BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN...

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE RECTORIA DIRECCIÒN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA. BOLETÌN I ENERO 2008.

Transcript of BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN...

Page 1: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

SECRETARIA DE RECTORIA

DIRECCIÒN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA.

BOLETÌN

I

ENERO 2008.

Page 2: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

2

CONTENIDO

1.- Presentación.

2.- Cronistas que participaron en el XXVIII Congreso de la Asociación

Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que se llevo acabo

del 27 al 30 de julio de 2005, en el Estado de México.

3.- Comisión Académica del Congreso.

4.- Objetivos del Congreso.

5.- Contenido de las ponencias.

Page 3: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

3

Presentación.

Este boletín que se presenta a la comunidad universitaria da a conocer las

ponencias que presentaron los cronistas que asistieron al XXVIII Congreso de la

Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que se llevo acabo

del 27 al 30 de julio de 2005, en el Estado de México.

Por primera vez los cronistas de la Universidad Autónoma del Estado de México

participan en este tipo de congresos nacionales organizados por la Asociación

Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.

En efecto por medio de oficio AMECROM/02/ 231/2005 de fecha enero 17 del

2005 el Lic. Justino Antonio Mondragón, Presidente de la Asociación Mexiquense

de Cronistas Municipales, A.C. solicita autorización a la Rectoría de la

Universidad Autónoma del Estado de México, para que la Máxima Casa de

estudios del Estado de México los distinguiera como patrocinador Institucional

del XXVIII Congreso Nacional de Cronistas, a través de dos acciones muy

relevantes:

1 Qué cuatro maestros investigadores de historia aceptarán formar parte

de la Comisión Académica, para evaluar los trabajos de investigación

historiográfica y de crónica que habrán de presentar los congresistas.

2 La participación de cronistas de la Universidad Autónoma del Estado de

México en el al XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas

de Ciudades Mexicanas.

A raíz de la invitación, la Universidad Autónoma del Estado de México por

conducto de la Dirección de Identidad Universitaria y el Colegio de Cronistas

participan en el Congreso Nacional de Cronistas en los tres rubros solicitados por

la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C. ( AMECROM).

O sea se participa en los siguientes términos:

1. La Universidad Autónoma del Estado de México participa como

patrocinadora Institucional del XXVIII Congreso de la Asociación nacional

de Cronistas de Ciudades Mexicanas

Page 4: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

4

2. La Universidad Autónoma del Estado de México asignó a tres maestros

para evaluar los trabajos de investigación historiográfica y de crónica que

habrán de presentar los congresistas.. La responsabilidad recae en los

maestros: Mtro Fernando Díaz Reynoso, Mtro. Joaquín Hernández

González,, Mtro. J. Félix Nateras Estrada.

3. Siete Integrantes del Colegio de Cronistas de la Universidad Autónoma

del Estado de México participan con ponencia en el XXVIII Congreso de

la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que se llevo

acabo del 27 al 30 de julio de 2005, en el Estado de México. Arqlgo.

Virgilio Reyes Vázquez, Lic.en Psic. Alfredo Díaz y Serna, Elena González

Vargas, Rubén Nieto Hernández, Salvador Ibarra Zimbron, Alejandro

Linares Zárate y Carlos Chimal Cardozo.

Cabe señalar que el Lic. Justino Antonio Mondragón, Cronista Municipal de

Donato Guerra, Estado de México, Presidente de la Asociación Mexiquense de

Cronistas Municipales, A.C. y de la Asociación Nacional de Cronistas de

Ciudades Mexicanas y Pedro Gutiérrez Arzaluz, Cronista Municipal de

Ocoyoacac, Estado de México y Presidente de la Comisión Académica del

XXVIII Congreso Nacional de Cronistas consideraron que la presencia de la

Universidad Autónoma del Estado de México en el Congreso fue histórica

porque por primera vez participan cronistas universitarios en este tipo de

eventos y porque los integrantes de la Comisión Académica designados por la

Universidad Autónoma del Estado de México realizaron una evaluación

imparcial, ética y profesional.

En este Primer Boletín de 2008 se presentan tres de las seis crónicas de dicho

Congreso:

1. Teotenango, el antiguo lugar de la muralla del Arqlgo. Virgilio Reyes

Vázquez

2. La crónica del Lic. Alfredo Díaz y Serna

3. El reconocimiento jurídico del cronista municipal del Lic. en D. Alejandro

Linares Zárate.

Page 5: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

5

Cronistas que participaron en el XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de

Cronistas de Ciudades Mexicanas que se llevo acabo del 27 al 30 de julio de 2005, en

el Estado de México.

Cronista trabajo presentado

Arqlgo. Virgilio Reyes

Vázquez

Teotenango, el antiguo lugar

de la muralla

Lic. Alfredo Díaz y Serna La crónica

M. en E. S. Elena González

Vargas

La libertad de cátedra

universitaria, partícipe en la

identidad del municipio

estatal.

Arqlgo. Rubén Nieto

Hernández

Crónica de un espacio

universitario

M. V. Z. Salvador Ibarra

Zimbron

El desarrollo de la medicina

veterinaria en Toluca.

Lic. en D. Alejandro Linares

Zárate

El reconocimiento jurídico

del cronista municipal.

C. P. Carlos Chimal Cardozo Retos y perspectivas de la

crónica municipal como

promotora de identidad en

municipio rurales y

semiurbanos

Page 6: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

6

Comisión Académica

del Congreso.

Maestros de la Universidad Autónoma del Estado de México que participaron

en la Comisión Académica del Congreso:

I. Mtro Fernando Díaz Reynoso.

II. Mtro. Joaquín Hernández González.

III. Mtro. J. Félix Nateras Estrada.

Cabe señalar que dicha comisión se encargo de evaluar los trabajos de todos

los cronistas de la República Mexicana que participaron en el XXVIII Congreso

de la Asociación nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.

Page 7: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

7

Objetivos

del Congreso.

Los objetivos del XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de

Ciudades Mexicanas que se llevo acabo del 27 al 30 de julio de 2005, en el

Estado de México, mismos que se toman literalmente de la convocatoria y el

programa de trabajo, fueron:

1 Consolidar la integración de la Federación de Asociaciones de

Cronistas de Ciudades y Municipios Mexicanos, como organización

promotora de las identidades municipales, sustento básico de las

identidades estatales y nacional.

2 Con el trabajo de las Mesas Temáticas donde se analicen los “Retos y

perspectivas de la Crónica Municipal”, en materia de investigación,

promoción y difusión de la cultura e identidad municipal, mismo que se

propondrá a los gobiernos federal, estatales y municipales.

3 El Gobierno del Estado de México, Municipios y Cronistas, mostraremos

las instituciones, programas, obras y acciones que hemos venido

realizando en materia de cultura e identidad, así como los retos y

perspectivas, que en esta materia se tienen en los municipios de

acuerdo a su topología.

Page 8: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

8

Contenido de

las ponencias.

Page 9: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

9

TEOTENANGO

EL ANTIGUO LUGAR DE LA MURALLA

Arqlgo. Virgilio Reyes Vázquez

Cronista Universidad Autónoma del Estado de México.

Desde hace muchos años se tenía noticias de la zona arqueológica de

Teotenango, principalmente por las fuentes históricas, como son las relaciones

de Teotenanco, documento localizado en el archivo municipal de Calimaya o

por la tradición oral de los viejos vecinos de la población de Tenango y

pueblos que lo rodean o porque al pasar frente al poblado cualquiera podía

ver por el cerro del Tétepetl, monticulazos que sobresalían a diferentes niveles

cubriendo una amplia superficie, por desgracia ese gran sitio prehispánico

conocido desde el siglo XIX con el nombre de “Los Campamentos”, nunca

había sido explorado ni por el gobierno federal ni por el gobierno estatal. En

1979, varios estudiantes de la carrera de arqueología de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia, bajo la dirimencia del Dr. Román Piña Chán, llevaron a

efecto reconocimientos preliminares del sitio, dándose cuenta de la

importancia del lugar, como Ciudad Amurallada, que nos puede generar gran

conocimiento sobre la etapa militarista, de al horizonte cultural posclásico muy

cercano q la conquista de México.

Por lo que con gran entusiasmo hablaron con el profesor Carlos Hank González,

entonces candidato a la gobernatura del Estado de México, quién prometió

apoyarlos para la realización del trabajo arqueológico de dicho lugar.

El trabajo se inició con la recopilación de los documentos que sobre

Teotenango se habían escrito, las piezas arqueológicas y colecciones existentes

en otros museos y casas particulares, relacionados con el lugar y con la cultura

matlatzinca, fotografía aérea y localización de planos y documentos antiguos,

dibujos, escultura, todos ellos necesarios para el mejor conocimiento de la

sociedad y cultura que deseamos estudiar.

Durante la exposición

Una vez realizado el trabajo se procedió a la reconstrucción de la estructura,

que fue consolidación y reconstrucción según su estado de estabilidad y

destrucción.

Tomando en cuenta siempre, dejamos en sitio todo lo original al efecto de que

otros investigadores de generaciones presentes y futuras observen e interpreten

sus datos obtenidos en excavación.

Page 10: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

10

Los pobladores de Teotenango escogieron y ocuparon la parte menos

accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl,

prácticamente libre de lava, pero con afloramiento de rocas basálticas

andesilicas cuyas medidas son: 1,500 metros en sentido norte a sur y 1,100

metros de oriente- poniente; superficie que en forma maravillosa fue

aprovechada tanto en el aspecto topográfico como en la producción de

materiales de construcción, ya que todos los niveles del cerro fueron

transformados artificialmente en plataformas ascendentes donde se ubicaron

plazas y estructuras ceremoniales y civiles, echas con materia prima que el

cerro y sus alrededores le proporcionaron.

Para el estudio de la Ciudad, tal como fue abandonada y afectada desde

tiempos coloniales hasta el momento de la explotación arqueológica, se

realizaron primero una serie de reconocimientos de superficie total en

cuadrantes, cuyo punto cero de intersección de las coordenadas fue fijado y

marcado con una mojonera y que hasta la fecha se encuentra en su lugar

como punto de referencia para futuros trabajos.

Dentro de los cuadrantes se fueron ubicando las estructuras y edificios

observados durante el recorrido dirigido por el Dr. Román Piña Chán,

responsable del proyecto. Con éste primer plano de distribución de la ciudad,

se mostraron una serie de agrupamientos mayores, los cuales fueron

considerados como sistemas, uno en la parte norte, otro en el centro o cañada

y el otro en la parte sur; cada sistema contaba con varios edificios o

construcciones materiales y otro tipo de datos que se obtuvieron durante las

exploraciones de la Zona Arqueológica.

También en algunos casos y por las relaciones estrechas de un conjunto y algún

edificio, a estos se optó por denominarlos anexos, con la letra correspondiente

al conjunto y en número progresivo.

ESTRUCTURA 1 A, ESTRUCTURA 2 B, ETC.

También hubo casos que en un conjunto lo dividimos en secciones, designado

a estos con letras minúsculas, ejemplo: sección a del conjunto B.

EL SISTEMA DEL NORTE

Por ser éste el sistema más grande dentro de la ciudad, así como el más

accesible y mejor ubicado respecto al cerro, fue el escogido para realizar las

exploraciones que revelaron parte de la complejidad cultural de la sociedad, a

través de sus estructuras ceremoniales y cívicas, medidas defensivas,

habitaciones, sistemas constructivo, materias primas, instrumentos, artesanías,

estilos artísticos, temporalidad de los edificios, etc.; todo lo cual podría ser

Page 11: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

11

observado mediante una exploración intensiva de dichos sistemas que al

terminar las exploraciones conocemos cinco conjuntos del sistema norte, (A, B,

C, D y E).

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSITCOS.

Dentro del sistema norte y en la parte explorada hasta el año de 1975, se

observan una serie de elementos arquitectónicos y urbanísticos que le dieron

cohesión a la ciudad, su sentido de la planeación, aprovechamiento del lugar,

tradición estilística, conceptos de espacios, conocimientos constructivos, etc.,

entre ellos podemos mencionar los siguientes: plataformas y plazas, escalinatas,

patios, basamentos para templos, juego de pelota, altares y adoratorios,

temascales, cuartos y habitacionales, calles y accesos, pisos, zonas verdes,

murallas y fosas, muros, techos, claros de entrada, tlecuiles, drenajes; etc.

MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Los materiales de constructores de Teotenango, son los que el cerro y la región

les brindaron, para lo cual se contó con la mano de obra necesaria y los

instrumentos o herramientas adecuadas, materiales que prácticamente fueron

los mismos en varias etapas de la construcción del sitio, pero manejados con

técnicas distintas, entre ellos podemos mencionar: cal, piedra, lodo, morteros y

colorantes de diverso origen.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.

Respecto a los sistemas constructivos de los basamentos, plazas y estructuras

ceremoniales, se elaboraban con núcleos de piedra, la forma general fue dada

por muros de retranque para contener el núcleo, unidos con mortero de cal y

arena.

Durante el transcurso de las exploraciones, observamos que varias estructuras

sufrieron adosamientos o ampliaciones, aspecto que tenemos en cuenta,

principalmente para su reestructuración, las plataformas de las orillas fueron

construidas con muros de piedra, inclinados y adosados a las salientes rocosas

del centro con cierto relleno artificial, de modo que su altura era difícil de

escalar.

DECORACIÒN PLÀSTICA

Fueron pocos los datos encontrados en exploración, de los que estamos seguros

por las evidencias observadas en los muros de los basamentos y de todas las

estructuras en general que se encuentran revestidos de capas de estuco, con

restos de pintura de varios colores, aunque no podemos asegurar el tipo de

decoración que ellos preferían.

En cambio si encontramos varias y significativas ejemplares de ornamentación

esculpida como: el descanso de una alfarda en el ojo de agua, el jaguar y la

estela de Teotenango. Por lo anteriormente dicho, estamos seguros que la

Page 12: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

12

textura de los edificios y de la ciudad en general fue totalmente diferente a

como lo vemos actualmente.

TÈCNICAS DE RESTAURACIÒN.

Más que apoyarnos en los principios de la Carta de Venecia que se refiere y

monumentos contemporáneos, nos hemos basado en la experiencia de varios

arqueólogos mesoamericanos que a lo largo de mucho tiempo han ensayado

técnicas de construcción de edificios en los diferentes sitios que han explorado,

entre ellos tenemos: Alfonso Caso, Román Piña Chàn, Ignacio Bernal, Jorge

Acosta, Alberto Ruiz, y José García Payòn entre otros.

ANÀLISIS ARQUITECTÒNICO.

Las diversas exploraciones realizadas en los diferentes conjuntos del sistema

norte, nos dieron los suficientes datos que nos permitieron conocer como fue el

crecimiento del Centro Ceremonial, es decir la cronología de las construcciones

que determinados por medio de la cerámica de relleno, las esculturas, la

arquitectura y otras evidencias que a continuación marcamos.

Periodo 1Agua (Rawi-Tawi): primera ocupación de Teotenango, la que

corresponde a los años de 660-750 de la era cristiana, encontramos

reminiscencias arquitectónicas de fines de Teotihuacan, con gente

preteotenanca cuya lengua era la matlazinca, recientemente separada del

Otomí Suriano.

Período 2, Tierra (tenowi Hani): Predominio de la cerámica Coyotlatelco,

fechado de 750 a 900 de era cristiana pertenecientes a los teotenancas

tempranos iniciadores de la fundación del sistema del norte, con los elementos

talud-cornisa, estructuras habitacionales con paredes de adobe, tlacuiles y

otros elementos estructurales provenientes de Teotihuacan.

Periodo 3 Viento (Rozu- Hupi): Corresponde al auge del campo ceremonial del

sistema norte, entre 900 y 1162 de la era cristiana, continua la cerámica

coyotlatelco generalmente combinada con negativa, se observan influencias

de la cerámica Mazapa, aparece la cerámica Matlazinca temprana, su gente

más definida es la Teotenanca.

Periodo 4 (Rokunjowi-Chhutàa) Este período lo fechamos de 1162 a 1476 de la

era cristiana ya hay una cerámica Matlazinca bien definida con gran influencia

Mazapa, y características arquitectónicas de los grupos Chichimecas-

Matlazincas, orientados para la guerra y a la conquista, los que imponen un

orden militarista a los Teotenancas, que convivieron con ellos. En este período

da inicio el desarrollo del sistema de la Cañada y el sistema del sur.

Periodo 5, Muerte (Rokuta-Tuwi) Este período abarca desde la conquista de

Teotenango por los Mexicas, entre 1474/1476 hasta 1550 en que los españoles

fundaron la Villa de Tenango del Valle en la parte baja del Cerro del Tetèpetl,

Page 13: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

13

Villa que se integró con una población Matlatzinca y Mexica bajada de dicho

cerro.

CONCLUSIONES

Este fue el estudio de Teotenango considerado como un todo, como el

escenario donde vivió un pueblo desaparecido, donde la cultura fue la

expresión de una sociedad e índice de las fuerzas productivas y tecnológicas

que poseían, por lo que el explorar buena parte del sistema norte se obtuvieron;

entierros, prácticas funerarias, instrumentos, materias primas, evidencias de

comercio, rasgos sociales, estilos arquitectónicos, tipos de vivienda residencial y

popular, actividades públicas, artes leyendas, mitos y conocimientos, los cuales

desde hace 30 años, los podemos observar propios y extraños, en el museo de

Arqueología del Estado de México “ Dr. Román Piña Chàn.”

Page 14: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

14

BIBLIOGRAFÎA

TEOTENANGO, EL ANTIGUO LUGAR DE LA MURALLA. Tomo 1, Dirección de

Turismo del Estado de México, Toluca, México, 1975.

Page 15: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

15

LA CRÒNICA.

Alfredo Díaz y Serna.

Cronista de la Facultad de Ciencias de la conducta.

La historia 1 tiene algo mejor que hacer que ser la sirvienta de filosofía y que

contar el nacimiento de la verdad y del valor, puede ser el conocimiento

diferencial de las energías y de los fallecimientos de los venenos y

contravenenos.

Puede ser la ciencia de los remedios Foucault Michel 2. “los hombres hacen

su propia historia, pero no saben que la hacen” Marx Kart

Asunción de perspectiva del saber sin saber, en ese intento de hacer a un lado

la individualidad de quien habla, que pretende hacer hablar a los otros con las

palabras propias, y de sus propios acontecimientos. De hacer referencia al

campo histórico que vaya más allá de la estructuración de un relato mediado

por la ulterior ordenación de hechos a manera de espectáculo con trasfondo

teleológico. Pretensión a narrar e interpretar 1 con caracterizaciones los sucesos

y motivos de inauguración, transición y término, con explicaciones sostenidas

por argumentación nomológica deductiva que apunten más allá de una

estructura diacrónica relacional a manera ideogràfica.

Crónica, género histórico 2, limitado a la narración de acontecimientos

periódicos, vidas de personajes, guerras, mudanzas de orden económico, social

y cultural. Mismas que a su vez no cuestionan el cómo sucedieron los hechos,

por qué y de qué determinada manera fueron aconteciendo 3. Esta

aproximación en sí exigua, también cruzada por la búsqueda de la verdad sin

miramiento, ni escrúpulos diseccionada por criterios de apertura a situaciones,

personas, ideas y acaeceres diferentes de aquel quien loase de cronista.

Conjunción de la objetividad histórica que diferencia lo verdadero de lo falso,

la distinción entre lo individual y lo colectivo 5. A pesar de ello, la subjetividad

puesta en juego, conformada por prejuicios e intereses del historiador, de los

marcos de referencia a los que pertenece, a los de su tiempo es el camino por

el cual pretende acceder a la verdad. Entonces surge la exigencia de superar

esta línea explicación de la crónica, se formula el intento de desconstruir-

reconstruir lo sucedido en el campo de lo histórico, se reconoce la ley (o leyes)

que direccionan el conjunto del acontecimiento tramado en el relato, como un

drama de sentido esencialmente lógico. Es apuntar hacia el saber, ya sea por

la investigación que se genere en su creación, invención, o por la transmisión

del conocimiento con el fin de aprender de algunos 2.

El cronista requiere de la organización de los sucesos que deben ponerse en su

lugar, deben advertirse sus propósitos, involucrarse en las pasiones siempre

Page 16: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

16

presentes de las gestas humanas a través del tiempo, es más, le es necesario

actuar y no sólo definir, también el considerar dimensionalmente algunos

elementos básicos del pensamiento histórico que conlleven a un método

específicamente histórico de investigación con los cuales se acuerde que

Historia: se refiere a un “modo especifico de existencia” 3 .

Hay que considerar reflexivamente que la historia como tal no tiene que

justificar ni enseñar nada, la irrecuperabilidad del pasado es irreversible e

irremediable, y si alguien en un presente invoca al pasado, corre el riesgo de

juzgarse a sí mismo. La historia en su esencia es equivoca e invariablemente

sujetiva, su interés es el de conocer a los hombres en el tiempo, de dilucidar las

acciones realizadas por ellos en el pasado, narrar las cosas y los

acontecimientos tal como sucedieron, a pesar de que en su narrativa quede

implicada la subjetividad de quien narra ; y el solo intento de arrasar esos

sentidos hasta el presente, quedaran implícita una verdad moral o política

invariablemente ineludible.

En el inicio y conclusión de la investigación histórica se encuentra la fundación,

que es ese origen que pretende anudarse con la verdad y un saber especifico,

del cual habla la historia, no se trata al caso de manera limitada conocer la

identidad, buscar el comienzo e interpretar, más bien se refiere a las reglas

siempre transformables , de aspectos morales, ideológicos que constituyen la

cuestión, implica poner atención en la reducción del eje en el tiempo de la

institución educativa, a la manera y nivel interpretativo de la naturaleza del

conocimiento e interés del historiador, cronista en este caso.

Intentar hacer historia es escribir hacia delante. En su cometido se interponen los

géneros, la discusión permanente de estrategias textuales, los arbitrios de

construcción y deconstrucciòn de los discursos, las polifonías, las heteroglosias,

diferentes modos de escritura académica con su rígida segmentación de los

saberes, ciencias y artes, las convecciones de estilo y estructura, los

compromisos, hasta la alusión al pecado, a la vergüenza y al reclamo. Crisis de

la representación.

Se coreen múltiples riesgos si se pretende apuntar a la comprensión de lo

histórico, más aun si se hace desde la crónica, es menester hacer considerar a

la gente que la lee que está en condición diferente de aquel que la escribe.

Circunstancias materiales varias, deferentes, distintas perspectivas, en

consecuencia pueden plantear problemas semejantes o por lo contrario,

disímiles. Prevalece lo histórico.

Lo básico, fundamental es el planteamiento de problemas y la búsqueda de

soluciones, y no solamente en la historia, si no en general en la ciencia. El escribir

historias e s una actividad supeditada a apremios ineludibles de la forma y de la

manera de estructuración de discurso de una verdad, que no difiere de escritos

de ficción. Su carácter narrativo no puede ser eludido, ocultado, dado la

concatenación de los advenimientos a las exigencias inevitables de

Page 17: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

17

estructuración del discurso fincado en el manejo de rastros, indicios, vestigios,

marcas topográficas, estadísticas cláusulas discursivas que justifican la

objetividad de los hechos, sin poder separase, ni evitar de que el texto es un

producto de la imaginación 5.

En el trabajo de la crónica se hará lo posible que a partir de las inferencias

abducción y retroducciòn y sus correspondientes resultados heurìsticos

conlleven a la utilización de las reglas que permitan explicar los hechos

observados, intentando imbricar una causalidad y eslabonar una prueba

indudable en consecuencia de los tratamientos y análisis documentales,

sustentados a travès de indicios palpables, pero tambièn del acallamiento de

otros documentos y acciones disimulados.

Referirse aquí a la crónica es hablar de la organización de datos con relación

a las expresiones conscientes de la vida social. También está referida a la

reconstrucción en una narrativa verosímil que pueda en un procedimiento inferir

el resultado de pesquisas que se observen en el orden del tiempo, elemento

básico de la estructura narrativa y expresión quinta esencial, que al fin de

cuentas da sentido al acontecer de la vida cotidiana.

Crónica es narrativa en el que implica el uso del lenguaje y sus efectos, ello

involucra una forma de historiar, que haciendo menos la concatenación de

acontecimientos, ubica inicialmente, el planteamiento del problema y

búsqueda de explicaciones y comprensiones. Problemática sujeta a exigencias

de estructuración del discurso, utilizando, como se ha venido haciendo, las

marcas tipográficas y cláusulas discursivas para mostrar al lector que este

texto no es producto de la imaginación del cronista 6, su objeto son las acciones

de los hombres en el pasado, sus objetos son singulares, únicos, irrepetibles.

Ciertamente el narrador intenta la objetividad en el contar las cosas, pero las

cuenta con tintes de subjetividad, aunque toma en cuenta también el

fetichismo de los documentos.

Este discurso “trata de la inauguración de un proceso sumarísimo al documento

y aparece el historiador-detective, el historiador que, a través de indicios,

puede descubrir lo que ciertos documentos callan” 7. Se encarga de la

reconstrucción de un orden narrativo para abandonar en el olvido y allegar a la

memoria aquello que convenga a la identidad colectiva en el presente y se ha

encomendado el proporcionar información sobre los sistemas sociales o

culturales existentes en un momento dado, a partir de confrontaciones y

conflicto. Tesis-antítesis-síntesis. Sísifo. Prometeo.

Habría que considerar que el conocimiento del pasado, no puede éste

alcanzar sino desde el presente, tiempo en el que el ejercicio de la crónica se

enfrenta inevitable e ineludiblemente a la pretensión de una autoridad quien

dicta por la legitimación de lo que ésta puede representar. La crónica es una

estructura que conforma, confabula una discusión de quién pretende y/o

ejerce cierto poder, disimulado en el saber en la condición de decidir y de

Page 18: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

18

dirimir lo verdadero de lo justo, de transitar sin tapujos entre la ciencia, la ética y

la política. Se impugna por medio de la formulación de normas, compromisos

en petit comités. Su justificación, la enunciación científica; su operación, el

sometimiento al conjunto de reglas para su aceptación, para saber acerca de

conjuntos de sucesos, personajes irrepetibles, su misión como el de cualquier

ciencia, radica en el lograr algún tipo de regularidad, de generalidad y si es

factible de universalidad expresada bajo la forma de ley. ¿ quién decide lo que

es saber?, ¿qué, para qué y para quien es la crónica?

Page 19: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

19

REFERENCIAS

1 Cfr. Interrelación facultativa. Dependiente de las competencias citacionales

del lector: Desde la perspectiva , la cita y la alusión son fenómenos

facultativos, pues, dependen de la posesión de esta competencia.Se opone

a interpretación propia u obligatoria. Interpretación. No literal, no figurativa (

ej.: alegórica) explicacional (Nyez) Interpretación

explicacional.Figurativa,convencional (Nyez) en Zavala Lauro. La precisión

de la incertidumbre. Posmodernidad.Vida cotidiana y escritura.UAEM,

México, 1998.

2 Cfr. Historia exposición de investigaciones sobre acontecimientos humanos

ya ocurridos: Es un acontecer, un proceso, un acuerdo tanto individual com

colectivo. No tiene que ver con otros significados tales como relatos, fábula,

cuento, chisme, argumento. Collazo Odriozola Jaime. La naturaleza del

conocimiento histórico. UAEM, México, 1988.

3 Cfr.: González, Luis. El oficio de historiador. El Colegio de Michoacán, México,

1988.

4 Cfr.: Sistema de construcción – desconstrucción llamado realidad del que se

derivan: la verdad epifánica (narrativa); verdad argumentativa (semiótica);

verdad contextual (retórica); verdad hermenéutica (generativa) en: Zavala

Lauro. Op. Cit.

5 Gaos José Notas sobre historiografía en Historia mexicana. (México, abril –

junio de 1960 Vol. IX, núm. 4 pp. 481 – 508.

6 White Hayden. La imaginación histórica en la Europa del Siglo XIX. Fondo de

Cultura Económica México 1992.

7 CFR.: Lyotard Jean Francois. La condición posmoderna. Ed. Altaza España

1999.

8 Ver: A manera de definición: Conciencia histórica: “modo específico del

pensamiento”. Conocimiento histórico: “dominio autónomo en el espectro

científico”. Obra histórica: “Estructura verbal en forma de discurso de prosa

narrativa que dice ser un modelo, o imagen de estructuras y procesos

pasados con el fin de explicar lo que fueron representándose”.

Representación histórica: “el sentido histórico”. White, Hayden. Op. Cit.

9 Zavala, Lauro. Op. Cit.

10 “El saber científico no es todo el saber, siempre ha estado en excedencia, en

competencia, en conflicto de otro tipo de saber, que para simplificar

llamaremos narrativo…” Lyotard, Jean Francoise. Op. Cit.

11 Lozano, p. El discurso histórico. Vol. I. Ed. Cristiandad, Madrid, 1987.

12 Íbidem.

Page 20: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

20

EL RECONOCIMIENTO JURIDICO DEL CRONISTA MUNICIPAL

Alejandro Linares Zarate.

Director de Identidad Universitaria Universidad Autónoma del Estado de México.

1.- Importancia de la figura del cronista municipal.

En la exposición de motivos de la Ley Orgánica Municipal que fue

promulgada por el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, Gobernador Constitucional

del Estado de México el 2 de marzo de 1993 se señala:i

Nuestro régimen constitucional contempla al municipio como la base de la

división territorial y de la organización política y administrativa de los estados

de la Federación. El municipio es la sociedad política primordial, el primer

escaño de nuestra democracia, la expresión institucional del Estado

Mexicano más inmediata a la población. Es la forma de asociación política

de las pequeñas, medianas y, en ocasiones, grandes comunidades de la

Nación, que se gobiernan a sí mismas a través de los ayuntamientos, cuyos

integrantes conocen y atienden a la solución de los asuntos que las más de

las veces les atañen más cercana y directamente y,

En la vida municipal, más que en cualquier otro ámbito, se dan los

problemas de la vida cotidiana de la comunidad y es donde surgen la

infinidad de fenómenos pequeños o grandes, pero continuos, que afectan

más próximamente la convivencia de la población.

En ese espacio institucional y de gobierno se da el trato más frecuente del

habitante con sus autoridades y se crea el clima o ambiente social en el que

interactua la sociedad y sus órganos públicos. Por ello es fundamental dar

mayor solidez institucional y fortaleza a las entidades municipales, para que

puedan organizar de manera más eficiente el esfuerzo y las potencialidades

de la comunidad.

Hoy en el Estado de México se reconocen las dos vertientes del origen de la

institución municipal, que se manifiestan en la fusión -el encuentro- del

municipio español, influido en su desarrollo por la tradición grecolatina y la

dominación árabe, con el calpulli, expresión organizacional de los barrios, en

las culturas y pueblos indígenas que habitaban nuestra geografía

precortesiana.

Page 21: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

21

El desarrollo histórico y social de México influyó en la evolución y definió el

perfil del municipio mexicano.

Primero, el mestizaje institucional y su implantación a través del brutal

proceso de la conquista y luego durante la colonia; posteriormente,

imprimieron su huella en esta institución los movimientos que se registraron

desde la Independencia hasta la consolidación del Estado moderno, en

época de la Reforma con Juárez; y finalmente, la Revolución Mexicana, que

en la Constitución de 1917, consagró el principio hoy histórico e irreversible

del Municipio Libre.

La historia del municipio en México es también la de la lucha de las

comunidades políticas, vinculadas por los sólidos lazos de su vecindad, por el

derecho a gobernarse por sí mismas; sin menoscabo de su identidad con los

propósitos del ser estatal y el ser nacional. Por ello, la historia municipal no ha

concluido, pues la acelerada dinámica de la convivencia municipal

demanda que evolucionen al mismo ritmo sus instituciones de gobierno y

administración municipal.

En efecto somos herederos de un legado histórico que estamos obligados a

conocer, y también somos generadores de una identidad que se va formando

día a día y que personaliza la nueva imagen del municipio libre en su desarrollo.

Son los cronistas los encargados de rescatar, salvaguardar y difundir la memoria

histórica de nuestras comunidades, por eso es importante regular su actividad.

La labor del cronista esta ligada muy estrechamente a la promoción de la

Identidad Nacional, Estatal, Municipal y local, trabajo importante para

fortalecer en las personas el sentido de pertenencia y el orgullo de ser

mexicanos, y en el caso de los que somos del Estado de México, el orgullo de

ser mexiquenses. Además de fortalecer el orgullo de ser oriundo de un

determinado lugar, originario de un pueblo, de una villa, ranchería, colonia,

fraccionamiento o ciudad natal. En fin el cronista con su actividad rescata,

preserva y difunde la memoria colectiva de los Municipios a la vez que con esta

acción fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo de la tierra que nos vio

nacer.

Existe en las personas en forma natural, un sentido de pertenencia y orgullo de

ser mexicanos y mexiquenses, por el simple hecho de haber nacido en un

determinado lugar, ¿quien no se puede sentir orgulloso de su lugar de origen?

¿Que persona no se puede sentir orgullosa de sus costumbres, lengua,

tradiciones, anécdotas, historia, valores y símbolos patrios y de nuestras formas

y modo de vida comunitarios?, pero esa pertenencia y orgullo se fortalece a un

más si somos capaces por medio del cronista municipal de rescatar, preservar,

publicar y difundir los elementos de identidad que personalizan a cada uno de

los Municipios, y de esa manera ir generando una identidad en la población

con conocimiento de causa, sustentada en el conocimiento pleno de los

elementos de identidad citados. Por esta razón estamos obligados a fortalecer

Page 22: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

22

jurídicamente el trabajo de la crónica y al cronista municipal por ser el eje

rector y principal promotor de nuestra identidad.

Es en los Municipios donde toma papel relevante el Cronista como principal

figura encargada de constituir y fortalecer la identidad Nacional, Estatal y

Municipal.

En el rescate, promoción y difusión de la identidad, hay que tomar en cuenta

los aspectos que regula el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en los siguientes términos:

La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que

habitaban en el territorio actual del País al iniciarse la colonización y que

conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,

o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental

para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos

indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen

una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que

reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en

un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El

reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las

constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en

cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos

anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticas y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y

las comunidades indígenas a la libre determinación y, en

consecuencia, a la autonomía para:

I………………………………………………………………………………….

II…………………………………………………………………………………

III………………………………………………………………………………..

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los

elementos que constituyan su cultura e identidad.

El promover la conservación de las instituciones sociales, económicas,

culturales, y políticas indígenas también es tarea de los cronistas municipales,

además de la preservación y promoción del respeto de sus usos y costumbres, y

todo los elementos que personaliza su cultura e identidad.

Page 23: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

23

Acertadamente el Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador Constitucional del

Estado de México, en el discurso denominado “Los mexiquenses tenemos una

cultura profunda que nos fortalece y nos da identidad”ii pronunciado durante el

Homenaje al maestro Luis Nishizawa Flores, Toluca, México, 18 de febrero de

2003, manifestó que:

En nuestra cultura nacional se manifiesta día con día la fuerza de nuestra

historia, la riqueza de nuestra pluralidad étnica y regional, la solidez de

nuestras tradiciones, el orgullo de ser mexicanos y nuestra permanencia

como nación.

Por ello, los mexiquenses, sociedad y Gobierno, nos empeñamos en

difundir, resguardar y alentar nuestra cultura, nuestro arte y nuestras

tradiciones. Por eso nos esforzamos por fortalecer y divulgar la riqueza de

nuestro patrimonio cultural

Tiene razón nuestro gobernador al señalar que en nuestra cultura mexicana

se manifiesta entre otros aspectos el orgullo de ser mexicanos, valor humano

que se fortalece con la divulgación de nuestro patrimonio cultural, actividad

que también es corresponsabilidad del cronista municipal.

En conclusión es importante la figura del cronista municipal, por las siguientes

razones:

La importancia de la figura del cronista esta en razón directa a la

importancia que se le quiera dar a la identidad de nuestra comunidad.

La función de la crónica es esencial, porque por medio de ella se

registra el acontecer histórico, cosas memorables, y formas y modos de

vida comunitarios, que generan la identidad regional y local de un

pueblo.

El cronista municipal es el encargado de llevar el registro del acontecer

histórico, hechos memorables y formas y modos de vida comunitarios

que generan la identidad municipal.

Es responsabilidad del cronista municipal promover y preservar los usos

y costumbres de las comunidades.

Es obligación de los cronistas promover los valores universales en la

comunidad.

Es obligación de los cronistas municipales el promover el respeto de los

símbolos patrios.

Las nuevas generaciones deben conocer el devenir histórico y el

acontecer diario municipal, y esto solamente se logra a través de la

crónica.

2.- Situación jurídica actual del cronista municipal en el Estado de México.

El presente trabajo esta orientado a fortalecer la tarea de los cronistas a

través de la reglamentación plena de su actividad, y se toma como punto de

Page 24: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

24

referencia el poco interés que se le da al cronista y en consecuencia a la

crónica municipal en los municipios, para comprobarlo basta revisar el

contenido de todos los bandos municipales y ni siquiera se cita al cronista, por lo

que es imperativo dedicar un capítulo para reglamentar a nivel municipal la

actividad del cronista para darle impulso, seriedad, y la importancia que

requiere a la tarea de los cronistas municipales. Porque no podemos seguir

permitiendo que personas sin arraigo traten de desconocer nuestra identidad

con actos, hechos y declaraciones como la realizada por el alcalde Armando

Enríquez Flores Presidente municipal de Toluca, Estado de México en la que

expreso a la reportera del diario “El Sol de Toluca” iii Silvia González Tenorio que

“…la unidad de la crónica de Toluca no puede ser desaparecida, debido a que

nunca ha existido”. Declaraciones como esta es un gran atentado a la

memoria colectiva de los habitantes de la ciudad de Toluca y una gran

agresión a nuestra identidad.

Por tal razón surge la necesidad de fortalecer la figura del cronista

instrumentando una reglamentación adecuada en los bandos municipales y

un reconocimiento expreso de la figura del cronista en la ley orgánica

municipal.

En el Estado de México, parte del rescate y difusión de nuestra historia, de

nuestras tradiciones, de resguardar y alentar nuestra cultura la realizan los

cronistas municipales, mismos que a la fecha no tienen un reconocimiento

jurídico pleno como tales, porque la figura del cronista no esta reconocida de

una manera expresa y clara en la ley orgánica municipal del Estado de México,

únicamente se menciona en el artículo 31, fracción XXXVI de la ley Orgánica

Municipal del Estado de México que, son atribuciones de los ayuntamientos:

Nombrar al cronista municipal para el registro escrito del acontecer

histórico local, que preserve y fomente la identidad de los pobladores con su

municipio y con el Estado y que supervise el archivo de los documentos

históricos municipales.

De la fracción citada se deduce un reconocimiento jurídico de la figura del

cronista municipal, pero no se señala en la Ley orgánica Municipal el

reconocimiento expreso y pleno de la figura del cronista municipal e inclusive

en los bandos de policía y buen gobierno del Estado de México que expiden

los Ayuntamientos para regular la vida de los Municipios, ni siquiera son citados

los cronistas.

Por lo que, para el efecto de fortalecer la actividad que realiza el cronista

municipal, es necesario que se reconozca a la figura del cronista en la Ley

Orgánica Municipal del Estado de México, y en cada uno de los bandos

municipales se dedique un capítulo para regular toda la actividad de los

Page 25: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

25

cronistas municipales, para que el trabajo que desempeñan tenga un

fundamento jurídico.

Por esta razón, es conveniente que en el Estado de México se realicen

adiciones a la ley Orgánica Municipal y a los bandos municipales de policía y

buen gobierno de cada uno de los Municipios del Estado de México, todo un

capítulo referente a la crónica y actividad de los cronistas municipales. y esa

misma reglamentación se recomienda insertarla en los bandos de todos los

Municipios de la República Mexicana.

En la ley orgánica municipal del Estado de México se crearía un nuevo

capitulo para regular jurídicamente:

1.- El reconocimiento y la creación de la figura del cronista municipal en el

Estado de México.

2.- La regulación jurídica de los derechos, obligaciones y facultades del

cronista

Municipal

3.- La obligación de los cabildos de legislar sobre la actividad del cronista

municipal.

Cada uno de los Ayuntamientos tendrá la obligación de regular en su bando

de policía y buen gobierno:

1.- El nombramiento y remoción del cronista municipal.

2.- La duración del encargo.

3.- Obligaciones y responsabilidades del cronista municipal.

4.- Derechos, obligaciones y responsabilidades.

5.- Requisitos para ocupar el cargo de cronista municipal.

.

6.- Presupuesto asignado para la publicación de la crónica municipal y el

desempaño digno del encargo.

Todos los aspectos anteriores se regularían también en cada uno de los

bandos municipales de cada uno de los H. Ayuntamientos Constitucionales del

Estado de México, y se recomendaría hacer estas reformas y adiciones jurídicas

en cada uno de los bandos municipales de los Ayuntamientos de las otras

entidades federativas.

Con las anteriores reformas se daría certidumbre jurídica al cronista municipal,

y un marco jurídico a todas las actividades que realiza en pro de la identidad.

El Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005iv señala ciertos retos en

el rubro de identidad cultural en los siguientes términos:

Page 26: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

26

Los desafíos para lograr el escenario cultural deseable serán:

privilegiar la tolerancia y el respeto, encontrar en los derechos humanos la

respuesta a la diversidad y enfrentar el mundo de acuerdo con los usos y

costumbres que dan presencia e identidad local, regional y estatal supera,

sumisión e identidad forzada.

Lograr que las instituciones de la sociedad rescaten e impulsen valores éticos

y morales, así como aquellas expresiones de identidad que coadyuven al

desarrollo integral del ser humano.

Emprender la regionalización cultural como estrategia fundamental para el

fortalecimiento de las diferentes zonas del estado, a partir del

reconocimiento de las pautas culturales que las individualizan. El papel de los

medios de comunicación para enfrentar este reto será determinante.

Difundir los símbolos comunitarios, convocando a preservar, remodelar, y

reconstruir hitos representativos del patrimonio cultural vivo o histórico de

cada localidad.

Los anteriores desafíos plasmados en el plan de desarrollo del estado de

México 1999-2005, están muy relacionados con la actividad propia de los

cronistas municipales, trabajo que se encuentra muy limitado por no tener una

reglamentación adecuada que sustente y respalde su labor.

3.- Fundamento dogmático jurídico de la creación de una reglamentación

que regule la actividad del cronista municipal.

Edgar Bodenheimer en su obra teoría del derechov señala que:

Sin la existencia, reconocimiento e imposición de ciertas reglas de

conducta, sería imposible la vida ordenada en sociedad. En las sociedades

civilizadas es muy grande la variedad de tales reglas de conducta.

El mismo Edgar Bodenheimer considera las normas del trato social, las morales,

las religiosas y desde luego las normas jurídicas como medios de control social,

Pero “Todos estos instrumentos de control social realizan la función de asegurar

un progreso inteligente y ordenado de la vida social.” vi Por esta razón es

importante regular la actividad del cronista municipal, para que su actuar este

fundamentado y sujeto a la Institución del derecho y también el trabajo del

cronista no sea motivo de injusticia y poco apoyo por parte de grupos políticos

que sin marco jurídico actúan con poder arbitrario.

Luis Recasens Sichesvii en su obra Introducción al estudio del derecho,

manifiesta acertadamente que:

Hoy casi todos los teóricos de lo jurídico están de acuerdo en que la

finalidad es el motivo que estimula la creación de todo Derecho. Y afirman

que no hay norma jurídica que no deba su origen a un fin, a un propósito,

esto es, al intento de satisfacción de una necesidad práctica.

Page 27: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

27

El fin, la finalidad, el propósito, consiste en producir en la realidad social

unos determinados efectos, los efectos que son deseados por considerarlos

valiosos: justos, convenientes, adecuados a la subsistencia de una sociedad

correctamente ordenada, oportunos, garantizadores de la autonomía

personal, serviciales para el bien común, etc.

Todo Derecho positivo es una obra circunstancial en un doble sentido de

esta expresión, a saber: primero, en cuanto a los motivos de su gestación; y,

segundo, en cuanto a sus finalidades prácticas de sus efectos reales. Toda

norma jurídica- positiva constituye un producto humano, algo que los

hombres elaboran incitados por una necesidad social surgida en cierto

tiempo y en una cierta situación; por un problema de convivencia o por un

problema de cooperación que requiere ser solventado. Por consiguiente,

toda norma jurídica es la respuesta práctica a un problema práctico, sentido

como de urgente solución.

En efecto en el caso que nos ocupa existe un motivo que justifica la

regulación jurídica de la figura del cronista municipal, porque no hay norma

que establezca las reglas que se deben de seguir para el nombramiento y

remoción del cronista municipal, La duración del encargo, ni norma que

establezca las obligaciones y responsabilidades del cronista municipal, ni

precepto que señale los derechos, obligaciones y responsabilidades del cronista

municipal, ni los requisitos para ocupar el cargo de cronista municipal, ni

precepto que regule presupuesto para la publicación de la crónica municipal

y el desempeño digno del encargo.

4.- Propuesta:

PRIMERA PROPUESTA:

Adicionar artículos a la ley orgánica Municipal para reconocer de manera

expresa la figura del cronista municipal, en los siguientes términos:

Artículo 30 A. Se crea el cronista municipal en el Estado de México.

Artículo 30 B. El cronista municipal es el encargado de llevar el registro escrito

del acontecer histórico local, que preserve y fomente la identidad de los

pobladores con su municipio y con el Estado y que supervise el archivo de los

documentos históricos municipales.

Artículo 30 C. Cada uno de los Ayuntamientos reglamentará en sus bandos

de policía y buen gobierno: El nombramiento y remoción del cronista municipal,

la duración del encargo, las obligaciones y responsabilidades del cronista

municipal, los derechos, obligaciones y responsabilidades, los requisitos para

ocupar el cargo de cronista municipal, presupuesto asignado para la

publicación de la crónica municipal y el desempeño digno del encargo, y en

general todo lo relacionado a la actividad del cronista municipal.

Page 28: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

28

SEGUNDA PROPUESTA: Asignar un capítulo en los bandos de policía y buen

gobierno para regular:

1.- El reconocimiento jurídico de la figura del cronista municipal

2.- El nombramiento y remoción del cronista municipal.

3.- La duración del encargo.

4.- Obligaciones y responsabilidades del cronista municipal.

5.- Derechos, obligaciones y responsabilidades.

6.- Requisitos para ocupar el cargo de cronista municipal.

.

7.- Presupuesto asignado para la publicación de la crónica municipal y el

desempeño digno del encargo.

Esta segunda propuesta se instrumentaría en el marco de las facultades

legislativas que tiene cada uno de los cabildos de cada uno de los

Ayuntamientos.

Page 29: BOLETÌN I - Universidad Autónoma del Estado de …web.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/BOLETIN ENERO...accidentada del cerro pedregoso conocido con el nombre de Tétepetl, prácticamente

29

5.- BIBLIOGRAFIA

i Exposición de motivos de la Ley Orgánica Municipal que fue promulgada

por el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, Gobernador Constitucional del Estado de

México el 2 de marzo de 1993.

ii Montiel Rojas, ARTURO. La visión de un Gobierno. Discursos e ideas políticas

2002-2003. Gobierno del Estado de México, México, 2003, Pág. 161.

iii “Borra Ayuntamiento de Toluca área de crónica”. El Sol de Toluca:

Decano del Periodismo Estatal. Sección nacional 1-B. Mario Vázquez Raña,

Presidente y Director general, Rafael Vilchis Gil de Arévalo, Director General.

(Estado de México: Miércoles 20 de julio del 2005). Año LIX. No. 20316. Pág. 1-A,

Pág. 4-A

.

“Carta del Notario Gabriel Ezeta Moll a ediles de Toluca”. El Sol de Toluca:

Decano del Periodismo Estatal. Sección nacional 1-B. Mario Vázquez Raña,

Presidente y Director general, Rafael Vilchis Gil de Arévalo, Director General.

(Estado de México: domingo 24 de julio del 2005). Año LIX. No. 20320. Pág. 1-A,

Pág. 16-A.

.

iv Plan de Desarrollo del Estado de México, 1999-2005. Pág. 34 y 35.

v Bodenheimer, Edgar. Teoría del derecho. Cuarta reimpresión, Fondo de

cultura económica, México, 1974, Pág.290.

vi Bodenheimer, Edgar. Teoría del derecho. Cuarta reimpresión, Fondo de

cultura económica, México, 1974, Pág.290.

vii Recasens Siches, Luis. Introducción al estudio del derecho. Quinta edición,

editorial porrùa, México, 1979, Pág.121

LEGISLACION

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Bandos Municipales.