BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de...

8
BOLETÍN ECANÚMERO 2 BOLETÍN ECA NÚMERO 2 Septiembre,2016 ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR CRECIENDO JUNTOS. Bienvenida al segundo semestre en ECA Fig.1. Equipo Escuela Cs. Agrícolas. Comenzamos el segundo semestre, el primero de agosto. Les deseamos a todos un excelente semestre!. Con vivencias y experiencias significativas en cada asignatura y actividades de la Escuela de Cs. Agrícolas. Luego de un periodo de más de mes, estuvimos funcionando como Escuela y carrera en la sede Diego Portales, resultado de un paro y toma de los estudiantes UVM. A partir de 1 de agosto hemos regresado a nuestras dependencias en Rodelillo, situación que nos permitido valorar la parcela demostrativa y las dependencias aisladas con que cuenta nuestra Escuela. Agradecemos el comportamiento impecable del centro de alumnos dirigido por el Sr. Felipe Carvacho, quien mantuvo informado a todos nuestros estudiantes. La escuela de CS Agrícolas contó con el apoyo de todos sus docentes para terminar el semestre y cierre de actas, las que fueron entregadas a mediados de julio. El Rodeo, es el deporte que apasiona a Diego Muñoz estudiante de cuarto año de la carrera de Agronomía (Fig. 2). En el mes de la patria, enviamos nuestro saludo a nuestra tierra chilena, porque quienes siguen las tradiciones del campo chileno tienen recambio, con jóvenes que combinan sus estudios y el rodeo. Felicitaciones a todos nuestros estudiantes que nos representan en competencias interuniversitarias a nivel Nacional.

Transcript of BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de...

Page 1: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2

BOLETÍN ECA

NÚMERO 2

Septiembre,2016

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

CRECIENDO JUNTOS.

Bienvenida al segundo semestre en ECA

Fig.1. Equipo Escuela Cs. Agrícolas. Comenzamos el segundo semestre, el primero de agosto. Les deseamos a todos un excelente semestre!. Con vivencias y experiencias significativas en cada asignatura y actividades de la Escuela de Cs. Agrícolas.

Luego de un periodo de más de mes, estuvimos funcionando como Escuela y carrera en la sede Diego Portales, resultado de un paro y toma de los estudiantes UVM.

A partir de 1 de agosto hemos regresado a nuestras dependencias en Rodelillo, situación que nos permitido valorar la parcela demostrativa y las dependencias aisladas con que cuenta nuestra Escuela. Agradecemos el

comportamiento impecable del centro de alumnos dirigido por el Sr. Felipe Carvacho, quien mantuvo informado a todos nuestros estudiantes.

La escuela de CS Agrícolas contó con el apoyo de todos sus docentes para terminar el semestre y cierre de actas, las que fueron entregadas a mediados de julio.

El Rodeo, es el deporte que apasiona a Diego Muñoz estudiante de cuarto año de la carrera de Agronomía (Fig. 2). En el mes de la patria, enviamos nuestro saludo a nuestra tierra chilena, porque quienes siguen las tradiciones del campo chileno tienen recambio, con jóvenes que combinan sus estudios y el rodeo. Felicitaciones a todos nuestros estudiantes que nos representan en competencias interuniversitarias a nivel Nacional.

Page 2: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 2

Actividades en la Parcela demostrativa (Clases en terreno) Entre las actividades en la parcela demostrativa las asignaturas de Recursos naturales y ambiente así como en Seminario de título 1 han desarrollado temas que tienen relación con el mejoramiento del recurso suelo.

Entre los manejos el uso de mezclas forrajeras como Vicia faba y de Avena sativa permiten mejorar contenido de materia orgánica, la estructura, así como la fertilidad del suelo. Esta mezcla de forrajeras es empleada principalmente en la zona sur del país. El ensayo en la parcela se propone mejorar todas las características mencionadas en un suelo arcilloso propio de la quebarada donde se asienta la parcela demostrativa. El desarrollo del cultivo (Vicia con Avena) ha permitido además realizar ensayo de aplicaciones de microrganismos como Trichoderma spp y Bacillus sp en dos modalidades de aplicación inoculación. Esto es, inoculación a la semilla y al follaje lo anterior respecto a un tratamiento testigo. Se espera que los resultados permitan obtener diferentes respuestas en el crecimiento de ambas especies forrajeras.

Fig.3.Cultivo de Vicia faba y Avena sativa.

La estudiante Katherine Olivares Follet es quien está evaluando el efecto de los inoculantes in vivo e in vitro como parte

de su Seminario de título. El profesor guía es el Ingeniero agrónomo docente

de Agronomía Sr. Paco Gonzalez Ulibarry.

Fig. 4. Nódulos de Rhizobium spp.en raíces de leguminosas.

Fig 5. Esquema de Microbiology News, 2013. Las bacterias Rhizobium spp del suelo pueden formar una simbiosis con leguminosas en el que las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico en amoníaco que puede ser empleado por la planta. Rhizobium spp interactúan con plantas e de la familia, leguminosas. (a) La leguminosa secreta flavonoides que inducen los rizobios (bacterias) para producir factores Nod y atraerlos a las células ciliadas o pelos de la raíz de la planta. (b) la señalización de Nod-factor desencadena una serie de cambios en el desarrollo, incluyendo el rizado el pelo radicular que atrapa los rizobios en nódulos. El crecimiento hacia adentro de los pelos radiculares estan formando estructuras tubulares llamados hilos de infección. (c) Los rizobios escapan del hilo de infección y se incorporan en la célula de la planta a través de un proceso de endocitosis, que los incluye en una membrana derivada de la planta.

Charlas internas realizadas a la fecha 1.- Fomulación de microrganismos con actividad biológica sobre patógenos de cultivos de importancia económica.

El profesional belga presentó el tema en forma simple y amena con apoyo de traducción del francés al español por parte del profesor Dr. Juan Pablo Martínez de nuestra escuela de Cs. Agrícolas.

Fig. 6. Presentación del empresa de control biológico, de Bélgica en Agronomía UVM.

Fig.7 Entre los hongos bioantagonistas de agentes fitopatógenos como Trichoderma spp, es uno de los que son formulados en la empresa de Belgas.

Fig. 8. Interacción fúngica(placaPetri) de Trichoderma sp. y Botrytis cinerea.

Page 3: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 3

Fig. 9. Interacción de hifas de Trichoderma sp.a nivel de esquemático con el hongo fitopatógeno.

Los hongos antagonistas son

importantes para el control biológico de

los fitopatógenos. En este sentido, las

especies del género Trichoderma se

destacan entre las más utilizadas para

el biocontrol de patógenos fúngicos del

suelo. Estas especies presentan

diferentes mecanismos de acción que le

permiten el control de los

fitopatógenos. Entre estos mecanismos

se encuentran: competencia por el

sustrato, micoparasitismo, antibiosis,

desactivación de enzimas del patógeno,

resistencia inducida, entre otros.

Trichoderma Rifai como un controlador

biológico y antagonista natural de

fitopatógenos muestra una amplia

gama de hospedantes y dentro de ellos

están los hongos fitopatógenos de

importancia, tales como: Fusarium

oxysporum Snyd.yHans, Fusarium,

Botrytis cinerea Pers, Rhizoctonia

solani Kühn, Sclerotium

rolfsii Sacc. Sclerotinia spp., Pythium s

pp. Phytophthora spp., Alternaria spp.,

entre otros.

Los microrganismos del suelo lo integran; micorrizas, bacterias, hongos, nematodos, actinomicetes, etc. Cada uno de ellos con gran diversidad de géneros y especies, que cumplen diversas funciones. Por esto, la salud del suelo, se relaciona a la diversidad presente, es decir a mayor diversidad mayor el nivel de salud del suelo.

Extensión de Escuela de Ciencias Agrícolas.

Tema. Presentación sobre enfermedades de la vid y oídio en viñas en Casablanca.

Fig. 10. Viñedos en Casablanca. Las docentes de la Esc. Cs. Agrícolas; Sras. Antonieta Palma y Rosa Arancibia C realizaron exposición en la asociación de viñateros de Casablanca, el 12 de julio, 2016, sobre las enfermedades que mayormente afectan al cultivo de la vid. Asistieron 12 agricultores, los que participaron activamente.

Fig.11. Los organizadores y expositoras, Ing. Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de viñateros de Casablanca, Rosa Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso y Manuel Flores, Enólogo – Académico de ECA.

El Oidio de la vid, causado por Uncinula necator, cuyo síntoma principal es el polvillo blaquecino en haz de las hojas, racimos y sarmientos.

La Pudrición gris es causada por Botrytis cinerea, cuyos síntomas principales es pudrición de racimos, brotes, etc.

Charlas internas realizadas a la fecha El 24 de agosto, se iniciaron las exposiciones de especialistas a nuestros estudiantes. En esta ocasión dio inicio a la temporada de charlas.

Fig. 12. El Dr Julian Zapata es Químico y Profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia, desarrolló su investigación de Doctorado y posteriores trabajos en el aroma del vino en el laboratorio de análisis del aroma y Enología de la Universidad de Zaragoza LAAE, España.

Los estudiantes que participaron manifestaron que el aprendizaje del área es motivante para estudios de magíster y doctorados futuros.

Fig.13. Los estudiantes que asistieron, agradecieron la presentación y visita del Dr. Zapata y de los conocimientos impartidos sobre un área de especialización que aporta en la determinación y verificación de la calidad del vino.

Page 4: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 4

Presentación musical maravillosa en el gimnasio UVM.

“El amor es espledoroso”, fue el título de la presentación musical que se realizó el miércoles 31 de agosto dirigida por el Sr. Hugo Pirovich. Violines, Oboes, Flautas traversas, tambores, cuerdas, entre diversos instrumentos y voces espectaculares. Fue un deleite asistir 40 minutos a esta puesta en escena en el gimnasio de la UVM.La música nos alegra, nos entristece, nos activa, nos hace bailar, nos emociona... los sentimientos que nos provocan las notas musicales cuando llegan a nuestros oídos. Según algunos grandes músicos; "La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía". Beethoven. “La música es mi vida y mi vida es la música. Quien no entienda esto, no es digno de Dios”. Wolfgang Amadeus Mozart. “Sin música la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche.

Fig. 14. La asistencia fue aceptable con participación del Rector Sr. Prieto Cox, vicerrectores, directores etc. Esperamos mayor participación de docentes, administrativos y de nuestros estudiantes.

Cultura botánica

Nombre científico.Echium candidum sinónimo fastuosum

Nombre común. Plumero azul.

Arbusto en presente en Rodelillo, es una planta presente en la parcela demostrativa.

Familia: Boragináceas.

Género: Echium, género compuesto por unas 40 especies, de plantas anuales, perennes y arbustos.

Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.

Origen: Nativo de la Isla de Madeira-Portugal. Se encuentra distribuido en la región mediterránea y en las Islas Canarias.

Descripción: Es un arbusto de madera blanda, aunque algunos autores lo clasifican dentro del grupo de las herbáceas.

Magnitud: puede alcanzar hasta el 1,80 metro de altura, con un hábito extendido en cuanto al diámetro.

Follaje: perenne. Hojas pubescentes, ensiformes de color grisáceas; se agrupan en grandes rosetas en las puntas de las ramas.

Floración: produce pequeñitas flores de color azul y un color violáceo, dispuestas en inflorescencias cilíndricas de unos 60 cm. Florece a comienzos de la primavera y durante el verano.

Exposición solar: pleno sol.

Clima: es una especie de clima cálido. Requiere protección de los fríos y las heladas, en el invierno. Es apto el cultivo en zonas marítimas y costeras.

Suelo: fértil y bien drenado.

Multiplicación: se multiplican por semillas o esquejes en primavera o verano.

Poda: es conveniente realizar una poda ligera post-floración, para mantener la forma compacta.

Usos y valor ornamental: es un arbusto sumamente atractivo cuando está florecido, debido a sus llamativas y densas espigas florales de color azul. Es una especie muy adecuada para la formación de arriates arbustivos y macizos florales. Ideal para cultivar en jardines junto al mar. Es apto para el cultivo en macetas, preferentemente grandes.

Nota: todas las partes de la planta son tóxicas y su ingesta puede causar trastornos estomacales.

Page 5: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 5

Diseños innovadores en la

Agricultura.

1.-compostera que facilita la aireación y descomposición del contenido orgánico.

Compostera con tambores que se giran y permiten aireación del compost acelerando la descomposición del material orgánico.

2.- Innovación 2. Riego por goteo con energía solar.

Equipo desarrollado por Embrapa Brasil. Ahorra agua, energía, fertilizantes a favor de la calidad de los cultivos. Cuando el sol calienta el aire del interior de la botella oscura, este empuja el agua por el sistema y la expulsa por la cinta de goteo.

http://www.iagua.es/noticias/genergea/16/03/28/riego-goteo-energia-solar

Bienvenida Primavera

En septiembre, están floreciendo

Los damascos

Esta comenzando la floración en

Los perales, pronto lo harán

Los manzanos y luego lo harán los cerezos.

La parcela demostrativa

Nos acerca a una sinfonía de

La naturaleza en este mes

De septiembre.

Cada flor una nota musical

Que vibra y se mantiene

Hasta que la fecundación

Cancela la vibración de los pétalos

Y aparecen los frutitos recién Cuajados.

Así nos damos cuenta que los Pétalos ya cumplieron su función de Atraer a las abejas e Insectos Polinizadores.

Luego los pétalos van cayendo delicados ayudados por la brisa

Repentina desde el fondo

De la quebrada hacia el alto.

Bienvenida primavera porque nos permites

Enseñar a nuestros estudiantes

Botánica agrícola

Fisiología vegetal

Frutales caducos entre otras

Asignaturas.

Page 6: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 6

Gira al Norte, junio, 2016

Fig.15.Embalse, La Paloma en Ovalle, fue visitado por estudiantes de quinto año, acompañado por el profesor encargado. Sr. Paco Gonzalez.

Este fue el primer lugar visitado siendo de referencia en un año con lluvias que permitieron aumentar el volumen de agua, del embalse principal de la IV región siendo crítico en años anteriores.

Actividades en Escuela de Ciencas agrícolas en Septiembre, ya iniciado el segundo semestre.

Las actividades prácticas de las asignaturas se realizan en la parcela demostrativa. Este semestre, la asignatura de Cultivo de Forrajeras, ha realizado,limpieza del área para realizar labores que permitirá el crecimeinto con distintas especies forrajeras.

Fig. 16. Estudiante (Srta. Javiera Hernández) trabajando en la parcela demostrativa en agosto, iniciándose el segundo semestre.

Fig. 17. Estudiante (Sr. César Manríquez) trabajando con la motocultivadora, en el área de forrajeras de la parcela demostrativa.

Temas de seminario de título 2 que

se están desarrollando en nuestra escuela de Cs Agrícolas

Fig. 18. El académico Sr. Paco González es profesor guía de dos estudiantes, Srtas. Katherine Olivares y de Gisele Gaete quienes en Seminario de titulo 2,se encuentran desarrollando

temas en el área de microbiología de suelos.

Fig.19. Nuestro acádemico Sr. Cristián Barrera de la Esc. Cs Agrícolas. Es el profesor guía de los temas de “Seminario de título 2” de dos estudiantes de Agronomía, ellos son Glenn Gantes e Ignacio Alvarez quienes están en la línea de la optimización de riego de cultivos ornamentales.

Page 7: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 7

Fig.20. Mientras que el académico Sr. Manuel Flores como profesor guía se encuentra desarrollando temas del área de fermentación alcohólica. Es así como el estudiante

Matías está desarrollando su seminario respecto a la influencia del tipo de levadura sobre la fermentación alcohólica y evaluación sensorial en cerveza del tipo pale ale Cristian Castillo está trabajando en crear un método de evaluación sensorial de vinos de fácil aplicación para evaluadores no entrenados para desarrollo de estudios de mercado. El perfil del titulado de Agronomía

Enfatiza que nuestros estudiantes demuestren que el método científico forma parte de su método de trabajo; con claridad teórica y práctica, lo integren como método de abordaje, empleándolo en el diagnóstico técnico, durante el desarrollo de las especies cultivadas y de análisis de diferentes problemas agrícolas.

Las asignaturas de Seminaro de título 1 y 2 en el plan de estudio se

ropone evaluar estas habilidades y competencias desarrolladas durante la carrera.

En la asignatura de Producción de semillas, los alumnos están partiendo con ensayo en con cultivo de pimentón en sustrato de fibra de coco. Estas actividades están siendo guiadas por la docente, Ing. Agr. Brunella Basso Q.

Fig, 21. Secuencia de imágenes de la partida del ensayo de producción de semillas de pimentón.

En producción de semillas, en la etapa del transplante de pimentón (Capsicum annum), en invernaderos se emplea aproximadamente 40.000 pl/ha, ocupando en las mesas de cultivo dobles hileras de plantas, con distancias de 0,6m * 0,3 m. La densidad de plantas afecta significativamente el área foliar y el rendimiento de frutos. El uso de variedades que macho estériles también altera el marco de plantación. El ensayo se propone evaluar el desarrollo de las plantas en un sustrato inerte con uso fertirrigación. Los estudiantes al término del ensayo deberán en base a los resultados obtenidos los estudiantes realizarán un informe técnico. Esta actividad es parte de las metodologías activas que realizan en la parcela demostrativa.

Page 8: BOLETÍN ECANÚMERO 2 · Agrónomos Francisco Godoy gerente de asociación de Arancibia Jefe de carrera de Agronomía ECA, Antonieta Palma Encargada de laboratorios de SAG de Valparaíso

BOLETÍN ECANÚMERO 2 8

Imágenes misceláneas de actividades en la parcela demostrativa realizadas por los estudiantes de Agronomía

Fig.22. Estudiantes en actividades

Misceláneas en la parcela demostrativa.

Agradecemos a todos quienes colaboraron en esta segunda Edición del Boletín ECA.

Con vuestra ayuda, aportes de imágenes, notas de actualidad agronómica, etc., podremos continuar con éste espacio de encuentro, información y de recuerdos que nos brinda este Boletín.

Les invitamos a participar.

E. mail de contacto:

[email protected]

[email protected]

Boletín ECA. Número 2. Edición septiembre 2016.

“Todos aprendemos más haciendo o practicando actividades del campo”. La parcela de ECA nos da esa oportunidad.

Es nuestra sala

”al aire libre”

“Les esperamos a todos”.