Boletín - web.ua.es

50
CeMaB #17 Boletín Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti Universidad de Alicante N.º 17, enero-junio 2021

Transcript of Boletín - web.ua.es

Page 1: Boletín - web.ua.es

CeMaB#17

Boletín

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario BenedettiUniversidad de Alicante

N.º 17, enero-junio 2021

Page 2: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

S u m a r i o

C r é d i t o sResponsables académicasEva Valero JuanBeatriz Aracil Varón

Asesoría científicaCarmen Alemany BayJosé Carlos Rovira

RealizaciónIgnacio Ballester PardoMaría Elisa García LilloMiguel Ángel Gómez SorianoSebastián MirasElisa T. MunizzaFerran Riesgo MartínezJosé Rovira-ColladoVíctor Sanchis AmatAlberto Santacruz AntónEsther Soro Cuesta

Responsables de reseñas y contenidosMónica Ruiz Bañuls

Diseño y maquetaciónAlexandra García

web.ua.es/centrobenedetti

Imagen de cubierta: Primer premio del Concurso Collages poéticos a Mario Be-nedetti Autora: Raquel Irene Penalva.

N.º 17, enero-junio 2021

Presentación

Cuando en 2012 iniciamos el proyecto del Boletín Ce-MaB no imaginamos cómo crecería con los años hasta alcanzar este número 17. En él, realizamos el

relevo en su coordinación, derivado del reciente traspaso de la dirección del CeMaB a la profesora Beatriz Aracil. Al re-pasar todos los números publicados, me surge esta idea de crecimiento tal vez como la más relevante de este recorrido que se acerca ya a una década. Y es que ojear sus pági-nas permite comprobar cómo nuestros jóvenes investigado-res han ido pasando por distintas fases, hasta convertirse en doctores y profesores, y comprobar el surgimiento de nuevas voces, nacidas del grado y del máster en Estudios Literarios, que han obtenido becas de investigación y se han sumado al equipo CeMaB. Cuando dejo la dirección, que no la impli-cación activa como miembro que soy del CeMaB, este cre-cimiento —también el de quienes somos los profesores que conformamos el Centro— es sin duda la mayor satisfacción de estos años maravillosos de trabajar por la investigación, la actividad académica y la difusión de la literatura hispano-americana. La diestra batuta de Beatriz Aracil Varón dirigirá en lo venidero el CeMaB, y por tanto también su Boletín de noticias, comenzando por este número en el que los lectores encontrarán las habituales secciones de esta publicación, y una programación de eventos para los próximos meses que invitamos a conocer. Seguimos así la tarea, con entusiasmo, pasión y tenacidad. Eva Valero

Presentación 2

Actividades del CeMaB 3

Próximas actividades 18

Reseñas 22

«A beneficio de inven-tario»

47

Page 3: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

3

Actividad del CeMaB y de sus miembros(enero-junio 2021)

Durante el pasado semestre, aún con el incierto contexto ge-nerado por la pandemia, el CeMaB ha continuado con sus ac-tividades que, en gran parte, se han realizado en modalidad online.

Comenzamos la actividad de este semestre con la colabora-ción del CeMaB en el II Seminario Internacional «Teatro e Histo-ria: representaciones de la conquista en las dramaturgas mexi-canas», que tuvo lugar del 23 al 25 de febrero. A 500 años de la toma de Tenochtitlan (1521-2021), y como parte de la reflexión que, a un lado y otro del océano, se está llevando a cabo so-bre este momento crucial para la historia de México, se celebró este seminario, dirigido por Beatriz Aracil Varón y Mónica Ruiz Bañuls. El seminario se configuró como un desarrollo del proyec-to de I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología «Construcción/reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escri-tura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)», dirigido por Carmen Alemany y Beatriz Aracil.

El 25 de febrero, dentro del marco del seminario, tuvo lu-gar la presentación de la web del Proyecto de Investigación «Construcción/reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)» (CORPYCEM), a cargo de los profesores José Carlos Rovira, Car-men Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón. El objetivo principal de este proyecto es indagar en la escritura de mujeres, desde el punto de vista histórico y/o de género. Esta línea de investiga-ción, y con esta especificidad, apenas ha sido abordada en los estudios sobre el asunto, pero es imprescindible para la reflexión en torno al problema identitario en la literatura contemporánea hispanoamericana.

«Patriotas, poetas y monjas en el Perú del S. XIX» fue el título de la conferencia online que ofreció el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides el día 1 de marzo, en la que nos habló sobre los modos en que ficcionalizó todo el material histórico investi-gado sobre los años previos a la independencia del Perú para su novela El enigma del convento, y en la que comprendimos mejor la confusa etapa de la Independencia peruana.

Enlace al seminarioÁlbum fotográficoActualidad UA

Enlace a la conferenciaÁlbum fotográficoActualidad UA

Enlace a la presentaciónEnlace a la web del pro-yectoÁlbum fotográfico

Page 4: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

4

El 18 de marzo, la profesora Tania Itzel Nieto Juárez, del Cole-gio de Pedagogía de la UNAM, México, impartió la conferencia online titulada «La identidad docente a través de las crónicas prehispánicas», en la que nos presentó la necesidad de recu-perar en la práctica docente actual los ancestrales saberes mexicas en materia educativa, recogidos de forma privilegiada en la crónica sahaguntina. La presentación corrió a cargo de Mónica Ruiz Bañuls, secretaria académica del CeMaB.

El miércoles 21 de abril, tuvo lugar la Mesa redonda online titulada «Estudio de la poesía mexicana contemporánea entre Alicante y México», en la que participaron, por parte de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Eva Castañeda, es-critora e investigadora mexicana, y Diana del Ángel, escritora y traductora mexicana, y por parte de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany Bay, catedrática de Literatura Hispanoame-ricana de la UA, Eva Valero Juan, directora del CeMaB, e Igna-cio Ballester, miembro del grupo CORPYCEM y promotor de esta iniciativa. En la mesa también se presentaron los contenidos del número monográfico de la revista América sin Nombre n. 23, dedicado a la poesía mexicana contemporánea, bajo el título «Madurez de la joven poesía mexicana», coordinado por Ale-jandro Higashi, profesor investigador de la Universidad Autóno-ma Metropolitana (México), y el propio Ignacio Ballester. Dicho monográfico es un ejemplo paradigmático de colaboración en la investigación desde ambos lados del Atlántico; como señala-ron nuestras invitadas de la UNAM, uno de los principales acier-tos del mismo es su propuesta de crear el «diálogo vivo con el presente del México contemporáneo».

El 23 abril, coincidiendo con el Día del Libro, se presentaron en el Museo de la Universidad de Alicante la exposición online y la edición del catálogo correspondiente que recogen una selec-ción de 30 obras presentadas al concurso «Collage poéticos a Mario Benedetti», convocado en 2020 por el CeMaB y el MUA, en conmemoración por el centenario del autor. En el acto, que contó con la presencia de la Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu, la directora del CeMaB, Eva Valero, y Remedios Navarro, técnico del MUA, se destaca-ron los estrechos vínculos de Benedetti con la UA, la alta parti-cipación en el concurso y la creatividad y el talento de nuestra comunidad universitaria con unas obras que homenajean de forma íntima y original el legado del poeta.

Enlace a la mesa redondaÁlbum fotográfico

Enlace a la conferenciaÁlbum fotográfico

ExposiciónCatálogoÁlbum fotográficoDiario InformaciónActualidad UA

Enlace a la revista AsN

Page 5: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

5

El 13 de mayo tuvo lugar la presentación del libro titulado Una mirada al cine chicano: Robert Rodríguez en la era transnacio-nal (Biblioteca Benjamin Franklin, 2020) a cargo de su autora, Noelia Gregorio Fernández, ex alumna de la UA y profesora de la Universidad Internacional de la Rioja, y de Yannelys Aparicio Molina, profesora de Literatura hispanoamericana de la UNIR. Ambas disertaron sobre «Latinidad en el cine contemporáneo estadounidense», a propósito del libro. El acto fue presentado por Eva Valero Juan.

Excelente jornada la del día 17 de mayo sobre «La literatu-ra hispanoamericana del boom nuestros días: recepción críti-ca y editorial en España». Los profesores Ángel Esteban y Ana Gallego de la Universidad de Granada, desplegaron todo su saber sobre el tema abriendo interrogantes fundamentales para los planteamientos críticos sobre los caminos de la literatu-ra latinoamericana de las últimas décadas y su estado actual. El escritor peruano Fernando Iwasaki deslumbró, una vez más, con su abordaje del diálogo literario entre las dos orillas enfo-cado a la recepción crítica y a las generaciones de escritores y críticos que las han protagonizado. El acto fue moderado por las profesoras Eva Valero Juan y Carmen Alemany Bay.

Para finalizar la actividad de este semestre, el CeMaB, en un acto organizado junto a la Sede Universitaria Ciudad de Alican-te, recibió el 4 de junio al poeta chileno Raúl Zurita con motivo de la presentación del libro Raúl Zurita, Otra Antología (Chile, Ed. Universidad de Talca, 2019), con selección y prólogo de José Carlos Rovira y Eva Valero Juan. Tras la presentación, Zurita, una de las grandes voces de la poesía contemporánea, Doctor Ho-noris Causa por la Universidad de Alicante, recientemente ga-lardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 y amigo y colaborador del CeMaB desde hace muchos años, nos ofreció un excelente recital poético.

Enlace a la presentaciónÁlbum fotográfico

Enlace a la jornadaÁlbum fotográficoDiario InformaciónActualidad UA

Enlace al encuentroÁlbum fotográficoDiario InformaciónActualidad UA

Page 6: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

6

Colaboración en otras actividades académicasUNICÓMIC XXIII. «II Congreso Internacional de Estudios Univer-sitarios sobre el Cómic»

Con motivo del XXIII aniversario de la asociación Unicómic, la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Valencia y la Université Clermont Auvergne, con la colaboración del CeMaB, nos invitaban a participar en «Uni-cómic XXIII. II Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic», que tuvo lugar en la Universidad de Alicante, en modalidad online, durante los días 11, 12 y 13 de marzo.

Seminario «¿Por qué volver al teatro clásico español en el aula?»Del 23 al 25 de marzo, la catedrática de Literatura Española

de la Universitat de València, Evangelina Rodríquez, impartió el Seminario «¿Por qué volver al teatro clásico español en el aula?» en modalidad online. La actividad fue organizada por el Máster en Estudios Literarios (MaEsL) con la colaboración del CeMaB y el Vicerrectorado de Estudios y Formación (UA).

En las tres sesiones de que constó este seminario, Evangelina Rodríguez trazó un amplio panorama de evolución de la práctica teatral durante nuestros Siglos de Oro de la mano de esta gran especialista, asistimos, primero, a la profesionalización del teatro durante la segunda mitad del siglo XVI para detenernos, más tarde, en el desarrollo de la comedia nueva en los corrales y en la espectacularidad de un teatro de mayor complejidad técnica en las representaciones palaciegas. La profesora Rodríguez concedió además una entrevista a la UA titulada «El Teatro del Siglo de Oro, ¿un país lejano?», realizada por Beatriz Aracil, que puede ser consultada en nuestro Canal de Yotube; un valioso material para docentes e investigadores.

Álbum fotográficoActualidad UA

Enlace a la entrevista

Enlace a la webCanal de Youtube

Page 7: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

7

ActividAd investigAdorA de los miembros del cemAb

Nuevos libros publicados- En junio salió publicada la edición crítica de La vorágine de

José Eustasio Rivera (UNED, 2021) dentro de la Colección Clásicos Hispanoamericanos. La Edición, el estudio preliminar y las notas corren a cargo de la profesora de la UA Remedios Mataix Azuar. La novela coloca a sus lectores ante la gran interrogación acerca del progreso civilizatorio de una Era Moderna que se inició precisamente con la conquista de América.

- Voces para la polifonía literaria del Perú: entre la geografía y la historia es el último libro publicado por Eva Valero Juan bajo el prestigioso sello editorial de la Academia Peruana de la Lengua. En este monográfico la autora trabaja una serie de autores de la literatura peruana de los siglos XIX, XX y XXI organizados en dos grandes ejes temáticos: la recuperación de la historia y las geografías (urbanas, naturales o metafóricas).

Prólogos, capítulos y artículos en libros y revistas- En febrero, la mítica revista Ínsula cumplió 75 años. Para

celebrarlo, publicó un monográfico especial titulado Un álbum de nuestras letras (889-890). Cada uno de los artículos va acompañado de una fotografía y el discurso gira en torno al autor/es y a esa instantánea que ha sido elegida por quien escribe la nota. Carmen Alemany Bay eligió al poeta Miguel Hernández para formar parte de ese Parnaso.

Enlace a la revista

Page 8: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

8

- En el portal Las Críticas. Crítica Literaria hecha por mujeres se publicó el análisis que Eva Valero Juan hace sobre la nueva edición de Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán acerca de su viaje al Perú (realizado por la profesora de la Universidad de Salamanca María José Bruña). Con preámbulo de Francesca Denegri, la obra ha sido publicada por la Editorial Independiente RELEE (Red Libre Ediciones), sello editorial dirigido por Isabel Cañelles, Mariano Baratech y el escritor Eloy Tizón.

- Mónica Ruiz Bañuls, Sebastián Miras y José Rovira Collado colaboran en el volumen colectivo La enseñanza de la Litera-tura Hispanoamericana. Nuevas líneas de investigación e inno-vación didáctica. Colección textos docentes (Universidad de Almería, 2021). Este volumen ofrece múltiples propuestas didác-ticas para introducir la literatura hispanoamericana en el aula de manera innovadora.

- Maternidades (Sonámbulo Ediciones, 2021), editado por Carmen Canet y Rosario Troncoso, cuenta con el prólogo de Carmen Alemany Bay. Monográfico en el que participan treinta y nueve escritoras españolas y latinoamericanas para profundizar en su experiencia.

Enlace al portal

Page 9: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

9

- En Gómez García, G.; Ramos Navajas-Parejo, M.; Rodríguez Jiménez, C. y De la Cruz Campos, J.C. (2021), Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional (Dykinson, Madrid, 2021), aparece publicado el trabajo de Mónica Ruiz Bañuls titulado: «La brecha digital de género en la formación del profesorado: análisis de la capacitación digital docente».

- En el Bulletin of Spanish Studies, 98:3, se ha publicado el artículo de Víctor Manuel Sanchis Amat titulado «Cicerón también vivió en Tlaxcala: sobre la ficcionalización de la decisión de los tlaxcaltecas en la Crónica de la Nueva España de Francisco Cervantes de Salazar».

- El número 6 de Amoxcalli. Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana publicó el artículo de Ignacio Ballester titulado «Recuperaciones precolombinas y novohispanas en las poetas mexicanas contemporáneas».

Enlace al artículo

Enlace al artículo

Page 10: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

10

- Las XLII Jornadas de teatro clásico celebradas en Almagro del 9 al 11 de julio de 2019 (Universidad de Castilla-La Mancha, 2021) se abrieron con la transcripción del interesante diálogo mantenido entre Beatriz Aracil y Margo Glantz sobre Sor Juana, «En las aguas de Narciso: la producción dramática de Sor Juana». Editado por Rafael González Cañal y Almudena García González. En el volumen participan especialistas como Judith Farré Vidal, José Montero Reguera, o las grandes sor juanistas Sara Poot Herrera y Margo Glantz.

- En el monográfico «Homenaje a Amparo Dávila. Visiones desde el otro lado de lo real», vol. 9, núm. 1, 2021 de la revista Brumal, Carmen Alemany Bay participa con el artículo «El le-gado de Amparo Dávila en narradoras mexicanas actuales». Dicho monográfico está coordinado por Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá) y David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona).

- Ignacio Ballester Pardo publicó el artículo «Cómo enseña-mos la diversidad: un estudio interseccional de los materiales de Lengua Castellana y Literatura», en el volumen 33 de la revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación.

Actividades de los miembros del CeMaB (España, resto de Europa y América)

- Ignacio Ballester Pardo fue invitado el 3 febrero a impartir la conferencia «Desautomatización de la figura y la obra de Sor Juana en las poetas mexicanas contemporáneas» en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en formato virtual. Actividad organizada por el Dr. Alejandro Palma Castro, con la colaboración de Mtra. Andrea Alamillo Rivas.

Enlace al artículo

Enlace al artículo

Enlace a las actas

Page 11: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

11

- El Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica y su equipo organizaron el 12 de febrero, la mesa redonda «Ciencia en Femenino», presidida y moderada por la Rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Faure. El acto contó con perfiles multidisciplinares para recalcar que la igualdad significa la diversidad. Desde la UA participó Carmen Alemany Bay con su conferencia, «¿Es la literatura una ciencia?» y la profesora del Departamento de Ingeniería Civil Belén Ferrer. Como invitada externa a la UA, se contó con la viróloga e investigadora del CSIC Margarita del Val.

- Ignacio Ballester Pardo presentó el trabajo «Política del humor en la lírica benedettiana» en el 10º Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana que organizaron la Universidad Autónoma del Estado de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Tlaxcala de manera virtual entre el 17 y 18 de febrero.

- En la presentación del libro de cuentos Al final del miedo (Páginas Espuma, 2020) de Cecilia Eudave en Librerío de la Plata (vía Zoom), celebrada el 19 de febrero, Carmen Alemany Bay entabló un interesante diálogo con la escritora mexicana compartido con otras voces como la de Natalia Álvarez Méndez, Teresa López Pellisa y David Roas. Todos ellos grandes conocedores de la obra de la autora y voces imprescindibles de las narrativas de lo insólito.

- Carmen Alemany Bay fue invitada a participar como ponente en el Congreso «Looking for Experiences and Practices for an Ecological Civilization in Latin America and the Caribbean», que organizó el Instituto de Estudios Latinoamericanos de HUFS, de la Universidad Coreana Kyung Hee (noventa participantes de tres continentes y trece ciudades) y que tuvo lugar entre los días 24 y 25 de febrero. Su participación (en español) versó

Actualidad UA

Enlace a la conferencia

Page 12: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

12

sobre la «Ecopoesía y recuperaciones precolombinas desde la perspectiva femenina: el caso de poeta mexicana Rosa Maqueda Vicente», quien escribe poemas en una variante de una de las lenguas mexicanas, el otomí.

- Durante los días 23, 24 y 25 de febrero se celebró en la Universidad de Alicante el II Seminario Teatro e Historia. Representaciones de la conquista en las dramaturgas mexicanas. Personajes históricos y míticos a escena, dirigido por Beatriz Aracil Varón y Mónica Ruiz Bañuls. Este seminario es un desarrollo del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología «Construcción/reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)», dirigido por Carmen Alemany y Beatriz Aracil. En el seminario participaron varios miembros del CeMaB como Carmen Alemany Bay, José Carlos Rovira, Eva Valero Juan, Beatriz Aracil Varon, Mónica Ruiz Bañuls, Sebastián Miras Espantoso, Víctor Manuel Sanchis Amat y Lidia Martín Barchín. En la inauguración se contó con la intervención de Juan Mora Pastor, Vicerrector de Investigación (UA).

- El Colegio Nacional de México organizó, el 3 de marzo, el Ciclo «El cuento sin orillas. Creación y recreación de las cuentistas latinoamericanas», en el marco del Día Internacional de la Mujer, en el que Carmen Alemany Bay habló sobre la excelente antología Vindictas (Socorro Venegas y Juan Casamayor, editores), publicada por Páginas de Espuma, 2020.

- Mónica Ruiz Bañuls, Sebastián Miras y José Rovira Collado participaron en Unicómic XXIII. II Congreso de Estudios Universitarios sobre el cómic, organizado por la Universidad de Alicante, Universitat de València, Universidad Miguel Hernández y Université Clermont Auvergne y con la colaboración del CeMaB entre los días 10 y 12 de marzo. Ambos participaron como secretarios académicos del congreso. (10,11 y 12 de maro).

- El 15 marzo salió publicado en el periódico mexicano El Universal la entrevista a Carmen Alemany Bay a propósito de una antología de textos de Margo Glantz que realizó junto con Beatriz Aracil, titulada, Materia incandescente y publicada por la Secretaría de Cultura de Tabasco, 2020.

Enlace a Youtube

Enlace a UNICOMIC

Enlace a la entrevista

Enlace a YoutubeProgramaActualidad UA

Page 13: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

13

- El 24 de marzo, Víctor Manuel Sanchis impartió la conferencia invitada «Yo estoy aquí para contar la historia. La literatura mexicana ante el 2 de octubre de 1968», en el contexto de la asignatura «Literatura, sociedad y compromiso» del Máster Oficial en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid.

- Eva Valero clausuró la VI Jornada Cultural Online del Grado de Español: Lengua y Literatura con la conferencia: «La biblioteca madrileña de Benedetti, un bien cultural al servicio de la investigación literaria», que tuvo lugar el 25 marzo y en la que dio a conocer el fondo bibliográfico de la biblioteca personal madrileña de Mario Benedetti que alberga el CeMaB y que está a disposición de toda la Comunidad Universitaria y de la sociedad en general.

- El pasado 28 de marzo, José Carlos Rovira impartió la conferencia «El tiempo final de Miguel Hernández y la autobiografía poética», con motivo del homenaje al poeta Miguel Hernández que el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria de la UA organizó en torno a su figura y su obra en conmemoración del 79 aniversario de la muerte del poeta.

- El 29 de marzo, José Carlos Rovira y Eva Valero Juan participaron en la mesa redonda «Del Mediterráneo a los Océanos. Veinte años de relaciones culturales entre el Mediterráneo y el Atlántico en los primeros cien números del Noticiero de Milán», celebrada por el Notiziario Dal Mediterraneo agli Oceani dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea de Milan (CNR ISEM) con motivo de su XX aniversario y sus 100 números de su publicación. Boletín fundado en diciembre de 2000 por Giuseppe Bellini, Clara Camplani y Patrizia Spinato, actual directora y responsable científica.

- Mónica Ruiz Bañuls intervino en la International Online Conference on «MOOCs, language learning and mobility: design, integration, reuse» con la conferencia «Geolocalizando la literatura a través de las TAC: nuevos recursos educativos abiertos en la didáctica de ELE (2021a)». Organizado por Université Grenoble (París), The Open University, Centro di Iniziativa per l’Europa, UA, entre los días 9 y 10 abril.

Enlace a la conferencia

Actualidad UA

Enlace a Youtube

Page 14: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

14

- UC-Mexicanistas, la Universidad Autónoma de Yucatán y la 9ª Feria Internacional de la Lectura Yucatán organizaron, el 23 de abril, el XII Congreso Internacional Terceros incluidos: De vacunas y antídotos en la cultura mexicana, en el que Carmen Alemany Bay fue invitada a participar con la conferencia «El pasado precolombino como antídoto desde la voz de poetas mexicanas en lenguas originarias».

- El 29 de abril, 1MillionBot presentó el asistente virtual inteligente de DulcineIA, a los alumnos de la asignatura «Cervantes y su proyección en las literaturas europeas y americanas», impartida por Eva Valero Juan en el Máster en Estudios Literarios de la Universidad de Alicante. La presentación del asistente inteligente DulcineIA corrió a cargo de Rafael González Gosálbez, doctor en filología hispánica y responsable del proyecto.

- Eva Valero clausuró el ciclo de conferencias virtuales en homenaje a «Abril, Mes de las Letras Peruanas», con la conferencia «De Puno a Guadarrama: la geografía sentimental de Oquendo de Amat». Organizado por La Universidad Ricardo Palma. Homenaje presidido por el doctor Manuel Pantigoso Pecero, y en la Oficina de Extensión Cultural de la Universida Ricardo Palma y Proyección Social y que tuvo lugar el pasado 30 de abril.

- El 6 de mayo, Mónica Ruiz Bañuls participó como ponente invitada en las I Jornadas: La Literatura Infantil y juvenil actual entre dos orillas, organizadas por la Universidad de Almería y coordinadas por José Manuel de Amo y Raquel Fernández Cobo. Intervino con la conferencia «La narrativa inusual como herramienta didáctica: acercamiento al universo literario de la mexicana Cecilia Eudave».

- Del 20 al 22 de mayo, la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia organizó el X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano, en el que Mónica Ruiz Bañuls intervino con la conferencia «Las TAC en entornos educativos interdisciplinares: herramientas para la formación docente».

Enlace a la APP DulcineIA

Enlace a la conferencia

Enlace a la web del Simpo-sio

Enace a la conferencia

Page 15: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

15

- La Universidad de Salamanca organizó el pasado 1 de junio la Jornada de Estudios en honor al poeta Raúl Zurita, galardonado con el XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020. En dichas jornadas participó Carmen Alemany Bay con su ponencia invitada, «Versos sobre la enfermedad en la poesía última de Raúl Zurita» y José Carlos Rovira con su conferencia de clausura, «Raúl Zurita, ante imágenes de artistas ejemplares».

- Durante los días 3 y 4 de junio tuvo lugar el Seminario Género y alteridad: perspectivas trasatlánticas (S. XVI-XIX), organizado por la Universidad de Salamanca, en el que participaron una serie de especialistas en el tema. Entre las intervenciones, se encuentra Eva Valero Juan, integrante de la Red temática de Excelencia «Patrimonio cultural femenino en países de habla hispana (siglos XVII-XIX): metodologías de recuperación», dirigida por Judith Farré Vidal (CSIC), que habló sobre «La configuración de la ‘nación índica’ en las relaciones de fiestas limeñas por la entronización de Carlos IV» en la mesa «Mujer, guerra y devoción».

- El 4 de junio, Ignacio Ballester Pardo, junto con Alejandro Palma Castro llevó a cabo la sesión «Apreciación de la poesía experimental en México», como parte del Curso de apreciación de la poesía mexicana en voz de doce poetas mexicanos, en el marco del Homenaje Nacional a Dolores Castro que tuvo lugar en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, también en formato virtual.

- José Carlos Rovira impartió la conferencia titulada «Una crónica poética de los jesuitas quiteños expulsos en El ocioso en Faenza», en el marco del Congreso Internacional Sobre España en el largo siglo XVIII organizado, entre los días 8 y 19 de junio, por El Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (IFESXVIII) y la Universidad de Oviedo. Dicho congreso tuvo lugar en modalidad virtual. Entre los participantes se encuentran grandes especialistas como Eduardo Hopkins, Pedro Guibovich, Javier de Navascués, Luis Millones, Esperanza López Parada, Rolando Carrasco, Concepción Reverte y José Antonio Mazzotti.

Lección de clausuraLectura poética de Raúl Zu-rita

Enlace a la web

Enlace a la conferencia

Page 16: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

16

- Mónica Ruiz Bañuls fue nombrada miembro del Comité Científico del IV Workshop Internacional d’Innovació en Ensenyament Superior i TIC organizado por la Universidad de Alicante entre los días 10 y 16 de junio. Además, participó en dicho Workshop con la conferencia «Recursos multimedia, mitología y gamificación en el aula: propuestas didácticas desde la interdisciplinariedad. XIX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2021».

- El 12 de junio tuvo lugar en Barbastro el LIII Premio Internacional Hermanos Argensola, unos de los premios más relevantes en el ámbito de la poesía española. Un total de 311 poemarios, de distintas partes del mundo, concurrieron a dicho premio. Entre el jurado, presidido por Aurora Luque, se encontró Carmen Alemany Bay, que se unió en la labor de valoración a Antonio Lucas, María Ángeles Naval, Carlos Navarro Marzal, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez.

- «Las constelaciones multimodales como recurso interdisciplinar en la formación lectora» es la conferencia que Mónica Ruiz Bañuls impartió en el XIV Simposio Internacional de la SEDLL. Nuevos retos y horizontes en la investigación en didáctica de la lengua y la literatura en la era de lo poscomunicativo y lo emocional, organizado por El Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati [ITA] de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia en colaboración con la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y celebrado en Treviso (Venezia) durante los días 21, 22 y 23 de junio.

- El Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organizó el 25 junio el Congreso ¿Era yo el que regresaba? Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI, en el que Víctor Manuel Sanchis participó con la comunicación: «No fue triunfo ni derrota: escrituras del regreso en los versos de Trece cielos (1970), de Marcela del Río».

Enlace a la web del Work-shop

Enlace a la web del Simpo-sioPrograma

Page 17: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

17

- A final de junio, la profesora Remedios Mataix contribuyó al rodaje del documental «José Martí. Patria, agonía y deber», de la Productora Buenpaso Films, coproducido con RTVE, y con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y del Centro de Estudios Martianos de La Habana. Con Enrique Viciano (guionista y productor ejecutivo), Santi Barrachina (producción y documentación) y Juan López (director de fotografía). Dicha intervención fue grabada en el CeMaB y verá la luz muy pronto.

- El pasado 25 de junio, Carmen Alemany Bay fue entrevistada por Rubén Martínez Ribera en su canal de YouTube «Charlando con Rubén». En dicha entrevista dialogaron sobre escritoras latinoamericanas (desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta las más actuales) y salieron a colación temas como la dificultad de las mujeres para publicar, el nivel del alumnado universitario y la narrativa de lo inusual.

- El grupo de becarios y jóvenes investigadores del CeMaB ha presentado sus trabajos en diferentes actividades nacionales e internacionales.

- Esther Soro participó en el Vol. 23 de la revista Mitologías hoy coordinado por Elena Ritondale y Roxana Rodríguez, con su artículo titulado: «Los ecos de la tradición en la rosa de Mar-tín Adán». Además, participó en el VI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad» organizado por la Universidad de León con la co-municación titulada: «Lo extranjero y lo peruano: vías para la búsqueda ontológica en La mano desasida. Canto a Machu Picchu (1964) de Martín Adán» y en el Coloquio Internacional «¿Era yo el que regresaba? Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI», organizado por la Uni-versidad Complutense de Madrid con la ponencia «Piura, Lima y la evocación del pasado: el regreso en la obra poética de Marco Martos».

- Elisa T. Munizza participó en las II Jornadas de estudio so-bre Relaciones Transatlánticas España-Italia-América Latina en el mes de enero, organizadas por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Università La Sapienza di Roma, con la ponencia online titulada: «El hipotexto italiano y la poesía chilena: límites de la intertextualidad en la obra zuritiana».

- Lidia Martín participó en mayo en las XI Jornadas de Inves-tigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA con el póster «Reinterpretación del mito de Quetzalcóatl en el teatro mexicano del siglo XX». Durante el mes de junio apareció pu-blicado su artículo titulado «El viaje de Hernán Cortés en Los Argonautas, de Sergio Magaña» en el volumen Y por mirarlo

Enalce a la entrevista

Page 18: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

18

todo nada veía. Redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana, coordinado por Laura María Mar-tínez Martínez, María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga.

Tesis doctorales- El pasado 12 de marzo tuvo lugar en el Aula Magna de la

Universidad de Alicante la defensa de la tesis doctoral «El juego de la imagen/acto poético liberador en Pluma y la tempestad, La casa de Rigoberta mira al sur y Foto de señoritas y esclusas, de Arístides Vargas» a cargo del investigador, poeta y dramaturgo ecuatoriano Paúl Puma Torres. La tesis ha sido dirigida por Beatriz Aracil Varón y Antonio Díez Mediavilla. Actuaron como miembros del tribunal los doctores Vicente Cervera Salinas, de la Universidad de Murcia (presidente), Carmen Alemany Bay, de la Universidad de Alicante (secretaria) y Pablo Eduardo Romo Maroto, de la Universidad Central de Ecuador (vocal).

- El 14 de junio en la UA, Luis Carlos Mussó Mujica leyó su tesis doctoral La poesía ecuatoriana entre finales del siglo XX y el siglo XXI, dirigida por Carmen Alemany Bay. La defensa tuvo lugar de forma semipresencial. El tribunal, formado por José Carlos Rovira (UA), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla) y César Eduardo Carrión Carrión (Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Quito) otorgó la máxima calificación al nuevo doctor.

Próximas actividades (septiembre-diciembre 2021)Damos a continuación noticia de la programación fijada al cierre de este Boletín y de las actividades en las que colaboramos.

Seminario Internacional «Poderosas, faranduleras y devotas. Escritura y mujer en América Latina»

Partiendo de un objetivo común que busca visibilizar el poder y la voz de las mujeres en distintos ámbitos de creación y cultura y a lo largo de distintos periodos, del 28 al 30 de septiembre, tendrá lugar el Seminario Internacional «Poderosas, faranduleras y devotas. Escritura y mujer en América Latina». Este encuentro surge de la estrecha colaboración que, por intereses comunes, mantienen desde sus inicios dos grupos de investigación: “Construcción/reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)”, de la Universidad de Alicante, y la RED “Patrimonio cultural

Foto de UN Women Gallery

Page 19: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

19

femenino en países de habla hispana (ss. XVI-XIX): Metodologías de recuperación”, coordinada desde el CSIC.

Dirigido por Carmen Alemany Bay (UA) y Judith Farré Vidal (CSIC).

Inauguración del Seminario a cargo de: Amparo Navarro Faure (Rectora de la UA), Beatriz Aracil Varón (Directora del CeMaB), Carmen Alemany Bay (Codirectora del seminario, UA) y Judtih Farré Vidal (Codirectora del seminario, CSIC).

La clausura del seminario correrá a cargo de la escritora mexicana Margo Glantz, Doctora Honoris Causa de la UA, con la presentación del libro Materia incandescente. Antología Margo Glantz (Secretaría de Cultura del gobierno de Tabasco, 2021), selección y prólogo de Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón. Además, Eva Valero Juan (Universidad de Alicante) y Judith Farré Vidal (CSIC) mantendrán un diálogo con la escritora, investigadora y académica mexicana.

Presentación de libro del Prof. Manuel AznarEl 14 de octubre, en un acto organizado por la Sede

Universitaria Ciudad de Alicante y el CeMaB, el profesor Manuel Aznar, catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona, realizará la presentación de su libro El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1977). Once estudios sobre escritores, intelectuales y política (Atrapasueños, 2021), que tendrá lugar en la Sala Altamira (Sede Universitaria Ciudad de Alicante – Avda. Ramón y Cajal, 4).

Intervienen: Obdulia Ribas Garcia (Profesora de Literatura, militante PCE), Xesús Alonso Montero (Universidad de Santiago, Academia da Lingua Galega) y el autor Manuel Aznar Soler (Universidad Autónoma de Barcelona).

Manuel Aznar Soler es director desde 1992 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), vinculado al Seminario de Literatura Española Contemporánea del Departamento de Filología Española de la UAB, seminario del que es responsable. Especializado en el teatro español contemporáneo y en la literatura del exilio republicano de 1939, en particular en la literatura dramática, entre sus publicaciones pueden mencionarse libros como Literatura española y antifascismo (1927-1939) [1987], I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París 1935) [1987], Max Aub y la vanguardia teatral (Escritos sobre teatro, 1928-1938) [1993] o Los laberintos del exilio.

Page 20: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

20

III Seminario Interancional «La literatura hispanoamericana en el aula: una mirada transatlántica»

Del 18 al 19 de octubre 2021, el CeMaB junto al Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la UA, organizan el III Seminario Internacional «La literatura hispanoamericana en el aula: una mirada trasatlántica». La inauguración correrá a cargo de: Beatriz Aracil Varón (Directora del CeMaB), José Mª Esteve (Decano de la Facultad de Educació, UA), Ramón F. Llorens y Mónica Ruiz Bañuls (coordinadores seminario). Se realizará en modalidad online y se podrá seguir en directo a través de nuestro canal: Dirigido por Ramón F. Llorens García y Mónica Ruiz Bañuls.

Encuentro con la escritora argentina Ana Mª ShuaLa escritora participará el día 18 de octubre de 17:15 h a

19:00 h en la sección «Una autora nos introduce en su mundo» dentro de la programación del III Seminario Internacional «La literatura hispanoamericana en el aula: una mirada trasatlántica», donde se abordará toda su trayectoria literaria y de modo especial, su universo LIJ. En el acto dialogará con José Rovira (UA) y Arancha Martín (UA).

Ana Mª Shua publicó sus primeros poemas a los 16 años, reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es El peso de la tentación. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del Caos, Temporada de Fantasmas (reunidos en el volumen Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires. Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. En 2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. De igual modo, ha sido galardonada con varios premios nacionales e internacionales por sus libros para jóvenes que están convirtiéndose en referentes indiscutibles dentro de la LIJ hispanoamericana y resultan siempre imprescindibles en el canon escolar actual. Su obra ha sido traducida a quince idiomas.

Modalidad online: https://www.youtube.com/c/ce-mabua/live.

Modalidad online: https://www.youtube.com/c/ce-mabua/live.

Page 21: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

21

Jornada «Habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas…» (A los 700 años de la muerte de Dante Alighieri)

El pasado 25 de marzo, en este año en el que se conmemora el 700 aniversario de la muerte del poeta Dante Alighieri, se celebró el «Dantedí», fecha en la que se data la entrada del personaje Dante en el Infierno, el inicio del viaje que cambiaría su vida.

El día 9 de noviembre, la Sede Universitaria Ciudad de Alicante y el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti organizan la Jornada «Habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas…» (A los 700 años de la muerte de Dante Alighieri), que contará con la intervención de Vicente Cervera Salinas, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Murcia; Teodosio Fernández, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la UAM; Manuel Gil Rovira, profesor titular de la Universidad de Salamanca; Elisa Munizza, Doctora en Filosofía y Letras por la UA; Ángel Luis Prieto de Paula, catedrático de Literatura Española en la UA; María Soledad Villarrubia Zúñiga, profesora del Dpto. de Innovación y Formación, Didácticas de la UA; y José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la UA y coordinador del seminario.

A lo largo del seminario se analizará la presencia de Dante en figuras tan destacadas como Borges, Ángel Crespo o Raúl Zurita.

Ciclo «Encontrarse en la palabra»: Luisa Valenzuela y Paloma Vidal

El jueves 11 de noviembre inauguramos en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante el ciclo «Encontrarse en la palabra» organizado por el CeMaB en colaboración con dicha sede. El ciclo pretende ser un espacio para que autoras y autores divergentes por diversos motivos dialoguen entre sí acerca de las motivaciones de la escritura, sus lecturas imprescindibles, la entrada en el mundo editorial y otros muchos asuntos que atañen a la creación en el siglo XXI.

Iniciamos esta propuesta con un cartel de lujo gracias a dos escritoras cuya diferencia generacional ha enriquecido incluso su vinculación intelectual: la escritora argentino-brasileña Paloma Vidal, que ha iniciado en fechas relativamente recientes su trayectoria como narradora, dialogará con Luisa Valenzuela, autora que puede considerarse, sin duda, una de las voces argentinas más destacadas.

Autora de más de una treintena de libros, Luisa Valenzuela (Buenos Aires, 1937), a quien la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica una espléndida página web, hace de su escritura un lugar para la denuncia ante los abusos del poder y una manifestación de su condición femenina. Novelas

Foto de Sandro Botticelli

Enlace a la web de la Biblitoeca Virtual Miguel de Cervantes

Page 22: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

22

como Hay que sonreír (1966), El gato eficaz (1972), Novela negra con argentinos (1990), La Travesía (2001) o El Mañana (2010) y colecciones de cuentos o microrrelatos como Los heréticos (1967), Cambio de armas (1982) o Brevs. Microrrelatos completos hasta ayer (2017) demuestran que, como ella misma ha afirmado, escribir es «el reflejo de una luz que nos acosa y nos urge».

Por su parte, la escritora y crítica Paloma Vidal (Buenos Aires, 1975), profesora de teoría literaria en la Universidad Federal de São Paulo, comenzó a publicar en 2003 y desde entonces se ha dedicado a diferentes géneros literarios, destacando entre ellos la novela, con títulos como Algún lugar (ed. en español 2017), Pré-história (2020) o La banda oriental, que sale a la luz en estos días en España.

Jornada «Un cierre abierto: 100 años de Mario Benedetti»El 13 de diciembre tendrá lugar la Jornada «Un cierre abierto:

100 años de Mario Benedetti», con la que se clausurarán actividades iniciadas en 2020 con motivo del centenario del nacimiento de nuestro querido escritor uruguayo, destacando la investigación realizada en la UA en torno a su obra.

Durante la jornada, se realizará la presentación del libro Cien años de Mario Benedetti (Iberoamericana, 2021). Se trata de un libro recopilatorio que recoge las ponencias e intervenciones poéticas que se hubieran presentado en el Congreso Internacional «Cien años de Mario Benedetti», que se iba a realizar durante el mes de octubre de 2020, y que la Comisión organizadora del centenario se vio en la obligación de cancelar por la situación de la pandemia de la Covid-19.

La organización del acto correrá a cargo de José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UA.

ReseñasA continuación, ofrecemos las reseñas de novedades

editoriales.

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 92, año XLVIMiradas al teatro virreinal: la preeminencia del texto Miguel Zugasti (coord.)Lima-Boston, 2020 (327 páginas)

Desde hace ya algunos años, el profesor Miguel Zugasti coordina desde la Universidad de Navarra el grupo TriviUN (Teatro, Literatura y Cultura Visual), acrónimo que aglutina diferentes proyectos de investigación interdisciplinares cuyo objetivo principal radica en el estudio de la formación, el apogeo y el declive del arte Barroco hispánico a partir principalmente de la exégesis del teatro y del análisis y la reconstrucción de los fastos

Modalidad online: https://www.youtube.com/c/ce-mabua/live.

Page 23: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

23

civiles y religiosos, entendiendo el espectáculo Barroco como una simbiosis compleja en la que participaron los principales humanistas, dramaturgos, poetas, pintores y arquitectos, entre otros.

Así, y como resultado nuclear del proyecto Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), ha aparecido publicado en el segundo semestre de 2020 el monográfico Miradas al teatro virreinal: la preeminencia del texto en la prestigiosa Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima-Boston), en el que se recogen catorce artículos dirigidos al estudio del texto dramático virreinal que parten de una mirada común, como argumenta Miguel Zugasti, coordinador de la iniciativa, la de «poner el texto dramático en primer lugar, en el centro del análisis, privilegiando su asedio crítico a partir de una herramienta tan poderosa y (hoy) tan arrumbada al olvido como es la filología» (p. 9).

La mayoría de estos artículos focalizan su atención en la importante tradición del teatro en la Nueva España. No obstante, y este es otro de los méritos importantes de este proyecto, aparecen también trabajos que permiten al lector especializado acercarse a territorios menos explorados como Filipinas, Ecuador o Argentina, ampliando las posibilidades textuales del reducido corpus del teatro de los virreinatos americanos. La nómina de investigadores colaboradores en el monográfico es magnífica por su trayectoria contrastada desde los dos lados del Atlántico en los estudios aquí propuestos, por lo que el monográfico es ya un lugar importante en la actualización de la tradición crítica de los estudios teatrales de los virreinatos.

Invitamos al lector a disfrutar de la lectura de unos trabajos que comienzan con el ensayo dedicado al siglo XVI en Nueva España de Paloma Vargas Montes, «Fray Andrés de Olmos y el Auto del juicio final», donde se aborda la decisiva figura del franciscano, reforzando con nuevos datos la compleja autoría de esta pieza inicial del teatro novohispano. Miguel Zugasti propone en «La loa en Nueva España, siglos XVI y XVII” un trabajo panorámico en el que repasa, define y clasifica temáticamente un corpus fecundo, pues se conservan hasta 120 de este tipo de piezas en los siglos XVI-XVII. Beatriz Aracil, especialista en teatro virreinal y en la figura de Hernán Cortés y la conquista de México, aborda en «Conquista y conversión religiosa en el Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala» el estudio de la autoría y las caracterizaciones temáticas de un texto valioso del teatro doctrinal contenida en un manuscrito de 1619 firmado por Cristóbal Gutiérrez de Luna. Los trabajos de Alejandro Arteaga Martínez, «La construcción de Loyola: biografía y teatro novohispano» y Javier San José Lera, «Espectáculo y religión en la corte novohispana. Fiesta colegial y autos de fe» centran su atención en el teatro jesuita hecho en Nueva España, estudiando la construcción dramática de San Ignacio de Loyola en la Vida de san Ignacio, datada en 1628 para la bienvenida del arzobispo Manso y Zúñiga, por

Page 24: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

24

un lado, y el teatro escolar (El esposo por enigma, 1646) y la espectacularidad de los autos de fe de la década 1640-1650, por otro. Por su parte, Ana Zúñiga Lacruz, en «Mujeres poderosas en el teatro de Ruiz de Alarcón, dramaturgo novohispano” vertebra un estudio temático y transversal sobre dos obras de Ruiz de Alarcón, figura central del teatro novohispano, La crueldad por el honor y Los pechos privilegiados, confrontando la personalidad de Petronila de Aragón y Elvira Menéndez. Antonio Cortijo Ocaña estudia en «Francisco de Acevedo y El pregonero de Dios y patriarca de pobres, comedia de santos irreverente” los entresijos de una obra de tipo hagiográfica prohibida por la Inquisición novohispana por su carácter burlesco. En un monográfico de este tipo no podía faltar la actualización de los estudios sobre la obra dramatúrgica de Sor Juana Inés de la Cruz. Por un lado, sobre el papel de la censura en el ensayo de Jean-Michel Wissmer, «Censuras en el teatro virreinal: Sor Juana Inés de la Cruz entre teatrófilos y teatrófobos» y sobre la caracterización del gracioso en las comedias en el trabajo de Guillermo Schmidhuber y Olga Martha Peña Doria, «Los graciosos de las comedias de Sor Juana Inés de la Cruz: tipificación y mexicanidad». Ya en el siglo XVIII novohispano se sitúa el ensayo de Ignacio Pérez Ibáñez, «La imagen del indio en La aurora en el Occidente: Famosa comedia de la sagrada aparición de Nuestra Señora de Guadalupe», sobre el que se analiza principalmente el tratamiento de la figura de Juan Diego, auténtico protagonista de la conocida aparición guadalupana. Cambiando de geografías, los trabajos de Javier Azanza López, «Fiesta y teatro como escenarios del poder religioso: jesuitas vs. dominicos, Manila, siglo XVII» y Jorge Mojarro, «Impreso, fiesta y teatro en la ultraperiferia imperial: Manila, 1700-1750» abren la perspectiva del monográfico hacia la tradición cultural de Filipinas en el siglo XVII y XVIII, estudiando sobre el texto teatral una polémica entre jesuitas y dominicos y revisando los impresos relacionados con los festejos impresos en Filipinas en la primera mitad del siglo XVIII. Por último, Andrés Landázuri, en «Dos ejemplos de teatro criollo en la Real Audiencia de Quito: los sainetes de Diego Molina (c. 1750)», nos permite viajar a Quito tras el rastro de Diego de Molina y un manuscrito poco conocido titulado Ramillete de varias y diversas flores, que contiene diversas piezas dramáticas, y María Belén Landini sitúa en el Buenos Aires del XIX un estudio, «Adaptaciones y prerromanticismo de Madrid a Buenos Aires: Noches lúgubres de José Cadalso (1789) y Tediato y Lorenzo de Luis Ambrosio Morante (1824)», en el que rescata un texto inédito de Luis Ambrosio Morales basado en la decisiva pieza de José Cadalso.

Como decíamos, la colección de artículos aquí referenciados es ya, sin duda, por la perspectiva desde la que se plantean y por la calidad de los investigadores y las investigadoras participantes, un hito importante en los estudios teatrales

Page 25: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

25

virreinales (que no es precisamente un campo de estudio donde abunden las propuestas críticas). El trabajo admirable del grupo TriviUN sigue ofreciendo a la comunidad investigadora resultados contrastados a partir de perspectivas diversas que ponen en constante diálogo a los más reputados investigadores con la mejor tradición filológica e historiográfica de los estudios del Barroco, poniendo en valor siempre un espacio cultural menos transitado, a veces olvidado incluso, como es el de la compleja articulación del arte en los virreinatos americanos, que todavía guarda muchas noticias valiosas para entender en toda su extensión un periodo decisivo de nuestro pasado.

Víctor Manuel Sanchis Amat

Literatura para una nación. Estudios sobre el siglo xix en honor del profesor Enrique Rubio CremadesJosé María Ferri Coll, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.)Sevilla, Renacimiento, 2019 (578 páginas)

En las universidades centenarias la historia de la institución tiende a echar sombra sobre las historias de quienes pasan por ellas, así hayan dedicado media vida al trabajo en sus aulas y despachos. Claro que recordaremos a Unamuno cuando pensemos en Salamanca, o a C. S. Lewis si pensamos en Oxford, pero, en general, el empuje de los siglos tiende a sumergir los nombres y los hechos en la corriente mansa de la historia colectiva. La Universidad de Alicante, sin embargo, es joven, y el nombre de Enrique Rubio Cremades está estrechamente ligado a su desarrollo, en particular al de la Facultad de Filosofía y Letras; si en 1975 se anunciaba su fundación oficial, en 1976 Rubio, que acababa de doctorarse por la Universidad de Murcia, entraba en plantilla, como recuerda Salvador García en la «Laudatio» inicial, y su papel en el crecimiento y la configuración actual de la Facultad es indiscutible. Literatura para una nación sería, pues, el presente que amigos, colegas y discípulos ofrecen al profesor Rubio, ahora catedrático emérito, en reconocimiento a una dilatada carrera investigadora y docente que, a pesar de su vertiente internacional, siempre ha tenido como centro esta Universidad.

El libro comparte la organización habitual de esta clase de publicaciones: una obra colectiva que reúne los trabajos académicos de especialistas en torno al núcleo de conocimiento del homenajeado, esto es, el del siglo xix español, al que el profesor Rubio consagra la gran mayoría de sus trabajos. Abre el índice «Literatura para una nación», la introducción de los editores (José María Ferri, Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez), una breve disertación acerca del concepto de «literatura nacional» que bosqueja los límites temáticos y metodológicos del conjunto. La sección central del índice no presenta

Page 26: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

26

otras divisiones que las de los sucesivos capítulos, pero quizá podría, pues los dos primeros textos se acogen, con fortuna, a la vocación miscelánea del volumen, y no son, en sentido estricto, estudios académicos. El primero, «Los mandarines», lo firma Yvan Lissorgues y es una suerte de cuento o fábula de tema universitario, con cierto aire a la prosa del caravaqueño Miguel Espinosa; le siguen la «Laudatio» que mencioné (en su mayor parte una semblanza biográfica del profesor Rubio), y un capítulo del propio Enrique acerca de Ramón López Soler y su papel de enlace entre la cultura nacional y la europea.

El resto de capítulos los firman, además de los tres editores, José Carlos Rovira, Mª José Alonso Seoane, Joaquín Álvarez Barrientos, Jean-François Botrel, Leonardo Romero Tobar, Mónica Fuertes Arboix, Helena Establier, Francisco Javier Díez de Revenga, Ángel Luis Prieto de Paula, David T. Gies, Dolores Thion, José Manuel González Herrán, Salvador García Castañeda, Eva Mª Flores Ruiz, Montserrat Ribao Pereira, Juan Antonio Ríos, Ana Mª Freire, Piero Menarini, Marisa Sotelo Vázquez, Mª de los Ángeles Ayala, Ermitas Penas, Ana L. Baquero Escudero, Miguel Ángel Auladell, Adolfo Sotelo Vázquez y Miguel Ángel Lozano. La variedad de asuntos, enfoques teóricos y autores abordados es notable, como es natural, pero la organización cronológica del índice incrementa la claridad y solidez globales de la obra. El lector encontrará aquí trabajos panorámicos, como el de José Carlos Rovira («La narrativa latinoamericana sobre la Inquisición: entre novela histórica y modernidad literaria») o Helena Establier («Las otras románticas. La pasión del cuerpo y del alma en las poetas fourieristas»), otros de corte monográfico como los de Juan Antonio Ríos («Entre el ángel y el demonio: el personaje público de Joaquín Dicenta») o Ana Mª Freire («Un escritor español en Europa: Manuel Juan Diana [1814-188]»), y alguno tematológico, como el de Leonardo Romero («Burgos, tema literario en textos del XIX»). No faltan tampoco, claro, textos sobre Pardo Bazán, Galdós, Azorín y Miró.Se podría decir, entonces, que Literatura para una nación contiene dos libros en uno. Por un lado, es una monografía académica que atraviesa todo un siglo de literatura española y aun alcanza a enlazar con el siguiente; la diversidad de objetos de estudio y enfoques metodológicos despliega una visión compleja y muy rica de la época, y el prestigio de sus autoras y autores nos da la medida del interés y el valor del conjunto. En este sentido, este homenaje funciona también como una introducción estimulante, bien cohesionada y ciertamente original al siglo xix literario en España. Por otro lado, la obra vendría a ser un bosquejo de la biografía intelectual del profesor Rubio y una suerte de reunión de amigos en diferido que nos recuerda cómo a menudo, entre humanistas, los vínculos más duraderos trascienden el ámbito profesional. Ambas caras, creo, valen como testimonio y celebración de toda una vida de trabajo dedicada al estudio y la difusión de la literatura hispánica y de la labor filológica en general. Ferran Riesgo Martínez

Page 27: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

27

La vanguardia y su huellaSelena Millares (ed.)Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020 (429 páginas)

Selena Millares reúne en La vanguardia y su huella dieciocho ensayos sobre la influencia que tienen los llamados ismos cien años después de sus orígenes. La literatura hispanoamericana se enriquece así con los movimientos que surgieron Italia, Francia o Alemania, pero también en España o en México, hasta reconocer en la neovanguardia técnicas que explican buena parte de la experimentalidad actual.

Dieciocho especialistas cierran, de tal modo, el tríptico que arrancó con el libro En pie de prosa. La otra vanguardia hispánica, sobre las prosas olvidadas de los años veinte y treinta del siglo pasado, y Diálogo de las artes en las vanguardias hispánicas, dedicado a la interdisciplinariedad que también se aborda, como veremos, en esta tercera entrega. En el marco del Proyecto de Investigación de Excelencia FFI2017-84941-P, se recuerda y homenajea a Belén Castro Morales, ausente del mismo.

Docentes de Madrid, Salamanca, Buenos Aires, La Habana, Huelva, Santiago de Chile, Barcelona y México, de la mano de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, integran las cinco secciones que organizan las investigaciones en torno a géneros, artes y temas: «Formulaciones poéticas», «Textos fronterizos», «Estrategias teatrales», «Diálogo de las artes» y «Apuntes sobre narrativa».

En primer lugar, Anthony Stanton atiende a la rebelión antiestética del surrealismo de Julio Cortázar, Octavio Paz y Carlos Fuentes. Da cuenta de las principales referencias sobre el juego de la realidad a lo fantástico. Dicho tránsito, clave para la base bibliográfica que nos ocupa, afronta la narrativa desde las recuperaciones precolombinas. Seguidamente, Domingo Ródenas de Moya se centra en el postismo, en las relaciones interartísticas y en el concretismo. Especial relevancia cobra la Teoría de la vanguardia (1974) de Peter Bürger, entre otras que se irán citando a lo largo del volumen en torno a la tradición de la ruptura del mismo Paz o el mencionado movimiento brasileño, vital para Iberoamérica. De la mano van la subversión artística y la revolución política desde 1968. Con su dinamismo habitual, José Antonio Mazzotti, con José Emilio Pacheco, pone el foco en la llamada «otra vanguardia»; en la línea de Rodolfo Hinostroza o Antonio Cisneros como cultistas y Manuel Morales, Juan Ramírez Ruiz o José Watanabe, hasta el Movimiento Hora Zero. Esta primera parte la cierra la coordinadora, Selena Millares, en torno a Roberto Bolaño bajo la perspectiva del infrarrealismo que también se abordará en lo que sigue. Millares compara la experiencia del chileno-mexicano con las acciones de arte de Raúl Zurita; para desembocar en Carlos Oquendo de Amat como articulación de los textos fronterizos de la segunda parte.

Page 28: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

28

Si Jorge Fornet acude a los manifiestos de Bolaño, Pedro Lemebel, el Crack o McOndo, así como las cartoneras o apuestas editoriales del tipo de Seix Barral, Rosa García Gutiérrez sostiene que las vanguardias sirven de base para la literatura del siglo pasado. Es más, vertebran las neovanguardias, a lo largo de la historia reciente, desde Manuel Maples Arce y el estridentismo para converger, de nuevo, en Bolaño y Los detectives salvajes. En este sentido, Francisca Noguerol lleva a cabo un lúcido diagnóstico de las huellas que tales movimientos dejan en la actualidad sin desatender el formalismo ruso. Tiene en cuenta las principales teorías al respecto: de Goldsmith o Ledesma a Cristina Rivera Garza o Vicente Luis Mora. Alude a la crisis de la pandemia y a la hibridez genérica, también llamada literatura expandida. A tales prácticas se dedica Esperanza López Parada, pero desde la ilegibilidad de las obras de la segunda mitad del pasado siglo. Desde Paul de Man aborda la lectura de la obra de arte a tenor del mentado concretismo y demás movimientos que explotan la relación del significante con el significado. Para ello incluye imágenes de los poemas visuales o artefactos, de nuevo, en sintonía con los galpones de Zurita en Canto a su amor desaparecido. Con la importancia de Chile y México, pues, concluye esta segunda sección de la mano de Ana María Díaz Pérez, que observa el género ensayístico en Paz y Vargas Llosa, en relación con Duchamp y Grosz, respectivamente.

El teatro, escasamente trabajado en publicaciones de este tipo, merece sin duda un espacio en la edición de Millares. Jorge Dubatti estudia la evolución que se produce en las tablas desde Olivero Girondo a Aldo Pellegrini, hasta el punto de llegar a Norah Lange en 45 días y 30 marineros; mientras que Raquel Arias Careaga hace lo propio con el teatro español del tercer milenio: el cual renuevan José Sanchis Sinisterra o Fermín Cabal y las recientes propuestas de Angélica Lidell, Lluïsa Cunillé, Elisenda Guiu o Alberto Conejero.

La base poética que protagoniza la primera mitad del volumen permite desarrollar con detenimiento, en la práctica, la relación interartística que convoca a Carmen Valcárcel, a propósito de los «ensamblajes poéticos» de Julia Otxoa y demás referentes de la talla de Man Ray o Joan Brossa; y a José Antonio Llera con el punto de vista en Joan Miró con base en los versos de Juan Eduardo Cirlot; no exento por ello el diálogo que llega a Lise Hirtz, Rafael Alberti, Concha Zardoya o, de nuevo, Brossa.

Por último, la narrativa hace coincidir a Patricio Lizama, que se detiene en Julio Cortázar; a Laura Ventura, con la llamada ola de narrativa posmoderna, «Nuevos cronistas de Indias», que beben de Roberto Arlt y Horacio Quiroga a Elena Poniatowska y Leila Guerriero en diferentes generaciones; a María José Bruña Bragado, que sigue las huellas del título del libro en los pasos cercanos, en el tiempo y en el espacio, de Elena Fortún y Luisa Carnés, con Celia en la Revolución y Tea Rooms. (Mujeres obreras), respectivamente; a Laura Hatry, en torno a

Page 29: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

29

las minificciones y los prosemas en el ámbito hispánico en un camino por el que circulan Ana María Shua, Luisa Valenzuela o Andrés Neuman; a, por último, Teodosio Fernández: quien pone el broche con su estudio sobre una relación aparentemente inviable entre el género policial y las vanguardias. Con su capacidad para unir elementos a priori inconexos otorga a Jorge Luis Borges la última palabra que aún permea la literatura, en su relación genérica e interdisciplinar.

Con la natural coherencia que no siempre explicitaron los movimientos que buscaban la ruptura de las formas a principios del siglo xx, se afianza en estas páginas un hilo conductor que suele pasar desapercibido tanto por la crítica como por quienes escriben poesía, teatro, narrativa y hasta ensayo. El orden de los trabajos articula, pues, una exhaustiva y rigurosa lectura del camino que abrió la vanguardia a uno y otro lado de los países de habla hispana.

Ignacio Ballester Pardo

La enseñanza de la literatura hispanoamericana. Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica. Raquel Fernández Cobo (ed.)Universidad Internacional de Almería, 2021 (247 páginas).

La Universidad de Almería, desde su colección «Textos Do-centes», abre con la publicación de este volumen nuevos espa-cios de aprendizaje con nuevos interlocutores desde distintas perspectivas. Coordinado por Raquel Fernández Cobo, el pre-sente monográfico nos revela a través de sus páginas la nece-sidad de que toda la comunidad educativa reflexione en torno a la enseñanza de la literatura hispanoamericana para revisar y reivindicar su presencia en las aulas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Una propuesta necesaria y urgente que aborda una enseñanza plural que se define precisamente por su carácter transatlántico, «una literatura que vaya más allá de nuestras identidades culturales y nacionales y sea proyecta-da en su dimensión universal» (p. 6).

La obra se articula en cuatro bloques temáticos perfecta-mente delimitados que abordan, de manera interdisciplinar y desde los nuevos contextos docentes digitales, la enseñanza de la literatura hispanoamericana dinamizando su práctica en todas las etapas educativas. En el primero de ellos, titulado «La enseñanza de la literatura infantil del otro lado del Atlántico», se recogen nuevas voces de la LI como la de la escritora mexica-na Cecilia Eudave cuyos álbumes ilustrados son analizados por Mónica Ruiz Bañuls y Paola Madrid Moctezuma o el excelente trabajo de Ana Davis en el que la autora reflexiona en torno a la labor de los docentes de Educación Infantil, futuros educado-res de pre- lectores, empleando la poesía hispanoamericana de vanguardia, debido al sentido lúdico que la vanguardia le otorga a la literatura.

Page 30: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

30

Propuestas innovadoras dirigidas a los niveles de Secundaria y Bachillerato son recogidas en el segundo apartado del vo-lumen, bloque que se inicia con el trabajo de Martina Mateo Jiménez, una necesaria revisión en torno a las presencias (más bien «ausencias») de voces hispanoamericanas en los manua-les de texto actuales. Los trabajos de Francisco Jiménez Miran-da, Raquel Crespo Vila y Sheila Pastor Martín recogen el diseño de actividades en torno a la literatura hispanoamericana con metodologías activas y TIC desde un contexto innovador que amplía las posibilidades didácticas con actividades altamente motivadoras para el alumnado. Por parte, Lucía Maudo García nos introduce en el mundo de las adaptaciones cinematográfi-cas (donde la literatura hispanoamericana tiene una imponen-te presencia) a partir de la propuesta de lectura comparada de la obra de Mansiones verdes del escritor angloargentino Wi-lliam Henry Hudson. Cierra este apartado el excelente estudio de la coordinadora del monográfico, Raquel Fernández Cobo, que nos acerca a los desafíos que la literatura fantástica puede plantear a los más jóvenes de la mano de tres autores claves: Amparo Dávila, Fernando Iwasaki y Tomás Downey.

Enseñar la literatura como un proceso implica un plantea-miento transdisciplinar, que nos acerque al contexto sociocul-tural de la obra desde distintos ámbitos y «que tenga en cuen-ta los nuevos modos de producción y circulación digital que han generado las nuevas tecnologías y que originan cruces, diálogos y reescrituras entre lenguajes de diversa naturaleza» (p. 16). Estos aspectos son abordados en los trabajos recogidos en el tercer bloque temático titulado «Articulaciones transdisci-plinarias en la enseñanza universitaria de la literatura hispano-americana: cine, tecnología y otras artes». A partir de estas di-rectrices, Manuel Santana Hernández defiende una propuesta de actuación a partir del visionado de la película de ciencia ficción mexicana Sleep Dealer (2008), dirigida por Alex Rivera, incitantando a la reflexión sobre la situación de Latinoamérica dentro del marco de la globalización del siglo XXI. Las redes sociales en el aula son abordadas por Carmen Pérez-García en un interesante estudio que vincula la red social Instagram y la producción poética de tres escritoras uruguayas: Idea Vilariño, Ida Vitale y Amanda Berengue. A continuación, Adriana Ro-dríguez-Alfonso se ocupa de las posibilidades didácticas de la enseñanza transdiciplinaria, tanto como canal de motivación, como vía para el diálogo intercultural en clase. Por su parte, Ylenia Perera presenta una interesante propuesta que apuesta por la enseñanza interartística como una herramienta útil para mejorar la competencia cultural y el espíritu crítico en el alum-nado universitario a partir de textos de tres escritores cubanos Roberto Fernández Retamar, Reinaldo Arenas o Ena Lucía Por-tel. Cierra el apartado el excelente trabajo de Sebastián Miras y José Rovira-Collado donde los autores analizan el auge de la biografía literaria y su adaptación a la narrativa gráfica, plan-

Page 31: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

31

teando interesantes posibilidades para la educación literaria y la enseñanza de la lengua española.

Las contribuciones de Diego Rodríguez Herrada y Margarita Isabel Asensio Pastor cierran este monográfico con un acercamiento a la presencia de la literatura hispanoamericana en la enseñanza del español como lengua extranjera. El primero de ellos analiza esta literatura como herramienta de acercamiento cultural en las clases de ELE con estudiantes de Filología Hispánica en China. Por su parte, Margarita Isabel Asensio aborda en un interesante estudio la introducción de contenidos curriculares vinculados a escritores hispanoamericanos entre estudiantes universitarios jordanos.

En definitiva, una colección de trabajos que nos da una visión de la vitalidad de los estudios en torno a la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el aula, ofreciendo respuesta a muchas de las inquietudes planteadas por los docentes en su tarea educativa actual. Una aportación indispensable dentro de los escasos estudios sobre el tema e imprescindible referencia para todo investigador interesado en nuevas didácticas que amplíen el canon escolar: una lectura esencial para abrir la mirada a una literatura que pueda mostrar la totalidad del pensamiento e idiosincrasia del hombre americano a través del sello de la lengua. Mónica Ruiz Bañuls

Abraham Valdelomar, narrador del Perú modernoElena Martínez-AcacioMadrid-Frankfurt, Iberoamericana-Verbuert, 2020 (292 páginas)

La de Abraham Valdelomar es una de esas figuras caracterizadas por una ubicación compleja dentro del canon literario, pues escapa a las lecturas monolíticas que este suele imponer; su vida y su obra se erigen en paradigma de algunos de los movimientos más importantes de su época y, al mismo tiempo, los trascienden de manera personal y compleja. A partir de las diferentes definiciones planteadas por la crítica valdelomariana, Elena Martínez-Acacio elabora una reinterpretación global de la obra narrativa del autor en su contexto vital, histórico y literario.

Se desarrolla en este volumen un análisis eminentemente temático-ideológico, que ubica las diferentes vertientes de la producción de Valdelomar en consonancia con los debates culturales de la época, momento clave para la configuración y redefinición del proyecto nacional y cultural peruano. Esta clave identitaria es, de hecho, la idea central a partir de la que la investigadora explica la coherencia interna y las principales claves y conexiones de esta escritura aparentemente heterogénea. De acuerdo con esta interpretación, el estudio se estructura en cinco grandes bloques temáticos, que abordan

Page 32: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

32

las principales vertientes en las que se ha subdividido la obra valdelomariana.

En primer lugar, «Entre el decadentismo finisecular y la modernización conflictiva» estudia el grupo de textos que retoman la tradición decadentista europea para subvertirla de diversos modos, en un constante equilibrio entre la tradición propia, en construcción, y la heredada. Por un lado, los denominados «cuentos exóticos» retoman el exotismo modernista para introducir un interesante cambio de perspectiva, pues es Europa, precisamente, la realidad que pasa a ser convertida en exótica, en una operación que puede observarse como la legitimación de un lugar enunciativo excéntrico respecto a esta. Por otro lado, Valdelomar también renueva los tópicos en torno a «la ciudad muerta» al trasladarlos al paisaje urbano peruano.

El segundo gran apartado, «Imperialismo y política nacional», se centra en la producción más expresamente política. Los denominados «cuentos yanquis» se sitúan en una indudable estela arielista: la preocupación y los lugares comunes surgidos ante el utilitarismo y la amenaza imperialista estadounidenses son tratados de manera innovadora gracias a la adopción de la narrativa y no del ensayo y, sobre todo, al uso del humor y la sátira. A su vez, los «cuentos chinos» se caracterizan por reformular la vestimenta orientalista, también de corte finisecular, como medio para la crítica política, al convertir estos textos en un trasunto evidente de la realidad política nacional.

«Imágenes en pugna: historia y proyecto de identidad nacional» se centra en los cuentos que entroncan, de lleno, con el movimiento literario en torno a la construcción de la identidad peruana; este desemboca en una revisión del pasado que, por su heterogeneidad cultural y étnica, oscila entre dos caminos opuestos: lo hispánico y lo incaico. Valdelomar recorrerá ambos: por un lado, la revisión de la época colonial enfoca el estudio de grandes figuras históricas, como son Pizarro y La Mariscala; por otro, la reivindicación de lo incaico se caracteriza por un esfuerzo totalizador que, sin embargo, se revela como insuficiente para comprender al referente representado.

El cuarto epígrafe, «El Perú no es Lima ni se parece a Lima: la cuestión del centralismo», se vertebra en torno al estudio de los «cuentos criollos» y su participación en los debates en torno a la redefinición de la peruanidad desde las tensiones entre centro y periferia. Este conjunto de cuentos puede verse como el contrapunto a la temática urbana ya estudiada y se caracteriza, sobre todo, por una óptica nostálgica e idealizadora de la provincia, con influencia autobiográfica.

Por último, bajo el título de «La tentativa vanguardista: los inclasificables», se estudian aquellos cuentos a menudo olvidados por su carácter peculiar y su temática variada; sin embargo, estos aspectos favorecen, precisamente, sus principales logros: la preocupación formal, la originalidad y la

Page 33: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

33

experimentación acaban por desarrollar una labor de subversión de las convenciones burguesas y religiosas del momento, y se erigen como un anticipo del cercano espíritu vanguardista.

El estudio de Martínez-Acacio nos muestra, más allá de la diversidad formal y temática, la coherencia y la cohesión de la obra valdelomariana. Tanto los diferentes asuntos y argumentos como los variados moldes y experimentos narrativos se revelan, así, como una respuesta a la preocupación del escritor peruano por las principales corrientes ideológicas y culturales de su tiempo, que atravesaron incluso su propia biografía y personalidad. Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno constituye, en definitiva, una necesaria y valiosa revisión del lugar imprescindible de Abraham Valdelomar en el proceso de formación no solo de la narrativa, sino también de la sociedad peruana moderna.

Miguel Ángel Gómez Soriano

Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina y EspañaErika Martínez (ed.)Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020 (343 páginas)

La vanguardia supuso una indiscutible revolución que obligó a la poesía a leerse de una forma diferente, mucho más acorde con los tiempos que se estaban viviendo. A partir de esos momentos, los poetas —de manera consciente o inconsciente—articularían su discurso a través de los paradigmas que esta nos ofreció. De nuevo, a finales del siglo pasado, y lo que llevamos del XXI, el género poético —aunque esta etiqueta cada día va perdiendo su identidad— ha vuelto a sufrir notables y decisivos cambios, aunque debido a la corta distancia temporal no somos capaces todavía de interpretarlos. Sin embargo, se nace necesario desde estos momentos que las reflexiones sobre el asunto vayan nutriendo y analizando la poesía de las últimas décadas; y reseñar, asimismo, cuales son aquellos autores/as que desde el verso nos ofrecen nuevos arquetipos que ayuden a la evolución de ese ser vivo llamado poesía.

Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina y España, editado por la poeta y profesora de la Universidad de Granada (España), Erika Martínez, y publicado el pasado año, es un aporte fundamental para aquello que planteábamos en algunas líneas del párrafo anterior. El libro, tras una completa «Presentación» de la mano de su editora, se articula en cuatro secciones: «Recorridos», «Aproximaciones», «Resonancias»” y «Epílogo». La citada «Presentación» se abre con unas palabras que marcan sin duda una teoría de lo poético: «Todo poema es testigo, aunque el objeto de su testimonio sea inestable. Aunque sea, de hecho, algo a punto de suceder. Algo que el poema suscita, diciéndolo» (p.9). En líneas posteriores se nos advierte

Page 34: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

34

de la intencionalidad de esta selección de voces críticas que intentan cercar la ebullición de lo poético: «El propósito del presente volumen es atender a todos esos procesos que atañen a la poesía escrita en el siglo XXI en Latinoamérica y España, mediante una serie de aproximaciones críticas abiertas a su feroz heterogeneidad» (p. 9). Para añadir que «Lejos de aspirar a ofrecer un panorama o un continuo, la reunión de estos ensayos aspira a poner la diferencia al descubierto, a evidenciar posibles nudos pero ante todo brechas. En un poema siempre hay algo que se está rasgando, agrietando o que amenaza con quebrarse» (p. 10). Y es esa «feroz heterogeneidad» de la que habla la editora la que se plasma en las páginas de este libro, no cabe duda; sin embargo, tras su lectura salimos con una idea fehaciente de lo que a día de hoy se está realizando en la poesía escrita en español con todas sus contradicciones, divergencias y desajustes obvios.

Los siete «Recorridos» de los que se compone la primera parte se nos antojan imprescindibles para detectar cuáles son los caminos por los que discurre la poesía en nuestros días: aspectos como materia decible, transmedialidad, la decisiva irrupción de las minorías en lo poético, la ya definitiva presencia de la poesía escrita por mujeres, así como la clara disidencia en la que siempre ha estado lo poético, conforman un conjunto al que se une la irrupción, no menos interesante, de la poesía en lengua española que se está trazando desde los Estados Unidos.

La segunda parte, intitulada «Aproximaciones», lleva a la práctica lo anunciado en la primera complementándolo. Se trata del análisis individual de poetas y obras; de obras y de poetas que están ofreciendo renovadas o nuevas perspectivas que nuestros tiempos demandan. Si bien son numerosas las voces poéticas que se congregan en estos cambios, lógicamente aquí hay una pequeña selección –determinada sin duda por el gusto y criterio de los autores de cada artículo– que recorre alguna de las obras de Marina Yuszczuk, Luciana A. Mellado, Fernanda Laguna, Pablo de Cuba, Emma Villazón, Sara Uribe y Susanna Rafart. Con sutileza se analizan aspectos determinantes que contribuyen a la innovación de lo poético. En «Resonancias», en cambio, se sacan a colación tres poetas que han contribuido, sin duda, a ofrecernos aportes novedosos para la poesía de nuestros días: desde la “figura gótica” de Rosalía de Castro, pasando por otros más próximos en el tiempo como Eduardo Chirinos y Piedad Bonnett.

Estas páginas de Materia frágil se cierran con la palabra de uno de los poetas más originales de nuestros días, Héctor Hernández Montecinos, con «El sueño universal de La Paz». Un «Epílogo» en el que el escritor chileno, a través de doce fragmentos, y con palabras tan determinantes como «La escritura no es diferente a los sueños» (p. 335), establece un hermoso recorrido cronístico en el que caben reflexiones sobre su obra, sobre la idea de cultura, de identidad y la esperanza

Page 35: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

35

de un «continente recobrado» (p. 336).Materia frágil. Poéticas para el siglo XXI en América Latina

y España es un acercamiento sustancioso a las diversas y heterogéneas líneas poéticas de nuestros días. Si bien nada está dicho del todo, todo lo dicho en estas páginas supone una visión sólida y necesaria sobre la poesía escrita en español de este tiempo, así como un claro vislumbre del porvenir del verso.

Carmen Alemany Bay

La época colonial en la narrativa peruana contemporáneaConcepción Reverte BernalPamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2020 (290 páginas)

«Si el recuerdo puede evocar el pasado en el presente, es porque el presente contiene virtualmente toda la extensión del pasado» (p. 43). Estas palabras de Titus Burckhardt a propósito de la colección de relatos Espejo de constelaciones (1991) de Luis Enrique Tord, citadas por Concepción Reverte Bernal en el trabajo que aquí reseñamos, son suficientes para entender la valía de La época colonial en la narrativa peruana contemporánea.

Consciente del papel clave que tiene la nueva narrativa histórica producida en el Perú para explicar el pasado, el presente y hasta el futuro del país andino, Reverte Bernal se propone en este trabajo establecer un exhaustivo panorama de las novelas y los cuentos de temática colonial que han aparecido en el contexto literario peruano desde la década de los 80 hasta la actualidad. Y el resultado de esta propuesta tan necesaria como ambiciosa es realmente excelente.

A pesar de la amplitud y la complejidad del corpus abordado, Reverte Bernal logra dibujar una síntesis rigurosa de la narrativa peruana de los últimos años ambientada en alguno de los tres siglos coloniales. El lector se sorprenderá por el orden de la exposición de este estudio, capaz de organizar con claridad la enorme amalgama de novelas y cuentos que escogen la etapa colonial como escenario de sus argumentos.

Esa claridad es fruto de la acertada división del libro, compuesto por siete capítulos que van desde las obras centradas en el siglo xvi hasta las que tratan de la independencia del Perú. En ese camino, el lector descubre una larga nómina de escritores y escritoras que acaba por construir un catálogo de consulta obligada para todo aquel interesado en la nueva narrativa histórica peruana referida al periodo colonial. Pero ese catálogo va más allá de la mera referencia a autores como Luis Enrique Tord —citado más arriba—, Rafael Dumett, Fernando Iwasaki o Luis Nieto Degregori, entre muchos otros. De acuerdo con las palabras de Rafael González Vigil, que prologa el libro, Reverte Bernal demuestra «una capacidad sobresaliente para brindar visiones abarcadoras y matizadas del corpus analizado» (p. 11),

Page 36: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

36

en el que se alternan los textos más conocidos con otros menos frecuentados por la crítica especializada.

En definitiva, este libro, además de cumplir con la difícil tarea de fijar y difundir una galaxia de novelas y cuentos peruanos de temática colonial, ahonda en las particularidades narrativas de cada obra y extrae de ellas unas conclusiones separadas y de conjunto esenciales para entender no solo el desarrollo de la narrativa histórica peruana, sino también latinoamericana. Una narrativa que aborda una época de enorme importancia para la reflexión identitaria de todo el continente. Si, como afirma Kafka, «las batallas más remotas de la historia se están librando ahora mismo» (p. 18) —cita que utiliza Tord al inicio de su novela Sol de los soles—, el trabajo de Concepción Reverte Bernal contribuye a que esas batallas del ayer, que también son las de hoy, se empiecen a ganar desde la literatura. Alberto Santacruz Antón

La visualidad en El sueño de sor Juana Inés de la CruzRosalía Sandoval CaballeroOviedo, Universidad de Oviedo, 2019 (331 páginas)

La bibliografía acerca de sor Juana Inés de la Cruz ensancha sus ya amplias dimensiones con este trabajo de Rosalía Sandoval Caballero, que incorpora un eslabón a la recepción crítica de la escritora novohispana, donde figuran ya los nombres de Octavio Paz, Antonio Alatorre, Ramón Xirau, José Gaos, o Margo Glantz. Pero lo hace también la profundidad interpretativa con que podemos acercarnos a El sueño. Sandoval asume desde las primeras páginas la novedad que persigue: pese a tratarse de una de las composiciones más destacadas y estudiadas del barroco hispano, la multiplicidad de significados que se desprenden del poema fuerza que determinados aspectos hayan sido postergados, o incluso que no se advirtiera su presencia y nexo con el planteamiento general de la obra.

Como su título adelanta, el trabajo de Sandoval busca penetrar en el funcionamiento de la visión, en lo que atañe a su determinación social y cultural, a la organización que provoca en el intelecto, y cómo a su vez se vincula con las representaciones de la imaginación, de la fantasía. La premisa de la interpretación que se ofrece es que lo visual de El sueño se erige como un elemento basal de esta composición poética. A partir de sus representaciones, de las metáforas que impulsa, pueden organizarse el resto de piezas que la articulan. Es importante, entonces, que la argumentación acerca de las imágenes y metáforas que rodean al concepto no resulten anacrónicas. Sandoval resuelve esta posible amenaza con mucha solvencia y erudición, cimentando su investigación en parte del entramado filosófico, teológico, físico y estético de la época, expuesto en numerosos apartados que ofrecen una perspectiva —en ocasiones en exceso sucinta— de cada una de estas cuestiones.

Page 37: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

37

Así, el volumen adquiere un carácter ecléctico que describe desde las teorías de la visión de Johannes Kepler, hasta los avatares de la linterna mágica del sacerdote alemán Athanasius Kircher, no inventor pero sí continuador de las posibilidades del artefacto. Este sustento teórico permite a Sandoval dar consistencia a las que juzga como procesos esenciales en la construcción narrativa de El sueño, al tiempo que minimiza algunas de las interpretaciones que entienden el poema como un texto esencialmente autobiográfico, o proclaman la complementariedad de la Respuesta a sor Filotea de la Cruz y El sueño. Sandoval, en cambio, reclama la independencia de estas obras, pese a los muchos lazos que existen entre ambas, y establece la distinción entre cuerpo y alma como eje en torno al cual la visión y las representaciones del sueño y la fantasía, organizan «la naturaleza intelectual del sueño» (p. 37).

El comentario que esta obra ofrece es, finalmente, de gran solidez hermenéutica. Cada eslabón que Sandoval combina para dar cuenta de la labor creativa presente en El sueño —el faro, la linterna mágica y la cámara oscura, la pirámide, las teorías ópticas, las referencias filosóficas y teológicas, el arte barroco o la labor de la memoria— contribuyen a dar forma cabal al todo que supone ese recorrido por los «límites del intelecto y la formulación metafórica del sueño» (p. 16); un «“visual alado atrevimiento” del alma» (p. 307) cuyos detalles nos llegan ahora bajo un nuevo prisma. Sebastián Miras

Silva de poesía Eugenio de Salazar. Estudio y edición crítica de Jaime José Martínez Martín. México, Frente de Afirmación Hispanista, 2019 (1087 páginas)

En su libro Tra Medioevo e Rinascimento. La poesia nell’America conquistata (2003), Giuseppe Bellini se refería a Eugenio de Salazar como un poeta que «possedeva una notevole sensibilità, un senso del colore particolare che gli permetteva realizzazioni cromatiche già barocche» y recodaba que había sido Jaime Martínez quien había descubierto su figura para la crítica literaria. Por entonces Martínez había publicado ya un libro fundamental sobre el autor, Eugenio de Salazar y la poesía novohispana (Bulzoni, 2002) y poco tiempo después editaría la primera parte de su Silva de poesía (Bulzoni, 2004).

Aunque algunos investigadores posteriores (pocos) han vuelto a las obras de Salazar en los últimos años, editando a su vez otros textos, Jaime Martínez puede considerarse el máximo conocedor del autor y, por tanto, era la persona idónea para llevar a cabo la presente edición de la Silva de poesía, publicada en México. En este nuevo libro, Martínez recoge en buena medida sus aportaciones anteriores, las actualiza a la luz

Page 38: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

38

de las recientes investigaciones sobre Salazar y asume la tarea de editar rigurosamente, ya de forma completa, este amplio manuscrito.

La introducción comienza con los datos biográficos conocidos de un hombre que trabajó toda su vida al servicio de la Corona española (ocupando cargos en las audiencias de Santo Domingo, Guatemala y Nueva España) y continúa con un recorrido por sus obras literarias para detenerse, finalmente, en esta miscelánea poética que el propio Salazar preparó para la imprenta, pero prefirió dejar inédita por considerar que la lírica carecía de una seriedad acorde con sus responsabilidades profesionales.

El estudio pormenorizado del manuscrito se organiza, a partir de la propia distribución del texto original, en tres apartados. El primero está dedicado a las composiciones pastoriles con las que Salazar sigue la tradición clásica, italiana y española (con tres nombres claves: Virgilio, Sannazaro y Garcilaso) y a los poemas amorosos que a un tiempo recrean y se distancian del Cancionero de Petrarca, en la medida en que la amada es aquí su feliz esposa. En el segundo se abordan las obras de circunstancias, que en el volumen aparecen sin orden aparente en la segunda parte, pero que Martínez agrupa en este estudio introductorio en torno a tres bloques: la poesía encomiástica, la dedicada a los amigos y la satírico-burlesca. En el tercer apartado, se analiza la poesía religiosa que Salazar incluyó en esa última parte de su Silva, aunque –como advierte el editor– no siempre resulta fácil entender los criterios que llevaron al autor a incluir precisamente ciertos poemas religiosos en esa parte y otros en las anteriores.

Tras este estudio, encontramos la edición completa y rigurosamente anotada del manuscrito, que constituye sin duda la mayor aportación de Martínez en este libro, convirtiéndolo desde ya en un material imprescindible para el análisis de la poesía virreinal en su imitatio y transformatio de modelos europeos, pero también para el estudio del contexto cultural y literario en el que se desarrolla la producción poética novohispana del último tercio del siglo XVI.

En definitiva, nos encontramos ante una aportación fundamental para la configuración y el análisis de ese sugerente corpus literario que constituye la poesía novohispana de los Siglos de Oro.

Beatriz Aracil Varón

Page 39: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

39

Los pre-textos de La Florida del Inca Edición, estudio preliminar y notas de José Miguel Martínez TorrejónAlicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2020 (176 páginas)

La historiografía colonial y la crítica textual, junto con otras líneas de investigación como las relaciones hispano-lusitanas o los estudios de las épocas medieval y moderna, han sido dos áreas de trabajo vertebrales dentro de la trayectoria de José Miguel Martínez Torrejón, hecho que se evidencia en sus ediciones de El Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (1991) o de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas (2006). La presente edición de los pre-textos de La Florida del Inca Garcilaso de la Vega viene a ampliar esa nómina de publicaciones, con el propósito de arrojar luz, no solo sobre la obra del autor mestizo, sino también sobre el complejo mundo editorial de los siglos XVI y XVII.

Tal y como da cuenta Martínez Torrejón en su capítulo introductorio, el proceso de creación y, sobre todo, de publicación de La Florida del Inca, primera crónica del escritor, fue lento y dificultoso. En él, explica el crítico, se destacan dos redacciones principales: por un lado, una primera versión, finalizada en 1589; y, por otro lado, una segunda, que el Inca termina en 1592 y que dará lugar a la primera edición lisboeta de 1605. Asimismo, a ese material redaccional cabe sumar varias copias manuscritas y versiones parciales, entre las que se ubican los dos textos editados por Martínez Torrejón: El epítome del descubrimiento de la tierra de La Florida, desconocido hasta la fecha, y La historia de los sucesos de La Florida del adelantado Hernando Soto, que ya había sido dado a conocer por Miguel Maticorena Estrada. Ambos escritos constituyen resúmenes, copias refundidas de una versión más amplia, las cuales no fueron redactadas exactamente por el Inca Garcilaso de la Vega.

Estos dos interrogantes, el testimonio del que provienen y la autoría, son resueltos por Martínez Torrejón en su estudio introductorio. Para dicho propósito, el crítico construye una genealogía de los textos y pre-textos de La Florida, que deviene fundamental para la comprensión del proceso redaccional y editorial de la obra: en esa filiación Martínez Torrejón identifica como escrito primigenio el testimonio O de 1589, el cual, posteriormente, será ampliado en la versión de 1592 (O2). Es precisamente de esta última de la que descenderían tanto El epítome del descubrimiento de la tierra de La Florida (manuscrito NY, compuesto entre 1596 y 1601) como La historia de los sucesos de La Florida del adelantado Hernando Soto (manuscrito S, redactado entre 1596 y 1602).

Otra cuestión esencial sobre la que reflexiona José Miguel Martínez Torrejón es la autoría de los textos, puesto que ninguno de ellos fue copiado por el propio Inca Garcilaso. Con respecto a

Page 40: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

40

La historia de los sucesos de La Florida del adelantado Hernando Soto, las evidencias materiales (la caligrafía) y textuales (algunas referencias, anotaciones, etc.) llevan al crítico a concluir que el resumen fue redactado por Antonio de Herrera y Tordesillas, que en ese momento ocupaba el puesto de Cronista Mayor de Indias. Por este motivo, tenía la obligación de supervisar y aprobar las publicaciones de cronistas coetáneos, hecho que le permitía acceder a textos aún sin publicar, como fue el caso de La Florida. En ese sentido, lo que La historia de los sucesos de La Florida del adelantado Hernando Soto viene a confirmar, tal y como evidencia el análisis de Martínez Torrejón, es que la intención de Herrera y Tordesillas con esa copia era la conservación de la información de la crónica del Inca con el fin de incluirla y, por tanto, plagiarla en sus Décadas de 1615. En lo referente a la autoría de El epítome del descubrimiento de la tierra de La Florida, el estudio de Martínez Torrejón, a la luz de las pruebas textuales (errores de redacción y ortografía, inclusión de expresiones orales, continuas rectificaciones, etc.), concluye que el escrito debió de ser dictado de memoria por el Inca Garcilaso a algún amanuense de origen andaluz. El resumen, habría sido confeccionado con el propósito de ser difundido y encontrar así patronazgo para la edición de la obra. Esta intención, según Martínez Torrejón, explicaría la voluntad del Inca de ensalzar a algunos personajes que participaron en la conquista del territorio, a la par que justificaría el continuo blanqueamiento de la Corona y de los propios indígenas. Por último, a pesar de la distinta autoría y condición de los textos y, por consiguiente, de las significativas diferencias entre ambos manuscritos, el criterio de edición general es unitario: modernización de la ortografía y mantenimiento de las particularidades fonéticas y de los defectos más relevantes.

En suma, la edición de Los pre-textos de la Florida del Inca de Miguel Martínez Torrejón nos ofrece un novedoso material que nos permite abordar la obra del Inca Garcilaso de la Vega desde renovadas perspectivas. Asimismo, a través de él, podemos auscultar y profundizar en los complejos procesos editoriales de los siglos XVI y XVII, sujetos a problemas de financiación, competitividad y censura, hecho que a la vez alumbra la reflexión acerca de la inexacta y, en algunos casos, ficcional naturaleza de muchos de los relatos históricos de la época. Esther Soro Cuesta

Page 41: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

41

Siempre mis aguas tendrán rumores [Poesías]Salomé Ureña. Prólogo de Consuelo Triviño. Biblioteca Dominicana Básica, Editora Nacional, 2019 (253 páginas)

Si las mujeres en la historia de América Latina, y en concreto las escritoras e intelectuales, han cobrado progresivamente en las últimas décadas la relevancia que merecen es gracias a la labor de recuperación de textos y a los estudios sobre sus vidas y obras que han proliferado en el ámbito académico y educativo. Tal es el caso del presente volumen, Siempre mis aguas tendrán rumores, que recoge la obra poética de quien fue figura señera de las letras dominicanas decimonónicas, Salomé Ureña. Poeta y también educadora, cuya vida ocupa la segunda mitad del siglo XIX (1850-1897), esta intelectual asumió en buena medida el ideario positivista de Eugenio María de Hostos y fundó en 1881 el Instituto de Señoritas, primer centro femenino de enseñanza secundaria del que saldrían las primeras maestras dominicanas.

El recorrido por su formación y por su relevancia social en el ámbito nacional es explicado al detalle por la autora del prólogo al volumen, la escritora colombiana Consuelo Triviño. Un prólogo que destila admiración por Salomé Ureña, sabiduría sobre su andadura y belleza estética en cada una de sus páginas. Con esta combinación de ingredientes, Triviño nos desvela la importancia de Ureña en un contexto de surgimiento de la nación necesitado de reformas educativas y proyectos sociales encaminados hacia el progreso de la sociedad de su tiempo. Conocemos en sus páginas el basamento ideológico que movió esta acción en Salomé Ureña, el krausismo transmitido a la autora por Hostos y el peso decisivo de este pensador en su obra poética, en la que los valores cívicos son los temas predilectos: el progreso, la patria, la libertad, la educación, la justicia, los valores humanos, temas que combina con la temática intimista y amorosa. Todo ello sitúa la obra poética de Salomé Ureña en un espacio central de la tradición literaria dominicana, que a su vez la convierte en una de las autoras fundamentales de la espléndida lista de escritoras decimonónicas de la literatura latinoamericana del siglo XIX (recorridas por Triviño en el apartado «Poeta y mujer»), todas ellas grandes precursoras de la lucha por «la conquista de los derechos femeninos» que subraya la prologuista, y que va de la mano de la reivindicación de los derechos sociales.

Consuelo Triviño desarrolla todas estas claves de interpretación bajo el acertado título «La poesía de Salomé Ureña en la fundación de la nación dominicana», que comienza con una contextualización necesaria en la literatura de su tiempo, ancilar con respecto a la fundación de la nación. «Función de la poesía» y «El sentimiento cívico» nos sitúan en este contexto, así como en las bases ideológicas del positivismo, desde la llegada de Hostos a la República Dominicana en 1879 y la difusión de los nuevos métodos pedagógicos provenientes del krausismo. Con estos resortes, Ureña incursiona en los

Page 42: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

42

mencionados temas sociales, utilizando un estilo descrito por Triviño como sobrio, preciso, diáfano y claro. Especial relevancia tiene en el volumen la inclusión del poema épico «Anacaona», al que Triviño le dedica el apartado «Sentido mítico». En él, la prologuista desentraña la construcción realizada por Ureña de este «mito de los orígenes de la nación dominicana», y subraya su centralidad en la fundación de la literatura dominicana junto con Enriquillo de Jesús Galván. En palabras de Triviño, en Anacaona se «evoca con nostalgia la pérdida del paraíso con la llegada de los españoles» a través de la poetización del personaje que da título al poema; y se reedita el mito del noble salvaje en la figuración del personaje como «graciosa beldad indiana», «noble y gentil», que vive feliz en una naturaleza idílica. Preciso es mencionar el principio del apartado, en el que Triviño contextualiza el poema en una «importante bibliografía» sobre este personaje a lo largo del siglo XIX, de la que destaca otro poema, previo al de Salomé Ureña, y de título homónimo, Anacaona, escrito por el historiador y poeta alicantino Juan Vila y Blanco y publicado en 1856, e inspirado —informa Triviño— en la traducción española de 1856 de Vida y viajes de Colón de Washington Irving. Así, Alicante y la República Dominicana se entrecruzan en las obras de dos poetas de ambos lados del Atlántico que evoco hoy, en 2021, desde este Boletín CeMaB alicantino.

«Poeta y mujer» y «La modernidad de Salomé Ureña» cierran el magnífico prólogo, que concluye sobre los sentidos apuntados en estas líneas acerca del papel precursor de la poeta y educadora y su modernidad. La bibliografía utilizada para la realización del prólogo se completa con la esencial, la de la propia autora, tanto la referente a su obra como la relativa a la crítica sobre la misma, de especial utilidad para futuras incursiones críticas en la obra y la figura de Salomé Ureña.

Sigue la antología en sí misma, que, como informa la «Nota de edición», «recoge la mayoría de la producción poética» de Salomé Ureña, organizada en dos partes: la primera incluye los poemas reunidos por el hijo de la poeta, el gran intelectual Pedro Henríquez Ureña, en una edición de 1920, siguiendo la estructura organizativa por él creada; y la segunda contiene el poema épico «Anacaona». En lo relativo a las notas, se incluyen algunas provenientes de las ediciones de 1920 y de 1880 (la primera), así como las definiciones del glosario de 1880 que se han considerado pertinentes.

Resta celebrar y aplaudir esta necesaria edición promovida por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, con la que el eje de las grandes mujeres, intelectuales y escritoras, que jalonan una historia latinoamericana en femenino, recibe un nuevo rescate esencial para la mencionada restitución de su centralidad y relevancia en el devenir de América Latina.

Eva Valero Juan

Page 43: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

43

Poesías Completas.José María Heredia. Edición, estudio preliminar y notas de Tilmann Altenberg con la colaboración de Alejandro González.Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020 (1045 páginas)

Tras las ediciones de Poesías Completas (La Habana, 1940-41) y Obra Poética (La Habana, Letras Cubanas, 1993-2003) de José María Heredia, Tilmann Altenberg decide apostar por un trabajo magno que no incluya solo las versiones ultima manus del autor cubano, sino todas las trascripciones y los manuscritos de su poesía.

A pesar de la gran utilidad de los volúmenes de las poesías completas, indica el crítico alemán, el lector se encontraba delante de un principio editorial que «nivela el relieve histórico de los poemas”. Es por esta razón que la nueva recopilación lírica se antoja tan preciada en el panorama literario de la crítica actual. Poesías Completas de José María Heredia nace de la necesidad de Tilmann Alternberg de tener una edición completa y clara del trabajo del poeta cubano, de quien consulta y colecta manuscritos a lo largo de 15 años, en los que viaja a Cuba, México y Estados Unidos. La minuciosa y cuidadosa búsqueda de la totalidad de las versiones y de las trascripciones de la lírica herediana da como resultado un volumen exhaustivo cuyo objetivo es «mantener la integridad de las colecciones dispuestas por el propio Heredia” (p. 14). Por ello, Tilmann se preocupa de recrear un espacio textual donde sea posible reconocer tanto la fecha de composición de la primera versión de los poemas, como la del testimonio transcrito, proporcionando de esta manera un instrumento excepcional para aquellos que se quieran acercar a la obra herediana.

El volumen se abre con la presentación de Alejandro González Acosta, quien, además de destacar el ímprobo esfuerzo de Tilmann, se preocupa de redactar una pequeña síntesis biográfica del poeta cubano, citando, desde luego, los rasgos y los poemas más significativos de su lírica. Junto a esto, González Acosta llama nuestra atención sobre la urgencia de revaluar a este autor tanto por lo que se refiere al contexto mexicano como cubano, pues estos dos países se antojan imprescindibles en la creación poética de Heredia. Tras esta breve presentación, se halla la “Introducción” del profesor Tilmann Alternberg, quien decide explicar en este apartado los orígenes de su trabajo y su organización. El crítico alemán proporciona una panorámica de las ediciones de las poesías de Heredia a lo largo de tres siglos, dividiendo por ello la parte introductoria en tres secciones: las colecciones del siglo XIX, publicadas durante la vida del poeta cubano, así como poco después de su fallecimiento; las ediciones del siglo XX; y, finalmente, las del siglo XXI. Esta enumeración, acompañada de manera meticulosa por las fechas de cada poemario, sirve como preámbulo a las consideraciones generales de esta edición.

Page 44: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

44

Uno de los ejes fundamentales de este volumen reside en la novedad que esta obra completa supone respecto a las recopilaciones pasadas. Alternberg no solo ha emprendido una minuciosa caza a la poesía durante sus viajes de investigación, sino también a todas sus posibles trascripciones, dejando de esta manera claro que la principal diferencia entre esta edición crítica y las otras se encuentra en todas las variantes que incluye de los poemas manuscritos por el poeta cubano. Tras atender los principales puntos que la diferencian de las recopilaciones pasadas, Alternberg pasa a describir las fuentes y las normas de transcripción, además de añadir un apartado sobre el aparato crítico. Este último se antoja particularmente importante, pues el estudioso alemán proporciona las llaves de lectura de las varias trascripciones, para que el lector se sienta guiado en este viaje a lo largo del romanticismo herediano. Buena muestra de ello son algunos versos del poema «El mérito de las mujeres» que Alternberg toma como ejemplo, explicando cómo interpretar las sustituciones de las palabras, las siglas y sus variantes. Se presta minuciosa atención también al uso de las notas, divididas en las originales de Heredia y las explicativas del crítico, cuidadosamente redactadas en otro apartado y fácilmente distinguibles de las primeras. La «Lista de siglas» cierra la introducción, que desemboca seguidamente en los manuscritos.

La producción lírica herediana es ingente, por ello el crítico distingue cinco grandes grupos: las «Colecciones manuscritas»; las «Ediciones en vida de Heredia» ; los «Poemas no recogidos en colección»; los «Poemas atribuidos» y las «Versiones alternativas». Estas secciones se dividen a su vez en diversos subcapítulos, entre los cuales destacamos los «Ensayos poéticos» , la «Colección de fábulas» ; los diferentes tipos de Poesía («Amatorias”; «Serias”; «Jocosas» ; «Filosóficas, morales y descriptivas» ; «Patrióticas»; las «Imitaciones» y las «Traducciones» . Se hace patente lo que indicaba el crítico alemán en su introducción: las fechas y la organización de los poemas ayudan al lector a adentrarse en los diferentes manuscritos del mismo texto, otorgando así a este trabajo un gran valor para los estudiosos de José María Heredia. Un ejemplo evidente es el famoso poema «Niagara”, cuya versión se halla en el apartado «Poesía en vida de Heredia» y también en las «Versiones Alternativas», donde podemos apreciar los cambios de algunos versos. Otro ejemplo significativo es el poema «A mi padre en sus días» . Ambas versiones se hallan en «Ediciones en vida de Heredia» , pero en dos subcapítulos diferentes: «Poesías» y «Poesías filosóficas morales y descriptivas». En este caso también se pueden observar algunos versos modificados, dando así una idea más completa de la labor poética herediana. El volumen termina con un aparato crítico, en el que cada apartado del libro tiene su propio comentario y finalmente las notas adicionales, las enmiendas y los índices que se dividen en «Voces comentadas», «Onomástico y toponímico» y «Títulos y primeros versos».

Page 45: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

45

En conclusión, el lector se encuentra delante de un volumen que no solo destaca por su exhaustividad, sino también por su escrupulosa organización. Incluso es posible notar en cada página el estudio y el compromiso que acompañan la poesía herediana, haciendo de esta obra magna un instrumento imprescindible para aquellos que se quieran acercar a la figura de este poeta, cuya identidad se reparte entre Cuba y México. Su poética, sin embargo, es integra, así como podemos apreciar en todas sus versiones de esta recopilación que, finalmente, definimos como esencial para la figura del investigador.

Elisa Munizza

El Buscón en las IndiasAlain Ayroles, (guion) y Juanjo Guarnido (dibujo y color)Barcelona, Norma Editorial, 2019 (160 páginas)

Muchas veces hemos transitado en estas páginas por la relación entre cómic y literatura. Artes distintos, pero herramientas idóneas para la formación lectora. No nos cansamos de repetir que el primero no es un subgénero de la segunda, sino un medio distinto, ya que su expresión imprescindible es la gráfica. Pero desde nuestra perspectiva didáctica siempre procuramos aprovechar sus posibilidades para trabajar la lengua y la literatura en todas las etapas educativas. Dicho esto, a veces te encuentras con obras donde esta frontera es todavía más sutil y el valor estético-literario del cómic es inmenso. Y en este caso, con El Buscón de las Indias, nos encontramos ante una novela gráfica excepcional. En la propia portada de la magnífica edición nos encontramos con la siguiente presentación, que adapta el título original de El Buscón o «una segunda parte de la Historia de la vida del pícaro llamado don Pablos de Segovia, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños; inspirada en la primera, tal y como en su tiempo la narrara don Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, caballero de la Orden de Santiago y señor de Juan Abad».

Emular a uno de los genios del Siglo de Oro español es una apuesta arriesgada, pero consideramos que el texto de Alain Ayroles y las ilustraciones de Juanjo Guarnido nos ofrecen una obra que en poco tiempo podremos considerar canónica en las relaciones entre cómic y literaria. Publicado originalmente en francés por la editorial Delcourt, y traducido enseguida por el propio ilustrador, nos encontramos ante una fiel descripción de la primera mitad del siglo XVII español. Muchas han sido las reseñas que destacan los valores artísticos de la obra. Un guionista francés, Ayroles, que ya había demostrado su interés por el relato «de época» (De capa y colmillos, Norma Editorial, 2018) nos ofrece un profundo análisis histórico y literario del Siglo de Oro español, a través de las magníficas ilustraciones de Juanjo Guarnido, reconocido con el Premio Nacional de Cómic en 2014 por Blacksad.

Page 46: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

46

Pero, sobre todo, queremos justificar la inclusión de esta reseña en este boletín por el principal acierto de la obra, recogido en el título. Para continuar la peripecia del pícaro nos embarcamos hacia Las Indias, desde la primera página del cómic, después de un prólogo que anticipa el destino final de nuestro protagonista. La encomienda, el mestizaje y la situación de los pueblos indígenas o la búsqueda de El Dorado son algunos de capítulos por los que transita el pícaro. Nuevos episodios que tienen además un correlato directo con la narración de Quevedo. Esta novela gráfica está estructurada en tres capítulos. El primero «Donde Pablos cuenta al alguacil el relato de su vida», comienza con la narración del protagonista, encerrado por sus acciones, claro homenaje a Quevedo. Desde la llegada América el pícaro sigue con sus timos y engaños para sobrevivir a una nueva realidad. La obsesión por El Dorado nos lleva a vivir su odisea por la selva hasta llegar a ese mítico destino, en un relato que no sabemos si es realidad o invención. El segundo capítulo «Donde descubrimos lo que el alguacil dice al corregidor y lo que dice este a otros» continúa con esa obsesión por el oro (y la plata), como ejes de la trayectoria vital del Buscón, poderoso caballero es don Dinero. El tercer y último capítulo «Que trata sobre aquello que verá quien lea las palabras y mire las imágenes» es un ejercicio genial de metaficción donde el protagonista nos da su perspectiva de muchos de los puntos vistos a lo largo del relato, y nos señala la necesidad de volver a España cuando ya su retrato con el texto «Se busca» era omnipresente en todas las Indias, perseguido por los múltiples personajes en los que se había transformado. La vuelta a la península le lleva a la corte de Felipe IV, donde nos ofrece un magnífico final, ocupando otra vez el lugar de un personaje real. La reflexión entre texto e ilustración que nos ofrece este último capítulo posiblemente solo se pueda dar en un cómic. El Siglo de Oro no fue solamente por las letras, también por la pintura en España y este cómic nos permite presentar muchos otros aspectos históricos, artísticos, geográfico o literarios. Aunque es una obra magnífica que puede leerse de forma autónoma, consideramos que el mayor acierto de este trabajo es querernos hacer saber más sobre su relato. Leer a Quevedo, mirar a Velázquez, viajar a las Indias. José Rovira-Collado

Page 47: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

47

«A beneficio de inventario»

Eva Valero deja la dirección del CeMaBHan pasado casi nueve años y parece que fue ayer cuando

Eva sucedió a Carmen Alemany en la dirección del CeMaB, tras doce años intensos de desarrollo del Centro. Los últimos, los de Eva, han sido años muy imaginativos en los que la nueva directora consiguió el apoyo de la dirección de nuestra Universidad en las figuras del Vicerrector de Cultura, Carles Cortés, del Rector Manuel Palomar y de la Vicerrectora de Investigación y hoy Rectora, Amparo Navarro, que apoyó varias iniciativas de seminarios y congresos. Parece que a la dirección de la Universidad no le fue difícil darse cuenta del impulso cultural y académico que una entidad con objetivos centrados en Hispanoamérica, llamada además como Benedetti —el primer Doctor Honoris Causa latinoamericano por esta casa—mantenía y podía acrecentar.

El nuevo espacio del Centro, en la Facultad de Filosofía y Letras, fue un objetivo cubierto con presteza, pero lo importante como sabemos no son los lugares, los espacios, sino la atracción que estos pueden desarrollar. Y creo que es evidente que esto es una de las tareas que más se ha incrementado bajo la dirección de Eva y la actividad de su equipo (al que me honro en pertenecer). El Centro debía albergar además la biblioteca madrileña de Benedetti, la que este cedió en 2006 a la directora del Centro Carmen Alemany, antes de que Mario se fuese definitivamente a Montevideo.

Luego, un conjunto amplio de actividades (son más de dos centenares que están en la web del Centro), entre ellas la creación y dirección de este Boletín en enero de 2013, nutrió años en los que protagonizaron los actos artistas, figuras de la creación literaria y la cultura, procedentes principalmente de América y de España, de Europa y de Estados Unidos, que creaban un diálogo sobre América Latina, su cultura, su historia, su escritura contemporánea, a través de seminarios, conferencias y congresos. Nuestro alumnado ha vivido estos años con el Centro como referencia cultural y hay muchos datos y testimonios que respaldan esta afirmación. Ha sido estos años sobre todo los de un proyecto que tiene, como he dicho, en el diálogo con América Latina su mejor significado. Digo diálogo, que es todo lo contrario a actitudes misioneras en el continente mestizo.

Quienes integramos el Centro, mantenemos una relación constante con América Latina y una presencia continua allí a través de invitaciones desde aquellos países para conferencias, seminarios, cursos, congresos, basados en proyectos de investigación financiados desde otras instancias, pero el Centro se define por la voluntad de extender en nuestro territorio aquellas literaturas y culturas.

Page 48: Boletín - web.ua.es

Boletín CeMaB

48

Bajo la dirección de Eva Valero se realizaron dos actividades que considero ejemplares, como fueron las investiduras como Doctor Honoris Causa de Raúl Zurita (2015) y la de Margo Glantz (2017) acompañadas por Congresos dedicados a sus obras.La intensidad de la relación que mantenemos con Raúl y Margo es un rasgo distintivo que se acrecienta y se determina también en muchos otros nombres.

Eva además compaginó casi desde el principio la dirección de Centro con la del Secretariado de Sedes Universitarias, cuya ampliación y desarrollo ha sido otro de sus esfuerzos muy rentables para la Universidad y las localidades en las que se asientan. La proyección literaria, sociológica, económica, científica en las múltiples sedes ha sido una realidad de estos años, añadiéndole además una impronta latinoamericana a los centenares de actividades desarrolladas.

Este relato breve sobre la historia última del CeMaB debo complementarlo con una historia más cercana, con una proximidad personal y académica que empieza un día de casi verano en 1997, cuando Eva Valero vino a verme a mi despacho, que estaba entonces en el edificio de la Torre de Control de lo que fuera antiguo aeropuerto. Era una joven estudiante a la que casi no conocía por los cursos, aunque en los dos que había realizado conmigo había obtenido la máxima calificación; me solicitaba que le dirigiera la tesis doctoral y antes la tesis de licenciatura, aquella que llamábamos tesina. No sé cómo surgió el nombre del peruano Julio Ramón Ribeyro del que tenía algún libro en un estante de un armario. He acertado algunas veces en la orientación de tesis y aquel día fue una indicación muy afortunada.

El resto, tras el recuerdo personal, solo puedo resumirlo en unas líneas: becaria doctoral, doctorado con atención a Ribeyro y la ciudad de Lima, beca postdoctoral en Madrid con Teodosio Fernández, congresos y seminarios, primeros viajes sobre todo a Lima, libros, artículos, apertura a otros temas como Rafael Altamira, apertura al mundo clásico americano a través de Ercilla y del Quijote en la América colonial, atención y pasión entre lo clásico y lo contemporáneo (que es lección imprescindible), profesora en la UA a partir de 2003, titularidad, dirección de seminarios y congresos, reconocimientos múltiples (en Perú, como especialista en Ribeyro, o como miembro de la Fundación Ricardo Palma), acreditada como catedrática y, en estos mismo días, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante.

Recuerdo una frase que una vez me dijo en una carta el gran Jorge Guillén: «Lo importante es la inteligencia sensible». Creo que Eva Valero es un ejemplo de esa inteligencia sensible que se articula, a través del trabajo, en un actividad doble, reflexiva y organizativa, que es un valor que nadie puede desdeñar. En Eva, además, la honestidad refleja una actitud de vida que no siempre se encuentra con tanto rigor. Tiene modelos familiares

Page 49: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (Universidad de Alicante)

49

en su madre y su padre, pero por alguna indicación sé que la imagen del abuelo Ataúlfo (al que conocí en algún acto académico de ella) era imprescindible.

Acabaré recordando que se trata de una de las personas con las que en algunos tiempos más me he reído. Eva deja la dirección del CeMaB y no voy a decir que lo siento (aunque lo sienta), sino que lo entiendo. Tiene por delante un año sabático y una cátedra que le va a significar nuevos retos en el futuro. Y digo que no lo siento, porque ocupará su puesto la profesora Beatriz Aracil en quien tengo también toda la confianza, porque Beatriz nos va dar seguro unos años próximos activos, inteligentes, eficaces y venturosos.

José Carlos Rovira

Page 50: Boletín - web.ua.es

Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario BenedettiFacultad de Filosofía y Letras III, Edificio CUniversidad de AlicanteCarretera de San Vicente del Raspeig, S/N Ap. Correos 99 - 03080 Alicante (ESPAÑA)

Correo electrónico: [email protected]: http://web.ua.es/centrobenedetti/Facebook: https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosLitIberoamericanosMarioBenedettiTwitter: @CeMaB_UA

ISSN 2340-5120