Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

12
BOLETIN ESTUDIANTIL Colombia-Diciembre 2011 Movimiento estudian- til en construcción: algunas reflexiones sobre nuestras forta- lezas y retos. CON ANIMO DE LUCHA [email protected] ¿Por qué el gobierno le dice NO a la gra- tuidad? Argumentos y contraargumentos para nutrir el debate ¿Desmontado el paramilitarismo en Colombia? Reciente investi- gación de Indepaz reafirma la obvia respuesta Crónica de múl- tiples asonadas anunciadas: los indignados a lo largo de lo más profundo de las regiones de Co- lombia ante las elecciones Movimiento Estudiantil CONSTRUCCIÓN CAMINOS HISTÓRICAS LUCHAS

description

Somos un periódico estudiantil que te da la mejor versión de la realidad... LA VERDAD, escríbenos, compártenos y recuerda que somos: CON ANIMO DE LUCHA SIN ANIMO DE LUCRO SINONIMO DE CAMBIO TRANSFORMANDO SOCIEDAD

Transcript of Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Page 1: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

BOLETIN ESTUDIANTILColombia-Diciembre 2011

Movimiento estudian-til en construcción: algunas reflexiones sobre nuestras forta-lezas y retos.

CON ANIMO DE [email protected]

¿Por qué el gobierno le dice NO a la gra-tuidad? Argumentos y contraargumentos para nutrir el debate

¿Desmontado el paramilitarismo en Colombia? Reciente investi-gación de Indepaz reafirma la obvia respuesta

Crónica de múl-tiples asonadas anunciadas: los indignados a lo largo de lo más profundo de las regiones de Co-lombia ante las elecciones

Movimiento Estudiantil

CONSTRUCCIÓNCAMINOSHISTÓRICAS LUCHAS

Page 2: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Análisis

2 Boletín Estudiantil - Diciembre 2011CON ANIMO DE LUCHA

CONSTRUYENDO RETOS Y FORTALEZAS

Movimiento Estudiantil

CONSTRUCCIÓN en

Sin ganarse la opinión pública y el apoyo de

los demás sectores otro sería el cuento que contaría el movimiento estudiantil, quien no hubiera tenido la fuerza para hacer retroce-der al gobierno. Entre otros motivos, este apoyo se ganó gracias a:

Los argumentos sólidos de los estudiantes reivindican-do una educación al servicio del pueblo: Los estudiantes peleaban no sólo por inte-reses propios e inmediatos como que no les alcen la matrícula sino que alza-ban banderas de verdadera cobertura con calidad, de educación como derecho, de la universidad al servicio de las necesidades sociales. Esto sin duda convirtió la lucha estudiantil, no en la lucha estrecha de un sector, sino que amplios sectores del país se sintieran recogi-dos en la lucha estudiantil y la vieran justa.

La creatividad e iniciativa estudiantil desde el movi-

miento local y nacional jalan-do diversas actividades que exteriorizaron la problemática y rompieron la estigmatiza-ción del movimiento estu-diantil (videoclips, carnavales, foros, abrazos a las universi-dades, besatones, abrazatones, flash movs, diversas marchas: de antorchas, con los pa-dres de familia, etc)

La Unidad del movimiento a nivel nacio-nal ha hecho del movimiento estudiantil un adversario digno y capaz de enfrentarse al gobierno. Sin duda es un gran avance que se haya logrado unificar un paro nacional. Para ello ha jugado un papel importante la MANE que es germen de la organización nacional similar a la de los 70’s que tantos triunfos trajo para el estudiantado, sin em-bargo no podemos desconocer las grandes falencias que tiene y lo mucho que hoy le falta para ser realmente una Mesa Amplia Nacional Estudiantil.

El movimiento estudiantil no se ha queda-do en la protesta y ya; sino que realmente hay avance en construcción de propues-tas, como lo muestra el programa mínimo de los estudiantes, el encuentro nacional programático, así como muchas iniciativas de estudiantes y profesores que avanzan en construir la educación que queremos. Hoy la lucha pasa de la posición reactiva a la re-

forma que propuso el gobierno a una posi-ción propositiva, tomado la delantera, lo que no se había visto por años en el movimiento estudiantil. Ha habido gran movilización y ésta ha estado sustentada por argumentos firmes lo que ha llevado a que a pesar de las tácticas implementadas para desmovilizar a los estudiantes como las encuestas virtua-les, el miedo de cancelación de semestre y la estigmatización de terroristas, la movili-zación ha aumentado inimaginablemente y ha ganado adeptos entre toda la población.

En aras de no perder los logros alcanzados y avanzar en la construcción del movi-

miento estudiantil, debemos reflexionar sobre nuestras fortalezas y nuestros retos.

A construir Organizacion Estudiantil

Forta

lezas

Page 3: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

3CON ANIMO DE LUCHA

Aun le falta al estudiantado unificar cuales son los objetivos que pretende al-canzar a corto y largo plazo, y medir cada paso para alcanzarlo. Hay matices dentro del movimiento: algunos que tienden a la conciliación, a cambiar éste u otro artículo de la reforma pero sin ver el fondo y pensar que la lucha acaba ahí; otros tienden a que-rer cambiarlo todo de tajo y alcanzar en un solo paro la educación que queremos. Esta unidad de objetivos el estudiantado tiene que ir construyéndola en medio de la lucha, comprendiendo que no se puede perder de vista el objetivo de la transformación total de la educación, pero que esto se logra paso a paso.

El movimiento debe Mantener la unidad. El hecho que después del encuen-tro de la MANE en Bogotá el pasado 11 de noviembre estén rotando dos comunicados, uno de la MANE y otro de los estudiantes de la MANE en disenso es muestra de los pro-blemas y divergencias internas que empie-zan a hacerse más notorios. Estas divergen-cias se deben principalmente a que hoy la MANE es en gran parte manejada por orga-nizaciones que sólo les interesa imponer su posición, sin ser flexibles con las propuestas de las otras organizaciones o procesos de las diferentes regiones a quienes se les negaba la palabra y al final terminaban hablando los mismos. Hoy la MANE tiene poca de-mocracia e inclusión, pero la solución no es crear un espacio paralelo que lo único que crearía sería la división del movimiento es-tudiantil: una ganancia para el gobierno y una derrota para el movimiento. Pero,

Retossi de

raíz no se solucionan los pro-blemas que hoy se presentan en la MANE, este espacio co-rre el riesgo de no cualificarse como un ógano que represente al estudiantado ampliamente. Estos problemas que mellan la unidad nacional, no son cuestión sólo de la MANE; sino que son reflejo de problemas que también se presentan a nivel regional; los estudiantes con diferentes ideologías y de diferentes organizaciones debemos com-prender que no podemos jalar por intereses particulares, sino unirnos en torno a las rei-vindicaciones concretas de los estudiantes hoy, siendo la mayoría y la base del estu-diantado la que debe decidir y no una mino-ría. El reto hoy es corregir la forma como se está desarrollando este espacio nacional es-tudiantil para aportar a ese proceso de cons-trucción de la MANE y todos los espacios asamblearios y locales donde se evidencian los mismos problemas. Para ello, debemos principalmente aportar al fortalecimiento de los procesos locales y de movilización que recojan e incluyan las posiciones construi-das ampliamente por la mayoría, y, mante-niendo en perspectiva conseguir una educa-ción gratuita y de calidad, debemos evitar caer en una lucha sin límite que aunque apa-renta “radicalismo”, termina entorpeciendo los espacios.

Avanzar en mayor politización del estudiantado. No sirve al movimiento negar que si bien las marchas y moviliza-

ciones son masivas; los espacios como fo-ros y discusiones no siempre lo son. Ésta es una tendencia que no se cambia de la noche a la mañana, pero hay que avanzar en ami-norar la brecha y que la construcción de la nueva ley de educación también sea masiva. Para ello es importante avanzar no sólo en actividades de la universidad hacia afuera, sino en innovar y mejorar las formas de lle-garle a cada estudiante dentro de la misma universidad.

Actualmente el movimiento estudiantil ob-tuvo una victoria parcial y debe hacer gran-des esfuerzos para no dejar caer la lucha y comenzar la construcción democrática de la nueva propuesta de ley de la educación superior. Un grave error del movimiento es-tudiantil es ver, o sólo los éxitos o sólo los problemas; si este movimiento estudiantil quiere fortalecerse y cualificarse, no solo quedarse en lo coyuntural, no puede ser uni-lateral. Ni el triunfalismo ni el derrotismo sirven; lo que sirve es que sin dejar el entu-siasmo mantengamos la cabeza fría y com-prendamos que los derechos y la educación que queremos sólo la conquistamos con la lucha organizada y que ése es el camino que el pueblo debe seguir.

“La gran oleada de protestas nos demuestra una vez más que los derechos sólo se conquistan con la lucha y el gran logro del movimiento estudiantil sólo puede mantenerse con la lucha.”

A construir Organizacion Estudiantil

Colombia

Toma a Bogotá, 10 de nov, 2011

Page 4: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Panorama Nacional

4CON ANIMO DE LUCHA

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL RECUENTO

El paso que sigue es la socialización y profundización de esos puntos guías en los procesos de cada universidad, avanzando en la inclusión de otros sectores de la sociedad en la construcción de propuestas para debatirlas en el segundo encuentro programático nacional.

La movilización estudiantil ha trascendido las barreras que al parecer la limitaban hace apenas unos meses. Éstas son algunas formas que el movimiento estudiantil ha usado y lo han llevado a avanzar hacia los objetivos propuestos; hoy debe reimpulsar estas formas y

si es necesario cambiar y mejorar estos mecanismos de movilización para continuar la lucha.

Estudiantes de diferentes regiones del país marcharon a Bogotá para el plantón nacional, pa-rando en pueblos y fortaleciendo la unidad con todos los sectores. Hoy son símbolos de lucha estudiantil.

El antepasado jueves se realizó la marcha nacional por la educación, llenando de consignas las principales calles de Colombia. La mayor voz se alzó en la capital donde aproximada-mente 200.000 personas salieron a las calles. Sobresalió en la marcha la diversidad de for-mas de expresión del estudiantado (cuerpos desnudos creativamente pintados, malabares, presentaciones teatrales, pancartas, música) y el apoyo de muchos habitantes del sector por el cual transitó la marcha. La jornada finalizó con el plantón en la Plaza Bolívar entre consignas, cantos, música, discursos y lluvia por una educación que satisfaga las verdaderas necesidades de los colombianos.

En el encuentro de emergencia por las declaraciones de Santos de retirar el proyecto de refor-ma, la discusión del qué hacer: si suspender el paro o no y bajo qué garantías se tornó compli-cada, con varias divergencias internas. Finalmente, tras una larga jornada, la MANE reconoció la victoria parcial de los estudiantes y llamó a suspender el paro universitario para darle paso a otras formas de lucha y continuar con la construcción de la nueva ley una vez el gobierno retirara definitivamente la reforma del congreso y expresara públicamente cumplir con garan-tías políticas y de movilización. De la discusión interna surgió un grupo de estudiantes en des-acuerdo quienes sacaron otro comunicado cuyas conclusiones del qué hacer frente al paro son similares a las oficiales, su desacuerdo es principalmente con las metodologías no incluyentes y poco flexibles que hoy se están dando en el espacio.

En las diferentes universidades se dieron procesos de construcción de propuestas para llevar insumos a este encuentro que nutrieron el programa mínimo de los estudiantes. La discusión se dio dividida en cada eje del programa (autonomía y democracia, bienestar universitario, financiación, calidad académica, libertades democráticas y relación universidad sociedad) sin olvidar la relación existente entre los ejes. Esta construcción se dio de una manera par-ticipativa e incluyente, recogiendo de las diferentes regiones, concluyendo con puntos más específicos que guíen la construcción de la educación que queremos.

Los caminos recorridos

Hoy vemos la necesidad de ratificar que la lucha continúa y las verdaderas conquistas apenas comienzan.

¡Vamos todos por la construcción de esa propuesta democrática de educación superior!

Estudiantes caminantes: Partieron a bogotá desde diferentes regiones

Toma a Bogotá: 10 de noviembre, estudiantes de todas las regiones se tomaron la plaza de Bolívar.

Asamblea MANE: 1200 estudiantes sesionaron en asamblea extraordinaria después de las declara-ciones de Santos.

Boletín Estudiantil - Diciembre 2011

Caminando a Bogotá

Reunión MANE de emergencia 12 de noviembre

10 de noviembre Gran marcha nacional Bogotá

13 de noviembre Encuentro programático

Page 5: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Colombia

5CON ANIMO DE LUCHA

Reforma universitaria de Córdoba en 1918: Fue un movimiento iniciado en la Universidad Na-cional de Córdoba –Argentina- y que repercu-tió por toda América Latina. Sus principios fueron el establecimiento de la autonomía universitaria, la gratuidad, la modernización científica y el cogobierno. Este movimiento

es un gran hito en los comienzos del movi-miento estudiantil latinoamericano y mundial. (Busque en Internet: “El manifiesto de córdoba”)

Mayo de 1919 en China: Los estudiantes dieron inicio e impulsaron un gran movimiento popular (en el que se sumaron obreros, clase media) con-tra el tratado de Versalles (tratado entre las poten-cias que ganaron la primera guerra mundial), y en particular, contra los acuerdos referidos a China que buscaban entregar territorio chino al Japón.

Mayo del 68 en Francia: En este año se dio uno de los movimientos estudiantiles más grandes de la historia, se movilizó el estudiantado y la juventud, junto a cerca de 9 millones de trabajadores y otros sectores de la socie-dad, todo en contra de la sociedad de con-sumo, el moralismo y la injusticia social.

Movimiento del 68 en México: Fue un movi-miento que duró 146 días, en el que participó masivamente el estudiantado de la UNAM y del IPN, junto a profesores, trabajadores, padres y madres, y obreros. El movimien-to luchó contra los abusos y represión por parte del Estado, además exigiendo mejo-rías en la educación. Este movimiento ter-minó en una brutal represión, hecho que ha quedado en la memoria del movimien-to estudiantil mexicano e internacional.

Colombia:

Movimiento del 71 en Co-lombia: Representa,

hasta el momento, la mayor mo-vilización de estudiantes en la his-toria de nuestro país. Esta lucha estuvo guiada por un programa mínimo que sustentaba reivin-dicaciones como la financiación de la Universidad por parte del Estado, una misión científica y nacional por parte de la univer-sidad, una participación demo-crática en las decisiones de la Universidad, así como las garan-tías necesarias para el desarro-llo de la organización gremial de los estudiantes. Además de las anteriores reivindicaciones, este movimiento estudiantil se vincu-ló a la lucha de otros sectores de la sociedad articulándose como una sola la lucha del pueblo.

Historia de lucha Algunas de las incontables movilizaciones del estudiantado a lo

largo del tiempo y el mundo

HISTORIA DE UNA MISMA LUCHA

Page 6: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Educación

6CON ANIMO DE LUCHA

GOBIERNO DICE IMPOSIBLE

Boletín Estudiantil - Diciembre 2011

Los gobiernos han hecho múltiples intentos para liquidar lo que que-

da de público en la educación, como fue en el PND (2006 – 2010) a través del intento del Estado de desentenderse ‘le-galmente’ del pago del pasivo pensional, pero muchos intentos han sido efectivos desde principio de la década del 90: entre 1992 y 2008 las universidades públicas dejaron de recibir un 36% de inversión estatal. Así, la participación del Estado en la financiación de la Universidad pú-blica se limita, hoy en día, al 49%.

Contrario a esto, el ministerio de edu-cación ha dicho que financia alrededor del 85% del valor de las matrículas, pero suponiendo que esta cifra fuera cierta, queda claro que es de las matrículas, y las matrículas terminan aportando sólo un porcentaje del conjunto de gastos que

tienen las universidades; por esto, las universidades recurren a la disminución de gastos (bienestar, calidad) y a la au-tofinanciación (poniéndose al servicio de intereses privados), y ante el aumento de los gastos en proporciones mayores que la rentabilidad de la universidad, final-mente ésta se ve en “la obligación” de aumentar matrículas (aquí entran los cré-ditos).

El gobierno alega una imposibilidad económica de pagar todos los costos de la educación superior, a la vez que se pueda mantener –e incluso desarrollar- la calidad al servicio de las necesidades de la mayoría de la sociedad. Una impo-sibilidad que, casi repitiendo el libreto del gobierno chileno, expresa el ministro de hacienda de Colombia de la siguien-te forma: “Gratis no hay nada. O pagan la educación los papás con impuestos o pagan la educación con matrículas. Pero pretender que se pague sólo con impues-tos es absolutamente irreal”

¿Por qué irreal? ¿Acaso es que no hay plata? Pues sólo veamos las cifras que se difundieron durante el paro y tanto he-

Con lo que gasta el Estado en un congresista anualmente (sin celulares, comida, corrupción, etc.), se le podría pagar la carre-ra (5 años) a 14 estudiantes.

El presidente Santos afirmó el 24 de noviembre que las fuerzas militares están preparando un nuevo plan de guerra. Para cos-tear este plan se discute aprobar 7,2 billones de pesos, aumentar beneficios para los uniformados, y, aumentar en 20.000 miembros la policía, y en 6.000 el ejército.

mos oído: se destina tan sólo el 0,69% del PIB en educación superior mientras que en 2009 se destinó 3,7% en gasto militar (y ha seguido en ascenso); anual-mente en un soldado se gasta 18 millones y en un estudiante, tan sólo, 3,5 millones de pesos. ¿Dónde queda el cuento de lo irreal? Es insostenible un argumento de insostenibilidad económica mientras los gastos en la guerra son descomunales al lado de la inversión en educación supe-rior.

Esta situación no es exclusiva de Co-lombia, ni Chile; EEUU es un país en el que la inversión estatal en educación es muy baja, mientras es el país de mayor inversión militar en el mundo, en parti-cular, según el especialista en economía Doug Henwood, para volver completa-mente gratuita la educación en este país bastaría con destinar menos del 2% de su PIB ó 3 meses de gastos del pentágono.

¿Por qué el gobierno le dice NO a la gratuidad?

Page 7: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

7

Colombia CON ANIMO DE LUCHA

En nuestro caso, los gobiernos han perseguido (y vienen concretando) un modelo que le sirva de múltiples maneras al sector privado:

Hemos vivido un proceso en que la universidad ha sido más de-

pendiente de la ‘autofinanciación’, o lo que es lo mismo, de ofrecer servicios y productos a las grandes empresas para obtener una rentabilidad. Allí hay una primer forma de favorecimiento, pues el sector privado cada vez ha ga-nado mayor influencia para determinar los contenidos de la educación (pen-sum, investigaciones, extensión…). De la anterior forma, la universidad sirve a generar conocimiento al servi-cio de las grandes empresas privadas.

También se favorece al sector fi-nanciero a través del ‘subsidio a la de-manda’, en la que los estudiantes son endeudados y el conocimiento que tienen en la cabeza resulta estar empe-ñado para poder pagar los préstamos.

Otra forma, es educar a los estudian-tes de acuerdo a los ‘requerimientos del mercado’, es decir, educar según las ne-cesidades de rentabilidad de los grandes empresarios, y no de las necesidades del conjunto de la sociedad. El reconocido lingüista N. Chomsky expresó en una entrevista que la privatización de la U. pública “significa la privatización para los ricos [y] un nivel más bajo de for-mación más bien técnica para el resto”.

En la medida en que se profundice este modelo privatizador, las universida-des van a funcionar directamente como empresas, lo que se proponía abierta-mente como Universidad con ánimo de lucro; y si el movimiento estudian-til no es perspicaz, pueden concretar-lo poco a poco sin nunca mencionar la palabra lucro. El gobierno entonces, se opone a la gratuidad y total financia-ción estatal para configurar un modelo educativo según las necesidades de las grandes empresas y el sector financiero.

Uno de los argumentos existentes que se opone a la gratuidad es que si ésta fuera efectiva, las universidades públi-cas serían copadas por los hijos de los

más ricos pues son los que ganarían los exámenes de admisión al tener unas me-jores bases de la secundaria. Pero este argumento es absurdo pues significa que porque no sólo existe un problema sino dos entonces mejor no hagamos nada. La gratuidad de la educación debe ser un objetivo que debemos construir a la par que construimos una educación de mejor calidad y con mayor cobertura, no sólo a nivel superior, sino desde los niveles más inferiores, de tal forma que nuestra lucha como universitarios debe estar entroncada con las luchas de los jó-venes secundarios y profesores por una educación en conjunto en la que pueda acceder la gran mayoría; nuestra lucha debe definir metas que poco a poco vaya-mos arrancando a los gobiernos y sirvan a hacer posible la gratuidad y una edu-cación de calidad, y, al mismo tiempo debe servir a esclarecernos la forma de construir un modelo de educación y so-ciedad totalmente distinto que sirva a so-lucionar los problemas de nuestra gente.

¿Por qué el gobierno le dice NO a la gratuidad?

De acuerdo a la revista di-nero, según las evaluacio-nes hechas por el Icfes, dentro de los 200 mejores colegios sólo hay dos ins-tituciones oficiales. El me-jor posicionado ocupa el puesto 67, y el otro el 147.

Page 8: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Panorama Nacional

8

PARAMILITARES CAMBIAN DE NOMBRE “BACRIM”

CON ANIMO DE LUCHABoletín Estudiantil - Diciembre 2011

Y es que los paramilitares, como algunos exjefes lo confesaron, planearon conservar al-gunas unidades armadas, las redes de logística para proteger sus negocios y las relaciones con los políticos (hay a nivel del gobierno central más de 70 congresistas implicados, eso sin contar los gobiernos locales, donde más tenían relaciones).

El paramilitarismo es hijo de padres bien casados y con fuerte vitalidad en Colombia: el latifundismo y el narcotráfico, que engendran estos ejércitos privados que siguen asesinando líderes sociales y campesinos y despojando de tierras al campesinado. Sólo en Antioquia este año han asesinado a 10 líderes que buscaban la restitución de las tierras de su comunidad.

El gobierno nos sigue mintiendo con el “fin del paramilitarismo”, que ha promovido desde sus orígenes, éste no se acabará mientras exis-ta el poder latifundista en el campo, mientras el campesinado no logre una reforma agraria.

-“52.000 crímenes, 300.000 víctimas, 4.511 autores, apenas 3 condenas” (¿?!!)

-El gobierno extraditó a los jefes paramili-tares impidiendo que confesaran sus crímenes y vínculos con el Estado.

-Han entregado unas pocas propiedades, cuando se apropiaron de millones de hectáreas de tierra, y amasaron increíbles fortunas con el narcotráfico y el saqueo al erario público con sus cómplices en el Estado.

Hace más de 6 años el gobierno de Ál-varo Uribe firmó la ley 975 de 2005.

El supuesto objetivo de dicha ley era la en-trega de los paramilitares, su condena por la justicia, su confesión y la reparación de las víctimas. Hoy ninguno de esos objetivos se ha cumplido, veamos: >>

>> Fin del paramilitarismo El paramilitarismo cambió de nom-

bre, ahora los llaman bacrim. Los rebau-tizados paramilitares hoy:

-Hacen presencia en 30 de 32 depar-tamentos. Sólo Amazonas y Vaupés no tienen presencia paramilitar

-Están en una tercera parte de los mu-nicipios del país (347).

-De cerca de 30 mil desmovilizados que dice el gobierno, más de 10 mil han vuelto a delinquir.

Justicia, verdad y reparación

¿Desmontado el paramilitarismo?

Page 9: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Colombia

9CON ANIMO DE LUCHAomprimidos.zip

Cerca de 1500 mineros de la Jagua de Ibirico, Cesar, entraron en huelga exigiendo mejores condiciones laborales. Los mineros trabajan en la Compañía Prodeco,

filial de la multinacional Glencore, que explota carbón natural en la zona, de donde extrae 5 millones de toneladas al año y es la tercera empresa productora de carbón del país. Pero como dicen los obreros organizados en Sintracarbón, “sus grandes ganancias no se compadecen con los salarios y prestaciones que paga a sus trabajadores”. A pesar de que “de cada 100 pesos de sus costos, los trabaja-dores le significamos 4.91 pesos” la compañía fue intransigente para negociar las peticiones de los trabajadores y luego de agotarse el proceso de diálogo de más de un mes, los trabajadores se vieron obligados a declararse en huelga.

Luego de más de 50 días en huelga, cerca de 3.000 trabajadores de las palmicul-toras de Puerto Wilches, Santander, suspendieron su protesta bajo la promesa

de que el gobierno va a revisar los procesos de contratación de las “cooperativas de trabajo asociado” (CTA) .

Los trabajadores son contratados a través de estas CTA que atentan contra los derechos básicos de los trabajadores. Muchos de ellos reciben menos del salario mínimo! deben costear sus herramientas de trabajo! les hacen descuento por todo y las incapacidades las pagan a los seis meses! Los trabajadores han dicho que si en 8 días no tienen solución al tema, los trabajadores volverán a paro.

Mineros entran en huelga

Suspenden huelga de Palmicultores

Cuestiónate...600.000

millones de pesos dineros “embolatados” de regalías

8 billonesprodría superar desfalco

de las EPS

2.2 billones(Por lo menos) nos roba-ron en el carrusel de la contratación en Bogotá.

7.1 billonesEl presupuesto de Colom-bia humanitaria para la atención a los damnifica-

dos por el invierno.

452 y 31Alcaldes y gobernadores

sancionados

7272 y 32procesos contra alcaldes e investigaciones a goberna-

dores

12 y 3Alcaldes y gobernadores suspendidos provisional-

mente.

En un país en donde los gobernantes roban más de lo que invierten en solucionar los problemas de la gente

? se puede hablar de transparencia y democracia¿

Page 10: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Panorama Nacional

10CON ANIMO DE LUCHA

Boletín Estudiantil - Diciembre 2011

San José del Palmar (Chocó): El registrador salió volando en helicóp-tero tras una manifestación de una multitud que se tomó la Registraduría luego de conocerse el resultado de las votaciones.

Respuestas a las elecciones: El pueblo habla

El Paso (Cesar): una multitud se manifestó por fraude electo-ral, al ser reprimida por la Po-licía no dudó en defenderse y como muestra de su indignación prendió fuego al juzgado y a la personería, e intentó tomarse la Alcaldía y la Registraduría.

Santa Lucía (Atlántico): La población protestó tras las elecciones, durante la protesta un joven murió por la fuerte represión de la po-licía y la negligencia del centro de salud al atender la emergencia; la indig-nación de la población se concretó en ataques con-tra la alcaldía.

Mahates (Bolívar): Al conocerse el re-sultado de las elecciones, la población de este municipio incendió la Alcaldía y la Re-gistraduría.

La Palma (Cundinamarca): La población quemó tarjetas electorales y se manifestó contra la utilización de recursos de los impuestos en el apoyo al candidato del al-calde, quien tuvo que salir del municipio a pagar escondedero.

La Cruz (Nariño): Los habitantes indignados por encontrar una caja llena de votos marcados salieron a protestar, se tomaron la Registraduría y quemaron alrededor del 90% del material electoral. Asonadas similares se han presentado en otros municipios de Nariño: Mosquera, El Tablón de Gómez y San Pedro de Cartago.

Por todo el país se registraron por lo me-nos 55 asonadas como respuesta a la jor-

nada electoral. Algunos analistas consideran que estas asonadas parten de una falta de per-cepción de institucionalidad por parte de la po-blación, y tienen razón. El problema es que no consideran con seriedad las causas que llevan a que la gente no se sienta representada por es-tas instituciones (y no sólo por los candidatos) y los métodos que utilizan dichas instituciones para generar una supuesta “percepción de ins-titucionalidad”, como lo son las elecciones.

La falta de institucionalidad no parte sola-mente del fraude que se vive cada vez que hay elecciones (compra de votos, trashumancia, amenazas), sino de la incapacidad de estas ins-tituciones de gobernar y administrar los recur-sos en beneficio de la mayoría. Las alcaldías, gobernaciones, presidencias, y demás puestos, son disputados como un botín que representará para el ganador jugosas ganancias y la posi-bilidad de beneficiar a grandes empresas y a los “dueños” de los municipios que los patro-cinan. Diferentes candidatos son patrocinados por los mismos grupos económicos, entonces, así haya tres o cuatro candidatos, el problema es, ¿quién escoge a estos candidatos? ¿a quién representan?

La situación de la gente elección tras elec-ción se mantiene igual, hambre, desempleo, desplazamiento, enfermedades, falta de educa-ción… y por el contrario, desde las institucio-nes generan leyes que agudizan más estos pro-blemas (como vivimos los estudiantes con la reforma a la ley 30). Así que, ¿cómo vamos a esperar una “percepción de institucionalidad”?

Definitivamente las asonadas y todas las respuestas de rechazo a las elecciones lo que muestran es que la gente se empieza a hacer consciente de que puede votar por uno u otro candidato, por uno u otro color, pero, no pue-de elegir qué tipo de instituciones son las que quiere. La gente quiere lo que estas institucio-nes impiden, una real participación del pueblo en la determinación de sus asuntos y no “ele-gir” a otros para que lo hagan por éste, por eso, como lo muestran todas estas luchas, es que el pueblo se organiza de forma independiente para bregar por sus reales intereses.

Page 11: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Colombia

11CON ANIMO DE LUCHA

Crimen Organizado

Los primeros días de noviembre se concretó la liquidación del

Departamento Administrativo de Segu-ridad (DAS) y en su reemplazo se creó la Dirección Nacional de Inteligencia. Desde que se destapó que el DAS chu-zaba los teléfonos de la oposición polí-tica y periodística y de magistrados de las altas cortes, mucha información so-bre los delitos que se cometían desde el DAS ha sido eliminada para borrar evi-dencias y ahora con su liquidación pro-bablemente no se sepa toda la verdad sobre su actuar, sin embargo algunos medios de comunicación, en especial la revista Semana, han hecho públicas al-gunas de las acciones delictivas que se hacían desde el DAS y que revelan sus documentos secretos (Ver recuadro)

Como lo reconocen agentes del DAS, éste siempre ha hecho chuzadas y segui-mientos a quienes el gobierno conside-ra sus enemigos (sindicalistas, líderes sociales, opositores, periodistas inde-pendientes, etc.), pero en el periodo de Uribe, con el fortalecimiento del para-militarismo en el gobierno nacional, este

organismo se puso al servicio de un gru-po de paramilitares. Desde que el expre-sidente Uribe nom-bró a Jorge Noguera (por quien dijo que “metía las manos en el fuego”), un per-sonaje vinculado a un sector de los pa-ramilitares, el DAS profundizó sus la-bores de represión, en connivencia con los paramilitares, contra los líderes sociales. Les sumi-nistró información de inteligencia a los paramilitares para que ubicaran a es-tos líderes y aten-taran contra ellos, eliminó archivos judiciales de para-militares, traficó drogas de los paras y entrenó a desmovilizados en el uso de explosivos para que conformaron nuevas bandas paramilitares (bacrim).

Esto es solo la información que se le alcanzó a escapar al Departamento Ad-

ministrativo de Seguridad, con lo que vamos entendiendo que significa la palabra Seguridad para el gobierno: garantizar el poder del gobierno de turno y reprimir a todo aquel que se oponga a ello. Así, seguramente ha-brá más de esta seguridad con la nue-va Dirección Nacional de Inteligen-cia, que, eso sí, aprenderá la lección de no dejar filtrar información sobre los crímenes que comete. Habrá que

-Suministraba información a los paramilitares para asesinar a sindicalistas y defensores de de-rechos humanos.

-Estuvo involucrado en el asesinato de Jaime Garzón, Bernardo Jaramillo, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, etc.

-Centro desde el que se chuzaron los teléfonos de líderes sociales, políticos de oposición, magis-trados, periodistas críticos del gobierno.

-Recientemente involucrado en el atentado a German Vargas (2005) y a Víctor Carranza (2010).

-Entrenamiento de reinsertados en el uso de ex-plosivos, quienes conformaron nuevas bandas de paramilitares (bacrim).

-A través del DAS, con su protección, se traficó cocaína a Estados Unidos y otros países.

Negro prontuario del DAS

esperar 4 o quizá 8 años para que, des-pués del gobierno de Santos, en la rebati-ña electoral por el poder, sepamos lo que secretamente maquinó la nueva DNI. Y que no nos crean bobos (que no crean que la “inteligencia” es exclusividad de ellos): ¿no iban a saber Uribe y Santos, los artífices de la seguridad democráti-ca, lo que su Central de seguridad hacía para ellos? ¡A otro con esos cuentos!

Aclaramos que el DAS no es un cartel del Narcotrafico...

...Solo somos un distribui-dor autorizado de la DEA

Page 12: Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Algo que Decir... 12 Boletín Estudiantil - Diciembre 2011

CON ANIMO DE LUCHA

“Aquí hace falta innovar, con esas armas no letales como esas que les meten voltios a los muchachos. El muchacho cae y se lo llevan arresta-do por interferir en la vía pública.”: Pachito Santos.

‘Los valores democráticos no tienen precio, de-ben promoverse en todas partes”: Uribe.

Frases para no olvidar...

♪♫♪ LA SITUACIÓN DE MI PAÍS (joropo) Autor: Leonel Reina ♪♫♪

Señores pongan cuida’o, pongan cuida’o a este curioso relato,se refiere a mi país, a mi país como lo han acomodado,para fregar al obrero y ponerle así trabajo,engordándole el bolsillo de aquel rico acomodado.

Se habla del desempleo, del desempleo que ya lo están acabando,pintan castillos muy lindos, ¡anda muy lindos!, planes muy bien acoplados,para robar al obrero y explotarle su trabajo, sin importarle al gobierno la situación en el campo.

El rico no sale al sol, no sale al sol como la gente en el campo,¡claro que si tiene callos!, si tiene callos pero de vivir sentado,comiendo de lo más bueno y andando en su fino carro,sin importarle como el pobre anda con los pies descalzos.

Pregunto cómo el gobierno, cómo el gobierno nos habla siempre de un cambio,si nunca se tiene en cuenta, se tiene en cuenta al obrero mal pagado,que es el que da el alimento para mi país colombiano,luchando de sol a sol, ganando un bajo salario.

Millones gana un ministro, gana un ministro por tan sólo estar sentado,hablando de democracia, de democracia diariamente derro-chandolos dineros que a mi pueblo por impuesto le han sacado,pues gozan de inmunidad igual que el parlamentario...

en: Arte popular

Sátira a los abortistas: Es decir, a aquéllos que pretenden abortar y acabar con la vida de todas las ideas y pensamientos

críticos, sin considerar si éstos tienen o no fundamento y sin pensar que la sociedad puede que calle pero no soporta eternamente.Y en un momento de la historia colombiana en el cual se estigmatiza a aquellas mujeres que desean abortar, oponiéndose al principio más claro e inescrutable existente llamado capacidad de decisión, en una sociedad que tilda de cínicas e incluso de desvergonzadas a aquellas mujeres que siendo las únicas dueñas de su cuerpo y de su raciocinio están más que obligadas a decidir por sigo mismas sin influencias cuestionables de la iglesia y de las bandadas conservadoras que vi-ven en un letargo e idealismo moral que no suple las necesidades de una sociedad que a gritos pide derechos y que no encaja en el marco que éstos pretenden imponer por medio de aquellas leyes que piden derecho a la vida y luchan en contra del aborto pero que nunca pretenden velar por el bienestar social y por el aseguramiento de la vida y las condiciones necesarias para ésta, para aquellos que ellos pretenden se les permita vivir así sea sin las garantías y condiciones suficientes. Son aquellos que se sientan en sus asientos a decidir el destino de nuestro país, aquellos a los cuales el sueldo que perciben (Por supuesto sin tener en cuenta las Dávilas propias de la profesión) no les basta en ocasiones para tanquear dos “humildes automóviles” , los que con sus decisiones cohíben y restringen los pensamientos colectivos, son entonces aquellos los que en verdad abortan día a día los sueños de los colombianos, por medio de leyes que no recogen el sentir colectivo, por medio de votaciones en las cuales ni siquiera se dignan de considerar las necesidades de un pueblo, sino simplemen-te reparan en aquella obediencia que el régimen actual de “unidad nacional” les exige cumplir; porque si algo está claro en este país es que la prohibición al aborto sea o no en casos particulares censura y cohíbe a los mujeres en el ejercicio de sus derechos, pero a los congresistas y miembros del gobierno les resulta como herramienta práctica, ya que éstos son expertos en abortar (En todo momento , sin existencia de casos particulares) y acabar no exactamente con la vida, pero si con las posibilidades de vivir sin temor a ser reprimido o cohibido de lo que por “ley” nos pertenece.

Muro de opiniónCorrespondencia