Boletín nº 14

12
ACLPP Boletín informativo de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León con el nº 2256 por orden de 28-4-97 C/ San Pablo 9, 1º B • 09002 - BURGOS [email protected] • http://www.aclpp.com • ISSN: (pendiente) informa Octubre 2009 • Nº 14 PUBLICADA NORMATIVA SOBRE: • EVALUACIÓN DE ACNEs • EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA • ACIS • PCPI L os últimos cuatro meses han sido bien prolijos en desarro- llos normativos de la Consejería de Educación que afectan a las tareas de orientación educativa. La ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evalua- ción del alumnado con necesidades educativas especiales; ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se estable- cen los modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el del dictamen de escolariza- ción; RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y eva- luación de las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales; y la ORDEN EDU/1869/2009, de 22 de septiembre, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León. Casi todas esta normativas responden al compromiso fijado en los planes de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León de aquel 2003, año desde el que ha habido que esperar para verlo materializado. Pero quedan todavía otras medidas comprometidas, y, pese a que son bienvenidas éstas ya cumpli- das, hemos echado de menos la consideración, durante su ela- boración, del punto de vista de los orientadores en ejercicio. Punto de vista que hemos transmitido, en diversas ocasiones, con el único afán de colaborar en la tan necesaria tarea de actualizar y acomodar la atención a la diversidad a la realidad de nuestra Comunidad. Δ INFORMES Y ESTUDIOS ¿QUÉ HAY DEL PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA? • NECESIDAD DE QUE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SEA COHERENTE CON LA CONCEPCIÓN DE “NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” QUE RIGE EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Δ FORMACIÓN X JORNADAS REGIONALES • VALORACIÓN DEL CURSO SOBRE: USO Y MANEJO DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS: APLICACIÓN, CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL WISC-IV Δ RESEÑA LEGISLATIVA ACTUACIONES DE ORIENTACIÓN EN LA «ACOGIDA DEL ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1.º DE ESO» PARA EL CURSO ESCOLAR 2009- 2010. • NOVEDADES LEGISLATIVAS Δ COPOE • V CURSO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (ESTRATEGIAS Y MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN) • WWW.PSICOPEDAGOGIA- ARAGON.COM Δ ENTIDADES COLABORADORAS • II PREMIOS DE DIBUJO “PROFESOR D. PEDRO GÓMEZ BOSQUE” Δ RECORTES DE PRENSA • REFLEXIONES SOBRE EL FRACASO ESCOLAR El V Encuentro Nacional de Orientadores se celebrará en Sevilla, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2010. Su lema será: "Educar y orientar en la diversidad"

description

Boletín nº 14

Transcript of Boletín nº 14

Page 1: Boletín nº 14

AA CC LL PP PPBoletín iinformativo dde lla AAsociación CCastellano-Leonesa dde PPsicología yy PPedagogíaInscrita een eel RRegistro dde AAsociaciones dde lla DDelegación TTerritorial dde lla JJunta dde CCastilla yy LLeón ccon eel nnº 22256 ppor oorden dde 228-4-97C/ SSan PPablo 99, 11º BB •• 009002 -- [email protected] • hhttp://www.aclpp.com •• IISSN: ((pendiente)

informaOctubre 22009 •• Nº 114

PUBLICADA NORMATIVA SOBRE:• EVALUACIÓN DE ACNEs• EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA• ACIS• PCPI

Los últimos cuatro meses han sido bien prolijos en desarro-llos normativos de la Consejería de Educación que afectan alas tareas de orientación educativa. La ORDEN

EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evalua-ción del alumnado con necesidades educativas especiales;ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se estable-cen los modelos de documentos a utilizar en el proceso deevaluación psicopedagógica y el del dictamen de escolariza-ción; RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la DirecciónGeneral de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa,por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y eva-luación de las adaptaciones curriculares significativas parael alumnado con necesidades educativas especiales; y la ORDENEDU/1869/2009, de 22 de septiembre, por la que se regulan losprogramas de cualificación profesional inicial en laComunidad de Castilla y León.

Casi todas esta normativas responden al compromiso fijadoen los planes de Atención Educativa a la Diversidad para Castillay León de aquel 2003, año desde el que ha habido que esperarpara verlo materializado. Pero quedan todavía otras medidascomprometidas, y, pese a que son bienvenidas éstas ya cumpli-das, hemos echado de menos la consideración, durante su ela-boración, del punto de vista de los orientadores en ejercicio.Punto de vista que hemos transmitido, en diversas ocasiones,con el único afán de colaborar en la tan necesaria tarea deactualizar y acomodar la atención a la diversidad a la realidad denuestra Comunidad.

Δ INFORMES YY EESTUDIOS• ¿QUÉ HAY DEL PLAN DEORIENTACIÓN EDUCATIVA?• NECESIDAD DE QUE LACONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SEACOHERENTE CON LA CONCEPCIÓNDE “NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES” QUE RIGE EN ELSISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Δ FFORMACIÓN• X JORNADAS REGIONALES• VALORACIÓN DEL CURSO SOBRE:USO Y MANEJO DE LOS TESTSPSICOLÓGICOS: APLICACIÓN,CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓNDEL WISC-IV

Δ RRESEÑA LLEGISLATIVA • ACTUACIONES DE ORIENTACIÓNEN LA «ACOGIDA DEL ALUMNADOQUE SE INCORPORA A 1.º DE ESO»PARA EL CURSO ESCOLAR 2009-2010.• NOVEDADES LEGISLATIVAS

Δ CCOPOE• V CURSO DE ORIENTACIÓNEDUCATIVA (ESTRATEGIAS YMATERIALES PARA LAINTERVENCIÓN)• WWW.PSICOPEDAGOGIA-ARAGON.COM

Δ EENTIDADES CCOLABORADORAS • II PREMIOS DE DIBUJO“PROFESOR D. PEDRO GÓMEZBOSQUE”

Δ RRECORTES DDE PPRENSA• REFLEXIONES SOBRE EL FRACASOESCOLAR

El VV EEncuentro NNacional dde OOrientadores sse ccelebrará een SSevilla, llos ddías 112, 113 yy 114 dde mmarzo dde2010. SSu llema sserá: ""Educar yy oorientar een lla ddiversidad"

Page 2: Boletín nº 14

2 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

Informes yy eestudios

Enmarcado en el Plan deAtención Educativa a laDiversidad para Castilla y

León, aprobado medianteAcuerdo de 18 de diciembrede 2003, de la Junta, el Plande O.E. estimó su desarrollopara los años 2006 y 2007,habiendo debido procederse auna evaluación al final de cadaaño de aplicación del mismo.

De dicha evaluación nohemos tenido noticia alguna,pero a la vista está el retrasoen algunas medidas entoncescomprometidas. Cierto es quemuchas de aquellas medidastenían un caracter funcionalque, revestidas de voluntario-sas intenciones y elocuentesobjetivos, correspondía llevar-se a cabo en el quehacer detodas las instancias y agentesrelacionados con las tareas deorientación. Pero otras iniciati-vas, que requerían la interven-ción directa y precisa de laadministración educativa, hanquedado sin sustanciarsedurante todo este tiempo.Éstas que siguen son algunasde ellas:

Facilitación dde iinstruccionese iinformaciones.

Desde la publicación de lainstrucción 22/2003 de laentonces Dirección General deFormación Profesional eInnovación Educativa relativaa la planificación de la orienta-ción en los D.O. para el cursoescolar 2003-2004, no se handictado otras nuevas para faci-litar el cumplimiento de las

responsabilidades de asesora-miento; o sobre la organiza-ción de las actuaciones de losdistintos servicios de orienta-ción; o referidas a la organiza-ción de la respuesta de las dis-tintas necesidades educativasdel alumnado. Lejos de desearun directivismo uniforme, losorientadores en ejercicio agra-decen las directrices, aclara-ciones o indicaciones sobretareas a desarrollar en sus res-pectivos puestos. En cambio,encontramos dispersas lasinstrucciones relativas a nues-tro desempeño profesional,incluidas en otros documen-tos, como las instrucciones decomienzo y finalización decurso.

Acceso aa ffuentes aactualiza-das dde iinformación eeducati-va rregional.

Además de una vieja aspi-ración del colectivo de orien-tadores de la región, el Plande O.E. comprometió un acce-so específico en el Portal deEducación de la Junta. No sien-do el enlace general de “aten-ción a la diversidad” o el deldirectorio de los “Equipos deOrientación” existente endicha web, seguimos echandoen falta el Centro de Recursospara la O.E.

Sistematización dde mmodelosde ddocumentos.

Pese a haber avanzadomucho en este aspecto, que-dan todavía por resolver lamecanización, e integraciónen las aplicaciones informáti-

cas de gestión de los centroseducativos y de los equipos ydepartamentos de orienta-ción, de los documentos másfrecuentemente utilizados entareas de orientación. Algoque se viene reclamando insis-tentemente, y sobre la quesólo obtenemos la promesade que, con el nuevo sistemaintegrado de gestión de laeducación escolar de Castilla yLeón "STILUS", podremos con-tar en el futuro con dichasherramientas.

Comisión PPermanente ddeOrientación EEducativa.

Pensada para tratar sobreaquellos aspectos de la orien-tación que en cada momentose consideren de especial rele-vancia e integrada fundamen-talmente por profesionales yexpertos vinculados a la orien-tación desde los ámbitosadministrativo y educativo,adolece de desarrollo normati-vo, pudiendo llegar a ser ellugar idóneo para el estudio ymejora de la O.E.

Comisión rregional ddeOrientación EEducativa ddePersonas AAdultas.

Iniciativa no llevada a caboque debiera, según la previ-sión, haber sido constituidapor integrantes de D.O. deCentros de Educación dePersonas Adultas.

Joan MMiquel SSala SSiveraPresidente dde lla AACLPP

jjooaann@@oorriieennttaaggaarrcciiaabbeerrnnaalltt..ccoomm

¿QUÉ HAY DEL PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA?

TTrraannssccuurrrriiddoo ssoobbrraaddaammeennttee eell ppllaazzoo ddee aapplliiccaacciióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddeell PPllaann ddee OOrriieennttaacciióónn EEdduuccaattiivvaa,,ppuubblliiccaaddoo ppoorr RReessoolluucciióónn ddee 2200 ddee ffeebbrreerroo ddee 22000066,, rreevviissaammooss ssuuss rreessuullttaaddooss yy,, aa ppeessaarr ddee lloossaavvaanncceess llooggrraaddooss,, ssee aaddvviieerrtteenn aaúúnn rreettrraassooss.. AA ccoonnttiinnuuaacciióónn,, ssee eexxppoonneenn aallgguunnooss ddee eellllooss,, ccoonn eell ffiinnddee,, nnoo ttaannttoo cceeddeerr aa llaa ddeecceeppcciióónn,, ccoommoo rreeccllaammaarr uunn nnuueevvoo iimmppuullssoo qquuee ppeerrmmiittaa iirr ccoommpplleettaannddoo lloommuucchhoo qquuee qquueeddaa ppoorr aavvaannzzaarr eenn llaa OO..EE.. ddee nnuueessttrraa CCoommuunniiddaadd..

Page 3: Boletín nº 14

Octubre dde 22009 •• NNº 114 •• AACLPP iinforma 33

Anuestro juicio, algunas medidas de laConsejería de Educación (tales como laaplicación ATDI y el borrador de Orden

por la que se establecen los modelos de docu-mentos a utilizar en el proceso de evaluaciónpsicopedagógica y el del dictamen de escolari-zación) parecen evidenciar un cambio en elmodelo de actuación de los EOEP y —lo que sinduda es mucho más importante— un cambio ala hora de plantear la educación de los alum-nos con necesidades educativas especiales.Dichas medidas inclinan nuestra intervenciónhacia la realización de diagnósticos cerrados,cuantificadores, como mera suma de caracte-rísticas y déficits del alumno... en definitiva,un enfoque médico, clínico, no sistémico y ale-jado del concepto de “necesidades educativasespeciales” (como un continuo y como algopuesto en relación con la respuesta que se leproporciona): enfoque centrado en el déficit yen el paciente, no en sus posibilidades ni en larespuesta que le proporcionamos a sus necesi-dades educativas ni en la interacción de losdistintos factores y circunstancias en que seinscribe.

Nos parece pertinente recordar que laAdministración Educativa a partir de la Ley deIntegración Social de los Minusválidos (LISMI),de 7 de Abril de 1982, instauró en España unnuevo modelo conceptual sobre la atención alas personas con alguna discapacidad, cambioconceptual asumido por toda la legislacióneducativa posterior. Dicho paradigma conside-ra las necesidades como un continuo, y plan-tea superar una vieja práctica evaluadora quetendía a “clasificar” a los alumnos frente a lossupuestos baremos de “normalidad” y conunas categorías diagnósticas centradas en eldéficit, y por el contrario, demanda un modelo

integrador y unos diagnósticos que pongan elénfasis en las necesidades educativas y en larespuesta del entorno. Se insiste en que lacausa de las dificultades no está sólo “dentro”del alumno (que “es” deficiente)… y que, portanto, no basta una atención “médica” o de tra-tamiento focalizado en el niño como pacien-te… sino que se requiere abrir el enfoque yrevisar la respuesta que se le está proporcio-nando, y contemplar también las posibilidadesde ese alumno y, por consiguiente, aumentarlas expectativas sobre él como requisitoimprescindible para desarrollar al máximo suscapacidades. Se contempla así las causas delas dificultades con un carácter interactivoentre las características del alumno y las delentorno en que se desenvuelve. Este modo deentender la educación y el desarrollo de losalumnos entraña, obviamente, repercusionesen la evaluación de los ACNEES: no sólo pres-tar atención a las características o dificultadesdel alumno, sino también a las posibilidades ydeficiencias del entorno (naturaleza funcional,múltiple e interactiva o sistémica y contextua-lizada de todo problema educativo y de tododiagnóstico psicopedagógico).

Consideramos preocupante el aparenteresurgir de un modelo “médico” de evaluaciónpsicopedagógica, con su énfasis en el “diag-nóstico” y en la clasificación (en el déficit y elhándicap, meramente cuantitativa y estática), yla esquematización que implica el interpretartodo en términos simples y unidireccionales decausa-efecto. En definitiva, la acentuación del“diagnóstico”y “categorización”, en vez delanálisis sistémico y el seguimiento de las difi-cultades de aprendizaje de los alumnos y lasayudas para solucionarlas. A nuestro entender,este modelo de diagnóstico sitúa la interven-

Informes yy eestudios

NECESIDAD DE QUE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNSEA COHERENTE CON LA CONCEPCIÓN DE

“NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” QUE RIGEEN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Los ccompañeros ddel EEOEP dde AAranda dde DDuero, aa ttravés dde José EEugenio AAbajo, hhan qqueri-do aaportarnos ssus rreflexiones aa rraiz ddel úúltimo ddesarrollo nnormativo ppor eel qque sse eestable-cen llos mmodelos dde ddocumentos aa uutilizar een eel pproceso dde eevaluación ppsicopedagógica yy eeldictamen dde eescolarización.

Page 4: Boletín nº 14

4 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

ción de los servicios psicopedagógicos en unparadigma alejado del que ha inspirado la nor-mativa social y educativa española de los últi-mos 27 años, contempla al alumno con necesi-dades educativas especiales de forma sancio-nadora, etiquetadora y escindida, y conllevauna concepción de las capacidades y de lamotivación estática, cuantitativa y jerarquiza-da, meramente innata y estática, que reduce laacción educativa a mera instrucción de alum-nos ya determinados genéticamente de unmodo absoluto... obviando que la educaciónse sustenta en la interacción, la socialización yla afectividad.

Por el contrario, estimamos que nuestraintervención es más acorde con la legislacióneducativa vigente en España si parte de unaperspectiva sistémica e interpersonal, en laque se contempla el contexto y se trata deponer en relación los distintos factores, desde

una visión de conjunto, interdependiente y queplantea una causalidad sistémica, o, lo que eslo mismo, autoevaluadora del propio sistema yrelacional. Desde una concepción del sujeto yde la personalidad de forma holística y unplanteamiento socio-afectivo del desarrollo delas capacidades y del aprendizaje y la escolari-dad, donde un sujeto que aprende es una per-sona en interacción y la fuente fundamentaldel aprendizaje es la interacción con los conte-nidos y materiales de aprendizaje, compañe-ros, profesores, centro escolar y familia. Desdela convicción de que el aprendizaje es unaconstrucción personal, pero que se genera enun contexto social y afectivo, que aprender noes sólo adquirir conocimientos, sino tambiénconstruir significados, y que el desarrollo delser humano tiene lugar siempre en un contex-to o conjunto de sistemas que influyen pode-rosamente en ese desarrollo.

COPOEInformes yy eestudios

OFERTAS DDE TTRABAJO

Aunque una buena parte de los asociados son profesionales de la orientación educati-va en activo que desarrollan su trabajo en el ámbito de la administración pública auto-nómica (profesores de educación secundaria) y en la enseñanza concertada y privada;

la ACLPP también acoge profesionales recientemente egresados de las universidades o ensituación de desempleo.

Especialmente pensado para estos últimos, la asociación pretende difundir todas aque-llas oportunidades de empleo u ofertas de trabajo que nos llegan. Dado los tiempos quecorren, no es para desdeñar ninguna opción laboral, y por eso debemos prestar este servi-cio a nuestros asociados.

Así, y durante este verano, nos han llegado tres ofertas muy interesantes de una empre-sa dedicada a la preparación de oposiciones que buscaba contactar con profesionales de lapsicología, la pedagogía o la psicopedagogía para puestos de trabajo en academias.

El primero de los puestos era el de pedagogo/a de centro con un perfil inicial de docen-te (especialmente el primer año) que además colabora con el personal de administración delcentro en orientar a los posibles clientes acerca de las oposiciones.

En la segunda oferta, buscaban licenciados en pedagogía o psicopedagogía para impar-tir docencia y asesoramiento técnico a opositores de enseñanza para los centros de Burgos,Toledo y Ourense. Se valoraba el poseer experiencia en la elaboración de programacionesdidácticas y conocimientos de legislación educativa. La duración del contrato era de sep-tiembre de 2009 a junio de 2010, media jornada inicialmente, y horario casi siempre detarde.

La tercera oferta buscaba preparadores de oposiciones en la especialidad de OrientaciónEducativa, pero con un perfil de orientador ya funcionario.

Además de comunicar mediante correo electrónico dichas ofertas a todos los asociados,la información ha estado publicada en nuestra web. En las sucesivas ofertas que nos pue-dan llegar, o tengamos conocimiento, daremos igualmente la máxima difusión.

Page 5: Boletín nº 14

Octubre dde 22009 •• NNº 114 •• AACLPP iinforma 55

Modalidad: Curso.

Título pprovisional:Niños responsables, niños motivados:

“Aplicación de la aproximación funcional-con-textual al desarrollo de la personalidad a tra-vés del lenguaje”.

Justificación:Este curso tiene por objeto tratar de expli-

car las condiciones que inician el desarrollo dela personalidad, considerando los aspectosbásicos para el establecimiento de las prefe-rencias y los valores personales y de las clasesde respuestas que quedan seleccionadas porlos mismos.

También nos adentraremos en el procesoparalelo que da cuenta de la formación del yo,y de las condiciones por las cuales uno llega atener conocimiento de su persona (como sersingular, como algo único, genuino, verdaderoe intransferible), de sus pensamientos y senti-mientos, así como de las estrategias genera-das para conseguir una vida satisfactoria.

El medio social del niño (padres, educado-res y medios de comunicación) es la piezaclave en la formación de lo que los niños valo-ran y de cómo lo consiguen. Por ello, estecurso se detendrá en considerar los modelos ycontenidos verbales que se producen en tornoal niño y que propician generar niños respon-sables de lo que hacen, niños motivados porresultados a largo plazo y no sólo a cortoplazo y, por tanto, niños que tengan reperto-rios de esfuerzo, de no dejarse llevar por lomás fácil o inmediato.

Objetivos yy ccontenidos ddel ccurso:• La personalidad desde un marco contex-

tual-funcional.• El desarrollo de las preferencias y de los

valores.• Condiciones que favorecen la rigidez y la

flexibilidad psicológica.

• El desarrollo del yo y el autoconocimien-to.

• Formación en contenidos prácticos deldesarrollo de la personalidad.

• Orientaciones para profesorado y familiasen relación a un desarrollo personalarmónico:

• Capacidad de esfuerzo.• Resistencia a la frustración.• Demora del refuerzo.• Autocontrol emocional.• Ajuste social.• Motivación personal.

Ponentes:Carmen Luciano Soriano. Catedrática de la Universidad de Almería.

Destinatarios:• Miembros de la A.C.L.P.P.• Miembros de los Equipos de Orientación

y Orientadores de Centros.• Psicólogos, pedagogos, psicopedagogos,

Profesores…

Número dde pplazas:Aproximadamente 200.

Fechas:7 y 8 de mayo de 2010

Temporalización yy hhoario:Viernes tarde: 17:00 a 21:00 horas.Sábado : 09:30 a 14:00 horas.

16:30 a 20:00 horas.

Organiza:• Asociación Castellano-Leonesa de

Psicología y Pedagogía• CFIE de León

Lugar dde ccelebración:CFIE de León

Formación

X JORNADAS REGIONALES

El ppasado 221 dde jjunio, lla JJunta DDirectiva dde lla AA.C.L.P.P. aaprobaba lla ccelebración ddeJornadas dde FFormación een LLeón, ddando ccontinuidad aa llas IIX JJornadas ccelebradas eenBurgos, ((29 yy 330 dde sseptiembre dde 22006) ssobre ““Las TTIC een oorientación yy een lla aatención aala ddiversidad”. AAunque eel ttítulo dde llas JJornadas yy eel pprograma ddefinitivo eestá ttodavía pporconfirmar, sse ppresenta uun aavance dde llas mmismas.

Page 6: Boletín nº 14

6 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

El curso se llevó a cabo en 12 sesiones (dos,de mañana y dos, de tarde) fundamental-mente prácticas de 2,5 horas de duración.

Participaron 31 alumnos con alta asistencia alos que se les dio 2 créditos de libre configu-ración (50 horas de las cuales 30 fueron pre-senciales y 20 no presenciales). Al finalizar elcurso 30 alumnos pudieron cumplimentar uncuestionario de evaluación con el que se obtu-vieron los siguientes resultados. Los datosnuméricos se refieren al nº de alumnos queoptaron por cada una de las categorías de cadacuestión planteada.

1. -- VVALORACIÓN DDEL DDISEÑO DDELCURSO

Formación

VALORACIÓN DEL CURSO SOBRE:USO Y MANEJO DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS:

APLICACIÓN, CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DELWISC-IV

Del ccurso lllevado aa ccabo aal aamparo ddel cconvenio ffirmado ppor nnuestra aasociación yy eelCentro aasociado dde lla UUNED dde PPonferrada, sse vvaloran ddos aaspectos rrelevantes dde lla ccali-dad ddel mmismo: ppor uun llado eel ddiseño yy ppor ootro lla vvaloración qque hhacen llos aalumnos aa llosponentes, Ángel HHidalgo PPérez y Antonio CCantero CCaja, aambos aasociados dde lla AACLPP.

1.1.- VALORACIÓN DEL CURSO Si No N/C

¿Su desarrollo responde a las necesidades que podrían presentársete antes de iniciar el Curso? 28 0 2¿Existe coherencia entre los objetivos propuestos y los contenidos desarrollados? 28 0 2¿Crees oportuno eliminar alguna parte de los contenidos y/o objetivos del Curso? 28 0 2

1.2.- VALORACIÓN DE OBJETIVOS: Todos La mayoría AlgunosCasi ninguno

Señala el grado de consecución de los objetivos propuestos en el Curso? Se han conseguido: 20 10 0 0

1.3.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS: Total Mucha BastanteAlguna Ninguna

Estructuración (diseñados con coherencia) 22 8 0 0 0Utilidad de cara a vuestro trabajo cotidiano 7 8 4 6 5Ajustados al tiempo del propio del Curso 17 8 5 0 0Lo suficientemente motivadores para ser llevados a cabo. 17 11 2 0 0Útiles en cuanto a innovación y eficiencia 20 8 2 0 0

1.4.- VALORACIÓN DE LOS MATERIALES: SI Parcial. NO N/C

Los materiales entregados en el Curso, fueron adecuados en Cantidad 18 11 0 1Los materiales entregados en el Curso, fueron adecuados en calidad 27 2 0 1Los materiales entregados en el Curso, fueron adecuados en utilidad. 29 1 0 0Los materiales entregados en el Curso, fueron adecuados en eficiencia 29 0 0 1

Page 7: Boletín nº 14

Octubre dde 22009 •• NNº 114 •• AACLPP iinforma 77

2.- VVALORACIÓN CCUALITATIVA DDE LLOSPONENTESEl Curso fue impartido por: D. Antonio

Cantero Caja y D. Ángel Hidalgo Pérez, ambos,miembros de la Asociación Castellano Leonesade Psicología y Pedagogía y componentes delE.O.E.P. de Ponferrada fueron valorados muypositivamente por los alumnos.

Para obtener una información más ampliapuedes consultar la evaluación completa ennuestra página Web.

3.- VVALORACIÓN DDEL CCOORDINADOR DDELCURSOEl profesor tutor de la UNED en el área de

Ciencias de la Conducta y de la Educación yCoordinador de Extensión Universitaria de laUNED, Lázaro Vijande, no encontró más que

buenas palabras sobre el curso desarrollado.Su valoración se basaba en tres criterios:

Grado de satisfacción mostrada por elalumnado en diferentes aspectos del cursoplanteados; Valoración cualitativa expresadapor los asistentes sobre la actuación de losponentes; y comentarios que se realizan alCoordinador por parte de los alumnos/as de laUNED inscritos en el Curso sobre la actuaciónpuntual de determinados acontecimientos,hechos o situaciones que se van dando en eldesarrollo del Curso.

En los tres criterios se han dado resultadosque podemos considerar MUY ALTOS, superan-do incluso las expectativas que nos habíamosplanteado.

Formación

1.5.- VALORACIÓN DE DE LA METODOLOGÍA DE LAS SESIONES: SI NO N/C

¿Fueron claras y amenas las exposiciones? 29 0 1Las ponencias, ¿fomentaron la participación? 29 0 1¿Se realizaron actividades que permitieron la reflexión? 29 0 1

1.6.- VALORACIÓN DE DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO: Adecuada Poco adecuada Inadecuada N/C

Calificad la temporalidad del Curso con la opción que consideréis más correcta: 25 0 3 2Calificad el horario de las sesiones con la opción que consideréis más correcta: 24 0 5 1Calificad la disponibilidad de recursos con la opción que consideréis más correcta: 25 2 1 2Calificad el trato recibido con la opción que consideréis más correcta: 28 0 0 2

1.7.- VALORACIÓN GLOBAL DEL CURSO:

Ante la pregunta: ¿Se podría recomendar la generalización de este Curso a otros alumnos de psicología, psi-copedagogía, etc… de la UNED? Los resultados nos dicen que este tipo de cursos pueden ser de gran interéspara los alumnos de la UNED que tienen habitualmente que prepararse por su cuenta las asignaturas sin acu-dir a tutorías presenciales: un 90 % de los asistentes al Curso consideran se podría generalizar a otros alum-nos de la UNED.

Page 8: Boletín nº 14

8 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

La Dirección General de Calidad, Innovación yFormación del Profesorado publicó la resolución de25 de agosto por la que dispuso la publicación de laInstrucción de 24 de agosto de 2009 relativa a la«Acogida del alumnado que se incorporaba a 1.º deESO» para el curso escolar 2009-2010; medidaenmarcada en el «Programa para la Mejora del ÉxitoEducativo». En ella encomendaba a los servicios deorientación de los equipos y centros de secundaria loscometidos que se resumen a continuación:

1.- EEquipo dde aacogida:

Formado por el jefe de estudios, el orienta-dor, el coordinador de convivencia, los profe-sores de Lengua castellana y literatura yMatemáticas que impartan docencia en 1.º deESO y los tutores de 1.º de ESO; es el respon-sable del diseño, elaboración y el calendariode actuaciones del «plan de acogida».

2.- AActividades:

1.– Actividades de acogida, cuyo objetivobásico es facilitar la integración delalumnado en la nueva dinámica escolar,pudiendo desarrollarse, entre otras, lassiguientes :

– Presentación, conocimiento y dinámicasde grupo, que faciliten laintegración delalumnado en el grupo.

– Conocimiento del reglamento de régimeninterior y de los planes y actuaciones quese desarrollen en el centro, como el plande convivencia o el plan de fomento de lalectura.

– Conocimiento del centro, de las instala-ciones, de los recursos, de las actividadesextraescolares y complementarias, y delas asociaciones de alumnos.

2.– Evaluación inicial que incluirá pruebaspsicopedagógicas a realizar por partedel departamento de orientación ypruebas para determinar el nivel decompetencia curricular en las materiasinstrumentales. Esta evaluación inicial

tendrá una función fundamentalmenteorientadora. Los resultados de estaspruebas servirán a los profesores decada departamento para determinar elnivel del alumnado y para detectar quéalumnos son susceptibles de recibirapoyos, refuerzos o necesitan adapta-ciones curriculares. Para ello se tendránen cuenta también los informes sobrelos alumnos que se remitan desde loscentros de Educación Primaria de proce-dencia.

3.- EEvaluación ddel PPlan:

Se adjunta en Anexo el modelo de memoriacon los indicadores de evaluación del Plan acomprobar a lo largo de las fases de desarro-llo del mismo. Entre los que afectan más direc-tamente a la orientación educativa está el indi-cador de reuniones de coordinación entre losEOEPs y los departamentos de orientación.

4.- VValoración:

Pese a que la instrucción se publicó elmismo día de comienzo de la actividad lectivaen los centros de secundaria (B.O.C.yL. dellunes, 14 de septiembre 2009), lo cual pilló desorpresa a más de uno; y dado el caráctervoluntario de la medida para los institutos,que podían acogerse o no a la iniciativa deanticipar el comienzo de curso algunos díasantes del comienzo oficial de las clases; la ini-ciativa podría ser bienvenida si, además, logra-ra precisar algo más las tareas que encomien-da al departamento de orientación.

En especial las pruebas psicopedagógicasque dice deberán practicarse en el marco de laevaluación inicial.

Reseña llegislativa

ACTUACIONES DE ORIENTACIÓN EN LA «ACOGIDA DEL ALUMNADOQUE SE INCORPORA A 1.º DE ESO» PARA EL CURSO ESCOLAR 2009-2010

INSTRUCCIÓN dde 224 dde aagosto dde 22009.

Page 9: Boletín nº 14

Octubre dde 22009 •• NNº 114 •• AACLPP iinforma 99

Novedades llegislativas:

• Orden EDU/1603/2009,de 10 de junio, por la quese establecen equivalen-cias con los títulos deGraduado en EducaciónSecundaria Obligatoria yde Bachiller regulados enla Ley Orgánica 2/2006, de3 de mayo, de Educación.BOE Núm. 146 de 17 dejunio de 2009

• ORDEN EDU/1603/2009,de 20 de julio, por la quese establecen los modelosde documentos a utilizaren el proceso de evalua-ción psicopedagógica yel del dictamen de escola-rización.

• RESOLUCIÓN de 17 deagosto de 2009, de laDirección General dePlanificación, Ordenación eInspección Educativa, porla que se regula el diseño,aplicación, seguimiento yevaluación de las adapta-ciones curriculares signi-ficativas para el alumnadocon necesidades educati-vas especiales escolariza-do en el segundo ciclo deeducación infantil, educa-ción primaria y educaciónsecundaria obligatoria enlos centros docentes de laComunidad de Castilla yLeón.

• Orden EDU/2395/2009,de 9 de septiembre, por laque se regula la promo-ción de un curso incom-pleto del sistema educati-vo definido por la LeyOrgánica 1/1990, de 3 deoctubre, de ordenacióngeneral del sistema educa-tivo, a otro de la LeyOrgánica 2/2006, de 3 demayo, de Educación. BOENúm. 221 de 12 de sep-tiembre de 2009.

• ORDEN EDU/1869/2009,de 22 de septiembre, porla que se regulan los pro-gramas de cualificaciónprofesional inicial en laComunidad de Castilla yLeón.

Reseña llegislativa

www.aclpp.com aacaba dde eestrenar ccontenidos ccon lla iincor-poración dde uun ddirectorio llegislativo. SSe ttrata dde uun ddirecto-rio bbásico dde llegislación eeducativa ccon lla nnormativa ddemayor uutilidad ppara llas ttareas dde oorientación yy llos pprofesio-nales qque llas ddesarrollan. CCualquier ssugerencia oo aaportaciónque eenriquezca eesta bbase dde ddatos, hháznosla lllegar. LLaestructura qque ssigue ees:

1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1.1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DEORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

1.2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMEN-TO DE ORIENTACIÓN

1.3.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS EDU-CATIVOS:

1.3.1.- NORMATIVA COMÚN1.3.2.- CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA1.3.3.- CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA1.3.4.- CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGA-

TORIA1.3.5.- CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

2.- ÁREAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

2.1.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:2.1.1.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES2.1.2.- COMPENSACIÓN EDUCATIVA2.1.3.- ALTAS CAPACIDADES2.1.4.- INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO2.1.5.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR2.1.6.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS2.1.7.- OTROS PROGRAMAS

2.2.- CONVIVENCIA

3.- ETAPAS EDUCATIVAS

3.1.- EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA3.2.- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA3.3.- FORMACIÓN PROFESIONAL

3.3.1.- NORMATIVA BÁSICA3.3.2.- ACCESO A CICLOS FORMATIVOS3.3.3.- OFERTA PARCIAL3.3.4.- OBTENCIÓN DE TÍTULOS3.3.5.- PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

INICIAL3.4.- BACHILLERATO3.5.- ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Page 10: Boletín nº 14

10 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

Nuestros compañeros de la Asociación deOrientadores de Granada ASOSGRA,organizan el V CURSO DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA (ESTRATEGIAS Y MATERIALES PARALA INTERVENCIÓN) que tienen pensado cele-brar en Granada (I.E.S. “Virgen de las Nieves”),los días 18, 19, 20 y 21 de NOVIEMBRE de2009.

Contarán, entre otras, con la colaboraciónde MANUEL ALVAREZ GONZÁLEZ para la confe-rencia inaugural sobre “Los nuevos desafíosde la Orientación Educativa en el escenarioescolar”. Contribuyen así a impulsar la difusiónde materiales y experiencias que los distintosprofesionales del sector han sido capaces decrear y ajustar a las necesidades que han idosurgiendo en los diferentes contextos educati-vos.

Asociación AAragonesa dde PPsicopedagogía(AAPS)

Su presidente, JuanAntonio Planas, nosremite el programa

de cursos de formaciónplanificados para el pre-sente curso que, ade-más, conmemoran sus

XV años de existencia.Además de las conferencias, presentacio-

nes y mesas redondas pensadas para el even-to, incluyen cursos de preparación de oposito-res, así como cursos on-line, seminarios y acti-vidades de postgrado en colaboración convarias universidades.

El programa puede consultarse enwww.psicopedagogia-aragon.com, así comopublicaciones y otras informaciones de inte-rés. Destaca la hemeroteca de su publicaciónperiódica ENLACE, que recoge una buena can-tidad de artículos y colaboraciones .

Desde aquí les felicitamos por su dilatadaandadura y les deseamos continúen un largorecorrido de éxitos y logros en su excelentetarea en favor de la orientación.

COPOE

ASOCIACIÓN DE ORIENTADORES DE

GRANADA

ASOSGRA

GRANADA I.E.S. “Virgen de las Nieves”

18, 19, 20 y 21 de NOVIEMBRE de 2009

VVV CCCUUURRRSSSOOO DDDEEE OOORRRIIIEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVAAA

((( EEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAASSS YYY

MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLLEEESSS PPPAAARRRAAA LLLAAA IIINNNTTTEEERRRVVVEEENNNCCCIIIÓÓÓNNN)))

Page 11: Boletín nº 14

Octubre dde 22009 •• NNº 114 •• AACLPP iinforma 111

Entidades ccolaboradoras

SSeerrvviicciioo ddee ccoonnssuull ttoorrííaa yy aasseessoorraammiieennttooSi ddeseas pplantear ccualquier cconsulta, dde lla qque rrecibir aasesoramiento oo iinformación; aasí ccomo ssolicitud, ssugerencia ooqueja, ppuedes hhacerlo aa ttravés dde fformulario ccon eenlace een lla www.aclpp.com o mmediante [email protected].

Manual dde aatención ppara llos nniños yy nniñas dde mmujeres vvíctimasde vviolencia dde ggénero een eel áámbito ffamiliar

Este manual está dirigido a los y las profesionales que trabajanen la atención a mujeres víctimas de violencia de género en elámbito familiar y a las Instituciones Públicas competentes en

la materia, tanto en el ámbito jurídico, policial, sanitario, socialcomo educativo.A todos aquellos que están en contacto desdeestos ámbitos con los niños y niñas, hijos e hijas de estas mujeres.

Los objetivos que se plantearon en la elaboración de este mate-rial son:

1. Hacer visibles a los hijos e hijas de las mujeres víctimas dela violencia de género como víctimas directas de la misma violen-cia.

2. Dotar a los profesionales de un conocimiento específicosobre los derechos de los niños y niñas, su desarrollo evolutivo y sus necesidades.

3. Dotar a los profesionales de técnicas para facilitar la participación de los niños y niñasen el proceso de intervención.

4. Dotar a los profesionales de técnicas para realizar una primera valoración del estado ynecesidades de los niños y niñas víctimas de la violencia de género.

Puede descargarse de nuestra web: www.aclpp.com

La AsociaciónCastellano-Leonesa

para la Protección dela Infancia y la

Juventud (REA), con laque tenemos suscritoun convenio de cola-

boración, convoca losII Premios “Profesor D.Pedro Gómez Bosque”

en memoria de sulegado intelectual y

humano y como pro-yección de su compro-

miso social con lainfancia.

Podrán concursar,en sus diversas catego-rías, los/las estudian-tes menores de edadde Castilla y León.

Las bases del con-curso se puedenencontrar en nuestraweb: www.aclpp.com

Page 12: Boletín nº 14

12 ACLPP iinforma •• NNº 114 •• OOctubre dde 22009

Recortes dde pprensa

Diario de Burgos DigitalLocal 19/07/2009 Análisis

EFE

Reflexiones sobre el fracaso escolarJosé Luis casillas (1)

Acaban de salir publicados algunos índices defracaso escolar; éstos indican que la media españolase sitúa en torno al 30% y en Burgos sobre el 20%.Estos datos, ¿deberían llevar a felicitarnos o aecharnos las manos a la cabeza?; pues bien, a mientender ni a lo uno ni a lo otro pero sí convienerealizar alguna reflexión.En primer lugar, ¿qué es el fracaso escolar?, ¿haymás hoy que ayer?, ¿las administraciones educativascon las continuas variaciones en la legislaciónayudan a reducir estos niveles?, ¿de quién es laresponsabilidad?... pero sobre todo ¿ existenmedidas, técnicas yo estrategias para continuarreduciéndolo?Lo que sí se puede apuntar es que en menos de unsiglo ha desaparecido el analfabetismo quealcanzaba el 60% y la escolarización hoy, esuniversal prácticamente hasta los 16 años, que el40% de las mujeres y el 30% de los varones llegan ala enseñanza superior;El índice de fracaso escolar nos muestra elporcentaje de alumnado que no alcanza los mínimosexigibles para tener un título de graduado enenseñanza secundaria, que a día de hoy es el exigido para cursar Bachillerato y formación profesional. Esteíndice se mide por tanto al fin de la escolarización obligatoria, a los 16 años. Antes de la LOGSE se medía alos 14 años. Los chicos y chicas de esa edad que no mostraban interés o aptitudes para el sistema educativotenían opciones de salir de él y que hoy en una escuela que sigue teniendo un modelo tradicional a éstos nose les da ninguna oportunidad de éxito educativo que les reenganche en el tren.La escolarización obligatoria hasta los 16 años es un derecho del que nos debemos felicitar; sin embargo nopodemos continuar manteniendo las mismas opciones académicas para todos hasta esa edad ya que desdelos 14 años las diferencias individuales en aptitudes, intereses y necesidades van aumentandoexponencialmente.Por tanto o cambiamos la escuela para que todos los alumnos puedan tener las mismas oportunidades osegregamos a los alumnos en función de sus características. La segunda opción mejoraría los datos defracaso escolar, estrictamente académicos, pero empeoraría el sentimiento de pertenencia a la comunidad,reduciría la autoestima de los menos capaces, se crearían conflictos y se empeoraría la convivencia.Personalmente no tengo ninguna duda en que la primera opción es por donde tenemos que ir. La LOGSEhizo un buen intento pero se quedó en la teoría ya que no se puede buscar la transformación de un sistemade trabajo tradicional simplemente desde arriba y sin apoyo económico lo que al final ha llevado a dar la«razón» a sus detractores. La LOCE que duró muy poco o nada proponía el modelo de itinerarios al que yahemos señalado pegas y finalmente la LOE es una mezcla de las dos intentando hacer de la frase deAristóteles «en el medio está la virtud» pero que se ha quedado en lo malo de la una y de la otra ya que sesigue sin dar un respaldo mayoritario de partidos y comunidad educativa a un proyecto que debería serilusionante y compartido.Lo que está claro es que, a pesar de las continuas reformas educativas, la escuela en su mayoría siguefuncionando de forma muy similar en los últimos 30 años, mientras que la sociedad y por ende nuestrosjóvenes han cambiado la forma de comunicarse, relacionarse y de actuar.Para finalizar estas reflexiones que podrían haber sido mucho más amplias me gustaría proponer algunasmedidas o actuaciones que no vienen de la teoría de unos ratones de despacho, sino de la experiencia dealgunos profesores y maestros que de forma individual o como colectivo han ido poniendo en marcha enalgunos centros con interesantes resultados y convendría que la administración fuera más ambiciosa y deuna vez por todas apostara de verdad por la educación.En primer lugar habría que reducir el número de alumnado por profesor, reducir el número de asignaturas yagruparlas; que las metodologías sean más activas y participativas utilizando las redes sociales de internet yotras tecnologías en el aprendizaje, que exista mayor opcionalidad (para mismos objetivos finales diferentesvías de acceso), que se pueda adelantar el programa de diversificación curricular a los 14 años, que en lagestión de la convivencia se impliquen más los alumnos y las familias que haya actividades deportivas yfestivas en los centros, (un alumno orgulloso de su centro es un alumno motivado por continuar en él), quepuedan existir dos profesores por aula para atender los diferentes niveles; la tutoría entre iguales en la queun compañero ayuda a otro es otro recurso muy útil para ambos y muy poco explotado.Pero sobre todo que se apueste definitivamente por un tutoría de calidad a la que se le de un verdaderoestatus que sea con todo el grupo pero que se habiliten tiempos para que se pueda desarrollar de formasistemática una tutorización individual en el que se haga un auténtico seguimiento académico pero tambiénpersonal de los alumnos.El fracaso o éxito escolar no es del alumno sino de toda la Comunidad educativa; impliquémonos de verdad yel éxito será de TODOS.(1) Orientador y director del Equipo de Apoyo al Alumnado con Trastornos de Conducta