrastrar dichas borras. Este es el proceso denominado trasiego. El primero se hace ocho o diez das despus de concluida la fermentacin, mientras que el segundo se llevar a efecto unos cuarenta y cinco das despus del primero, en resumen consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succin. Durante el fermento existe una separacin de fases, quedando el vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior. Clarificacin: La obtencin de un vino totalmente limpio por el proceso de sedimentacin espontnea es un procedimiento extremadamente lento y no sera de utilidad desde el punto de vista prctico. Se emplean entonces los llamados "agentes clarificantes", los cuales forman complejos coloidales que floculan y arrastran las partculas suspendidas. Estos agentes pueden ser de origen orgnico o de origen mineral. Entre los primeros los ms comunes son la clara de huevo, la sangre de bovinos, la gelatina y las gomas. El de origen mineral ms conocido y ms empleado actualmente es la bentonita, una arcilla de elevado poder adsorbente. Modernamente se utilizan combinados los agentes minerales y orgnicos para una mayor eficiencia en la floculacin. Luego de ser agregados los agentes clarificantes, el vino es mantenido en absoluto reposo para obtener en pocas horas un lquido bastante claro con las borras depositadas en el fondo. Algunos expertos prefieren realizar la clarificacin previamente a las operaciones de trasiego, mientras que otros simplemente obvian esta ltima. Filtracin: el vino claro sobrenadante de la clarificacin es sometido al proceso de filtracin para alcanzar as su apariencia final. Inicialmente se realiza una prefiltracin con harina de diatomeas, la cual elimina la mayor parte de las partculas slidas an remanentes en el vino. A continuacin, una filtracin semiesterilizante con placas de celulosa de poro fino eliminar las bacterias y las partculas ms pequeas que an quedaran en suspensin. Con esta ltima filtracin se logra la mxima brillantez del vino. Cabe destacar que vinos de frutos como el nspero, la papaya y otros pueden presentar una clarificacin y una filtracin laboriosas debido al alto contenido de gomas y sustancias pcticas en sus pulpas.

ReCiTeIA - v.7 n.2

23

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Estandarizado: es una etapa opcional que se hace agregando alcohol, en diferentes proporciones, segn la clase de vino que se requiera. Si es un vino generoso, el volumen de alcohol est entre el 15 y 25%, pero si es una bebida espirituosa el contenido es de 30 a 50%. Pasteurizacin: Previamente a la pasteurizacin se realizar el llenado, bien sea de forma manual o mecnica. Con este procedimiento se estabiliza el vino al impedirse el desarrollo de microorganismos perjudiciales remanentes mediante la accin del calor. A escala industrial se emplean pasteurizadores de espirales y de aspersin, pero a pequea escala o artesanal puede ser usado un Bao de Mara en el cual son sumergidas las botellas de vino (tapadas) durante unos 5 minutos. Etiquetado: Una vez enfriadas las botellas, se proceder al etiquetado. Este procedimiento depender del volumen de produccin. Puede ser realizado fcilmente a mano, pero grades cantidades implican la utilizacin de etiquetadotas mecnicas. Embalado: Finalmente, las botellas sern colocadas en cajas de cartn, generalmente con separadores y selladas con cinta adhesiva. En la mayora de los casos las cajas son identificadas con una etiqueta del vino contenido en su interior. 8.3.3 Control de calidad

En la materia prima: La fruta debe estar en el grado de madurez ptima para aprovechar su contenido de azcar, evitar la fruta podrida o con golpes. En el proceso: Utilizar las cantidades recomendadas en la elaboracin del mosto, lograr la estandarizacin previamente definida. Es importante verificar el nivel de burbujeo al inicio de la fermentacin y medir los grados Brix, para verificar que se est obteniendo la clase de vino deseada. (Vino seco o dulce). En el producto: Verificar el contenido alcohlico, revisar el sellado y la altura de llenado.

ReCiTeIA - v.7 n.2

24

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

9

ESTADO DEL ARTE:Trabajos importantes sobre Boroj

Tabla 5.

Autor Humberto Mendoza, Bernardo R. Ramrez, luis Carlos Jimnez. Juliana Vlez Llinas

Ao 2004

Resumen Gua ilustrada de gneros (rubiaceae de Colombia) instituto A. von humboldt. Uso de indicadores geogrficos, denominaciones de origen o marcas colectivas, para promover el biocomercio. El objetivo de este estudio fue determinar marcadores moleculares AFLP asociados al sexo de boroj. Con base en la secuencia de uno de estos marcadores, se dise una pareja de iniciadores de 20 y 22 pb para diagnosticar el sexo de las plantas va reaccin en cadena de la polimerasa. Se analizaron plantas con sexo molecularmente identificado por PCR, encontrndose resultados congruentes entre stas y los AFLP Caracterizaron las secuencias de los marcadores AFLP encontrados para B. patinoi, y sus flancos 5 y 3, definir una funcin putativa y desarrollar una tecnologa basada en PCR para facilitar el diagnstico del sexo de plantas de boroj. Caracterizacin de la actividad antimicrobiana e identificacin como huella digital biomleculas presentes en extractos secos y liofilizados del fruto del Boroj (Borojoa patinoi Cuatr.)

2005

Clara Ins Giraldo, Lucero Rengifo, Enrique Aguilar, Duberney Gaviria, lvaro H. Alegra

2004

Lucero Rengifo Ramos, Carlos Francisco Valencia Basto, lvaro Hernn Alegra Soto, Enrique Aguilar Fernndez, Duberney Gaviria Arias Indira Sotelo Daz, Jenny Andrea Rodrguez Pea.

2007

2007

10 PRODUCCIN NACIONAL, INTERNACIONAL Y MERCADO 10.1 PRESENTACIN DEL PRODUCTO (BOROJO) Empaque Se utilizan bolsas resistentes de polietileno de capacidad de 2,5 y 10 Kg. y se empacan en cajas de cartn con capacidad mxima para 10 Kg. Al departamento de Antioquia el Boroj llega empacado en cajas de cartn de a 30 40 kilos en total, pero en forma individual, es decir, las bolas de boroj sueltas, sin ningn tipo de agrupacin ni empaques dentro de la caja. De tal forma que una vez que el producto se

ReCiTeIA - v.7 n.2

25

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

les es entregado a los comerciantes mayoristas de la Central Mayorista de Antioquia, stos son los encargados de empacar el boroj en forma individual, fruta por fruta en una maya plstica amarilla que mandan a hacer; lo que hacen es formar cadenas hasta por 6 7 kilos de la fruta en bolitas, as se empacan nuevamente en cajas de cartn si van para la venta o son vaciadas en canastas plsticas para ser ofrecidas al consumidor en el puesto de mercado, al consumidor final se le empaca la fruta en bolsas plsticas negras en la cantidad que este desee ya sea por unidad, libra (dos frutas) o kilo (cuatro frutas). En los supermercados y almacenes de cadena el producto es presentado ante el consumidor final exactamente como es recibido de manos de los intermediarios que los proveen de la fruta, el nico proceso que se hace dems es el de revisin del producto y el posterior corte de los frutos en forma individual de la cadena en la que viene empacada, pero conservando permanentemente el papel y la maya plsticos con los que se empaca el boroj. Esta fruta se vaca en pequeas canastillas al lado de otras frutas en la seccin de frutas y verduras de estos mercados, la cantidad que se pone a la venta no es grande debido a la baja rotacin del producto por su baja demanda. El boroj es un producto muy resistente y duradero en comparacin con lo perecederos que son muchas frutas, por lo que sin refrigerar almacenado puede durar hasta tres meses antes de comenzar a mostrar indicios de dao, si es refrigerado puede durar hasta seis meses, pero el mayor problema que presenta esta fruta es que si se llega a congelar la fruta queda en agua sola si se le suma a la cantidad de agua que ya contiene esta de 69% la cantidad que absorbe por adherencia a su tejido, por lo cual el consumidor no la compra ya que las exigencias del consumidor hacia la fruta son bsicamente que este fresca y que no est negra ni presente daos, mal olor o indicios de estar excesivamente blanda o caso contrario verde an sin madurar. Los cuidados que se tienen que tener con la fruta son comunes, nada especiales, de esta manera si el producto se conserva bien almacenado, es decir, cubierto y bien protegido, no expuesto a la intemperie, ni a excesivos cambios de temperatura; tampoco a demasiada manipulacin del producto y almacenado en bajas cantidades, el boroj se conservar en perfecto estado durante un tiempo prudente de dos o tres meses. En cuanto a la calidad del producto, bsicamente en Colombia se conoce el boroj procedente del litoral pacfico, uno el que se produce en el Departamento del Choc y otro el de produccin del valle del Cauca; siendo el de mayor preferencia entre los mayoristas el procedente del Choc por su calidad, consistencia, color y durabilidad, caso contrario al boroj procedente del Valle que es un fruto ms bien negro y se vinagra con rapidez; del boroj que se cultiva en la regin del Urab chocoano en Antioquia no hay mucha diferencia del originario del Choc, pero obviamente no es la misma calidad de ste ltimo. La pulpa es muy adhesiva, por lo que debe utilizarse envases de plstico o de vidrio. La pulpa de fruta madura puede conservarse al ambiente y en nevera, en envases hermticos, por hasta seis meses, sin necesidad de aditivo. En la superficie del fruto o de la pulpa desarrollan frecuentemente micelios de hongos, probablemente Aspergillus y Penicillium,

ReCiTeIA - v.7 n.2

26

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

la cual debe ser prevenida mediante un buen lavado y desinfectada antes del pulpeado. En el fruto estos hongos no causan dao, porque no pasan el pericarpio y tienen efecto excluyente sobre otros hongos. La aplicacin de calor durante el proceso de transformacin, elimina el aroma y el sabor grasoso caracterstico de la fruta. 10.2 PRODUCCIN NACIONAL En Colombia el cultivo del Boroj no slo es originario del litoral pacfico, sino que tambin se haya concentrado y se distribuye desde all; es por esto que los Departamentos del Choc y el Valle del Cauca son los productores ms representativos a nivel nacional, siendo Choc el ms importante, donde se conoce mejor la fruta y donde se encuentra la posibilidad de negocio a gran escala, ya que en este Departamento se hallan muchos productores de la fruta, concentrados en Quibdo, Llor, Istmina, Condoto y Bojay. En Llor se distinguen dos pocas de produccin: la de abundancia (60 a 80% de la produccin) entre noviembre y marzo, cuando las lluvias tienden a disminuir y la baja produccin; entre abril y octubre, cuando aumenta la precipitacin pluvial. El boroj por ser una especie propia del sotobosque selvtico del interior del Departamento del Choc (cuenca media alta del Atrato san Juan), se caracteriza por una produccin natural con tcnicas de saber tradicional y solo con subsidio de las crecientes ribereas es de 5 a 12 frutos/rbol/ao durante los primeros 5 aos de vida productiva y de 12 a 30 frutos/rbol/ao para el resto del periodo de utilidad, aproximadamente, pero en condiciones agronmicas de manejo se puede lograr una produccin de 50 frutos/rbol/ao y una prolongacin de la vida productiva del rbol ms all de cincuenta aos. En condiciones de terrazas o pequeas colinas, ha estado asociado con la vegetacin forestal nativa, formando los parches naturales, con una produccin de doce a veinticinco frutos/rbol/ao en condiciones naturales, simplemente con tcnicas tradicionales de seleccin extractiva de maderas y otros productos que oferta las terrazas y pequeas colinas aportados por la vegetacin natural asociada. En estas condiciones la vida productiva del rbol es mayor de sesenta aos. Con el ajuste de las tcnicas tradicionales de produccin y la utilizacin de tecnologas se puede lograr, incrementos en la produccin de treinta a cincuenta frutos/rbol/ao. En condiciones de llanura aluvial encharcables, ha estado asociado con cultivos de pan coger (cultivo de subsistencia). La produccin en este caso bajo condiciones naturales es buena veinte a treinta fruto/rbol/ao; pero la vida productiva del rbol es precaria diez a quince aos y su principal problema es el volcamiento y la pudricin radicular. El ajuste de las tcnicas tradicionales de produccin (zanjado, utilizacin de especies secadoras de terrenos) en este paisaje con la aplicacin de tecnologa se puede aumentar la produccin y prolongar la vida productiva del rbol por encima de treinta aos.

ReCiTeIA - v.7 n.2

27

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

En otros departamentos como en Antioquia la produccin de boroj se halla localizada principalmente en la regin de Urab en los municipios de Murind, Vigia del Fuerte y Chigorod y en la regin del Oriente Antioqueo en el Municipio de San Luis.Tabla 6.

Produccin nacional

Municipio Ao 2003 Antioquia Boyac Choc Nario Risaralda Valle Total

rea sembrada (has) 94 3 1.247 280 38 742 2.404

Produccin (Ton.) 271 20 3.211 1.254 238 3.054 8.047

Rendimiento (kg/ha) 2.878 8.000 2.575 4.477 6.263 4.118 28.311

Rendimiento: De 625 rboles la produccin oscila entre 15.000 y 20.000 Kg/ha, en cultivos establecidos. La produccin nacional de Boroj ha venido tomando fuerza desde la dcada de los 90s, an ms desde el ao de 1998, cuando el nmero de departamentos productores se hizo mayor y el rea sembrada y el volumen producido tambin se increment; de esta forma hoy da se registran en el pas nueve Departamentos productores: Antioquia: San Luis, Viga del Fuerte Boyac Cauca Crdoba Choc: Quibdo, Acand, Alto Baud, Atrato, Bagado, Baha Solano, Bajo Baud, Bojay, El Cantn del San Pablo, Condoto, El Litoral del San Juan, Itsmina, Llor, Novita, Nuqu, Riosucio, San Jos del Pinar, Sip, Tad. Nario Putumayo Risaralda: Pueblo Rico Valle del Cauca: Buenaventura, Dagua

Departamentos como Boyac y Putumayo, solamente han registrado produccin del fruto desde los ltimos aos. En el Departamento del Choc, hbitat natural de este fruto, la dimensin que ha tomado su cultivo y produccin se ha ido tornando mayor con el esfuerzo que adelanta la Corporacin para el Desarrollo del Choc-CODECHOC; es por esto que el, present un crecimiento constante y alto, tanto del rea de cultivo como de la produccin, se puede decir que Choc es la zona geogrfica que ms produce Boroj, al menos en Colombia, es el Departamento

ReCiTeIA - v.7 n.2

28

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

de ms alta participacin en la produccin nacional del fruto y el que cuenta con el nmero mayor de hectreas sembradas. Entrando a hacer una comparacin a nivel Departamental dentro de la produccin nacional de boroj, encontramos como el Choc es el primer productor del fruto en los ltimos aos. A este le sigue Valle del Cauca que sigue manteniendo su participacin en el pas, an cuando ha perdido productividad frente al Choc, seguido por Nario. 10.3 PRODUCCIN INTERNACIONAL En realidad no es mucha la informacin que se haya disponible en el medio, en bases de datos o en Internet en el mundo sobre el boroj en cuanto a la produccin internacional de la fruta; sin embargo, se identifican las poblaciones amaznicas nativas de Per, Ecuador, Panam, Colombia y En Belm do Par, Brasil, donde el perodo de cosecha est concentrado en los meses de febrero y marzo; como grandes productores, en estos mercados se haya las cuatro variedades de boroj conocidas en el mundo; en menor proporcin pases como Mxico, las Antillas y Bolivia producen en muy poca cantidad y solo para consumo nacional, Colombia presenta un consumo nacional bajo como energizante y vitalizante mas no como alimento altamente nutritivo y exporta en pulpa y mermelada, principalmente a Europa, aunque se desconocen cifras exactas. 10.4 MERCADOS POTENCIALES No se puede identificar con precisin las zonas o grupos de consumidores donde se da la ms alta demanda de la fruta, lo que si puede decirse es que las mismas regiones productoras en el continente americano, son las zonas en las que ms se consume el boroj por sus propiedades como energizante y estimulante sexual, que por su real valor alimenticio y contenido protenico. Otra caracterstica que se presenta en el consumo de esta fruta extica es el hecho que en promedio el consumidor es ms bien espordico y prefiere la fruta en su estado fresco, para ser l quien la pele y le de la utilidad que requiere de acuerdo a su necesidad de consumo. Ya en general, el consumo mayor es a nivel industrial y la comercializacin que de ste se hace es a un mercado de consumo ms especializado, es decir, hacia consumidores que tienen un conocimiento aceptable del producto y tienen bien identificadas sus presentaciones y usos en el mercado, en este grupo estaran ubicados los restaurantes de alta cocina; pero los potenciales mercados se ubican en pases de Latinoamrica, EE.UU., Canad y Europa, se sabe y conoce del inters mundial por los frutos exticos y sus propiedades nutricionales, lo cual abre una puerta al mundo para la exportacin del borojo y/o sus derivados 10.5 EXPORTACIN Segn la clasificacin arancelaria del Sistema Armonizado- Arancel de Aduanas, el boroj se halla clasificado bajo la partida arancelaria: Las dems frutas u otros frutos frescos.

ReCiTeIA - v.7 n.2

29

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Con un gravamen de importacin del 15%, bajo un rgimen de libre importacin. Para su exportacin tenemos preferencias arancelarias con Chile, con una desgravacin del 0%. En el marco de la ALADI tenemos un PAR-Preferencia Arancelaria Regional, con Argentina y Brasil del 13.2%, Paraguay 9.9%, Uruguay 12%, Cuba 12%; y con la Comunidad Comercial del Asia-Caribe-Pacfico del 0%. 10.5.1 Nuevas medidas para exportacin de frutas frescas *Fuente ICA, Octubre 2004 Hasta el prximo 7 de diciembre de 2004, los productores y exportadores de fruta fresca tienen plazo para realizar los ajustes que establece la Resolucin 1806 de septiembre de 2004, emanada del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y relacionada con las nuevas medidas relacionadas con los requisitos que deben cumplir los productores, asistentes tcnicos, exportadores y compaas de transporte de frutas frescas con destino a exportacin. Tal como lo indica la Resolucin 1806, toda persona natural o jurdica productora de fruta fresca y todo exportador debe obtener el registro ICA y registrar el predio del cultivo en la oficina del ICA que geogrficamente le competa. En los cultivos de frutas frescas para exportacin se deber establecer un sistema de deteccin de moscas de las frutas, mediante la instalacin y el mantenimiento de trampas con atrayentes alimenticios para atrapar las moscas nativas y con atrayente sexual para las moscas de los gneros ceratitis y bactrocera. As mismo, la resolucin reglamenta que es responsabilidad del asistente tcnico del cultivo de exportacin, expedir las certificaciones fitosanitarias en las cuales conste que todo el material que se exporte proviene de predios registrados y est libre de problemas fitosanitarios de inters cuarentenario o importancia econmica. El propietario y el asistente tcnico son los responsables de la calidad fitosanitaria de las frutas frescas para exportacin. Para el envo de las frutas de exportacin, se deben utilizar empaques tipo exportacin, debidamente identificados con la marca distintiva que figura en la solicitud y el cdigo de registro del respectivo predio. Se prohbe a las compaas de transporte el embarque de los cargamentos de frutas frescas para exportacin, en cajas que no lleven el sello de inspeccin sanitaria del ICA o que no estn amparadas por la certificacin fitosanitaria expedida por el asistente tcnico de la empresa exportadora, la cual llevar adems el nombre, cargo y firma del funcionario de Prevencin de Riesgos Fitosanitario s del ICA. Mediante visitas peridicas, el ICA verificar el cumplimiento de las medidas fitosanitarias en el predio de exportacin. La vigencia de los registros expedidos por el ICA, est condicionada al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Resolucin 1806. Ante la suspensin provisional o

ReCiTeIA - v.7 n.2

30

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

definitiva del registro de productor o de exportador, el ICA suspender el trmite de Certificaciones Fitosanitarias para Exportacin. Si los titulares de los registros de predios productores de fruta fresca reinciden en el incumplimiento de lo establecido en la mencionada Resolucin, el ICA les cancelar en forma definitiva el registro correspondiente. De otra parte, los funcionarios del Instituto tambin verificarn el estado fitosanitario de la fruta, en el lugar de embarque y si el caso lo amerita, expedirn el Certificado Fitosanitario que contempla la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria. La Resolucin l806 se encuentra a disposiciones de los interesados en el Web site http://www.ica.gov.co y los funcionarios del ICA en cada Seccional, realizarn acciones de apoyo y procesos de capacitacin para asesorar a los productores, exportadores y transportadores de fruta fresca, sobre los diferentes aspectos a que se refiere la citada Resolucin , de manera que stos puedan cumplir en fecha indicadas con los ajustes requeridos para adelantar trmites sanitarios para la exportacin de fruta fresca. En cumplimiento de su misin de proteccin agropecuaria, el ICA vigilar el estricto cumplimiento de todas las normas relacionadas con la calidad sanitaria de nuestros productos agropecuarios. Mantener la calidad fitosanitaria en nuestras frutas es conservar la permanencia de las mismas en los mercados internacionales y propiciar el alcance de otros con los cuales aun no tenemos comercio. 10.5.2 Apartes ms importantes resolucin ICA 1806 Fuente: Portafolio, Octubre 2004 Toda persona natural o jurdica que se dedique a producir frutas frescas con destino a la exportacin, deber registrar los predios ante la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que corresponda por competencia geogrfica. Adems, quien quiera exportar fruta de predios previamente registrados debe contar con el registro como exportador, el cual ser expedido previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente resolucin. Para obtener el Registro de un predio para la produccin de fruta fresca para exportacin a que hace referencia el artculo segundo de la presente resolucin, el propietario o representante legal de la empresa deber presentar por escrito ante la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a que corresponda por competencia geogrfica, una solicitud adjuntando la siguiente informacin y documentos: Oficio solicitando la expedicin del registro, indicando lugar y fecha de presentacin de la solicitud; nombre del predio, ubicacin (vereda, municipio, departamento); nombre del

ReCiTeIA - v.7 n.2

31

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

propietario, documento de identidad, direccin, telfono, fax, correo electrnico; nombre del representante legal, documento de identidad, direccin, telfono, fax, correo electrnico; nombre del asistente tcnico con su direccin, telfono, fax, correo electrnico; nmero de hectreas cultivadas en frutales, especies y variedades, plantadas en el predio a registrar. Adems, se deben anexar los siguientes documentos: Certificado de existencia y representacin legal expedido por la cmara de comercio sobre Constitucin y Gerencia si se trata de persona jurdica o Registro Mercantil si se trata de persona natural. El objeto social debe incluir la produccin de frutas frescas. Copia del contrato de asistencia tcnica suscrito con un Ingeniero Agrnomo, o la unidad municipal de asistencia tcnica establecida legalmente. Copia de la tarjeta profesional del Ingeniero Agrnomo que prestar la asistencia tcnica. Plano de la finca. Croquis de llegada a la finca. Recibo de pago expedido por la Tesorera del ICA, de acuerdo con la tarifa vigente establecida. Para efectos de produccin de frutas frescas con destino a la exportacin, el predio deber poseer una infraestructura mnima constituida por: o Lotes o reas claramente definidas, destinadas a la produccin tcnica comercial de las diferentes especies y variedades, en sus diferentes fases de desarrollo. o Area de tratamiento asptico de desechos vegetales para la buena disposicin de residuos de cosecha. o Bodega con zonas de seleccin, empaque y carga.

El registro tendr una vigencia indefinida, pero podr ser cancelado cuando se incumpla alguno de los requisitos de la presente resolucin o alguna de las normas vigentes que regulan la materia. El cumplimiento de lo establecido en presente resolucin y dems normas que regulan la materia, se verificar mediante visitas peridicas del funcionario del ICA que por competencia atienda el predio registrado. Si transcurridos tres (3) meses contados a partir de la fecha de notificacin de la providencia que ordene el cumplimiento de algn requisito, el interesado no lo hubiere satisfecho, se considerar abandonada la intencin de mantener vigente el respectivo Registro. 10.5.3 Cmo obtener el registro de exportador

ReCiTeIA - v.7 n.2

32

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Para obtener el registro como exportador de frutas frescas, el interesado deber presentar una solicitud ante la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que corresponda por competencia geogrfica, con la siguiente informacin y documentos: 1. Lugar y fecha de presentacin de la solicitud. 2. Nombre de la empresa, Nit, direccin, telfono, fax y correo electrnico. 3. Nombre del representante legal, documento de identificacin, direccin, telfono, fax y correo electrnico. 4. Especies y variedades de frutas frescas a exportar. 5. Nombre de la marca distintiva, con la cual efectuar las exportaciones. 6. Certificacin del compromiso por parte del productor o de los productores de fruta fresca registrados ante el ICA como proveedores de la empresa que solicita el registro de exportador. Esta informacin debe ser actualizada cada vez que se cambie de proveedor(es). 7. Certificado de existencia y representacin legal expedido por la Cmara de Comercio sobre constitucin y gerencia si se trata de persona jurdica o Registro Mercantil si se trata de persona natural, con fecha de expedicin no mayor a 90 das. El objeto social debe incluir la comercializacin de frutas frescas. 8. Recibo de pago expedido por la tesorera del ICA, de acuerdo con la tarifa establecida. Cumplidos los requisitos antes enumerados, el ICA, previa verificacin de los datos consignados en la solicitud mediante visita a los sitios de seleccin y empaque de la empresa exportadora, expedir mediante Resolucin de la respectiva Coordinacin Seccional, el registro como exportador. El registro como exportador tendr una vigencia indefinida, pero podr ser suspendido o cancelado en cualquier momento, cuando se incumpla alguno de los requisitos de la presente resolucin o normas complementarias. La vigencia del registro como exportador de fruta fresca est condicionado por el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Resolucin, lo cual se comprobar mediante visitas peridicas a los sitios de seleccin y empaque del funcionario del ICA que por competencia geogrfica atienda a este exportador. Si transcurridos tres (3) meses contados a partir de la fecha de notificacin de una providencia que ordene el cumplimiento de algn requisito, el interesado no lo hubiere satisfecho, se considerar abandonado el inters por mantener el registro y por ende se cancelar el mismo. En el caso que se suspenda provisionalmente o de manera definitiva el registro como exportador por una causa motivada, se ocasionar la inmediata suspensin de cualquier trmite para la obtencin de certificaciones fitosanitarias para exportacin, dadas por parte de los funcionarios del ICA del Grupo de Prevencin de Riesgos Fitosanitarios en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos.

ReCiTeIA - v.7 n.2

33

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

10.5.4 Obligaciones de los propietarios registrados Los titulares de los registros tendrn las siguientes obligaciones respecto a los predios 1. Disponer de asistencia tcnica permanente prestada por un Ingeniero Agrnomo. 2. Dar aviso inmediato al ICA sobre la cancelacin del contrato de asistencia tcnica. 3. Responder por la existencia y establecimiento del sistema de manejo fitosanitario de cada una de las plagas presentes, con nfasis en el sistema de deteccin y manejo integrado de moscas de las frutas. 4. Expedir a travs del asistente tcnico las certificaciones fitosanitarias en las cuales conste que todo el material a exportar proviene de predios registrados y est libre de problemas fitosanitarios de inters cuarentenario o de importancia econmica. 5. Diligenciar los formatos de registro del programa de deteccin y manejo de moscas de las frutas de acuerdo con los modelos establecidos por el ICA. 6. Mantener ante el ICA informacin actualizada de las especies, variedades cultivadas y volmenes de produccin en su predio registrado. 7. El propietario junto con el asistente tcnico debern responder por la calidad fitosanitaria de las frutas frescas para exportacin. 8. Apropiar los recursos necesarios que demanden la capacitacin, el establecimiento y el seguimiento del programa de deteccin y manejo de moscas de las frutas y dems plagas cuarentenaria de importancia econmica. 9. Dar aviso inmediato a la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que corresponda por competencia geogrfica si se presenta la cancelacin del contrato de asistencia tcnica. 10. Los predios con cultivos inscritos debern estar localizados en reas en las cuales no existan altos riesgos de contaminacin por plagas, ests reas adems debern estar en terrenos bien drenados y libres de malezas. 10.5.5 Condiciones para exportacin Certificado de Origen requerido por la Unin Europea, para poder acceder a las preferencias arancelarias del Sistema General de Preferencias- SGP, segn polticas de cada uno de los pases miembros. Para la importacin de boroj a Europa se requiere permiso sanitario Para la exportacin de boroj se requiere certificado sanitario del ICA-Instituto Colombiano Agropecuario.

10.6 MERCADO INTERNACIONAL El borojo se relaciona dentro de otras frutas

ReCiTeIA - v.7 n.2

34

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Tabla 7.

Frutas colombianas exportadas en el 2005

Figura 5.

Frutas colombianas exportadas en el 2005

ReCiTeIA - v.7 n.2

35

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Figura 6. Tabla 8.

Principales pases destino de exportaciones de frutas colombianas 2005

Exportaciones colombianas de frutas y hortalizas 2005

ReCiTeIA - v.7 n.2

36

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Tabla 9.

Exportaciones colombinas de frutas 2005

Los pases con los cules Colombia tiene relaciones comerciales en cuanto a la exportacin de Productos hortofrutcolas, son Honduras, Guatemala y El Salvador. Las frutas exportadas son los ctricos 31%, la manzana 27%, la uva 16%, la pera 10%, la pia 1% y otras frutas 12%.

10.7 MERCADO NACIONAL En Antioquia el boroj llega a la Central mayorista de Antioquia procedente de los Departamentos de Choc principalmente y, del Valle del Cauca, de Cali especficamente, no es comn encontrar fruta procedente del Oriente o del Urab chocoano, slo en aquellos casos en que el boroj escasea por cualquier motivo, ya sea por cosecha o por problemas externos a ste, como lo son los problemas que frecuentemente se presentan en carretera

ReCiTeIA - v.7 n.2

37

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

debido a la inseguridad y malas condiciones de estas, haciendo que el flete de su transporte suba de inmediato y se refleje en el costo del producto vendido. La venta de boroj se realiza segn lo desee el cliente o el consumidor final, ya sea por unidades, libras, kilos y dems. En el mercado mayorista se puede un kilogramo desde los $2000 hasta los $4500, segn la temporada y las leyes de oferta y demanda del mercado. La cadena de comercializacin est bsicamente conformada por el productor, un intermediario que es quien le comercializa la fruta al productor, se la vende al mayorista de quien provee al minorista de la Plaza y al consumidor final del producto.

10.7.1 Cadena de comercializacin del Boroj

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MAYORISTA

MINORISTAS SUPERMERCADOS

ALMACEN DE CADENA

CONSUMIDOR FINAL

ReCiTeIA - v.7 n.2

38

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

10.8 ORGANIZACIN DE LOS PRODUCTORES A nivel Internacional no hay grupos de productores organizados, en asociaciones o instituciones representativas que destaquen o que figuren de una manera especfica y mayoritariamente en gremios u organismos con carcter estatal, por lo cual, en la informacin que se encuentra disponible para consulta, no hay registros de ninguna especficamente; slo se habla en forma muy general las de la necesidad que existe de conformar alguna asociacin de importancia que propenda por la produccin y comercializacin de este producto, sobre todo en la regin amaznica sudamericana. Algunas instituciones de regulacin para el comercio interno y externo. Cornare Umatas Corpouraba Las Cmaras De Comercio Ministerio De Agricultura Y El Ministerio De Comercio Exterior Codechoc. Corpoica Invima Icontec Ica Dentro de sus funciones El ICA es la entidad del Estado responsable de evitar la entrada y salida de productos de origen vegetal y animal, que puedan estar contaminados de problemas fitosanitarios y zoosanitarios, que afectan la produccin agropecuaria o que puedan causar problemas al agro ecosistema o a la salud humana. Con ese propsito se han establecido unos procedimientos que permiten controlar y certificar la calidad sanitaria de los productos que se importan o exportan, segn normas nacionales e internacionales. 10.8.1 ASOHOFRUCOL El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutcola fue creado con la Ley 118 del 17 de febrero de 1.994 y reglamentado por el Decreto 169 del 24 de Enero de 1.995. La Cuota de Fomento Hortofrutcola, es un aporte que los productores de frutas y hortalizas, sean personas naturales o jurdicas o sociedades de hecho, estn obligados a pagar para contribuir al desarrollo del subsector, lo cual est contemplado en el artculo 4 de la ley 118. 10.8.1.1 Objetivos Promover la investigacin Prestar asistencia tcnica Transferir tecnologa

ReCiTeIA - v.7 n.2

39

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

Capacitar, acopiar y difundir informacin Estimular la formacin de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribucin Apoyar las exportaciones Propender por la estabilizacin de los precios de frutas y hortalizas

11 EL BOROJ COMO MATERIA PRIMA 11.1 PRINCIPIOS GENERALES Cuando se habla de materia prima, especialmente para uso industrial y, particularmente de tipo artesanal, es necesario destacar que la materia prima puede tener dos orgenes, produccin silvestre y produccin cultivada. En ambos casos se debe tener presente que la calidad de la materia prima es altamente determinante del cumplimiento de los objetivos propuestos en el procesamiento, la conservacin del producto y un adecuado nivel de beneficio econmico. Para esto es necesario que la calidad del material sea adecuada, que su rendimiento industrial, altamente dependiente de la calidad de la materia prima, sea elevado, y que la calidad sanitaria de la materia prima cumpla con ciertos requisitos bsicos. 11.2 SISTEMAS DE PRODUCCIN Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESAMIENTO La calidad de la materia prima depende tambin del manejo que reciba durante su produccin. Pero no es slo el proceso de cosecha y poscosecha el que incide en la calidad de la materia prima, sino el proceso completo de produccin, desde su plantacin o siembra hasta la cosecha. Incluso se podra decir que antes de la siembra, el escoger los suelos para las plantaciones, el material gentico a plantar, la localizacin geogrfica para la plantacin, todos son factores que tienen, sin dada, una importancia muy grande en el resultado final, la calidad de la materia prima y el producto procesado. Algunos factores que tienen importancia primaria dentro del manejo de los cultivos o de los recursos naturales son los que se presentan a continuacin: Manejo tcnico de los niveles de fertilizacin necesaria para el adecuado crecimiento de las plantas, compatibilizando rendimiento con algunos factores de calidad dependientes de niveles de ciertos nutrimentos en el suelo y la planta. El control de los recursos hdricos para la planta es un factor que determina en forma importante la calidad final. Un material que haya sufrido de restricciones en el recurso agua presentar caractersticas desfavorables para el procesamiento. No tendr una buena terminacin en cuanto a sus niveles de azcar y cidos orgnicos. El manejo de los aspectos fitosanitarios es de crucial importancia en el caso de una materia prima que deba presentar condiciones mnimas de calidad para se procesada, ya que las caractersticas de sanidad son determinantes de la calidad final. La prioridad

ReCiTeIA - v.7 n.2

40

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

bsica de los aspectos fitosanitarios radica en la conservacin de poscosecha, aspecto importantsimo cuando se trabaja en sistemas artesanales de pequea capacidad y se debe guardar parte del material cosechado por un breve plazo sin refrigeracin. 11.3 COSECHA Y POSCOSECHA COMO FACTORES DE CALIDAD As, como el rendimiento industrial es dependiente de la calidad de poscosecha, es necesario tener un cuidado especial para el periodo que est entre que el material es cosechado y la entrada a proceso. La cosecha, en cuanto a su mtodo y duracin del periodo, ser tambin de influencia en la calidad de la materia prima. Obviamente, la cosecha manual parece lo ms aconsejable para pequeas extensiones como las que originarn las actividades de una empresa pequea o un procesamiento artesanal. En ese caso, se debe cuidar que la operacin de cosecha se realice adecuadamente, en las horas apropiadas y de un modo que no afecte al producto. El transporte en el predio as como su conservacin, el uso de envases que no maltraten el material, y el transporte desde el predio a la planta, son otros factores que inciden en la calidad del material a ser procesado. La poscosecha de esta materia prima debe controlarse estrictamente ya que se trata de una especie rpidamente perecedera, la idea es procesar material de buena calidad, pero tambin la mayor cantidad posible de lo cosechado. 11.4 CONDICIONESDE ACCESO A LOS MERCADOS. FITOSANITARIOS.

REQUISITOS

SANITARIOS Y

Es necesario aclarar que con respecto al boroj no existe ningn tipo de restriccin sanitaria o fitosanitaria, excepto porque se debe hacer la Poda fitosanitaria del Boroj, que consiste en corta todas las ramas enfermas o muertas de la planta y se las lleva fuera de la plantacin para ser incineradas. De esta forma se evita focos de infeccin, que pueden producir plagas o enfermedades. Es as como que desde que el producto cumpla con las normas de calidad, requisitos mnimos de etiquetado, empaque, permisos, licencias, conceptos y cualidades tcnicas, bien puede entrar a los mercados que requieran de su exportacin o a los cuales se pueda exportar potencialmente el producto, sin problemas de salida o entrada al pas. Por lo cual el requisito ms importante es el que se tiene que cumplir con el ICA en cuanto a sanidad y fitosanidad. Sistema de Informacin para el Control Sanitario en la Importacin y Exportacin de Productos Agropecuarios- ICA.

ReCiTeIA - v.7 n.2

41

RESTREPO SALAZAR, JHONNATAN

BOROJ

11.5 SOLICITUD DE DOCUMENTO SANITARIO ANDINO PARA EXPORTACIN Quien pretenda exportar del pas vegetal, productos y subproductos de origen vegetal, deber obtener previamente un certificado fitosanitario para exportacin del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. El certificado lo puede solicitar toda persona natural o jurdica, sin embargo para el caso de exportar papas, ornamentales, frutales, semillas para siembra, debern estar inscritos ante el ICA. 11.5.1 Requisitos: Que el pas importador requiera del certificado fitosanitario de exportacin Que la exportacin este permitida respecto a los tratados, acuerdos o convenciones internacionales suscritos por Colombia, las disposiciones nacionales vigentes. Que el interesado cumpla con las disposiciones que regulan las exportaciones. Que en el caso de semilla sexual para siembra este registrado ante la divisin de semillas del ICA. Que en el caso de ornamentales, frutales, estn registrados ante la divisin de sanidad vegetal del ICA. Presentar el material que se va a exportar para su correspondiente inspeccin fitosanitaria.

11.5.2 Documentacin: 1. Presentar una solicitud en un papel comn o con membrete de la firma exportadora, para la expedicin del certificado fitosanitario de exportacin que incluya la siguiente informacin: Nombre del exportador, direccin, telfono, Nit o cdula de ciudadana. Nombre del importador, direccin exacta. Pas de destino. Nombre del producto a exportar. Medio de transporte. Puerto de salida. Cantidad y descripcin del producto. 2. Copia del permiso o documento fitosanitario de importacin, o copia de los requisito exigidos por el pas de destino. En caso de estar de un idioma diferente al espaol, deber ser traducido a este idioma. 3. Adjuntar a la solicitud el recibo de pago por concepto de la expedicin del certificado fitosanitario de exportacin, cancelado en la oficina del ICA del puerto, aeropuerto o paso fronterizo, por donde va a sal