BOLETÍN - La visión global de la persona enferma · con la correspondiente Ficha Técnica...

19
Editorial del Dr. Pedro Conthe. Página 3 Entrevista al Dr. Manuel Montero Pérez-Barquero. Página 4 Entrevista al Prof. José Ramón González Juanatey. Página 5 Bibliografía Científica Internacional. Página 6 Sociedades Autonómicas. Página 8 Grupos de Trabajo. Página 9 Grupo de Trabajo de Residentes de la SEMI. Página 13 Carta del Presidente de la SEMI, Dr. Miguel Ángel González de la Puente. Página 14 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y XX Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI). Página 15 Agenda. Página 18 INSUFICIENCIA CARDIACA BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VOLUMEN 3. 12 OCTUBRE 2006 MEDICINA INTERNA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA Y DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA BOLETÍN XXVII Congreso Nacional de la SEMI XX Congreso de la SOCALMI Salamanca,25-28 octubre 2006

Transcript of BOLETÍN - La visión global de la persona enferma · con la correspondiente Ficha Técnica...

Editorial del Dr. Pedro Conthe. Página 3Entrevista al Dr. Manuel Montero Pérez-Barquero. Página 4Entrevista al Prof. José Ramón González Juanatey. Página 5

Bibliografía Científica Internacional. Página 6Sociedades Autonómicas. Página 8

Grupos de Trabajo. Página 9Grupo de Trabajo de Residentes de la SEMI. Página 13

Carta del Presidente de la SEMI, Dr. Miguel Ángel González de la Puente. Página 14

XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)y XX Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra

de Medicina Interna (SOCALMI). Página 15Agenda. Página 18

INSUFICIENCIA CARDIACA

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A • V O L U M E N 3 . N º 1 2 • O C T U B R E 2 0 0 6

M E D I C I N A I N T E R N A • P U B L I C A C I Ó N O F I C I A L D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A Y D E L A F U N D A C I Ó N E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A

B O L E T Í N

XXVII CongresoNacional de la SEMI

XX Congreso de la SOCALMI

Salamanca,25-28 octubre 2006

Sociedad Española de Medicina Interna. SEMI

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteMiguel Ángel González de La Puente

Vicepresidente 1ºRamón Pujol i Farriols

Vicepresidente 2ºPedro Conthe Gutiérrez

SecretariaBlanca Pinilla Llorente

TesoreroJosé A. Santos Calderón

VocalesPresidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna Manuel Montero Pérez-Barquero

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco Miguel Ángel Berdún Chéliz

Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina InternaRicardo Gómez de la Torre

Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna Pedro Jiménez Santana

Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabrade Medicina Interna Demetrio Sánchez Fuentes

Presidente de la Sociedad Catalán-Balear de Medicina InternaVicent Fonollosa Pla

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura Juan Carlos Bureo Dacal

Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna Emilio Casariego Vales

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid - Castillala Mancha Melchor Álvarez de Mon Soto

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia José Garre Cánovas

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la ComunidadValenciana Francisco Cabades O’Callaghan

Vocal MIRJosé Vicente Fernández Montero

Comisión Nacional de la EspecialidadMiguel Vilardell Tarrés

Fundación Española de Medicina Interna. FEMI

GRUPOS DE TRABAJO

Coordinadores

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas: Lucio Pallarés Ferreres

Enfermedades Infecciosas: Regino Serrano Heranz y José Barberán López

EPOC: Juan Custardoy Olavarrieta

Formación SEMI-FEMI: Ramón Pujol i Farriols, Blanca Pinilla Llorente yGuillermo Ruiz Irastorza

Hospitalización a Domicilio y Telemedicina: Francisco Rosell i Abaurrea

Insuficiencia Cardiaca: Manuel Montero Pérez-Barquero

Obesidad-Diabetes Tipo 2: Manuel Serrano Ríos

Osteoporosis: Manuel Sosa Henríquez

Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada: Antonio San José Laporte

Residentes: María Belén Alonso Ortiz

Riesgo Vascular: Carmen Suárez Fernández

Tromboembolismo: Manuel Monreal Bosch

© Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)Secretaría SEMI – FEMIC/ Pintor Ribera, 3 - 28016 MadridTelf.: 91 519 70 80 - Fax: 91 519 70 81www.fesemi.org - E-mail: [email protected]

Edita: Multimédica Proyectos Menéndez Pidal, 27 - 28036 MadridTelf.: 91 550 29 70 - Fax: 91 550 29 [email protected] Coordinador periodístico: Luis C. Vaquero Cemborain

Periodicidad: CuatrimestralTirada: 5.500 ejemplaresISSN: 1695-8764SV: 339-R-CMDep. Legal: M-11666-2003

Esta obra se presenta como un servicio a la profesiónmédica. El contenido de la misma refleja las opinio-nes, criterios, conclusiones y/o hallazgos propios desus autores, los cuales pueden no coincidir necesa-riamente con las del Grupo Bristol-Myers Squibb.Algunas de las referencias que, en su caso, se reali-cen sobre el uso y/o dispensación de los productosfarmacéuticos de los que es titular el Grupo Bristol-Myers Squibb pueden no ser acordes en su totalidadcon la correspondiente Ficha Técnica aprobada porlas autoridades sanitarias competentes, por lo queaconsejamos su consulta.

COMITÉ DE DIRECCIÓN

2-3

Patrocinio y distribución:

Desde un punto de vista conceptual, la insuficiencia car-diaca (IC) puede definirse como la situación fisiopatológicaen la cual el corazón es incapaz de bombear la sangre enuna cantidad suficiente como para abastecer las necesi-dades metabólicas de los tejidos, a pesar de haber recibi-do un retorno venoso adecuado. Esta definición tradicionales, sin embargo, poco operativa a la hora de la prácticareal con el paciente y la necesidad de un diagnóstico inme-diato. Se han utilizado para el diagnóstico de IC diversascombinaciones de criterios clínicos, mayores y menores,capaces de realizar un diagnóstico del síndrome clínico ICcon cierto rigor y suficiente sensibilidad y especificidad. Losmás difundidos, sin duda, han sido los criterios deFraminghan. No obstante, existe un amplio margen deerror en el diagnóstico de IC si este se cimenta sólo enbases clínicas, por lo que se ha tratado de incorporar unaprueba objetiva de la función ventricular en el diagnósticocorrecto de IC. En este sentido, la Sociedad Europea deCardiología, en sus recomendaciones sobre el diagnósticoy tratamiento de la IC, define la misma como: 1) Presenciade síntomas clásicos de IC como disnea, intolerancia alejercicio y/o edemas. 2) Evidencia de disfunción ventricu-lar en una prueba objetiva (generalmente ecocardiografía).3) Respuesta positiva al tratamiento de la IC en caso defaltar alguno de los anteriores criterios.

Clásicamente se consideraba que la IC es debida a unareducción del gasto cardíaco secundario a una depresiónprogresiva de la contractilidad miocárdica (disfunción sis-tólica). Sin embargo, el síndrome clínico IC es debido confrecuencia en la práctica a alteraciones en el llenado ven-tricular (alteración en las propiedades diastólicas del ven-trículo o más propiamente, disfunción diastólica). Tambiénotros mecanismos, como la frecuencia ventricular acele-rada, en especial fibrilación auricular rápida, y/o alteracio-nes extrínsecas (pulmonares, hormonales…) pueden con-dicionar/precipitar la aparición de un síndrome clínico deIC en pacientes con corazón aparentemente normal encondiciones basales.

El término IC con función preservada se ha extendido en lapráctica y presenta un significado práctico similar al de ICpor disfunción diastólica aunque no sea exactamente equi-parable. El término IC diastólica requiere, en principio, dela confirmación positiva de alteraciones indicativas de estetrastorno subyacente, generalmente por ecodoppler car-diaco. Se ha podido demostrar que la mayoría de lospacientes con IC clínica y F E preservada, cuando son estu-diados minuciosamente presentan alteraciones sugestivasde disfunción diastólica.

Las diferencias entre las dos formas polares de fallo sis-tólico y diastólico se han considerado significativas en diver-sos puntos, tales como aspectos epidemiológicos, etiológi-cos, y terapéuticos. Los datos más recientes no encuen-

tran sin embargo grandes diferencias en cuanto al pro-nóstico vital ni de readmisiones en ambos trastornos.También la disfunción diastólica parece tener un pronósti-co sombrío (mortalidad próxima al 50 % a los 5 añosdesde el diagnóstico). En pacientes con disfunción predo-minantemente diastólica, el ventrículo izquierdo no estádilatado pero sí habitualmente hipertrófico con fracción deeyección conservada y la aurícula izquierda se encuentrafrecuentemente aumentada de tamaño. Ambos datos sonlos más valorados en la eco cardiografía para reconocer ICdiastólica. Esta forma de la enfermedad ocurre con mayorfrecuencia en mujeres con mayor edad media y con pato-logía propia de la edad avanzada. La disfunción diastólicaes sin duda por ello un reto diagnóstico frecuente enpacientes ancianos que requieren una atención integral(más propia del internista) y en los registros más recien-tes (2006) supone aproximadamente el 50 % de los casosde IC. Existe además la percepción generalizada de que laprevalencia de la IC diastólica está aumentando en las últi-mas décadas. Aunque la IC, en la actualidad, suele proce-der de un origen isquémico y/o hipertensivo en 3 de cada4 casos, cualquier cardiopatía puede ser causa de IC enalgún momento de la evolución de la enfermedad.

En España la HTA es considerada el principal determinan-te de enfermedad cardiaca y acompaña a la mayoría de loscasos de IC por disfunción diastólica. El mayor beneficioderivado del control de la tensión arterial en todas susfases, se obtiene con la reducción de nuevos casos de IC,manteniendo la función cardiaca intacta. La instauraciónde determinados hábitos o estilos de vida en la poblacióngeneral (actividad física regular, control del peso, modera-ción en el consumo de sal y de bebidas alcohólicas) podríareducir la presión arterial media de la población española,disminuir la población con alto riesgo cardiovascular yreducir el número de casos de IC presentes a determina-da edad. Tanta importancia, que conocer el impacto de laHTA como factor facilitador o acelerador de las complica-ciones arterioescleróticas, tiene el hecho de que el riesgode presentar IC puede ser casi completamente neutraliza-do con un correcto manejo de la HTA de forma precoz.Cuando la clínica de IC ya es patente es preciso un trata-miento enérgico para aliviar los síntomas congestivos(dependiente más de la presión de llenado ventricular quede la fracción de eyección) y mantener la estabilidad clíni-ca y la mayor calidad de vida en estos pacientes minimi-zando reingresos. Ello se consigue habitualmente con diu-réticos en dosis suaves y controlando mantenidamente lafrecuencia y tensión arterial. El desarrollo de un esquematerapéutico, asentado en bases firmes para los pacientescon disfunción diastólica, que permita mejorar su morbi-mortalidad es una asignatura aún pendiente, pero que muyposiblemente se esclarezca los próximos años.

EDITORIALDr. Pedro ContheFundador y Ex Coordinador del Grupo de Trabajo de IC de la SEMIVicepresidente 2º de la SEMI

IC por Disfunción Diastólica

4-5

Entrevista al Dr. MANUEL MONTERO PÉREZ-BARQUEROPresidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)

Coordinador del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMIServicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

¿Cuáles pueden considerarse los principales factoresdesencadenantes de la insuficiencia cardiaca?Los principales factores etiológicos de la insuficiencia

cardiaca (IC) son la cardiopatía isquémica y la hiperten-sión arterial, dos problemas muy prevalentes que deprimenla función del ventrículo izquierdo, en el primer caso carac-terizada por disfunción sistólica y en el segundo de tipo dias-tólica, desarrollándose en el tiempo la IC. Además de estosfactores etiológicos existen otros factores predisponentes odesencadenantes del cuadro de descompensación de la ICcomo son: la anemia, la infección respiratoria, la insuficien-cia renal o el abandono del tratamiento.

¿Qué importancia tiene el diagnóstico precoz en eltratamiento de la IC y qué métodos son los más efi-

caces para su detección?Como en todas las enfermedades el diagnóstico precozde una enfermedad es importante y no podría ser de

otra manera en el caso de la IC. Desgraciadamente en mu-chas ocasiones esta enfermedad se diagnostica en esta-dios avanzados de la enfermedad, como son el C y D de laenfermedad y coincidiendo con un episodio de una des-compensación cuando los síntomas son muy evidentes. Loideal sería sospecharlo en estadios más precoces de la en-fermedad como son el A y B, en el que los síntomas no es-tán presentes; en estos casos debemos sospecharla enpacientes que hayan sufrido una cardiopatía isquémica otengan una prolongada historia de hipertensión arterial. Enéstas situaciones una ecocardiografía nos informará de lapresencia de disfunción tanto sistólica como diastólica delventrículo izquierdo como hemos comentado anteriormen-te. Además la realización de una ecocardiografía en mu-chos casos descartará la presencia de posibles valvulopa-tías que son otra causa aunque menos frecuente de IC.

El Grupo de Trabajo de IC de la SEMI, que usted coor-dina, es uno de los más activos de la Sociedad ¿Cómo

se encuentran en estos momentos los estudios que es-tán siendo desarrollados por el Grupo?

Actualmente existen en marcha varios estudios, unosen fase de publicación, otros en fase de realización y

otros en proyecto de futuro. En cuanto a los primeros,está pendiente de publicación un Estudio de comorbilidade IC; el estudio DICAMI (diabéticos e IC ingresados enMedicina Interna) y el estudio ATICA (Adherencia terapéu-tica en IC).En fase de desarrollo, el estudio GESAIC (Estudio deSignificado de la Anemia en IC) y el estudio BETANIC(Seguridad del tratamiento Betabloqueante en el pacienteanciano e IC).En fase de proyecto, estudio de Monitorización arterial am-bulatoria (MAPA) e IC; estudio del Valor pronóstico de unaratio comparativa de BNP plasmático en pacientes con fa-llo cardiaco crónico descompensado; estudio de EPOC e ICy desarrollo de un Registro nacional de IC descompensada(RICADE).

¿Cuáles pueden considerarse las aportaciones másnovedosas en la investigación de la IC? ¿Qué valor

puede suponer para el tratamiento de la IC el ensayo I-Preserve?

El estudio I-Preserve, es el mayor ensayo clínico (4.100pacientes) de tratamiento con un ARA-II (Irbesartan) de

pacientes con IC con fracción de eyección preservada y,proporcionará información crucial sobre las característi-cas y curso clínico de esta situación clínica de la IC, que hasido un aspecto poco estudiado a pesar de representar al-rededor del 50% del tipo de disfunción de ventrículo iz-quierdo que padecen sobre todo los pacientes ancianoscon IC. Además, informará sobre la eficacia del trata-miento con Irbesartán en estos pacientes.

En España la IC origina cerca de 100.000 hospitali-zaciones anuales ¿Qué papel debe jugar el internista

en el tratamiento de esta importante patología?La IC es, hoy en día, un importante problema de saludcuya prevalencia e incidencia está aumentando en los úl-

timos tiempos, en relación directa con la mayor edad de lapoblación. Presenta una alta mortalidad y morbilidad conimportante deterioro de la calidad de vida, frecuentes in-gresos hospitalarios - principal motivo de ingreso médico -con importante consumo de recursos, el 1-2% del costesanitario global que, en un 75%, es atribuible a las hospi-talizaciones. En el momento actual, los internistas de los hospitales es-pañoles atendemos alrededor del 60% de las hospitaliza-ciones de pacientes con IC, sobre todo de los pacientescon mayor edad y comorbilidad -con Diabetes un 40%,EPOC 30%, Anemia 15%, insuficiencia renal casi un 10%-por lo que la Medicina Interna juega actualmente un papelrelevante en la atención de los pacientes hospitalizadoscon esta patología.

¿Hasta qué punto resulta necesaria la coordinaciónentre cardiólogo e internista en el manejo del pacien-

te con IC?Ante una patología cuya prevalencia es tan importante,con frecuentes enfermedades asociadas y que, ade-

más, va en aumento provocando un importante problemasanitario, la coordinación entre los especialistas es muynecesaria y, además de éstos con los médicos de atenciónprimaria que atienden esta patología ya que estos pacien-tes a lo largo de su vida y según su situación clínica van ademandar asistencia a dichos especialistas y a los médi-cos de atención primaria. Así, cuando padecen hiperten-sión o una cardiopatía isquémica y están asintomáticosconsultan habitualmente al médico de atención primariaaunque también pueden ser visitados por los especialistas.En cambio cuando ingresan con un cuadro de descom-pensación, si son más jóvenes y sin patología asociada ha-bitualmente ingresan a cargo de cardiología y si son másmayores y sobretodo si tienen patología asociada lo hacena cargo de Medicina Interna.

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

Entrevista al Prof. JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ JUANATEY

Catedrático de CardiologíaServicio de Cardiología y UCC Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

¿Cuáles pueden considerarse los principales fac-tores de riesgo asociados a la insuficiencia car-

diaca?Sin duda a nivel individual la historia de cardiopatía is-

quémica, el antecendente de haber sufrido un infartode miocardio constituye el principal factor de riesgopara desarrollar insuficiencia cardíaca (IC). Hablando anivel poblacional la hipertensión arterial (HTA) es el fac-tor de riesgo más prevalente. Sin embargo, cada vezmás vamos a asistir a un incremento de la incidencia yprevalencia de IC en ancianos con historia de HTA, dia-betes y, en especial, con microalbuminuria y que ade-más será de forma predominante IC con función sistóli-ca preservada. Por tanto, pienso que el futuro que vie-ne en este campo estará determinado por un incre-mento exponencial de la IC en ancianos que nos obliga-rá a todos a modificar los actuales planteamientos en laenfermedad.

¿Hasta qué punto influyen los hábitos de vida en lareducción del riesgo a padecer IC?Adoptar unos hábitos de vida saludables ha demostra-

do reducir de forma extraordinaria el riesgo de sufrircardiopatía isquémica y una de sus consecuencias másgraves como es la IC. En el estudio INTERHEART los cam-bios en el estilo de vida logran reducir hasta en un 90% elriesgo de sufrir un infarto de miocardio.

Por otro lado, los cambios en los hábitos de vida han de-mostrado prevenir el desarrollo de HTA y diabetes, a suvez dos de los principales determinantes de IC. Por tan-to, abandonar el tabaquismo, prevenir el desarrollo deHTA moderando el consumo de sal, otros cambios die-téticos como el consumo de frutas, verduras y pescadoque intervienen de forma favorable sobre el perfil lipídi-co, previenen la diabetes y contribuyen a evitar el so-brepeso-obesidad, con la realización regular de ejerciciofísico constituyen los principales pilares de una vida car-diosaludable.

El estudio Koral Cardio, finalizado hace unos mesesy en el que usted participó como coordinador, con-

firmó la relación entre enfermedad cardiaca y daño re-nal ¿En qué medida afecta la presencia de albúminaen la orina en el riesgo de padecer IC?Como ya he comentado la presencia de microalbuminu-ria incrementa de forma significativa el riesgo de sufrircomplicaciones cardiovasculares y en particular IC. Estarelación se ha demostrado tanto en hipertensos comoen diabéticos. Los mecanismos que justifican la relaciónpueden ser múltiples aunque se establece una relaciónbidireccional entre ambos ya que la enfermedad renalpromueve enfermedad cardiovascular y viceversa. Porotro lado, las intervenciones terapéuticas que han de-mostrado un efecto antiproteinúrico previenen de formaeficaz el desarrollo de IC.

¿Resultan esenciales los ensayos clínicos en la lu-cha contra la IC? ¿Cuáles son en la actualidad los

avances más destacados en la terapia farmacológica?Las recomendaciones terapéuticas de las guías ac-

tuales de IC (publicadas tanto las europeas como lasamericanas en el pasado año 2005) se basan en los re-sultados de grandes ensayos clínicos con mortalidad ymorbilidad como objetivos. Tan sólo la recomendaciónde tratamiento diurético se basa en datos sobre mejo-ría sintomática. Betabloqueantes, IECAs, ARA II y antial-dosterónicos son a nivel farmacológico los pilares de uncorrecto manejo de la IC con función sistólica deprimida.Los desfibriladores y resincronización cardíaca han de-mostrado un impacto favorable sobre el pronóstico engrupos seleccionados de pacientes.

Sin embargo, en la IC con función sistólica preservadaque constituye al menos el 50% del conjunto de la IC nodisponemos de resultados de ensayos clínicos que nospermitan establecer una estrategia terapéutica definida.Hasta la actualidad su tratamiento se basa en postula-dos fisiopatológicos. El próximo año dispondremos delos resultados del estudio I-PRESERVE que nos dirá si eltratamiento rutinario con irbesartan se acompaña de unsignificativo beneficio pronóstico.

Usted lleva a cabo una importante labor investiga-dora en el Hospital de Santiago ¿En qué aspectos

fundamentales se centran actualmente los proyectosque coordina?

La labor investigadora de nuestro grupo podría di-vidirse en dos grandes áreas aunque íntimamente

relacionadas. Por un lado esta la investigación clínicaen IC, disponemos de un registro prospectivo desde elaño 1991 de todos los pacientes con IC hospitaliza-dos en nuestro Servicio de Cardiología que nos hapermitido conocer mejor aspectos relacionados conenfermedad; así describimos por primera vez que am-bos patrones de IC (IC con función sistólica deprimiday preservada) muestran una mortalidad similar y, loque consideramos más importante, mientras que enla IC con función sistólica deprimida hemos asistido auna progresiva mejoría de su pronóstico relacionadacon un mayor empleo de betabloqueantes y fármacosque antagonizan el sistema renina-angiotensina, ennuestro grupo de pacientes con IC y función sistólicanormal no se han producido cambios en su mortalidaden la última década. Este hecho enfatiza la importan-cia de concentrar la investigación básica y clínica enesta cada vez más frecuente forma de presentaciónde la enfermedad cariovascular.

Por otro lado llevamos a cabo una intensa actividad in-vestigadora en IC coordinada con otros centros españo-les con los que formamos en la actualidad la RedEspañola de IC.

R

P

R

P

P

R

P

R

P

Heart failure and risk of dementia andAlzheimer disease. A population-basedcohort study Qiu Ch, Winblad B, Marengoni A, Klarin I, Fastborm J, Fratigloni L

Arch Intern Med 2006; 166: 1003-8

Dr. Francesc FormigaServicio de Medicina Interna. UFISS de Geriatría.

Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona

RESUMEN DEL ESTUDIO

Debido a que previamente en algunos estudios se había expues-to que la insuficiencia cardiaca (IC) podía asociarse con la pre-sencia de deterioro cognitivo, los autores examinan la posible hi-pótesis de que la IC fuese un factor independiente favorecedorde la aparición de demencia. Para ello evalúan 1.301 individuos> 74 años (edad media 83 años) sin demencia en el momentode inicio del estudio y con el diagnóstico en 205 pacientes de IC.Es un estudio prospectivo en el que siguen durante un periodode 9 años al total de la cohorte para detectar la incidencia dedemencia y de enfermedad de Alzheimer, y comprobar si existeasociación con la IC. Durante el período de seguimiento 440 in-dividuos fueron diagnosticados de demencia (incluyendo 333 conenfermedad de Alzheimer). Se halló en el análisis multivarianteque existía una asociación entre el diagnóstico previo de IC y laaparición de demencia (hazart ratio 1,84) y también de enfer-medad de Azheimer (hazart ratio de 1,38). El uso de cualquiertratamiento antihipertensivo (en el 83% tomaban diuréticos) pa-recía disminuir el riesgo de demencia en los pacientes con IC.

COMENTARIO

El progresivo envejecimiento de la población es un claro fenómenodemográfico, que comporta un importante impacto en todos losámbitos de la sociedad, y evidentemente un incremento de los pa-cientes con dos diagnósticos tan comunes como los dos que eva-lúa el estudio comentado, ya sea IC o demencia.

Previamente, diversos estudios clínicos habían sugerido la asocia-ción entre IC y deterioro cognitivo en los pacientes ancianos, des-cribiéndose en uno de ellos inclusive la presencia de falta de aten-ción y de fallos de memoria en los pacientes con IC.

Para explicar el hallazgo de que los pacientes con IC presenten de-mencia (después de haber controlado en el análisis multivariantelos posibles factores de confusión como la comorbilidad vascular)los autores sugieren la existencia de un posible deterioro en la cir-culación cerebral. También apuntan el hecho de la posible apari-ción de accidentes vascular-cerebrales silentes.

Una de las limitaciones del estudio es que sólo se recoge el tra-tamiento al inicio del estudio y es conocido que el tratamiento delos pacientes con IC es dinámico y frecuentemente cambiante enel tiempo. Tampoco se recoge los pacientes que desarrollan IC alinicio del estudio. Finalmente, no se analizan diferencias entre IC

6-7

Bibliografía Científica

Internacional

Dentro de la investigación básico-clínica he-mos creado un laboratorio de investigaciónbásica en cardiología celular y molecularque en la actualidad se encuentra centra-do en el estudio de aspectos endocrinoló-gicos a nivel cardiomiocitario relacionadoscon su viabilidad. Así nuestro grupo ha de-mostrado por primera vez que las célulasdel corazón son capaces de producir hor-monas como grelin, adiponectina y obesta-tina que además presentan una intensa in-fluencia sobre su viabilidad.

Podría resumir diciendo que la IC se en-cuentra en el núcleo de nuestra actividadinvestigadora en la que además de car-diólogos participan cirujanos cardíacos,anestesistas, biólogos, farmacéuticos,personal de enfermería, etc.

I-Preserve puede considerarse comouno de los ensayos más ambiciosos en

la investigación de la IC ¿Cuáles cree quepueden ser sus aportaciones más impor-tantes para el tratamiento de la IC?

I-PRESERVE es el único gran ensayo clí-nico en IC con función sistólica normal

pendiente de finalización. Como ya he co-mentado sus resultados serán de una ex-traordinaria trascendencia clínica. Si irbe-sartan prolonga la vida y reduce las hos-pitalizaciones de origen cardiovascular ha-ría de este fármaco un pilar insustituibleen el tratamiento de la enfermedad.

¿Qué importancia tiene el trabajomultidisciplinar en el manejo del pa-

ciente con IC?Es la clave del moderno proceso diag-

nóstico, terapéutico y de control deeste importante grupo de pacientes.Además de una elevada mortalidad los pa-cientes con IC precisan de hospitalizacio-nes frecuentes que determinan, ademásde una mala calidad de vida para los pa-cientes, un extraordinario coste sanitario.La coordinación asistencial en IC ha de-mostrado mejorar el proceso diagnóstico,garantizar un tratamiento óptimo, reducirlas hospitalizaciones y prolongar la vida.Es necesario que en las áreas sanitariasse establezcan programas de coordina-ción entre especialistas (cardiólogos, in-ternistas y geriatras principalmente), mé-dicos de atención primaria y personal deenfermería que juega un papel de gran re-levancia en el mantenimiento de la estabi-lidad clínica de los pacientes.

R

P

R

P

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

sistólica y diastólica. Hay que recordar que esta últimay la demencia vascular y enfermedad de Azheimer com-parten la hipertensión arterial como un importante fac-tor de riesgo.

Aunque futuros estudios deben confirmar esta asociación,es evidente que, la evaluación de los pacientes con IC debeser global e incluir funcionalidad y cognición. Y parece obli-gatorio estar muy alerta ante la posible aparición de dete-rioro cognitivo en los pacientes ancianos con IC.

El tratamiento betabloqueante mejorael pronóstico de la insuficienciacardiaca crónica por disfunciónsistólica, incluso en los pacientes que tienen algún criterio de exclusiónen los ensayos clínicosBeta-blocker treatment of chronic systolic heart failure improvesprognosis even in patients meeting one or more exclusion criteriaof the MERIT-HF study Andreas Jost, Bernhard Rauch, Matthias Hochadel, RalphWinkler, Steffen Schneider, Martina Jacobs, Caroline Kilkowski,Andreas Kilkowski, Herbert Lorenz, Kerstin Muth, ChristianZugck, Andrew Remppis, Markus Haass, Jochen Senges for theHELUMA study groupEur Heart J 2005, 26: 2689-97

Dr. José María CepedaServicio de Medicina Interna. Hospital de Torrevieja. Alicante

Varios ensayos clínicos multicéntricos, aleatorizados ycontrolados han demostrado que el tratamiento de lospacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica sistólicacon betabloqueantes mejora su pronóstico. Sin embar-go, en la práctica clínica, sólo una parte de los pacien-tes con IC cumplen los criterios de inclusión de estos en-sayos clínicos, por lo que la extensión de los resultadosa muchos de los pacientes que atendemos habitual-mente no está suficientemente aclarada.

RESUMENEl presente estudio evalúa si la reducción de la morta-lidad obtenida con betabloqueantes (BB) en el trata-miento de la IC se puede conseguir también en los pa-cientes que tienen algún criterio de exclusión del en-sayo MERIT-HF.

Para ello se seleccionaron de manera consecutiva 675pacientes con IC sistólica crónica, incluidos en elRegistro Ludwigshafen Heart Failure entre enero de1995 y junio de 2004, y se dividieron en dos grupos,según cumpliesen los criterios de inclusión del ensayoMERIT-HF (n=278, 60% de ellos tratados con betablo-queantes) o tuvieran uno o más criterios de exclusión(n=397; 51% de los cuales fueron tratados con beta-bloqueantes). En el grupo de pacientes que no cumplíanlos criterios de inclusión del ensayo MERIT-HF, las prin-cipales causas de exclusión eran: EPOC 33,2%; otrasenfermedades graves que potencialmente podían limitar

el pronóstico 16,9%; requerimiento urgente o progra-mado de: DAI 17,1%, revascularización coronaria qui-rúrgica 15,9%, intervencionismo coronario percutáneo7,8% o trasplante cardiaco 4,8%; infarto agudo de mio-cardio 9,6%; presión arterial sistólica < 100 mmHg. Elseguimiento medio fue de 31,3 meses.

Hubo una reducción significativa de la mortalidad con losbetabloqueantes no sólo en el grupo de los pacientes quecumplían los criterios de inclusión en el ensayo MERIT-HF(razón de riesgo ajustada 0.57, 95% CI 0.38–0.86), sinotambién en el grupo de pacientes que no los cumplían (ra-zón de riesgo ajustada 0.72, 95% CI 0.53–0.97).

COMENTARIOLa IC es un importante problema de salud a causa de suelevada prevalencia y su alta mortalidad. El tratamientoBB ha demostrado su eficacia en el tratamiento de laICC por mala función sistólica y está firmemente reco-mendado en las guías de práctica clínica en base a losresultados de seis ensayos clínicos que han mostradoun beneficio significativo mejorando la supervivencia dela población estudiada. Pero esta población no refleja lascondiciones de la práctica clínica habitual ya que, comoevidenció el registro SEMI-IC, los pacientes con IC queatendemos, son más ancianos y pluripatológicos que losrecogidos en los ensayos. Un estudio, publicado en elmismo número del European Heart Journal que el tra-bajo que comentamos y que complementa al mismo, ra-tifica estos datos mostrando que de los 10.701 pa-cientes ingresados por IC en 115 hospitales que parti-ciparon en el Euro Herat Survey on Heart Failure (1),sólo el 9% podrían haber sido incluidos en el SOLVD, 5%en el MERIT HF y 7% en el RALES. La restricción de unamedicación eficaz a estos pacientes podría privarlos deun potencial beneficio, pero, por otra parte, un uso nocontrolado también podría ser peligroso. Además, ungran número de pacientes con IC que sí reúnen criteriospara ser tratados con BB no reciben la medicación. Enel HELUMA study la cifra fue del 40%.

Un hallazgo interesante del estudio que analizamos esque la mortalidad fue significativamente mayor entre lospacientes del grupo con criterios de exclusión que en elgrupo de pacientes incluibles. Otro, quizás el fundamen-tal, que el tratamiento con betabloqueantes se asocióde manera independiente con una reducción significati-va en la mortalidad total, en ambos grupos, durante unperiodo de tres años.

Al tratarse de un registro, el estudio tiene limitaciones yproblemas metodológicos, pero aporta una informaciónimportante sobre los resultados del tratamiento BB enla población excluida de los ensayos clínicos de IC, de-mostrando que puede ser efectivo, por lo que puede es-tar justificado su uso en una población con IC más am-plia que la delimitada por los ensayos clínicos y que in-cluiría a pacientes diagnosticados de EPOC. El estudioSENIOR ya había extendido ese beneficio a una poblaciónmás anciana.

1. Under-utilization of evidence-based drug treatment in patients with heart failure is only partially explained by dissimilarity to pa-tients enrolled in landmark trials: a report from the Euro Heart Survey on Heart Failure. Mattie J. Lenzen, Eric Boersma, WilmaJ.M. Scholte op Reimer, Aggie H.M.M. Bal, Michel Komajda, Karl Swedberg, Ferenc Follath, Manuel Jimenez-Navarro, MaartenL. Simoons and John G.F. Cleland. Eur Heart J 2005, 26: 2706-2713.

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

8-9

� Sociedad Asturiana de Medicina Interna. SAMIN �

Presidente: Ricardo Gómez de la Torre

� 5ª Reunión Científica, 2 junio 2006.Organizada por el Servi-

cio de M.I. del H. Valle del Nalón,en Langreo.

Se centró fundamentalmente endos Mesas:

A) EPOC

1. Vía clínica de la EPOC establecidaen el H. de Cabueñes de Gijón.Ponencia presentada por la Dra.Gutiérrez del Río. Comentó queel objetivo de la guía es la mejoraen la calidad asistencial y la me-jora de la eficiencia. Asesorar a los facultativos en latoma de decisiones y la mejora en la coordinación delequipo asistencial. Se definen secuencias de actua-ciones. Esta guía se implementó con la colaboraciónde neumólogos, internistas, personal de enfermería,atención primaria y trabajadora social.

2. Resultados del Manejo de la EPOC en una Unidad deCorta Estancia con un modelo de Gestión ClínicaAbierta, presentada por el Dr. Mejido del H. Valle delNalón. Sus objetivos en dicho Hospital han sido dis-minuir la estancia media del Servicio de M.I. y delHospital y aumentar la satisfacción de los pacientesy de sus familias. La Unidad cuenta con 20 camas ycon mecanismos administrativos diferenciados: altasde tarde y de fin de semana, consulta externa propia,consulta telefónica tanto programada como urgente.Como objetivos cumplidos se ha disminuido la estan-cia media en 1,84 días. La Unidad no sólo se ha nu-trido de pacientes con EPOC, también la IC, arrit-mias, descompensación asmática, neumonías, etc.En el análisis de los pacientes tratados en la Unidad,los pacientes con EPOC tenían la misma edad mediaque los que ingresaban en planta convencional y confactores de comorbilidad similares, aunque lo habi-tual es que fuera la primera descompensación de laenfermedad. El incremento en la estancia se relacio-nó con la evolución a cor pulmonale y con el trata-miento previo con quinolonas.

B) Infecciones Emergentes:

1. Infecciones Fúngicas. Ponente Dr. Salabert. H. La Féde Valencia. Habló de la epidemiología actual de lasinfecciones fúngicas invasoras, nuevas formas clíni-cas y nuevos síndromes, su diagnóstico y la necesi-dad de nuevos antifúngicos. Se comentó la supervi-vencia de las candidemias según las distintas espe-cies. Se hizo resumen de la mortalidad por laAspergilosis invasiva según revisión de 50 estudios.

2. Epidemiología de las Infecciones en el viajero.Ponente Dr. José Antonio Cartón. H. Central deAsturias. Centró su conferencia en el número cre-ciente de viajeros que proceden de países con bajarenta, el 20-60% de los pacientes presentan algún

problema de salud. El 10% de la población en Españaha inmigrado recientemente. Comentó la importanciade la consulta antes de iniciar el viaje, y de la valora-ción del riesgo del viaje. Adjuntó direcciones de utili-dad de las principales páginas de organismos inter-nacionales: Sociedad Americana de EnfermedadesTropicales e Higiene, Agencia Pública de Canadá, etc.Vacunas más importantes a considerar en la evalua-ción de la consulta previa al viaje: VHB, VHA, tifoidea,fiebre amarilla, meningitis, rabia, polio. Profilaxis an-timalárica según el riesgo, educación respecto a ladiarrea del viajero, y botiquín del viajero. Espectro deenfermedades del viajero según la zona visitada.Diagnósticos sindrómicos y etiológicos: síndrome fe-bril sin focalidad, diarrea del viajero. Presentó la nue-va Unidad de Enfermedades Tropicales del H. Centralde Asturias.

3. Gripe Aviar. Ponente Dr. Victoriano Cárcava. H. Valledel Nalón. Explicó el continuo cambio antigénico del vi-rus H5 N1, los datos sugieren que el virus ha salta-do la barrera de especie sin adaptación. La sintoma-tología depende del tipo de ave y de la cepa del virus.Se comenta la definición de caso sospechoso.

� Sociedad Castellano-Leonesa Cántabrade Medicina Interna. SOCALMI �

www.socalmi.org

Presidente: Demetrio Sánchez Fuentes

� XXVII Congreso Nacional dela SEMI que coincide con elXX Congreso de la SOCALMI.Salamanca, 25 - 28 octubre2006

La principal actividad de la SOCALMI en losúltimos meses ha sido su organización.Quisiéramos resaltar la valiosa ayuda pres-tada, en todo momento, desde la JuntaDirectiva de la SEMI, por los compañerosde otras zonas de España que colaboranen el Comité Científico y por S&H.

El programa científico, disponible en la página web dela SEMI (www.fesemi.org), pretende efectuar unapuesta al día de un amplio y variado abanico de temasseleccionados tras una reflexión que incluyó las suge-rencias del Comité Científico y de los diferentesGrupos de Trabajo de la FEMI. Como novedad, duran-te el Congreso, se celebrará una jornada de puertasabiertas con la que se pretende difundir la esencia ylos objetivos de nuestra especialidad y el papel que de-sempeñan los internistas en la asistencia sanitaria.

La Junta Directiva de la SOCALMI, en su última reu-nión, decidió otorgar premios a las cuatro mejores co-municaciones con un primer autor miembro de la SOCALMI, presentadas en el XXVII Congreso Nacionalde la SEMI - XX Congreso SOCALMI. Dotaciones: 1er

premio 500 €, 2º 400 € y dos accésit de 300 €

cada uno. Anualmente la SOCALMI convoca un Premiopara un proyecto de investigación promovido por al-

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

guno de sus socios. El proyecto premiado este añofue: “Polimorfismos del gen de la proteína Frizzledcomo factores de riesgo de osteoporosis” cuyos auto-res son: José A. Riancho Moral (S. de M.I. del H.U.M.Valdecilla. Universidad de Cantabria), Carmen ValeroDíaz de Lamadrid (S. de M.I. del H.U.M. Valdecilla) yMarta T. Zarrabeitia (Unidad de Medicina Legal.Universidad de Cantabria).

� Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia �Presidente: José Garre Cánovas

� Reunión anual de Residentes de M.I. Beniaján,Murcia.19 mayo 2006.Programa Científico. Temas y ponentes: Manejo de laSepsis. Ana Renedo Villarroya, Adjunto U.C.I. H.Morales Meseguer; Mujer de 21 años con dolor to-rácico, Esther López Lozano, H. Morales Meseguer;Mujer de 65 años con dolor torácico y edemas, IreneSanromán Monserrat, H. La Arrixaca; Endocarditissobre válvula aórtica con implantación de prótesisBiológica, Mª de los Ángeles Tomas Redondo, H. delRosell; Varón de 62 años que sigue con dolor abdo-minal, Rosario Hernández, H. Vega Baja. Informe delPresidente de la Sociedad, José Garre Canovas, H.Virgen de La Vega.

� Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana �

www.smicv.org

Presidente: Francisco Cabades O’Callaghan

� Reunión Científica. Hospital General deRequena. Valencia, 2 junio 2006.

Comunicaciones Científicas.

Mesa Redonda: ¿Qué esperamos de la Sociedad deMedicina Interna de la Comunidad Valenciana?Moderador: Dr. Francisco Cabadés, PresidenteSMICV. Ponentes: Dr. Isidoro Martínez, Jefe deServicio del H. Lluis Alcanys, Dr. Francisco López,Facultativo Especialista del H. de Orihuela, Dr. JoséSilvestre, Residente del H. General Valencia.

Posters Científicos.

Conferencia extraordinaria: Medicina basada en laafectividad. Ponente: Dr. Albert J. Jovel, Director dela Fundación Josep Laporte.

Propuesta de Gestión del Proceso del PacientePluripatológico. Moderador: Dr. José RamónCalabuig, Jefe de Servicio del H. La Fe. Ponentes:Dra. Antonia Mora, Facultativo Especialista H. deElche, Dr. Juan Andrés Mota, Facultativo EspecialistaH. de La Ribera, Dr. Julio Blázquez, FacultativoEspecialista San Vicente del Raspeig.

Asamblea Extraordinaria de la Sociedad

G R U P O S D E T R A B A J O

� Enfermedades Infeccionsas �

Coordinadores: Regino Serrano-Heranz y José Barberán López

- Edición de un nuevo Boletín en EnfermedadesInfecciosas, de la SEMI, dirigido por los Dres. ReginoSerrano-Heranz y José Barberán López.

- Reedición (2ª Edición) del Libro Protocolos enEnfermedades Infecciosas-SEMI.

- Mesa Redonda en el XXVII Congreso Nacional de laSEMI. Salamanca, 25-28 octubre 2006.

Jueves 26 de octubre de 12:30h-14:00h.:Microbiología cambiante: necesidades actuales del tra-tamiento antibiótico. Moderadores: Dr. José BarberánLópez y Dr. Regino Serrano-Heranz. Ponencias:Epidemiología cambiante de la infección. Dr. JesúsRodríguez Baños. Servicio de E.I. H. Virgen de laMacarena, Sevilla; Falta de alternativas de tratamien-to. Dr. Javier Cobo Reinoso. Servicio de E.I. H. Ramóny Cajal, Madrid; Nuevos antibióticos. Dr. MiguelSalavert Lleti. Unidad de E.I. H.U. La Fe, Valencia.

� Insuficiencia Cardiaca �

Coordinador: Manuel Montero Pérez-BarqueroSecretario: Jose Mª CepedaVocales: Francesc Formiga y Julio Montes

Internistas inscritos: Alrededor de 200.

- XXVII Congreso Nacional de la SEMI de Salamanca:

Reunión del Grupo. Se presentarán propuestas de fu-turos Estudios.Cuatro proyectos en curso: 1.- MAPA e IC.Coordinador: Miguel Camafort. 2.- Valor pronóstico deuna ratio comparativa de bnp plasmático en pacientescon fallo cardiaco crónico descompensado.Coordinador: Juan Pérez Calvo. 3.- EPOC e IC.Coordinadores: Juan Custardoy y Manuel Montero. 4.- Registro Nacional de IC descompensada (RICADE).Coordinador: Manuel Montero.

Mesa Redonda sobre IC y Enfermedades sistémicas yTaller de Casos Clínicos.

- IX Reunión del Grupo. Elche, 1 y 2 marzo 2007.

El programa está muy adelantado con el formato habi-tual. En la Reunión del Grupo se informará del desa-

G R U P O S D E T R A B A J O

10-11

rrollo de los trabajos en marcha y se entregaránPremios a las mejores publicaciones del año.

Temática de las Mesas. Papel de la ecocardiografía enla IC: qué información proporciona y cómo valorarla;Las valvulopatías del nuevo milenio; Miocardiopatía is-quémica: cómo elegir la mejor opción terapéutica; IC yfibrilación auricular: dos epidemias de la mano.

- Libro “Unidades Multidisciplinarias de IC” que contie-ne una vía clínica de IC. Se ha enviado a los Gerentesy Directores de Hospitales del territorio nacional sinque hasta el momento tengamos eco del hecho.

- Información bibliográfica del Grupo. Miquel Camafortcontinúa realizando una extraordinaria tarea de recogi-da y difusión de artículos relacionados con la IC a tra-vés del foro de discusión de REDIris (si algún internis-ta está interesado en recibir la información sobre laparticipación en el foro, debe ponerse en contacto conla secretaría de la SEMI; en www.fesemi.org están losteléfonos; el único requisito es ser miembro de laSEMI).

- ¿Cómo formar parte del Grupo? Todos los interesa-dos en formar parte del Grupo y colaborar en cual-quiera de los temas propuestos, pueden hacerlo a tra-vés de Mª Carmen Escobar, Secretaria de la SEMI:Correo electrónico de la FEMI: [email protected];Correo postal: C/ Pintor Ribera nº 3, 28016 Madrid;Telf.: 915 197 080.

� Osteoporosis. GTO-SEMI �

Coordinador: Manuel Sosa Henríquez

- II Reunión del Grupo de Trabajoen Osteoporosis de la SEMI. Madrid, 4 y 5 mayo 2006.

Acudieron unos 250 internistas,además de los ponentes y la repre-sentación de la industria farmacéu-tica. Su Majestad la Reina Sofía,aceptó la Presidencia de Honor. Secelebró en régimen intensivo en ho-rario de mañana y tarde, comen-zando las sesiones a las 8.30 h. de la mañana para con-cluir aproximadamente sobre las 19 h., con un descan-so para el almuerzo de 90 minutos y otros dos descan-sos de 30 minutos, uno por la mañana y otro por la tar-de, que se aprovecharon para conjuntamente con elcafé, desarrollar las sesiones de pósters. Se presenta-ron 51 comunicaciones tipo póster.

La industria farmacéutica colaboró activamente ya queademás de los stands, donde se atendió a los médicosasistentes, patrocinaron los diferentes simposios saté-lites y asimismo tres laboratorios: Italfarmaco, MSD yPrócter & Gamble patrocinaron premios para las me-jores comunicaciones libres, sobre Vitamina D y sobreprevención de la osteoporosis respectivamente, con lacolaboración de la FHOEMO. Los laboratorios Roche-Farma llevaron la secretaría de la reunión.

Contamos con la participación de un amplio número deponentes de reconocido prestigio internacional y na-

cional. Entre los extranjeros, y siguiendo el orden departicipación, el Dr. Robert R. Recker, de Creighton,USA, ex-Presidente de la Sociedad Americana deMetabolismo óseo (ASBMR), comenzó discutiendocómo la eficacia antifracturaria de los bifosfonatos sedebe a la supresión del excesivo remodelado óseo, enuna charla de actualidad que presentó con magníficaiconografía. Posteriormente, el Dr. Recker participó enun simposio satélite, concretamente comentando eldesarrollo del ibandronato. El Dr. Van Staa, que repar-te su actividad profesional entre Utrecht (Holanda) ySouthampton (Reino Unido) y que es una autoridadmundial en el campo de la osteoporosis esteroidea, re-visó la epidemiología de esta enfermedad, con unapuesta al día de los últimos datos disponibles, muchosde los cuales son producto de su propio trabajo per-sonal. A continuación, el Dr. Roger Bouillon, deBruselas, Bélgica, realizó una exhaustiva revisión sobrela Vitamina D, bajo el título: La hipovitaminosis D:¿mito o realidad?

El Dr. Gaetano Crepaldi de Roma, Italia, actuó comomoderador en la mesa sobre Enfermedad cardiovas-cular y osteoporosis. El Prof. R.G. Graham Russell, dela universidad de Oxford, Reino Unido analizó las dife-rencias bioquímicas y clínicas entre los distintos bifos-fonatos, en su conferencia “¿Por qué los bisfosfonatosson diferentes?”. El Dr. Pierre Delmas, de Lyon,Francia, actual Presidente de la Fundación Interna-cional de Osteoporosis (IOF), participó también en doscharlas, al igual que hizo el Dr. Recker. En la primeradesarrolló como se efectúa la evaluación del riesgo defractura, tema de actualidad, dado que la propia IOF vaa publicar próximamente una escala que evalúa esteriesgo y por otra parte participó en el simposio satéli-te sobre ranelato de estroncio, comentando los últi-mos estudios publicados sobre este fármaco.Finalmente, el Prof. Charles Chesnut de Washington,USA, con la colaboración del Dr. Moise Azria deBasilea, Suiza, participó en el simposio satélite sobrecalidad ósea y calcitonina.

Varios ponentes nacionales contribuyeron también al de-sarrollo de la reunión con sus ponencias. El Dr. AdolfoDíez Pérez nos transportó al futuro inmediato analizan-do las Posibilidades de intervención terapéutica del sis-tema RANK/RANKL/OPG, mientras que el Dr. EstebanJódar Gimeno, de Madrid, encontró muchos puntos co-munes entre la enfermedad cardiovascular y osteoporo-sis, uno de los cuales, las estatinas fue desarrollado in-mediatamente después por el Dr. Bernardino Díaz Lópezde Oviedo. En otro simposio satélite, el Dr. MuñozTorres, de Granada, analizó las razones por las cualesen el tratamiento de los pacientes con riesgo de fractu-ra osteoporótica se debe analizar algo más que la den-sidad mineral ósea. Una mesa muy interesante, por suoriginalidad, fue la que analizó la enfermedad por VIH ysu posible relación con la osteoporosis. El Dr. AntonioAntela López, de La Coruña, hizo una clara y completapuesta al día del tratamiento de la infección por VIH y acontinuación el Dr. José Olmos Martínez, de Santander,presentó las conexiones entre la infección por VIH y laosteoporosis, tema ante el que los internistas están sen-sibilizados.

G R U P O S D E T R A B A J O

El Foro sobre osteoporosis pretendía responder deforma rápida y directa a una serie de cuestiones so-bre la osteoporosis, planteadas por el moderador alos participantes: el Dr. Xavier Nogués i Solán deBarcelona, el Dr. Jesús González Macías deSantander y el Dr. Esteban Jódar Gimeno de Madrid.Se entabló un entretenido debate entre los ponentesy el público, que se tuvo que suspender por cuestio-nes de programación, cuando ya se prolongaba unahora más allá del horario previsto y que recogiendolas opiniones de muchos asistentes, fue uno de lasmesas más interesantes de la reunión.

Un buen número de compañeros, miembros del GTO -SEMI participaron brillantemente como moderadores,bien en mesas, simposios satélites o sesiones de pós-ters. A todos ellos, muchas gracias.

El Coordinador del Grupo de Trabajo, Dr. SosaHenríquez, presentó los resultados de varios proyectosque se están realizando con la participación de casi to-dos los asistentes. En primer lugar, en la mesa sobreMorpho-Express, presentó los resultados obtenidos alanalizar con esta técnica, la prevalencia de fracturasvertebrales en pacientes afectas de diabetes, comoparte del estudio GIUMO. Por otra parte, presentó losresultados parciales de las guías para prevención y tra-tamiento de la osteoporosis esteroidea de la SEMI, quese encuentran prácticamente acabadas y en el queparticipa un amplio grupo de internistas miembros to-dos del GTO - SEMI.

Para finalizar la reunión, se procedió a la reunión delGTO - SEMI, donde se informó del estado del 2º estu-dio cooperativo multicéntrico, que analiza la prevalen-cia de la fractura vertebral en pacientes ingresadaspor fracturas de cadera. Se captó a un buen númerode internistas interesados en la osteoporosis y se in-formó de la existencia del Boletín Oficial del GTO - SEMIque pretende llegar a todos los internistas interesadosen la osteoporosis.

La SEMI mostró su respaldo al Grupo de Trabajo conla presencia en las jornadas de su Secretaria, laDra. Blanca Pinilla. Por último contamos tambiéncon una importante cobertura por parte de la pren-sa, especialmente la especializada en Sanidad.

� Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada. PPP-EA �

Coordinador: Antonio San José Laporte

- II Reunión del Grupo PPP-EA. El Rompido. Huelva, 29 - 30 junio2006.

Optimización en la utilización demedicamentos en el PPP-EA.De la polifarmacia innecesaria al in-fratratamiento de enfermedades.

Siguiendo el camino iniciado en la I Reunión (Sevilla, Octubre 2005),en la que se presentó una ponencia sobre la optimiza-ción en la utilización de medicamentos en el PPP-EA,nueve meses después en el magnifico entorno natural

del Rompido - Huelva, se ha desarrollado la II Reunióncentrada mayoritariamente en este importante y actualtema. El difícil equilibrio entre la sobreutilización e in-frautilización de medicamentos en los PPP-EA fue discu-tida de forma multidfisciplinar entre médicos internistas,médicos de familia, farmacólogos clínicos y profesiona-les de enfermeria. La 1ª mesa redonda abordó aspec-tos generales centrados en el impacto del envejecimien-to y la comorbildad en la utilización de medicamentos,así como aspectos específicos a nivel hospitalario y co-munitario. La 2ª mesa se centró en enfermedades cró-nicas de alta prevalencia como serían la diabetes mélli-tus, la osteoporosis y las enfermedades que precisananticoagulación. La 3ª mesa abordó las enfermedadesque cursan con trastornos cognitivos y afectivos comoserían la demencia y la depresión. La 4ª mesa presentódiferentes experiencias organizativas centradas en laatención de este colectivo de pacientes. Finalmente sedesarrollaron con gran éxito talleres centrados en pro-blemas clínicos de gran actualidad: la utilización de la víasubcutánea, las medidas de soporte nutricional, y la se-dación terminal. Ver ponencias presentadas, presenta-ción del Coordinador y acta de la reunión. Se pueden en-contrar en www.fesemi.org.

- Estudio Profund: “Desarrollo y validación de un mode-lo pronóstico y de predicción funcional para pacientespluripatológicos en España”.

En la reunión del Rompido, se presento oficialmente elestudio Profund coordinado por el Dr. MáximoBernabeu del Servicio de M.I. del H. Virgen del Rocíode Sevilla. Estudio multicéntrico con el objetivo de de-sarrollar una herramienta con capacidad de predicciónpronóstica tanto vital como funcional aplicada a la po-blación de pacientes pluripatológicos de nuestro esta-do. Será nuevamente presentado en la reunión delGrupo PPP-EA del Congreso Nacional de Salamanca(jueves 26 octubre 12:30 h. Facultad de Geografía eHistoria). Información y buzón electrónico para consul-tas y sugerencias con el equipo coordinador del estu-dio en: www. fesemi.org.

- XXVII Congreso Nacional de la SEMI. 25-28 Octubre2006. Salamanca.

Para el Congreso Nacional, el Grupo ha preparadouna mesa redonda centrada en la presentación deiniciativas de mejora de las atenciones sanitarias delos PPP-EA (jueves 26 octubre de 16 a 18 h. SalaMenor), así como un taller que profundizará sobreinstrumentos clínicos en la valoración de los PPP-EA(jueves 26 octubre de 8 a 9 h. Sala Menor).

En la reunión del Grupo (jueves 26 octubre de 12:30 h.a 14 h. Facultad de Geografía e Historia), en la que elequipo directivo hará balance del último año, se renova-rá parcialmente (50%) dicho equipo y se presentará elestudio Profund.

- III Reunión del Grupo PPP-EA. Segovia, Octubre2007.

Se está empezando a preparar. El tema central será lavaloración y tratamiento de riesgos. En la reunión delGrupo, en el Congreso Nacional en Salamanca, se ade-lantará un preprograma.

G R U P O S D E T R A B A J O

12-13

� Riesgo Vascular �

Coordinadora: Carmen Suárez Fernández

Actividades realizadas durante los últimos tres meses yproyectos presentes:

- Envío de Comunicaciones a Congresos: EstudioMerito I: Todos los investigadores que participaron eneste estudio, han sido incluidos como autores en algu-na de las publicaciones o comunicaciones enviadas acongresos.

Puede solicitarse información al departamento médicode BMS.

- Estudio Merito II: En la actualidad se está llevandoa cabo la inclusión de los pacientes en el Estudio MERITO II. Tiene como objetivo conocer la prevalen-cia de un ITB patológico en pacientes en prevenciónsecundaria y conocer su capacidad de predecir com-plicaciones cardiovasculares. El seguimiento es deun año. Está esponsorizado por BMS.

- Registro FRENA: A fecha de junio 2006 se han inclui-do unos 1.648 pacientes en este registro. Más de700 pacientes ya han cumplido el año de seguimiento.

- II Reunión de Actualización en Aterotrombosis paraInternistas. Barcelona, 9 y 10 de junio con asistenciade unos 100 internistas. Fue esponsorizada por BMS.

- III Escuela de Verano. Actualización en el Manejo delPaciente con Riesgo Vascular. Sevilla, 13-15 de julio.Nº de asistentes: 210, la mayoría residentes de los úl-timos años de M.I. Desarrollados 5 talleres sobre:Estratificación de Riesgo, Diabetes/Obesidad, HTA,Dislipemia y Tabaquismo. La valoración ha sido muy sa-tisfactoria y la intención es realizar una nueva ediciónel próximo verano, que se anunciará con la antelaciónsuficiente.

- Boletín del Grupo de Trabajo de RV. Se entregó el 5ºBoletín.

Actividades previstas para los próximos meses:

- 2ª edición de los Protocolos de RV de la SEMI. Antela gran demanda se han actualizado en una 2ª ediciónque será entregada por Pfizer en los próximos meses.

- Estudio REFERENCE. Reconocimiento de los FactoresEmergentes de Riesgo de Enfermedad Cardiovascularen España. Se ha iniciado un nuevo estudio, esponso-rizado por Sanofi- Aventis que se va a realizar en con-sultas de M.I., Endocrinología y Cardiología sobre indi-cadores emergentes de riesgo vascular: obesidad ab-

dominal, adiponectina, triglicéridos, microalbuminuria,hemoglobina glicada y PCR. El internista miembro delComité Científico es el Dr. Ricardo Gómez Huelgas delH. Carlos Haya de Málaga.

- Nuevo Estudio sobre síndrome de apnea (SAO) delsueño y RV. Dado el impacto que este síndrome podríatener en el RV se ha propuesto por miembros delGrupo de RV de la SEMI plantear un estudio clínicotransversal. Objetivo: buscar la prevalencia de SAOSen individuos con sobrepeso u obesidad (IMC>25) hi-pertensos no tratados que muestran un patrón no-dipper o riser en la MAPA. Asimismo se intentaríadefinir qué parámetros de la MAPA en este perfil depacientes, ya sea de forma individual o combinada,pueden servir como screening para determinar la indi-cación de un estudio de sueño de cara al diagnósticode un SAOS.

Requisitos para participar: Unidades de HTA y RV conprofesionales interesados en el estudio de las relacio-nes entre la HTA y el SAOS y del SAOS como factor deriesgo cardiovascular. Ámbito de trabajo hospitalario.Posibilidad de reclutar pacientes hipertensos no trata-dos a través de los centros de primaria del área co-rrespondiente, centros de revisión de empresa u otrosámbitos propuestos. Disponer de MAPA. Buena capa-cidad de coordinación con servicios de neumología.Interesados contactar con la Unidad de factores deriesgo. Servicio de M.I. H. de Santa Maria, Lleida. E-mail: [email protected].

- Boletín del Grupo de Trabajo de RV de la SEMI. Se estaentregando el 6º Boletín. Contenido: Caso Clínico: HTAde bata blanca; Bibliografía comentada: CHARISMA yEstudio VALVACE; Qué hay de nuevo en: Doble antiagre-gación; Por dónde van las cosas en...: Métodos deMedida de la PA. Distribuidos por los delegados de NOVARTIS.

- Reunión del Grupo de Trabajo de RV de la SEMI.Durante el próximo Congreso Nacional de la SEMI enSalamanca, se celebrará una reunión del Grupo deRV, el jueves 26 de octubre de 17:00-18:00 horas enla Facultad de Geografía e Historia. Aula 31. Estáis in-vitados todos los interesados.

- III Reunión del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascularde la SEMI. Zaragoza, 19 y 20 abril 2007. De formasimilar a años previos se llevarán a cabo una serie detalleres para adquirir habilidades tanto terapéuticascomo diagnósticas. Se revisará la nueva informacióngenerada en el último año sobre los principales facto-res de RV y se tratarán diferentes temas de actualidado controversia.

G R U P O D E T R A B A J O D E R E S I D E N T E S

PRIMER FORO SOBRE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVASDE LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN

“Por la inversión del Sistema Nacional de Salud en la for-mación de sus especialistas de mañana”

Madrid, 6 de septiembre de 2006

Con la convocatoria y participación de la OrganizaciónMédica Colegial (OMC), la Asociación Española deMédicos Residentes (AEMIR), la Confederación Estatalde Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española deMedicina Rural y Generalista (SEMERGEN), la SociedadEspañola de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) yla Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina(CEEM). Programa:

• Bienvenida, análisis de situación y objetivos del Foro.Dr. Carlos Amaya Pombo. CESM.

• Valoración del Proyecto de R.D. por el que se regulala relación laboral especial de Residencia. Ponente:Dr. José Ramón Oncins. CESM.

• Planificación de las necesidades de médicos especialis-tas a 5, 10 y 15 años vista. Moderadora: Dra. BelénAlonso, AEMiR. Ponentes: OMC, CESM y SociedadesCientíficas.

• Nuevo modelo de pruebas de acceso al MIR. Análisisde situación. Moderador: Dr. Fernando García,SEMFyC. Ponentes: OMC y CEEM.

• Unificación de las condiciones laborales de los MIR.Elementos retributivos y condiciones marco delEstatuto del Médico Residente. Moderador: Dr. JulioZarco, SEMERGEN. Ponentes: AEMIR y CESM.

• Coordinación de los aspectos formativos y docentesde los MIR con los laborales. Exigencia de un trabajoconjunto y sincrónico de los Ministerios de Sanidad yEducación. Moderador: Javier Serrano. CEEM.Ponentes: AEMlR y Sociedades Científicas.

• Conclusiones y escala de medidas de presión alterna-tivas. Moderador: Dr. Manuel Carmona, OMC.Ponentes: OMC, AEMIR, CESM, SEMERGEN, SEMFyCy CEEM.

• Clausura. Dra. Belén Alonso. AEMIR.

El Estatuto de Residente es una previsión de la Ley deOrdenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de2003 y desde finales de 2005 se han venido celebran-do diversas reuniones para coordinar actuaciones en losámbitos formativos, docentes y laborales de los MIR. Enla última reunión, 14 de junio, acordaron convocar estePrimer foro en el que se matizó el proyecto de Decretopor el que regula la relación laboral especial de residen-cia, actualmente en trámite de dictamen del Consejo deEstado. Los estudios sobre necesidades de médicos enel horizonte de los próximos 5, 10 y 15 años evidencianun notable envejecimiento de las plantillas y la jubilacióncasi en bloque de un 30 % de los médicos de hospitalesen un periodo de 10 años.

En el análisis de las condiciones laborales de los MIR semuestran diferencias para médicos que han superadoun mismo examen estatal para acceder a la plaza: en

la Comunidad Valenciana los MIR cobran trienios, en elresto de España no; En Cataluña los MIR tienen el mis-mo sueldo base que cualquier empleado público quesea titulado superior, en el resto de España el sueldobase de los MIR es inferior al personal de enfermería apesar de ser médicos. Por otra parte, en Cataluña laretribución de las guardias es proporcional a la res-ponsabilidad y la carga de trabajo: así, (precios porhora) un R 1 cobra el 50% que un adjunto, 13 €, un R 2 el 60%, 15,6 €, un R 3 el 70%, 18,2 € y los R 4 y R 5 el 75%, 19,5 €. En el resto de España la me-dia de hora de guardia de un MIR es de 7,10 €, pocomás de la mitad de un R 1 de Cataluña.

Conclusiones. El 18 de septiembre se celebra (Madrid)una asamblea estatal de AEMIR abordando:

1. Elaboración de un ESTATUTO DEL MÉDICO RESIDEN-TE, según prevé Ia LOPS, que aborde los aspectos la-borales y también los docentes y formativos (idonei-dad de tutores, delimitación de los tiempos dedica-dos a formación, evaluación seria y valorable, acredi-taciones de los servicios....)

2. Mínimo común de retribuciones y guardias para todaEspaña similar a la situación actual de Cataluña. Setrata de un acuerdo entre los Servicios de Salud delas 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio deSanidad.

En octubre se celebrará un segundo Foro de médicos enformación de especialista con los mismos convocantesy participantes que en el primero.

DIPLOMA EUROPEO EN MEDICINA INTERNA DIRIGIDO A MÉDICOS ADJUNTOS Y A RESIDENTES DE 4º Y 5º

La Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)y la Sección de Medicina Interna de la UniónEuropea de Médicos Especialistas (UEMS) con lacolaboración del Royal College of Physicians (RCP)de Londres, convocan un examen para obtener elDiploma Europeo en Medicina Interna (EDIM), losdías 6 y 7 de diciembre de 2006 en varias ciuda-des europeas, entre ellas Madrid. Requisitos y for-mularios para presentarse al examen: Ver www.fesemi.org

14-15

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA SEMI, DR. D. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ DE LA PUENTEEs casi la hora de la despedida y, como no podía ser de otra forma, de los agradecimientos que,en mi caso, son muchos y bien justificados.

Mi reconocimiento a la SEMI que hace dos años me dio la oportunidad de hacerme cargo de suPresidencia que tanto me ha honrado. Ahora, cuando se acerca el final, no se recuerdan las po-sibles cargas, seguramente las haya habido, pero tan livianas que al lado de tantas satisfaccio-nes han pasado desapercibidas. Y dentro de la Sociedad, sin duda, mi agradecimiento a todos

los componentes de las Juntas Directivas de las que he formado parte, como Vocal, como Vicepresidente y, finalmen-te, como Presidente. De todos ellos he aprendido algo.

Mi reconocimiento, igualmente, a todas las personas que prestan su colaboración a la Sociedad y hacen posible, consu profesionalidad, que las cosas sucedan de forma ordenada y aparentemente espontánea. Nada más lejos de la rea-lidad: en estos dos años he podido aprender las largas horas de trabajo que hay detrás de una reunión, de un Boletín,de un Dossier de prensa o de la actividad cotidiana que genera la Sociedad.

Entre todos hacen posible la actividad que desarrollamos y que sin duda se ha incrementado en los últimos años.

En los últimos años, además, la SEMI ha sabido dar un verdadero salto de calidad mejorando e incrementando la ofer-ta que de forma permanente hace a sus Socios. A ello a contribuido de forma singular la organización en Grupos deTrabajo, lo que significa estar presentes como Sociedad en múltiples foros de debate y añadir a nuestro Congreso anualuna serie de Reuniones de carácter nacional que está empezando a ocasionar algún problema de agenda.

Si de puertas adentro podemos decir que tenemos los deberes hechos, creo que otro tanto se puede afirmar de nues-tras relaciones con otras instituciones, desde la prensa médica hasta las Sociedades Científicas próximas o suFederación (FACME).

Precisamente es en la perspectiva institucional donde nos encontramos con un mayor nivel de incertidumbre. El desa-rrollo normativo de la LOPS se está llevando a cabo muy despacio, demasiado despacio, particularmente todo lo con-cerniente a la carrera profesional y a una de sus consecuencias más inmediatas y en la que las Sociedades Médicas de-beríamos tener algo importante que decir: la acreditación y, por consiguiente, la formación continuada.

En efecto, la carrera profesional está teniendo un desarrollo un tanto asimétrico en las distintas comunidades autóno-mas, con distintos niveles y diferentes modos de acceso a cada uno de ellos. Pero en todos los casos se basa de for-ma más o menos directa en la acreditación de los profesionales y, consiguientemente, en la formación continuada. Enrelación con la acreditación y la recertificación parece lógico que sean las mismas instituciones que ponen en marchael proceso de la carrera profesional quienes quieran desempeñar el papel protagonista, esto es, las respectivasConsejerías de Salud o los órganos competentes de ellas dependientes.

En cuanto a la formación médica continuada, y a diferencia de otros países de nuestro entorno, pese a su importancia,no está configurada de forma reglada, lo que posibilita que tanto instituciones públicas como privadas hagan perma-nentes ofertas de la más variada naturaleza.

En los últimos años se viene asistiendo a una verdadera toma de posiciones deUniversidades, Sociedades, Colegios Médicos o Sindicatos, además del propio Ministerio olas diferentes Consejerías de Salud, sin que, hoy por hoy, haya casi nada decidido.

La creación de la Comisión de Formación Continuada del SNS creada por su ConsejoInterterritorial y su finalidad primordial, el establecimiento de bases y criterios generalespara la acreditación con validez en todo el territorio nacional, permite albergar alguna ex-pectativa para el futuro.

Bien es verdad que, al menos por ahora, las Sociedades Científicas no se contemplan comoagentes delegados para la concesión de la acreditación, aunque es algo por lo que mere-ce la pena seguir trabajando. Nos queda la formación continuada, actividad en la que nues-tra Sociedad tiene cumplida experiencia y capacidad y que a partir de ahora va a tener unamayor trascendencia en nuestra vida profesional.

Recibid un cordial saludo, de nuevo con mi agradecimiento.

Dr. D. Miguel Ángel González de la PuentePresidente de la SEMI

X X V I I C O N G R E S O

EL DR. MIGUEL ÁNGELGONZÁLEZ DE LA PUENTE,

NOMBRADO VICEPRESIDENTEDE FACME

El Dr. Miguel Ángel González dela Puente ha sido nombradoVicepresidente de la Federa-ción de Asociaciones CientíficoMédicas de España durante elperíodo 2006 a 2008. Es dedestacar el hecho de que porprimera vez en la historia de laFACME, un internista formaparte de su Junta Directiva.

N A C I O N A L D E L A S E M I Y X X C O N G R E S O D E L A S O C A L M I

Comité OrganizadorPresidente: Dr. Ángel Sánchez RodríguezVicepresidente: Dr. Demetrio Sánchez FuentesSecretario: Dr. José Ángel Martín OterinoTesorero: Dr. José Antonio Santos CalderónVocales:Ávila: Dr. José Manuel Barragán CasasBurgos: Dr. Carlos Dueñas GutiérrezPalencia: Dr. Francisco del Campo del CampoSalamanca: Dra. Lourdes Mateo PoloSegovia: Dr. Javier Moreno PalomaresValladolid: Dr. Juan Carlos Martín EscuderoZamora: Dr. Luis Miguel Palomar Rodríguez

Comité CientíficoPresidente: Dr. Valentín del Villar SordoVicepresidente: Dr. José Antonio Riancho MoralVocales:Dr. Melchor Álvarez-Mon SotoDr. Miguel A. Berdun ChélizDr. Juan Carlos Bureo DacalDr. José Mª Cepeda RodrigoDr. José V. Fernández MonteroDr. Vicent Fonollosa PlaDr. Pedro C. Jiménez SantanaDr. José Luis Menéndez CanoDr. Manuel Montero Pérez-BarqueroDr. Roberto Pérez ÁlvarezDr. Demetrio Sánchez FuentesDr. Juan Bautista Vidal Bugallo

MIÉRCOLES, 25 DE OCTUBRE

TARDE

Mesas RedondasOsteoporosis: Avances en el diagnóstico y tratamiento.Moderador: Dr. Manuel Díaz Curiel. Fundación JiménezDíaz. Madrid. Ponentes: Dr. Manuel Sosa Henríquez. H.U.Insular. Las Palmas de Gran Canaria y Dr. Jesús GonzálezMacías. H.U. Marqués de Valdecilla. Santander

La terapia intravenosa en Hospitalización a Domicilio.Moderadores: Dra. María Dolores de DamboreneaGonzález. H. de Cruces. Barakaldo, Vizcaya y Dr. Francisco Rosell i Abaurrea. H.U. Sagrado Corazón.Barcelona. Ponentes: Dr. Andima Basterretxea Ozamiz.H. de Cruces. Barakaldo, Vizcaya, Dr. Pedro SanromaMendizábal. H.U. Marqués de Valdecilla. Santander yDr. Víctor José González Ramallo. H.G.U. GregorioMarañón. Madrid

Insuficiencia Cardíaca y Enfermedades Sistémicas.Moderadores: Dr. Vicente Fonollosa Pla. H.U. Valld’Hebron. Barcelona y Dra. Pilar Román Sánchez. H. deRequena. Valencia. Ponentes: Dr. Alfredo Michán Doña.H.G. de Jerez de la Frontera. Cádiz, Dr. Manuel MonteroPérez-Barquero. H.U. Reina Sofía. Córdoba, Dr. José MªCepeda Rodrigo. H. de la Vega Baja. Orihuela, Alicante yDr. Cándido Martín Luengo. H.U. Salamanca

Controversias en la Enfermedad Alcohólica. Modera-dores: Dr. Francisco Javier Laso Guzmán. H.U. Salamancay Dr. Manuel Muñoz Rodríguez. H. de León. Ponentes:Dr. Arturo González Quintela. H. Clínico U. Santiago deCompostela, La Coruña, Dra. Isabel Pastor Encinas. H.U.Salamanca y Dr. Joan M. Cinca Cuscullola. H. de la SantaCreu i Sant Pau. Barcelona

JUEVES, 26 DE OCTUBRE

MAÑANA

TalleresDiagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Modera-dores: Dr. Luis Quiroga Prado y Dra. Sara Pérez Andradadel H. de León. Ponentes: Dr. Miguel Barrueco Ferrero.H.U. Salamanca y Dr. Miguel Torrecilla García. Centro deSalud San Juan. Salamanca

Herramientas prácticas de calidad de vida y superviven-cia en pacientes con EPOC. Moderadores: Dr. JuanCarlos Martín Escudero. H.U. “Del Río Hortega”. Valladolidy Dr. Ignacio Alaez Cruz. H.U. Salamanca. Ponentes:Dr. Francisco Javier Mena Martín y Dr. Juan Carlos MartínEscudero del H.U. “Del Río Hortega”. Valladolid

Instrumentos clínicos en la valoración del paciente pluri-patológico y de edad avanzada. Moderadores: Dr. AntonioSan José Laporte. H.G.U. Vall d’Hebron. Barcelona y Dra. Ana Cristina Antolí Royo. H.U. Salamanca. Ponentes:Dr. Alfonso López Soto. H. Clínic. Barcelona y Dr. JesúsMedina Asensio. H.U. 12 de Octubre. Madrid

Nuevas técnicas de insulinoterapia en Medicina Interna.Moderadoras: Dra. María Ángeles Martín Almendra. H. Virgen de la Concha. Zamora y Dra. InmaculadaFernández Galante. H. Clínico U. Valladolid. Ponentes: Dra. María Ángeles Martín Almendra y Dra. CarmenMuñoz Muñiz del H. Virgen de la Concha. Zamora

Mesa Redonda. El internista ante procesos metabólicos(Hiperuricemias/Hipercalcemias/Hipocalcemias).Moderadores: Dr. Juan García Puig. H.U. La Paz. Madridy Dr. Jesús González Macias. H.U. Marqués de Valdecilla.Santander. Ponentes: Dr. Francisco Tinahones Madueño.H. Virgen de la Victoria. Málaga, Dr. Fernando Pérez Ruiz.H. de Cruces. Barakaldo, Vizcaya, Dr. Jordi FarreronsMinguella. H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona y Dr.Manuel Muñoz Torres. H. Clínico U. San Cecilio. Granada

Mesa Redonda. El Internista ante el transtorno meta-bólico del hierro. Moderadores: Dr. Juan Martínez L. deLetona. H.U. Puerta de Hierro. Madrid y Dr. José A.Santos Calderón. H. Monte San Isidro. León. Ponentes:Dr. Albert Altés Hernández. H. de l’Esperit Sant. SantaColoma de Gramanet, Barcelona, Dra. Nuria FreixenetGuitart. H. Parc Taulí. Sabadell, Barcelona y Dra. LeticiaRibeiro. H. Coimbra. Portugal

Mesa Redonda. Papel de la MAPA en la evaluación ruti-naria y control del riesgo cardiovascular. Moderadores:Dra. Carmen Suárez Fernández. H.U. de La Princesa.Madrid y Dr. José Antonio Riancho Moral. H.U. Marqués

XXVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA (SEMI) YXX CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO-LEONESA CÁNTABRA DE MEDICINA INTERNA (SOCALMI)

Palacio de Congresos de Salamanca. 25-28 Octubre, 2006www.XXVII.congresosemi.org

X X V I I C O N G R E S O N A C I O N A L D E L A S E M I

16-17

de Valdecilla. Santander. Ponentes: Dr. Joaquín Vila Pla-nas. H. de Badalona. Barcelona, Dra. Ángela Felip Benach.H. de Mataro. Barcelona y Dr. Javier Sobrino Martínez. H.de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona

Presentación pósters seleccionados

Reunión GT Obesidad/Diabetes Tipo 2

Inauguración Oficial. Dr. Miguel Ángel González de laPuente. Presidente de la SEMI, Dr. Ángel Sánchez Rodríguez. Presidente Comité Organizador y Dr. Demetrio Sánchez Fuentes. Presidente de la SOCALMI

Conferencia Magistral. El papel del internista en la asis-tencia, docencia e investigación. Presentador: Dr. ÁngelSánchez Rodríguez. H.U. Salamanca. Ponente: Prof. CirilRozman. Catedrático de Medicina Interna. ProfesorEmérito de la Universidad de Barcelona

Reunión GT Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada

Sesión Plenaria. Actualización en trastornos del meta-bolismo lipídico. Moderador: Dr. Luis Masana Marín.Universidad Rovira & Virgili. Reus, Tarragona. Ponentes:Dr. Marcello Arca. University of Rome La Sapienza, Dr. Josep Ribalta Vives. Facultad de Medicina-H.U. SantJoan. Reus, Tarragona y Dr. Erik Stroes. AcademicMedical Center. Amsterdam, The Netherlands

Mesa Redonda. Microbiología cambiante: necesidadesactuales del tratamiento antibiótico. Moderadores: Dr. José Barberán López. H. Central de la Defensa GómezUlla. Madrid y Dr. Regino Serrano Heranz. H.U. de Getafe.Madrid. Ponentes: Dr. Miguel Salavert Lletí. H.U. La Fe.Valencia, Dr. Javier Cobo Reinoso. H. Ramón y Cajal.Madrid y Dr. José Mensa Pueyo. H. Clínic. Barcelona

Mesa Redonda. ¿Podemos retrasar la evolución de la hi-perglucemia en la Diabetes Tipo 2? Moderadores: Dr. Blas Gil Extremera. H. Clínico U. San Cecilio. Granada yDr. Eloy Pacho Jiménez. Ibermutua. Madrid. Ponentes: Dr. Juan Francisco Merino Torres. H.U. La Fe. Valencia, Dr. Juan García Puig. H.U. La Paz. Madrid y Dr. EnzoBonora. Universidad de Verona. H. de Maggiore. Verona,Italia

Presentación pósters seleccionados

TARDE

Reunión GT Osteoporosis

Sesión Plenaria. Enfermedades Autoinmunes. Modera-dores: Dr. José Font Franco. H. Clínic. Barcelona y Dr. Ciriaco Aguirre Errasti. H. de Cruces. Barakaldo,Vizcaya. Ponentes: Dr. Ricard Cervera. H. Clínic.Barcelona, Dr. Loïc Guillevin. H. Avicenne. University Paris-Hord, Bobigny. France, Dr. Juan Mañá Rey. H.U. deBellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona y Dra. MaríaJ. Cuadrado. St. Thomas’ Hospital. Londres

Mesa Redonda. Mejorando las atenciones sanitarias delos pacientes pluripatológicos y de edad avanzada.Moderadores: Dr. Manuel Ollero Baturone. H.U. Virgen delRocío. Sevilla y Dr. Francesc Formiga Pérez. H.U. deBellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Ponentes:Dr. Máximo Bernabeu Wittel. H.U. Virgen del Rocío.Sevilla, Dr. Antonio Fernández Moyano. H. San Juan deDios del Aljarafe. Bormujos, Sevilla y Dr. Antonio San JoséLaporte. H.G.U. Vall d’Hebron. Barcelona

Mesa Redonda. Medicina basada en la historia: inter-nistas y literatura. Moderador: Dr. Julio Montes Santiago.H. do Meixoeiro. Vigo, Pontevedra. Ponentes: Dra. RaquelBarba Martín. Fundación H. Alcorcón. Madrid, Dr. PedroGargantilla Madera. H. de El Escorial. San Lorenzo de ElEscorial, Madrid, Dr. Julio Montes Santiago. H. doMeixoeiro. Vigo, Pontevedra y Dr. Blas Gil Extremera. H. Clínico U. San Cecilio. Granada

Reunión GT Riesgo Vascular

Presentación pósters seleccionados

Reunión GT Tromboembolismo

Mesa Redonda. En prevención cardiovascular: ¿puedenlas Guías Clínicas salvar el abismo con la práctica diaria?Moderadores: Dra. Blanca Pinilla Llorente. H.G.U.Gregorio Marañón. Madrid y Dr. Gregorio Tiberio López. H. Virgen del Camino. Pamplona. Ponentes: Dra. SaraArtola Menéndez. Centro de Salud Loranca. Madrid, Dr. José Ramón González-Juanatey. H. Clínico U. Santiagode Compostela. La Coruña y Dr. Luis Miguel RuilopeUrioste. H.U. 12 de Octubre. Madrid

Mesa Redonda. Actualización terapéutica de procesosInflamatorios mediados por Inmunidad (IMID).Moderadores: Dr. Javier del Pino Montes. H.U. Salamancay Dr. Félix Díaz Pérez. H. de Mérida. Badajoz. Ponentes:Dr. Julián Panés Díaz. H. Clínic. Barcelona, Dr. Juan J.Gómez-Reino Carnota. H. Clínico U. Santiago deCompostela, La Coruña y Dr. Francisco VanaclochaSebastián. H.U. 12 de Octubre. Madrid

Mesa Redonda. El Internista ante un trastorno cogniti-vo. Moderadores: Dr. José Ángel Berciano Blanco. H.U.Marqués de Valdecilla. Santander y Dr. Jaime MerinoSánchez. H.U. San Juan de Alicante. Ponentes: Dr. JoséÁngel Berciano Blanco. H.U. Marqués de Valdecilla.Santander, Dr. Julio Pascual Gómez. H.U. Salamanca y Dr. Rafael Blesa González. H. de la Santa Creu i Sant Pau.Barcelona

Presentación pósters seleccionados

Asamblea SEMI

VIERNES, 27 DE OCTUBRE

MAÑANA

TalleresCapilaroscopia: indicaciones y utilidad en la práctica clí-nica. Moderador: Dr. Lucio Pallarés Ferreres. H.U. SonDureta. Palma de Mallorca. Ponente: Dr. José A. TodolíParra. H.U. La Fe. Valencia

Insuficiencia Cardíaca: casos clínicos ¿son aplicables lasGuías a la práctica clínica? Moderadores: Dr. FrancescFormiga Pérez. H.U. de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat,Barcelona y Dra. María Sánchez Ledesma. H.U.Salamanca. Ponentes: Dra. María Dolores MartínEscalante. H. Costa del Sol. Marbella, Málaga y Dr. RafaelMartínez Fernández. H.U. Reina Sofía. Córdoba

Prevención y control del Burnout en la praxis clínica ac-tual. Moderador: Dr. José Luis Pérez Castrillón. H.U. “DelRío Hortega”. Valladolid. Ponente: Dr. José Antonio FlórezLozano. Universidad de Oviedo. Asturias

Retinopatía diabética. Moderadora: Dra. María IsabelLópez Gálvez. Instituto IOBA. Valladolid. Ponentes:

Y X X C O N G R E S O D E L A S O C A L M I

Dra. María Isabel López Gálvez, Dr. José Carlos PastorJiménez y Dr. Enrique Rodríguez de la Rúa del InstitutoIOBA. Valladolid

El Diagnóstico de imagen en la práctica clínica diaria.Análisis de casos clínicos. Moderador: Dr. Ignacio Pérezde Diego. H. Provincial San Telmo. Palencia. Ponentes: Dr. Luis H. Ros Mendoza. H.U. Miguel Servet. Zaragoza yDr. Francisco Miguel Tardáguila Montero. H. Povisa. Vigo,Pontevedra

Estratificación del Riesgo Vascular: herramienta impres-cindible para la toma de decisiones. Moderadores: Dr. José Manuel Olmos Martínez. H.U. Marqués deValdecilla. Santander y Dra. Esther Puerto Pérez. H.U.Salamanca. Ponentes: Dr. José Ignacio Cuende Melero.Complejo Hospitalario de Palencia, Dr. Andrés de la PeñaFernández. H. Son Llatzer. Palma de Mallorca

Nuevas técnicas de insulinoterapia en Medicina Interna.Moderadoras: Dra. María Ángeles Martín Almendra. H. Virgen de la Concha. Zamora y Dra. InmaculadaFernández Galante. H. Clínico U. Valladolid. Ponentes: Dra. María Ángeles Martín Almendra y Dra. CarmenMuñoz Muñiz del H. Virgen de la Concha. Zamora

Sesión Plenaria. La Aterosclerosis como enfermedadsistémica. Moderadores: Dr. José Ramón CalabuigAlborch. H.U. La Fe. Valencia y Dr. Luis Manzano Espinosa.H.U. Ramón y Cajal. Madrid. Ponentes: Dr. Miguel VilardellTarrés. H.U. Vall d’Hebron. Barcelona, Dr. José MariaPascual Izuel. H. de Sagunto. Valencia, Dr. José MostazaPrieto. H. Carlos III. Madrid y Dr. Josep Redón Mas. H. Clínico U. de Valencia. Valencia

Mesa Redonda. El internista ante el diagnóstico por ima-gen: distintas perspectivas. Moderadores: Dr. LuisSánchez Martín. H.U. Salamanca y Dr. Ángel del PalacioPérez-Medel. H.U. 12 de Octubre. Madrid. Ponentes:Dr. Luis H. Ros Mendoza. H.U. Miguel Servet. Zaragoza,Dr. Francisco Miguel Tardáguila Montero. H. Povisa. Vigo,Pontevedra, Dr. José Vilar Samper. H.U. Dr. Peset.Valencia y Dr. Luis Martí Bonmatí. H.U. Dr. Peset. Valencia

Mesa Redonda. Nuevas evidencias científicas en el tra-tamiento del reflujo gastroesofágico. Moderadores: Dr. Francisco Cabadés O´Callaghan. H. de Vinaroz.Castellón y Dr. Emilio Casariego Vales. H. Xeral Calde.Lugo. Ponentes: Dr. Julio Ponce García. H.U. La Fe.Valencia, Dr. Carlos Martín de Argila de Prados. H.U.Ramón y Cajal. Madrid y Dr. J. Enrique Domínguez-Muñoz.H. Clínico U. Santiago de Compostela, La Coruña

Reunión de Coordinadores de Grupos de Trabajo de laFEMI

Presentación pósters seleccionados

Reunión GT EPOC

Sesión Plenaria. Obesidad-Diabetes-Síndrome Meta-bólico: interrelaciones patogénicas, clínicas y terapéuti-cas. Moderadores: Dr. Manuel Serrano Ríos. H. ClínicoSan Carlos. Madrid y Dr. Pedro Conthe Gutiérrez H.G.U.Gregorio Marañón. Madrid. Ponentes: Dr. Javier ArancetaBartrina. Universidad de Navarra. Pamplona, Dr. JaakkoTuomilehto. National Public Health Institute. Helsinki,Finland, Dr. Peter Gaede. Glostrup University H. Copen-hagen, Denmark, Dr. Luc F. Van Gaal. Faculty of Medicine,University H Antwerp. Edegem, Belgium y Dr. BernardWaeber. University H. Lausanne, Switzerland

Mesa Redonda. El internista y la patología tumoral.Moderadores: Dr. Juan Jesús Cruz Hernández. H.U. Sala-manca y Dr. Pedro Cía Gómez. H. Clínico U. Zaragoza.Ponentes: Dr. Eugenio Santos de Dios. Universidad deSalamanca y CSIC. Salamanca, Dr. Alfredo Carrato Mena.H.G.U. de Elche. Alicante y Dr. Eduardo Díaz-Rubio García.H. Clínico San Carlos. Madrid

Presentación pósters seleccionados y comunicacionesorales

Reunión GT Insuficiencia Cardiaca

Reunión GT Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

TARDE

Sesión Plenaria. Novedades terapéuticas (área vascular,respiratoria y metabólica). Moderadores: Dr. DemetrioSánchez Fuentes. H. Ntra. Sra. de Sonsoles. Ávila y Dr. Valentín del Villar Sordo. H. Sta. Bárbara. Soria.Ponentes: Dra. Pilar Escribano Subías. H.U. 12 deOctubre. Madrid, Dr. Joan B. Soriano. Fundación Caubet-CIMERA (Centro Internacional de Medicina RespiratoriaAvanzada). Palma de Mallorca, Dr. Curt Diehm.Akademisches Lehrkrankenhaus der UniversitätHeidelberg. Heidelberg, Germany, Dr. Enrique GonzálezSarmiento. H. Clínico U. Valladolid y Dr. Marka Laakso.University of Kuopio. Finland

Mesa Redonda. Enfermedad tromboembólica venosa:problemas selectivos. Moderadores: Dr. Ferrán García-Bragado Dalmau. H.U. de Girona Dr. Josep Trueta. Gironay Dr. Carlos San Román y Terán. H. de la Axarquía. Vélez-Málaga, Málaga. Ponentes: Dr. Ricardo Guijarro Merino.H.U. Carlos Haya. Málaga, Dr. Javier Trujillo Santos. H.G.Santa María del Rosell. Cartagena, Murcia, Dr. JoséAntonio Nieto Rodríguez. H. Virgen de la Luz. Cuenca y Dr. Manuel Monreal Bosch. H.U. Germans Trias i Pujol.Badalona, Barcelona

Mesa Redonda. Actualizaciones en EIIC. Moderadores:Dr. Antonio Rodríguez Pérez. H.U. Salamanca y Dr. JacintoHerráez Gutiérrez y H. Campo Arañuelo. Navalmoral de laMata, Cáceres. Ponentes: Dr. José Mª García Ruiz deMorales. H. de León, Dr. Joaquín Hinojosa del Vall. H. deSagunto. Valencia, Dra. Isabel Vera Mendoza. H.U. Puertade Hierro. Madrid y Dr. Miguel Sans Cufí. H. Clínic.Barcelona

Presentación pósters seleccionados

Reunión GT Enfermedades Infecciosas

ACTIVIDADES DE PUERTAS ABIERTAS(DIRIGIDA AL PÚBLICO EN GENERAL)

Sesión Plenaria. La Medicina Interna en la asistencia sa-nitaria. Moderador: Dr. Ramón Pujol Farriols. H.U. deBellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Ponentes:D. Antonio López Eire. Salamanca, D. Joaquín GarcíaCarrasco. Salamanca, D. Manuel Torrecilla. Periodista.Salamanca y Dr. Ramón Pujol Farriols. H.U. de Bellvitge.Hospitalet de Llobregat, Barcelona

18-19

SÁBADO, 28 DE OCTUBRE

MAÑANA

TalleresCapilaroscopia: indicaciones y utilidad en la práctica clí-nica. Moderador: Dr. Lucio Pallarés Ferreres. H.U. SonDureta. Palma de Mallorca. Ponente: Dr. José A. TodolíParra. H.U. La Fe. Valencia

Retinopatía diabética. Moderadora: Dra. María IsabelLópez Gálvez. Instituto IOBA. Valladolid. Ponentes: Dra. María Isabel López Gálvez, Dr. José Carlos PastorJiménez y Dr. Enrique Rodríguez de la Rúa del InstitutoIOBA. Valladolid

Insuficiencia Cardíaca: casos Clínicos ¿son aplicables lasGuías a la práctica clínica? Moderadores: Dr. FrancescFormiga Pérez. H.U. de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat,Barcelona y Dra. María Sánchez Ledesma. H.U.Salamanca. Ponentes: Dr. José Manuel Cerqueiro Gonzá-lez. Complejo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo y Dra. MaríaVillalonga Comas. H.U. Son Dureta. Palma de Mallorca

Instrumentos clínicos en la valoración del paciente pluri-patológico y de edad avanzada. Moderadores: Dr. AntonioSan José Laporte. H.G.U. Vall d’Hebron. Barcelona y Dra. Ana Cristina Antolí Royo. H.U. Salamanca. Ponentes:Dr. Alfonso López Soto. H. Clínic. Barcelona y Dr. JesúsMedina Asensio. H.U. 12 de Octubre. Madrid

Prevención y control del burnout en la praxis clínica ac-tual. Moderador: Dr. José Luis Pérez Castrillón. H.U. “DelRío Hortega”. Valladolid. Ponente: Dr. José Antonio FlórezLozano. Universidad de Oviedo. Asturias

Herramientas prácticas de calidad de vida y superviven-cia en pacientes con EPOC. Moderadores: Dr. JuanCarlos Martín Escudero. H.U. “Del Río Hortega”. Valladolidy Dr. Ignacio Alaez Cruz. H.U. Salamanca. Ponentes: Dr. Francisco Javier Mena Martín y Dr. Juan Carlos MartínEscudero del H.U. “Del Río Hortega”. Valladolid

El diagnóstico de imagen en la práctica clínica diaria.Análisis de casos clínicos. Moderador: Dr. Ignacio Pérezde Diego. H. Provincial San Telmo. Palencia. Ponentes: Dr. José Vilar Samper y Dr. Luis Martí Bonmatí del H.U.Dr. Peset. Valencia

Estratificación del riesgo vascular: herramienta impres-cindible para la toma de decisiones. Moderadores: Dr. José Manuel Olmos Martínez. H.U. Marqués deValdecilla. Santander y Dra. Esther Puerto Pérez. H.U.Salamanca. Ponentes: Dr. José Ignacio Cuende Melero.Complejo Hospitalario de Palencia y Dr. Andrés de la PeñaFernández. H. Son Llatzer. Palma de Mallorca

Nuevas técnicas de insulinoterapia en Medicina Interna.Moderadoras: Dra. María Ángeles Martín Almendra. H. Virgen de la Concha. Zamora y Dra. InmaculadaFernández Galante. H.C.U. Valladolid. Ponentes: Dra. María Ángeles Martín Almendra y Dra. CarmenMuñoz Muñiz del H. Virgen de la Concha. Zamora

Mesa Redonda..Controversias en Riesgo Vascular.Moderadores: Dra. Carmen Suárez Fernández. H.U. de LaPrincesa. Madrid y Dr. Juan Carlos Bureo Dacal. H.U.Infanta Cristina. Badajoz. Ponentes: Dr. Antonio CocaPayeras. H. Clínic. Barcelona, Dr. Carlos Guijarro Herráiz.Fundación H. Alcorcón. Madrid, Dr. Francisco PérezJiménez. H.U. Reina Sofía. Córdoba y Dr. Antonio PoseReino. H. Provincial de Conxo. Santiago de Compostela, LaCoruña

Mesa Redonda..Nuevos abordajes en el tratamiento dela DM Tipo 2 (incretinmiméticos). Moderador: Dr. ManuelSerrano Ríos. H. Clínico San Carlos. Madrid. Ponentes:Dr. Enrique Blázquez Fernández. Universidad Complutense.Madrid y Dr. Carlos Trescolí Serrano. H. de la Ribera.Alzira, Valencia

Presentación comunicaciones orales y pósters seleccio-nados

Mesa Redonda. El perfil del internista en el siglo XXI.Moderadores: Dr. Miguel Ángel González de la Puente.H.U. Virgen del Rocío. Sevilla y Dr. Manuel Carlos CostaCarvalho Dias. Presidente de la Sociedad Portuguesa deMedicina Interna. Ponentes: Dr. Miguel Vilardell Tarrés.H.U. Vall d’Hebron. Barcelona, Dr. Guillermo Ruiz-Irastorza.H. de Cruces. Universidad del País Vasco. Barakaldo,Vizcaya, Dr. Javier García Alegría. H. Costa del Sol.Marbella, Málaga y Dr. Pablo Ryan Murua. H.G.U. Gre-gorio Marañón. Madrid

Conferencia Magistral. Bloqueador CB1, un nuevo objeti-vo terapéutico para el tratamiento de las enfermedadescardiometabólicas. Presentador: Dr. Rafael CarmenaRodríguez. H.C.U. Valencia. Ponente: Profesor Luc F VanGaal. Faculty of Medicine, University Hospital Antwerp.Edegem, Belgium

Presentación comunicaciones orales y pósters

Resumen Conclusiones. Dr. Ángel Sánchez Rodríguez.H.U. Salamanca

Clausura. Dr. Ramón Pujol Farriols. Presidente SEMI y Dr.Ángel Sánchez Rodríguez. Presidente Comité Organizador

Premios XXVII Congreso Nacional SEMI - XX CongresoSOCALMI. Premios SOCALMI

2006XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española deMedicina Interna (SEMI) y XX Congreso de la SociedadCastellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna(SOCALMI)Salamanca, 25-28 de octubre. Palacio de Congresos

Secretaría: S&H Medical Science Service. C/ Espronceda, 27, 1º A y Ático 28003, MadridTelf.: 91 535 71 83 - Fax: 91 554 41 14E-mail: [email protected]

2007IX Reunión del Grupo de Insuficiencia CardiacaElche, 1 y 2 marzo 2007

III Reunión del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMIZaragoza 19-20 de abril de 2007

III Reunión del Grupo PPP - EASegovia, octubre 2007

FALLECIMIENTO DEL DR. JOSEP FONT FRANCONuestro querido compañero el Dr. Josep Font Franco, Presidente dela Sociedad Catalana de MedicinaInterna desde 1998 hasta diciembrede 2005 y Jefe del Servicio deEnfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic deBarcelona, falleció en Barcelona el pasado 27 de julio.

Estamos seguros de que su legado perdurará entre nosotros.

AGEN

DA

Por cortesía de

FECHA

DISRed de

PERIODICIDAD: Cuatrimestral S DE EDICIÓN: Enero, Mayo y Octubre

TIRADA: 5500 Ejemplares

TRIBUCIÓN A SOCIOS DE LA SEMI: ventas del Grupo Bristol - Myers Squibb