Booktrailers en el aula

7

Click here to load reader

Transcript of Booktrailers en el aula

Page 1: Booktrailers en el aula

1

BOOKTRAILERS EN EL AULA: UNA MIRADA DIFERENTE A LALECTURA

Joan Bustos. Jefe de estudios de la ESO. Colegio Mare deDéu de Lourdes (Mataró).joanbustossobrellibres.blogspot.com

Formar alumnos competentes en lectura y escritura(entendidas en un sentido más amplio de lo habitual) nosólo resulta ambicioso sino plenamente atractivo en elámbito de una escuela que no puede cerrar los ojos ante unmundo lleno de imágenes y de tecnología. Sin ser ningunapanacea universal, la elaboración de booktrailers escolarespuede dotar de sentido (¿por fin?) el trabajo en grupo. Porlo tanto, ¿por qué no decirlo? Luces, cámara... ¡acción! Talvez en el orden inverso. Y que acción signifique haber leído,literalmente, con otra mirada.

¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de

booktrailers?

Nos acogeremos al anglicismo booktrailer por inmediatez y

por comodidad, ya que todo el mundo sabe qué es un

tráiler de película.

Entendemos por booktrailer en el contexto escolar, que es

el que nos ocupa, un vídeo elaborado por estudiantes de

Secundaria (o de Primaria), a partir de la lectura de un libro

de ficción. La finalidad del cortometraje es convencer a los

iguales de que vale la pena leer el libro en cuestión.

Hay implícitas, por tanto, y como quedará patente más

adelante, las ideas de lectura (e interpretación, con toda

su ambigüedad), de elaboración conjunta (por el

Page 2: Booktrailers en el aula

2

volumen de trabajo que supone) y, por último de

significatividad.

En efecto: lo que se obtenga del proceso tendrá un sentido

(en tanto que sea fiel al texto) y una razón de ser: que los

iguales (ad)miren el trabajo realizado. Y todo ello, por

supuesto, va mucho más allá de un trabajo copiado de la

Wikipedia para cubrir el expediente.

Implicaciones y aportaciones que supone en el

contexto escolar.

Convertir en imágenes lo que se lee es sin duda un

poderoso estímulo para coger un libro. Sin embargo no es

precisamente fácil. Es previsible que el proceso, dada la

complejidad y la diversidad de tareas implicadas, genere

una cantidad ingente de trabajo, inasumible para un solo

individuo.

Aún más: para llevar a buen término el proyecto no bastará

con dividirse los cometidos, sino que habrá que aunar

estilos de aprendizaje y capacidades y también, de manera

especial en la adolescencia, grados de maduración personal

asimismo diferenciados.

Así pues, con la creación conjunta y consensuada de un

booktrailer escolar, el alumnado consigue llenar de sentido,

de manera globalizadora, estrategias aprendidas en

diferentes áreas curriculares: el resumen de Lengua, la

Page 3: Booktrailers en el aula

3

planificación de Tutoría, la expresión corporal de Educación

Física, el diseño de viñetas para el storyboard trabajado en

Visual y Plástica...

Por otro lado, el docente que propone la realización de

booktrailers en clase dispondrá de una herramienta

potentísima, inédita y motivadora, para generar

interacciones positivas en el marco del aprendizaje

cooperativo.

Además, llevar a cabo un proyecto de estas características

incentiva estrategias de tipo competencial (es decir que

implique la resolución de problemas reales y multiformes:

cumplimiento de plazos, interrelación de aprendizajes,

previsión y jerarquización de actuaciones, búsqueda de

recursos...)

Y por si todo ello fuera poco, elaborar un booktrailer se

convierte en una herramienta inequívoca de inclusión:

todo el mundo tiene alguna capacidad para llevar a buen

término el proyecto. Hay tanto trabajo y de índoles tan

diferenciadas que por fin parece cobrar sentido el principio

de dividir las tareas para multiplicar los resultados. Así se

potencia la autoestima de todos los participantes.

¿Cómo se cocina un booktrailer?

El punto de partida es doble. Por un lado, presentar el

booktrailer como alternativa a la tradicional y más que

Page 4: Booktrailers en el aula

4

cuestionable ficha de lectura. Por otro, un interrogante:

¿por qué no aprovechar el bagaje espectador del alumnado

(a menudo enorme) para hacer crecer su bagaje lector (a

menudo ínfimo)?

Es previsible que la actitud de chicos y chicas se vea

modificada sensiblemente si ya no se les impone rellenar a

título individual una ficha rutinaria: autor, editorial, número

de páginas, resumen de la trama, personajes, opinión

personal…

Les pediremos, en cambio, que lean en grupo para que

otros miren. Al revés que en la propuesta habitual, ni la

copia ni la improvisación tienen cabida.

Leer el libro sería todo un logro en sí mismo. Pero una vez

acabada una lectura individual habrá que desmontar la

trama, ya en compañía, y seleccionar qué hay que explicar

de ella. ¡No hay ni tiempo ni recursos para filmar un

largometraje!

El visionado de tráilers de películas y quizás de otros

booktrailers escolares contribuirán a captar los elementos

básicos: economía narrativa, empatía hacia el/la

protagonista y su conflicto, convergencia de todos los

esfuerzos para convencer al público de que merece la pena

leer el libro, coherencia entre imágenes-músicas-actitudes

de los actores, expectativas abiertas...

Page 5: Booktrailers en el aula

5

Para plasmarlo, nada mejor que negro sobre blanco. El

storyboard permite planificar de manera sinóptica, las

tareas y los recursos implicados.

Después sólo queda la obtención de imágenes siguiendo

punto por punto la previsión establecida en el guion

ilustrado.

Esta es, con diferencia, y a pesar de la dificultad inherente,

la etapa del trabajo que más les gusta a los alumnos/as. Se

trata de establecer una conexión fiable y recurrente entre

dos códigos, uno escolar y lejano (letra impresa) y otro

más cercano y diario, que nos llega a todos a través de la

televisión, el cine, el YouTube, las series, los videojuegos...

¿Quién dice que son lenguajes irreconciliables y

autoexcluyentes? De ninguna manera la imagen borra la

palabra.

Llegado este punto, el entusiasmo (e incluso el haber

empatizado con los personajes) lleva a los alumnos/as a

querer protagonizar sus propios filmes. Hay, sin embargo,

alternativas tan creativas como ésta, tales como la

animación de fotografías y el collage con fragmentos de

películas.

Por último queda todo el revuelo técnico, al que los

adolescentes están más que acostumbrados y que implica

el uso de ordenadores: inclusión de créditos, de efectos de

sonido y de músicas. Y en ocasiones añaden, a imitación de

trabajos que han visto, frases bien escogidas (leídas y/o

Page 6: Booktrailers en el aula

6

sobreimpresas) del libro que, literalmente, adaptan para la

pantalla.

¿El resultado? Un trabajo interdisciplinario, cooperativo,

complejo, que permite trabajar las diferentes inteligencias

en el aula y sobre todo fuera de ella. Y lo mejor es que

supone un reto desde el momento que compromete la

propia imagen para exponerla ante el más exigente de los

públicos: los mismos compañeros/as.

Y si hay implicación, ¿qué puede salir mal?

To be continued…

En nuestro centro, el colegio Mare de Déu de Lourdes de

Mataró (Barcelona) trabajamos así la lectura extensiva en

la ESO desde hace cinco cursos.

Lo que nació a raíz de un comentario banal entre un

profesor y una bibliotecaria ha ido creciendo, incorporando

más agentes (dirección de la biblioteca y del centro escolar,

profesorado de diferentes áreas, formadores externos,

patrocinadores) hasta conformar una joven tradición: el

Projecte Lectura Jove.

El marco es la festividad del libro y de la rosa, sant Jordi

(23 de abril), que como es sabido, es de especial relevancia

en Cataluña.

Page 7: Booktrailers en el aula

7

La entrega de premios a los mejores trabajos, pública y

todo lo solemne que puede ser una ceremonia escolar, va

más allá de una recompensa agradable y efímera.

Lo que trasciende de verdad es asumir la propia voz y

ejercerla ante los iguales. Partiendo de historias que

emocionan, que intrigan, que obligan a pensar. Pero la

formulación es del siglo XXI. Imágenes, palabras, músicas:

expresión. Todo compartido en red. Un reto salvable y

motivador a la vez. Y así respondemos a la llamada de

chicos y chicas que piden a gritos: ¡involucradme! (Engage

me!) como en el vídeo del Youtube suscrito por unos

escolares británicos: https://www.youtube.com/watch?

v=ZokqjjIy77Y

RECURSOS

Blog del Projecte Lectura Jove 2015 http://mdllecturajove15.blogspot.com.es/ (en catalán)

Versión en catalán de este artículo, aparecido en la revista de Literatura Infantil y Juvenil Faristol (mayo de 2015)

http://www.clijcat.cat/faristol/paginas/detall_articles.php?recordID=312

www.booktrailersforreaders.com (en inglés)