Boletín Informativo - Julio 2015

4
Al servicio de las personas y las naciones Naciones Unidas Derechos Humanos OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS Proyecto Derechos Humanos Contacto: Dana Cruz - Oficial de Comunicaciones Casa de las Naciones Unidas, Col. Palmira, Ave. República de Panamá, Tegucigalpa, Honduras. @ddhh.un.hn Proyecto Derechos Humanos PNUD Honduras [email protected] http://ddhh.un.hn +504 2220-1100 / 2231-0102 Ext. 1281 BoletínInformativo BoletínInformativo Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras JULIO 2015 Foto central de izquierda a derecha: Karely Barahona, Técnico FENAPAPEDISH; Walter Reithebuch, Director de Cooperación Adjunto (COSUDE); Jorge Corea, Presidente FENOPDIH; Vincenzo Placco, Analista en Derechos Humanos para el Sistema de Naciones Unidas; y Mauricio Valladares, Director CIARH. El pasado 01 de Julio la Federación Nacional de Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH), la Federación Nacional de Padres de Personas con Discapacidad de Honduras (FENAPAPEDISH) y la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), -que representan el 80% del Sector Discapacidad organizado en Honduras-, presentaron el Informe Alternativo de Discapacidad como cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que será entregado al Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, en el Consejo de Derechos Humanos. El Informe presenta observaciones a la información presentada por el Estado de Honduras en su informe de 2013, analizando cada artículo de la Convención y exponiendo las situaciones agravantes para el sector. Por último, se presenta una serie de recomendaciones a ser consideradas por el Gobierno para garantizar los derechos humanos de estas personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen en Honduras 1,280,355 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 15% de la población, sin embargo las cifras oficiales datan del 2002, lo que invisibiliza a este sector social. El Informe Alternativo, evidencia la situación real de las personas con discapacidad y sus familias en relación a su desarrollo humano desde la percepción de la sociedad civil, tomando como base los indicadores de país para la reducción de la pobreza y las leyes vigentes. Con respecto a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad, Karely Barahona, Técnica de FENAPAPEDISH, señaló que es necesario armonizar la legislación nacional con el fin de garantizar sus principios y derechos – lenguaje inclusivo, inclusión social, respeto, no discriminación, aplicación de la ley, entre otros -. “En el caso de las personas con discapacidad, surgen procesos de discriminación y falta de igualdad. El hallazgo principal que se identificó corresponde a que el marco jurídico nacional no está armonizado con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que se hace uso de conceptos que desvalorizan a la persona como tal”, expresó. El Informe Alternativo es el resultado de un proceso de análisis y consulta desarrollado desde Junio del 2014 por organizaciones de primer y segundo nivel - de y para personas con discapacidad - de la sociedad civil, con el apoyo técnico del proyecto “Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras” implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el PNUD. FEDERACIONES DE DISCAPACIDAD PRESENTAN ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME ALTERNATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU EN HONDURAS El marco jurídico nacional no está armonizado con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que se hace uso de conceptos que desvalorizan a la persona como tal. Karely Barahona, Técnica de FENAPAPEDISH

description

Proyecto Derechos Humanos PNUD Proyecto "Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras", implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el PNUD. © Naciones Unidas, 2015 Se permite la reproducción del contenido, citando la fuente.

Transcript of Boletín Informativo - Julio 2015

Al serviciode las personasy las naciones

Naciones Unidas

Derechos HumanosOFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Proyecto Derechos HumanosContacto: Dana Cruz - Oficial de ComunicacionesCasa de las Naciones Unidas, Col. Palmira, Ave. República de Panamá, Tegucigalpa, Honduras.

@ddhh.un.hn

Proyecto Derechos Humanos PNUD Honduras

[email protected]

http://ddhh.un.hn

+504 2220-1100 / 2231-0102 Ext. 1281

BoletínInformativoBoletínInformativoProyectoFortalecimientodelEstadodeDerechoparalaProtecciónyPromocióndelosDerechosHumanosenHonduras

JULIO 2015

Foto central de izquierda a derecha: Karely Barahona, Técnico FENAPAPEDISH; Walter Reithebuch, Director de Cooperación Adjunto (COSUDE); Jorge Corea, Presidente FENOPDIH; Vincenzo Placco, Analista en Derechos Humanos para el Sistema de Naciones Unidas; y Mauricio Valladares, Director CIARH.

El pasado 01 de Julio la Federación Nacional de Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH), la Federación Nacional de Padres de Personas con Discapacidad de Honduras (FENAPAPEDISH) y la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), -que representan el 80% del Sector Discapacidad organizado en Honduras-, presentaron el Informe Alternativo de Discapacidad como cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que será entregado al Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, en el Consejo de Derechos Humanos.

El Informe presenta observaciones a la información presentada por el Estado de Honduras en su informe de 2013, analizando cada artículo de la Convención y exponiendo las situaciones agravantes para el sector. Por último, se presenta una serie de recomendaciones a ser consideradas por el Gobierno para garantizar los derechos humanos de estas personas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen en Honduras 1,280,355 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 15% de la población, sin embargo las cifras oficiales datan del 2002, lo que invisibiliza a este sector social. El Informe Alternativo, evidencia la situación real de las personas con discapacidad y sus familias en relación a su desarrollo humano desde la percepción de la sociedad civil, tomando como base los indicadores de país para la reducción de la pobreza y las leyes vigentes.

Con respecto a la igualdad y no discriminación de las personas c o n d i s c a p a c i d a d , K a r e l y B a ra h o n a , Té c n i c a d e FENAPAPEDISH, señaló que es necesario armonizar la legislación nacional con el fin de garantizar sus principios y derechos – lenguaje inclusivo, inclusión social, respeto, no discriminación, aplicación de la ley, entre otros -. “En el caso de las personas con discapacidad, surgen procesos de discriminación y falta de igualdad. El hallazgo principal que se identificó corresponde a que el marco jurídico nacional no está armonizado con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que se hace uso de conceptos que desvalorizan a la persona como tal”, expresó.

El Informe Alternativo es el resultado de un proceso de análisis y consulta desarrol lado desde Junio del 2014 por organizaciones de primer y segundo nivel - de y para personas con discapacidad - de la sociedad civil, con el apoyo técnico del proyecto “Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras” implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el PNUD.

FEDERACIONES DE DISCAPACIDAD PRESENTAN ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME ALTERNATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU EN HONDURAS

El marco jurídico nacional no está armonizado con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que se hace uso de conceptos que desvalorizan a la persona como tal.

“Karely Barahona, Técnica de FENAPAPEDISH

JULIO 2015

NoticiasNoticias

CPTRT PRESENTA ESTUDIO SOBRE PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y TCID

Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Proteccióny Promoción de los Derechos Humanos en Honduras

Al serviciode las personasy las naciones

Naciones Unidas

Derechos HumanosOFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

El Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), socializó el pasado 24 de julio entre representantes del Ministerio Público, Policía Nacional, Instituto Nacional Penitenciario, CONAPREV, operadores de justicia, organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional el estudio sobre “Tortura y Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (TCID) en Honduras 2002-2014” y el estudio “Veeduría de Postas Policiales 2014”.

Algunos de los hallazgos presentados en el estudio revelan que existe un amplio desconocimiento de la normativa nacional e internacional que protege el derecho a la libertad e integridad física y psicológica, lo que sitúa a las personas detenidas en una situación de mayor vulnerabilidad ante la Tortura y los TCID; seis de cada 10 personas detenidos/as han sufrido algún tipo de Tortura o TCID; y el grado de irrespeto al derecho a la integridad física y psicológica de las personas detenidas es alarmante.

“El extremo de la crueldad es la tortura y los TCID. El estudio nos desafía a repensar no sólo la concepción de la tortura y los tratos crueles y degradantes, sino también las políticas del Estado, las formas jurídicas y los mecanismos de prevención. Debemos de fomentar el espíritu de dialogo y profundizar en función y responsabilidad no sólo del Estado, sino también de las organizaciones de movimiento social y sociedad civil para lograr el respeto de los derechos del pueblo y los defensores y defensoras de derechos humanos”, expresó el Dr. Juan Almendarez, Director Ejecutivo del CPTRT, institución creada para detectar, documentar y brindar asistencia médica, psicosocial y legal a las víctimas de tortura y sus familiares en Honduras.

En ese sentido CPTRT busca mejorar el ejercicio del derecho a la integridad mediante la construcción de una propuesta de política pública de prevención de tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes a través de un proceso social participativo; y un proceso de reforma de la Ley de Policía y Convivencia Social con actores claves de la sociedad civil organizada.

Por su parte Mario Chinchilla, Oficial Nacional de Derechos Humanos para la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), expresó “la lucha contra la tortura y los TCID es una de las prioridades para el sistema universal y los sistemas regionales de protección de derechos humanos. Una herramienta eficaz en esta lucha será el monitoreo permanente y la vigilancia de aquellos sectores poblacionales especialmente vulnerables. El compromiso de COSUDE está en el fortalecimiento de aquellas iniciativas que impulsen el respeto por los derechos humanos en esos contextos de violencia. Saludamos con entusiasmo los estudios que presenta CPTRT que serán esa herramienta para la construcción de dialogo inclusivo”.

Para finalizar, el Coordinador del Proyecto Derechos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fernando Burguillos, recalcó que el estudio es el resultado de la cooperación entre PNUD con la sociedad civil, en este caso con el CPTRT, para lograr entre todos la erradicación de la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en centros de detención como postas policiales.

“Como señaló la delegación del Subcomité para la Prevención de la Tortura, en el informe sobre su visita a Honduras de 2010, -la prevención de la tortura y malos tratos se deriva del respeto de otros derechos humanos fundamentales de las personas privadas de libertad, cualquiera que sea la forma de custodia en que se encuentren-, en otras palabras: los derechos humanos, también de las personas bajo custodia del Estado por cualquiera que sea la razón son, y debemos asegurar que siempre sean, respetados”, finalizó.

El informe fue realizado por el abogado Edy Tábora y la Dra. Lucy Pavón, como parte de las actividades realizadas durante 2014 por el CPTRT gracias al apoyo del proyecto “Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras”, implementado por PNUD, con fondos de COSUDE, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el PNUD.

NoticiasNoticiasJULIO 2015

FINALIZA EXITOSAMENTE EL CICLO DE FORMACIÓN EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASY CONVENIO 169 DE OIT PARA LOS 9 PUEBLOS HONDUREÑOS

Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Proteccióny Promoción de los Derechos Humanos en Honduras

Al serviciode las personasy las naciones

Naciones Unidas

Derechos HumanosOFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Las jornadas de trabajo se realizaron en los municipios de Puerto Lempira, Ahuás y Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, del 22 de Julio al 01 de Agosto de 2015.

Taller en Puerto Lempira.Taller en Wampusirpi.

Durante el mes de julio más de 120 representantes de consejos territoriales, gobiernos locales, iglesia católica y líderes comunitarios de los pueblos Miskitu y Tawahka de Honduras fueron capacitados en “Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños”, con el fin de llevar a las comunidades un conocimiento práctico de los principales instrumentos internacionales para la protección, promoción e implementación de sus derechos colectivos. Los talleres con el pueblo Miskitu y Tawahka ponen fin a este ciclo de formación y sensibilización desarrollado desde el mes de abril con los nueve pueblos indígenas y afrohondureños, en los que han participado 365 representantes. El objetivo final es que estas 365 personas formadas puedan replicar en sus comunidades todo lo aprendido.

Estas jornadas de trabajo se realizaron en los municipios de Puerto Lempira, Ahuás y Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el PNUD, conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Durante la capacitación fueron entregados un compendio de instrumentos internacionales para la protección, promoción e implementación de los derechos humanos que incluye el Convenio 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en versión Miskita, y la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas.

Dentro del trabajo de sensibilización en derechos de los pueblos indígenas, y más específicamente en los mecanismos de reclamación del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, en el mes de agosto se estará celebrando un encuentro nacional con representantes de los 9 pueblos indígenas y afro-hondureños y representantes sindicales, ya que son estos últimos la instancia canalizadora ante la OIT de las denuncias de los pueblos.

La capacitación estuvo a cargo de Irati Nahele Barreña, experta en derecho de los pueblos indígenas y Asistente Técnico Internacional para el Proyecto Derechos Humanos del PNUD, y Juan Ignacio Castillo, Oficial de Programa para la OIT.

NoticiasNoticiasJULIO 2015

Proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Proteccióny Promoción de los Derechos Humanos en Honduras

Al serviciode las personasy las naciones

Naciones Unidas

Derechos HumanosOFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

II JORNADA PRESENCIAL: ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL

LOS DDHH IMPORTAN LOS 365 DÍAS DEL AÑO

#derechos365

ddhh.un.hnEl derecho internacional es claro: Seas quien seas, vivas donde vivas, tu opinión

cuenta. Unámonos para defender el derecho de todos a ser escuchados.

@DDHH_PNUD_HNProyecto Derechos Humanos PNUD Honduras

El pasado 24 y 25 de Julio se llevó a cabo en la ciudad de Tegucigalpa la segunda jornada presencial de la Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos dirigido a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos y autoridades judiciales del Gobierno de Honduras.

La jornada estuvo a cargo del Dr. Javier Chinchón Álvarez, de nacionalidad española y actualmente profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Además, es miembro de múltiples organismos españoles e iberoamericanos, entre ellos, Rights International Spain, de la cual es Director de investigación.

Durante esta unidad se estudiaron aspectos institucionales y el análisis crítico del desempeño de los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos, (Sistemas Europeo, Africano e Inter-Americano).

Además de las sesiones presenciales, la metodología de trabajo del curso de Especialización incluye una plataforma on-line creada para desarrollar las tareas pertinentes a cada clase y para permitir la participación en foros de discusión relacionados a los temas abordados en las clases y en los cuales los y las alumnas deben generar discusiones que enriquecen los conocimientos adquiridos.

Los foros y el trabajo en la plataforma on-line son dirigidos por la profesora Ursula Straka Medina, investigadora dedicada al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, quien cuenta con una vasta experiencia en coordinación de programas formativos en derechos humanos y en políticas públicas.

La Especialización está siendo realizada en el marco del Proyecto “Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras”, actualmente implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con aporte financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el PNUD, conjuntamente con la Universidad para la Paz (UPAZ), institución creada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para desarrollar programas de formación, paz y desarrollo.

La tercera jornada de clases presenciales se realizará los días 14 y 15 de agosto, donde se estudiará el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La clase será impartida por la abogada colombiana, Silvia Cerrano Guzmán, quien trabaja con la CIDH desde el año 2006.