Boletin jr

19

description

 

Transcript of Boletin jr

Page 1: Boletin jr
Page 2: Boletin jr

Índice:Editorial.

1-A 42 años del golpe: nadie está olvidado.2-Postura de la juventud rebelde frente a las

mesas multi-estamentales.3-Consecuencias de la reforma educacional.4-Las "glorias" del ayer y hoy.

(Marcha por los compañeros asesinados en Valparaíso - jueves 14 de mayo)

Page 3: Boletin jr

Editorial:

Juventud Rebelde nace como un esfuerzo de compañeras y compañeros, que evidenciamos la necesidad de articularnos en pos de la construcción de una alterativa revolucionaria. Como organización nos articulamos a principio del 2014, con el objetivo de plasmar una visión del hacer política basada en el trabajo de base y el empoderamiento de las comunidades, desde este enfoque levantamos el control comunitario como táctica de disputa al sistema neoliberal, donde el empoderamiento de cada comunidad, asegure autonomía política para una práctica contra-hegemónica. La Juventud Rebelde, se declara anti-capitalista, en contra del patriarcado, y luchamos en contra de cualquier forma de explotación del hombre por el hombre. Nuestra alternativa es el control comunitario con perspectiva hacia el poder popular.

Page 4: Boletin jr

A 42 AÑOS DEL GOLPE: NADIE ESTA OLVIDADO.

La idea de recordar, incluida en la memoria, involucra por definición volver a sentir, volver a pasar por el corazón lo que se esté recordando. Volver a sentir, de la misma forma que se sintió en aquel momento, todo lo sucedido, revivirlo emocionalmente. Es por esto que la indignación, la ira, la pena y las ansias de justicia se hacen presentes cada año en el pueblo. Porque lo vivido no debe ni puede ser olvidado. Porque en el momento en el que unos pocos, los mismos que durante la colonia acabaron con nosotros, que forjaron una nación ignorando las necesidades e intereses de todos aquellos que no fueron de su calaña, que nos enviaron a pelear con pueblos hermanos solo para defender sus intereses, que nos engañaron una y otra vez con sus constituciones que nos criminalizan, los mismos pocos de siempre, vuelven a pisotearnos en un momento de real progreso para el pueblo, los recuerdos y la memoria no solo quedan en aquellos que lo vivieron, sino que se trasladan a la memoria colectiva de todo un pueblo, pueblo que siente hoy, a 42 años del golpe de estado, más que nunca, todo lo sucedido, y que clama, cada vez más fuerte, por un cambio. Siempre se habla de que “un pueblo sin memoria, es un pueblo sin historia”, aludiendo a que, si no recordamos el pasado, se cometerán los mismos errores en el presente o futuro. Pero desde nuestro parecer es el momento de dejar de entender la memoria como una pasividad, como solo volver a sentir toda esa injusticia, hoy se debe dejar de lado la impotencia, hoy debemos organizarnos para exigir lo que como pueblo nos pertenece, la justicia sin tener que esperar a que los asesinos mueran para que los demás los inculpen, para poder ejercerla desde el pueblo y para el pueblo, para poder recuperar el control que nos arrebataron y que aún no devuelven, y que no devolverán sin que luchemos por recuperarlo, para poder nuevamente decidir por nosotros mismos, para que el “nunca más en Chile” deje de ser un canto sentimental y melancólico y se vuelva una realidad, una realidad que podamos abrazar desde hoy. Por eso nuestro llamado compañeros es al empoderamiento del pueblo, es a unir todas las luchas, ¡las de hoy y las de siempre!

Page 5: Boletin jr
Page 6: Boletin jr

Postura de la juventud rebelde frente a las mesas multi-estamentales:

Respecto al origen de las mesas:

Queda en evidencia que para el directorio empresarial (representado a través de Felipe Pimentel, encargado de “gestión estudiantil” y de la Vicerrectoría de Integración) las mesas multi-estamentales consisten en una de las formas más hábiles para controlar y coaptar el proceso de movilización que se vivió en nuestra universidad durante el primer semestre.

Movilización que alcanzó una gran radicalidad –pero que a la vez carecía de proyecto y proyección- debido al nula conducción política y de masas de la actual federación. Las mesas son instaladas justamente en medio de un conflicto que no podía ser controlado tanto por la FEUAH, como por las autoridades de la universidad, las cuales vieron cada día más difícil el poder legitimar su orden y sus lógicas dentro de la comunidad, el conflicto los sobrepasó.

Dichas mesas tienen su origen en el conflicto interno que vivimos como comunidad, lugar donde se disputaba la mantención del proyecto político-pedagógico de los jesuitas o la transformación radical de este para ponerlo en manos de la comunidad. Por lo tanto, las mesas se instalan justamente para conciliar posturas divergentes incapaces de llegar a una verdadera solución al conflicto.

De vuelta al segundo semestre, las mesas coaptaron todo el proceso de movilización, y nos encontramos discutiendo bajo los tiempos y los ritmos de la VRI. De tal forma, las mesas fueron el puntapié a un proceso desmovilizador.

Respecto a las características de las mesas:

En un comienzo se prometió un proceso vinculante para todos los estamentos de la comunidad universitaria. Con ese piso mínimo prometido, la federación trabajó en la confección de las mesas (se escogieron “coordinadores”, quienes están a cargo de liderar las 5 mesas, incluyendo a los representantes de las demás carreras) este mecanismo ha desencadenado en un proceso que ha burocratizado las instancias de decisión y ha distanciado la discusión de las bases con los representantes. Además en la reunión de la mesa de Espacios y Convivencia del 27 de agosto, Felipe Pimentel manifestó que el proceso ya no es vinculante para todos los estamentos, sino que

Page 7: Boletin jr

solo para los aspectos estudiantiles, y que la participación del sindicato de trabajadores solo tiene un rol consultivo, ya que no se encuentra en discusión el “reglamento interno de higiene y seguridad” que regula a lxs trabajadorxs de la universidad.

Respecto a las ganadas concretas y la proyección de la disputa política:

Si bien las mesas multi-estamentales tienen vicios y problemas desde su origen, estas son capaces de asegurar ganadas concretas para nuestro estamento, específicamente en las mesas de Espacios y Convivencia, Transparencia y Bienestar – ya que no disputan aspectos estructurales- estas ganadas las debemos resguardar hábilmente desde cada mesa. No obstante también somos sensatos, estas mesas no van a poner en discusión temas estructurales como la “democracia universitaria”, tema que consideramos eje central de la disputa política y que debemos posicionar. Para que de una vez las decisiones de la universidad estén en manos de la comunidad y no bajo el dictamen de los mismos de siempre.

Respecto a quienes conforman y representan cada estamento:

La historia nos ha enseñado que para iniciar cualquier proceso de transformación social o política se necesita de la articulación de fuerzas que sean capaces  impulsar el cambio estructural, una articulación capaz de construir fuerza y alternativa. Pero ¿Cómo están articuladas estas fuerzas políticas dentro de las mesas? Se entiende por un lado, que el sindicato unificado de trabajadores, hace rato tomó postura y definió estar de parte del empresariado –con la controversial campaña “Paz en la UAH” exigiendo el fin al conflicto- lo que hasta hoy no ha permitido una alianza táctica entre ambos estamentos para enfrentar la coyuntura, y las cuales en su desarrollo han hecho pública la “gran coincidencia” entre las posturas del directorio con lxs trabajadorxs. (No estamos diciendo que son enemigos, pero sí que están coaptados por operadores del empresariado). Por otro lado tenemos una FEUAH muy cercana a la VRI, que nos hace poner en duda su rol como representantes y si realmente están al servicio de los estudiantes.

Sobre el Plan de Desarrollo Estratégico:

Durante el curso de las mesas multi-estamentales, desde la VRI se abrió un segundo proceso de discusión -este es el Plan de Desarrollo Estratégico- que de forma consultiva busca recoger las propuestas de la comunidad con respecto a cómo nos proyectamos de aquí a 10 años

Page 8: Boletin jr

más en distintas materias, pero sin embargo será el directorio el decidirá por todas y todos. Con respecto a esto, creemos que es estéril desgatar el tiempo de nuestras asambleas de carrera para aportar a discusiones que en su esencia se contradicen con nuestros principios, el proceso consultivo sigue en la lógica empresarial y autoritaria, aunque quieran disfrazar el proceso con tintes “participativos”. Creemos que la única forma de ser parte activa del desarrollo estratégico de la UAH, es con democracia, para que día a día toda la comunidad decida hacia dónde y cómo quiere avanzar.

Hacia la democratización y el control comunitario:

Como último punto, nuestra postura frente al proceso reafirma que la disputa política en nuestra universidad debe ser la democratización efectiva, en donde la comunidad en su conjunto sea capaz de controlar el proceso educativo en todas sus dimensiones, fuera de las lógicas mercantiles. Hoy la UAH es un dispositivo más de reproducción social, y nuestro deber como revolucionarixs es poner el cocimiento a servicio de la comunidad y el pueblo, construyendo desde abajo educación comunitaria y contra-hegemónica.

Page 9: Boletin jr

Reflexiones sobre el curso de la reforma educacional:

Para comprender el actual escenario político nacional, es necesario vislumbrar una innegable crisis hegemónica institucional, siendo dotada por el ya largo proceso de movilización estudiantil. El cual ha sido capaz de criticar las principales formas de gobernar heredadas de la dictadura. También quedan en evidencia los distintos escándalos de corrupción que vienen deslegitimando a la clase política durante los últimos meses, provocando un desgaste y debilitamiento entre quienes dirigen el país. A lo anterior se le suma además una rearticulación ofensiva, ya sea tanto en el oficialismo como en la oposición, demostrando nuevos acuerdos entre el empresariado y las fuerzas políticas, como también en las nuevas formas de control social, que privilegian los aspectos represivos y que afectan directamente a la clase trabajadora.

Si analizamos los últimos hechos ocurridos en el país en materia política, se puede apreciar el profundo rol neo-liberalizador de la Nueva Mayoría, continuando la labor de la antigua Concertación durante los 20 primeros años post-dictadura. Esto se traduce al ver cómo las distintas reformas llevadas a cabo por el actual gobierno, ya sea la reforma tributaria, la nueva carrera docente o la desconocida reforma educacional, no hacen más que contener los avances del movimiento social.

Visto por la vereda educacional, se puede evidenciar la nula respuesta a las demandas ya históricas del movimiento social, manteniendo y profundizando el paradigma de la educación mercantilizada e intensificando a su precarización. De esta forma se comprende la incrementación de la competencia entre las universidades pertenecientes al selecto grupo del CRUCH, la inexistente diferencia entre lo público y lo privado, junto a la innecesaria pugna respecto al financiamiento de la educación1,

1 Este dilema fue respondido a cabalidad por el movimiento estudiantil el 2011, tomando como bandera de lucha la educación como un derecho universal.

Page 10: Boletin jr

entendiendo que es un tema que se discute en base a intervenciones de personajes públicos, pero sin cimientos reales de la reforma. De esta manera, la discusión queda estancada en innumerables vacíos que poco aportan a la real solución del conflicto.

Al mismo tiempo, y abordando algunas consecuencias específicas, la precarización que generaría la instalación de esta reforma queda en manifiesto al hablar de la postura beneficiaria que toman las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, dejando a la deriva a un sin fin de estudiantes matriculados en instituciones que, por diversos motivos, no integran este grupo. Se comprende de este modo la acérrima intransigencia por parte del actual gobierno, dilucidando la nula respuesta de las demandas históricas del movimiento estudiantil respecto al financiamiento de la educación superior. A pesar de excluir a cientos de estudiantes chilenos que no tuvieron la posibilidad de ingresar a una universidad de dicho consejo2, y que actualmente se enfrentan a un escenario lleno de incertidumbres sobre su propio futuro educativo y profesional.

Es por lo anterior que la discusión ideológica sobre la educación que queremos está siendo reemplazada en la búsqueda de la respuesta de un dilema ya resuelto por el sector estudiantil. A esto se le suma el rol pasivo del movimiento y de sus dirigentes, quienes han logrado mantener los procesos de movilización, pero que se han visto disgregados producto a las diversas peleas de distintos gremios que han caracterizado el semestre y que, contradictoriamente, imposibilita apelar a las luchas multisectoriales.

De esta forma se entiende que las pugnas surgidas dentro del bloque en el Poder han provocado que los principales afectados sean quienes se asumen como parte de la clase trabajadora. El reformismo tiene como fin mejorar un sistema irreformable, pero ha fracasado en sus intentos de estabilizar la dominación y explotación. Esta caída no es definitiva, pronto tendremos que enfrentarnos a la propuesta de una Asamblea Constituyente, que no garantiza un verdadero control democrático y popular, ni los cambios que francamente necesitamos y

2 Es de conocimiento colectivo la dicotomía existente entre los estudiantes egresados de la educación secundaria, sea pública o privada, y los ingresados a las universidades tradicionales, socioeconómicamente hablando.

Page 11: Boletin jr

que están en nuestras manos. Para lograrlos, es imprescindible contar con el pueblo organizado, que disponga de un programa de transformaciones comunes.

Considerando los argumentos señalados con anterioridad, planteamos que es en las comunidades universitarias donde deben generarse espacios de reflexión y discusión sobre la educación que queremos, los avances de la reforma, el estado de la educación en el actual contexto político y la multisectorialidad como recurso para esta lucha, que debe ser una sola lucha.

Por lo tanto, resulta fundamental construir fuerza social revolucionaria; que impulse movilizaciones y transformaciones, que coordine a los distintos sectores en lucha para que estos se apoyen mutuamente en la disputa política, que tenga la capacidad de construir una mirada común de lo que queremos, y que articule todas las luchas populares lo largo del país.

Las "glorias" del ayer y hoy:

Se acerca un nuevo aniversario del golpe cívico-militar y aún quedan por dilucidar bastantes disyuntivas. Una de ellas, y es la cual incita a la confección de este escrito, corresponde al rol jugado por las

Page 12: Boletin jr

Fuerzas Armadas, ya no en dictadura sino que a más de 25 de “haber recuperado la democracia”.

Si se intenta hacer memoria de las atrocidades cometidas por las gloriosas F.F.A.A. chilenas, vendrá a nuestra mente casi de inmediato la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, suceso importantísimo en la conformación de un movimiento popular obrero a principio del siglo pasado, en la cual perdieron la vida 3600 obreros salitreros junto a sus familias por el solo hecho de pedir tratos y atribuciones dignas.

Otro suceso oscuro para el ejército chileno corresponderá –y el más conocido por todxs- al golpe militar efectuado hace ya 42 años derrocando al gobierno popular de Salvador Allende, durante el cual torturaron, asesinaron, asediaron y exiliaron a miles de personas para eliminar de cuajo el “cáncer marxista” que afectaba la época. De esta forma, se comprende la macabra concepción de las Fuerzas Armadas de Chile, la única que ha atacado más a su pueblo de lo que lo ha “defendido”.

Quizás se diga que estos hechos son aislados y ya son parte de la historia, académicos, figuras de la televisión y de la publicidad dirán que “pasó la vieja”, pero imposible es dilucidar esta cuando aún después de 42 años siguen existiendo pactos de silencia y asesinos libres. Primeramente se considera una magna ofensa para los defensores de los D.D.H.H. y de las familias directamente afectadas, la defunción de Manuel Contreras como general del ejército chileno, esto considera el nulo interés por la reparación a los afectados y lo efímero que resulta la palabra “reconciliación”. Por otra parte, hace un par de meses se hizo público la declaración de un ex conscripto, en relación con el controversial “caso quemados”, hecho insigne del ocultamiento de los crímenes militares durante la dictadura. En esta declaración, Fernando Guzmán reconoce la participación del ejército en dicho caso siendo encubierto por un vergonzoso pacto de silencio, pacto realizado entre “hombres” para defender las atrocidades del gobierno militar. Esto no lleva a pensar ¿Cuántos pactos más existirán escondidos por los altos mandos del actual ejército? ¿Cuánto tiempo más serán capaces de eludir la justicia –justicia bastante favorable para ellos en realidad- sin enfrentar la verdad? ¿En qué se diferencia el actual

Page 13: Boletin jr

ejército al golpista de Pinochet? Comprendemos que las políticas coercitivas continúan en un mismo cause –cuyo caudal ha ido en aumento desde la llegada del ministro Burgos al ministerio del interior- tal es el caso de Rodrigo Avilés, o de la decena de compañeros actualmente detenidos, tal es el caso de la Araucanía donde se asesina al pueblo mapuche, se defiende al poderoso y se mediatiza con una gran cobertura de prensa el arribo a Santiago de camioneros auto-terroristas. Por lo tanto, hoy más que nunca es necesaria la fuerza de la población, para gritar y defender el “nunca más”, porque hoy esa injusticia, sigue intacta en nuestra sociedad.

Page 14: Boletin jr