Boletín EP - Abril 2014

7
Seguila en: https://www.facebook.com/gr aciela.ferras [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar *Es Doctora en Ciencias Sociales por UBA y Doctora en filosofía por la Universidad de Paría 8. Se especializa en el estudio de la construcción de la identidad en Argentina en la primera mitad del siglo XX, desde el enfoque de la teoría política centrando su análisis en la variación y el uso de conceptos como: “nación”, “democracia”, “ciudadanía”, “liberalismo”, “nacionalismo”. Actualmente es profesora de Teoría Política y Social I en UBA y de Pensamiento Político Argentino y Latinoamericano en USAL. Entrevista a Graciela Ferrás politóloga y docente * EP: ¿Qué es “Populismo”? Mi tema de investigación son los encuentros y desencuentros entre la tradición liberal, la tradición democrática y los nacionalismos en la primera mitad del siglo XX en la Argentina. Desde aquí, mi primera aproximación a la categoría de “populismo” es a partir de la teoría de Ernesto Laclau, que hace una mención al pasar de la figura de Hipólito Yrigoyen como “populismo latinoamericano”, reformista, distinto de un populismo “más radical”, que es el objeto y la condición de su Razón populista y se centraliza en el peronismo. El teórico que rescata el sentido positivo de la denominación populista es Ernesto Laclau que hará hincapié no en los contenidos mismos del populismo, sino en la lógica política de articulación de las demandas sociales de una parte del pueblo (plebs) que erige su demanda como de la comunidad política toda (populo). Los nuevos movimientos sociales, son conciencia del pueblo para – si, en tanto que entran en estado de rebelión y se manifiestan en la historia en los procesos de crisis de hegemonía. El populismo obedece a la política misma y a la radicalización de la democracia. Ahora bien, esta interpretación recoge un debate a veces ignorado por las ciencias sociales, que desde la tradición de la filosofía política toma el populismo como categoría política, una derivación del concepto de pueblo. Esto abre a un debate más amplio sobre la soberanía popular, la democracia, el poder constituyente, lo político y la política. Desde una interpretación opuesta a la de Laclau, el populismo es presentado como un signo de lo impolítico, una patología de la democracia representativa. Para Rosanvallon el populismo, ligado a la crisis de la representación, puede llegar a ser la forma extrema de la antidemocracia. Visto así, el populismo desvirtúa la institucionalidad. Más allá de las adicionales características contemporáneas que ornamentan las definiciones de los movimientos populistas en la actualidad, lo hegemónico en el análisis es el liderazgo carismático en relación a la forma racional legal weberiana o la seducción demagógica como desviación del régimen político democrático. El populismo, entonces, es definido como irracional e indefinible. ¿Qué son los populismos? Desde el sentido común, el uso, el adjetivo dado a los movimientos o fenómenos políticos como “populismos”, con el peso de reunir en una misma palabra diferentes casos empíricos, de armar una tipología, remite a un modo de concebir la relación entre el líder político y el pueblo, las masas. Dicho de otro modo, sirve para caracterizar un modo de legitimidad de poder, una construcción de obediencia que se entiende como opuesta a la racional- legal. Sin dudas, más que caracterizar una fuerza política definida, una ideología o un estilo político, dibuja la imagen de un pueblo. Signa la intervención de las pasiones en la articulación política, en la construcción de hegemonía. “Los populismos” aparece como un mote peyorativo. El populismo es un concepto polisémico. Su uso forma parte del sentido común y en general toma la forma de un adjetivo negativo y hasta peyorativo que pretende describir una amplia gama de movimientos políticos. En la historia política el término remite a movimientos políticos de reivindicación agraria, tan diversos como los narodniki de la Rusia zarista y los populistas norteamericanos, ambos de finales del siglo XIX. Pero recién hacia la década del sesenta toma relevancia en el léxico de las ciencias sociales el término “populismo” para caracterizar regímenes y movimientos políticos que surgen en América Latina Boletín Mensual N° 29/ Marzo 2014/ ISSN N°: 1853-870X Happy holidays from our family to yours!

description

Boletín de Espacios Políticos - Abril 2014

Transcript of Boletín EP - Abril 2014

Page 1: Boletín EP - Abril 2014

Seguila en:

https://www.facebook.com/gr

aciela.ferras

[Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

*Es Doctora en Ciencias

Sociales por UBA y Doctora en

filosofía por la Universidad de

Paría 8. Se especializa en el

estudio de la construcción de

la identidad en Argentina en la

primera mitad del siglo XX,

desde el enfoque de la teoría

política centrando su análisis

en la variación y el uso de

conceptos como: “nación”,

“democracia”, “ciudadanía”,

“liberalismo”, “nacionalismo”.

Actualmente es profesora de

Teoría Política y Social I en UBA

y de Pensamiento Político

Argentino y Latinoamericano

en USAL.

Entrevista a Graciela Ferrás politóloga y docente *

EP: ¿Qué es “Populismo”?

Mi tema de investigación son los encuentros

y desencuentros entre la tradición liberal, la

tradición democrática y los nacionalismos

en la primera mitad del siglo XX en la

Argentina. Desde aquí, mi primera

aproximación a la categoría de

“populismo” es a partir de la teoría de

Ernesto Laclau, que hace una mención al

pasar de la figura de Hipólito Yrigoyen

como “populismo latinoamericano”,

reformista, distinto de un populismo “más

radical”, que es el objeto y la condición de

su Razón populista y se centraliza en el

peronismo. El teórico que rescata el

sentido positivo de la denominación

populista es Ernesto Laclau que hará

hincapié no en los contenidos mismos del

populismo, sino en la lógica política de

articulación de las demandas sociales de

una parte del pueblo (plebs) que erige su

demanda como de la comunidad política

toda (populo). Los nuevos movimientos

sociales, son conciencia del pueblo para –

si, en tanto que entran en estado de

rebelión y se manifiestan en la historia en

los procesos de crisis de hegemonía. El

populismo obedece a la política misma y a

la radicalización de la democracia. Ahora

bien, esta interpretación recoge un debate

a veces ignorado por las ciencias sociales,

que desde la tradición de la filosofía política

toma el populismo como categoría política,

una derivación del concepto de pueblo.

Esto abre a un debate más amplio sobre la

soberanía popular, la democracia, el poder

constituyente, lo político y la política.

Desde una interpretación opuesta a la de

Laclau, el populismo es presentado como

un signo de lo impolítico, una patología de

la democracia representativa. Para

Rosanvallon el populismo, ligado a la crisis

de la representación, puede llegar a ser la

forma extrema de la antidemocracia. Visto

así, el populismo desvirtúa la

institucionalidad.

Más allá de las adicionales características

contemporáneas que ornamentan las

definiciones de los movimientos populistas

en la actualidad, lo hegemónico en el

análisis es el liderazgo carismático en

relación a la forma racional legal

weberiana o la seducción demagógica

como desviación del régimen político

democrático. El populismo, entonces, es

definido como irracional e indefinible.

¿Qué son los populismos?

Desde el sentido común, el uso, el adjetivo

dado a los movimientos o fenómenos

políticos como “populismos”, con el peso

de reunir en una misma palabra diferentes

casos empíricos, de armar una tipología,

remite a un modo de concebir la relación

entre el líder político y el pueblo, las masas.

Dicho de otro modo, sirve para caracterizar

un modo de legitimidad de poder, una

construcción de obediencia que se

entiende como opuesta a la racional- legal.

Sin dudas, más que caracterizar una fuerza

política definida, una ideología o un estilo

político, dibuja la imagen de un pueblo.

Signa la intervención de las pasiones en la

articulación política, en la construcción de

hegemonía. “Los populismos” aparece

como un mote peyorativo. El populismo es

un concepto polisémico. Su uso forma parte

del sentido común y en general toma la

forma de un adjetivo negativo y hasta

peyorativo que pretende describir una

amplia gama de movimientos políticos. En

la historia política el término remite a

movimientos políticos de reivindicación

agraria, tan diversos como los narodniki de

la Rusia zarista y los populistas

norteamericanos, ambos de finales del siglo

XIX. Pero recién hacia la década del

sesenta toma relevancia en el léxico de las

ciencias sociales el término “populismo”

para caracterizar regímenes y movimientos

políticos que surgen en América Latina

n oligárquica, y signados por la irrupción de

las masas en la vida pública. En este

ámbito, el populismo es, de algún modo,

una definición exhaustiva, un término

inasible. Puede ser de derecha o de

Boletín Mensual N° 29/ Marzo 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours!

Page 2: Boletín EP - Abril 2014

[Página 2 / DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

[ Populismo, “Nuevos populismos” y legitimidad ]

“El populismo –señala Svampa-

puede aparecer como una suerte

de exceso con respecto a la

legitimidad propia de la

democracia y como un déficit en

la relación con la imposición

totalitaria”.

“El populismo lleva a cierta idea

de manipulación del poder,

manipulación de las masas; a

una zona oscura, mal vista de la

política”

El marco de una crisis de la dominación

oligárquica, y signados por la irrupción de

las masas en la vida pública. En este

ámbito, el populismo es, de algún modo,

una definición exhaustiva, un término

inasible. Puede ser de derecha o de

izquierda, conservador o progresista, no

corresponde con la lucha de clases sino

que es un movimiento multiclasista que se

enfrenta a grupos de interés considerados

contrarios al pueblo y la nación. No

obstante, predomina, hasta la actualidad,

la idea sugerida por Gino Germani, de

que el populismo se basa en la

“seducción demagógica del líder

carismático”. Así, decir “populismo” lleva

a cierta idea de manipulación del poder,

manipulación de las masas; a una zona

oscura, mal vista de la política, tanto

como decir “maquiavelismo”.

¿Cuáles son los casos históricos más

importantes de América Latina?

Los casos de populismo histórico de las

décadas posteriores a 1930 combinaban,

según la interpretación de Gino Germani

o Torcuato Di Tella, el ascenso de los

sectores populares y en algunos casos su

organización, con un liderazgo

carismático, una puesta en cuestión de la

dominación oligárquica, el fortalecimiento

del Estado y de un mercado nacional.

Ejemplo de ello serian las presidencias de

Lázaro Cárdenas en México, Getulio

Vargas en Brasil y su Estado Novo y Perón

en la Argentina. Es bien sabido que estas

experiencias democráticas, aun juzgadas

con tintes autoritarios o como dictaduras,

significaron el fortalecimiento de una

economía nacional, la participación de

los sectores populares en las decisiones

políticas y el mejoramiento de su calidad

de vida. Por otra parte, si bien no da aquí

el espacio para la reflexión, es para tener

en cuenta que tanto la experiencia del

PRI como la culminación de los mandatos

de Vargas o Perón desataron luchas

fraticidas.

¿Se puede hablar de “nuevos populismos”

(Chávez, Kirchner, Lula)?

Bueno, hablar de “nuevos populismos”

implica tomar una posición en sí mismo.

Significa pensar los gobiernos de Hugo

Chávez en Venezuela, de Néstor Kirchner

en Argentina y de Lula Da Silva en Brasil

como experiencias de ampliación de

participación democracia que proponen

una radicalización de la democracia

como tal. Este tipo de democracia se

opone a la democracia liberal. O mejor

dicho, las demandas de los movimientos

sociales que forman su base de

legitimación, irrumpe, disloca, las

instituciones de la democracia liberal.

siglo XXI, liderando claramente Chávez la

cabeza de este movimiento como

heredero del imaginario que encarnaba

Fidel Castro en la región. No obstante, una

lectura ortodoxa cuestionara el mote de

“izquierda” porque, claro está, para el

discurso populista la lucha de clases es

A su vez, estos gobiernos se diferencian y

representan lo opuesto de los llamados

“neopopulismos” que implementaron un

neoliberalismo económico.

Pues, los nuevos populismos también son

analizados desde el “giro a la izquierda”

del escenario político latinoamericano del

siglo XXI, liderando claramente Chávez la

cabeza de este movimiento como

heredero del imaginario que encarnaba

Fidel Castro en la región. No obstante, una

lectura ortodoxa cuestionara el mote de

“izquierda” porque, claro está, para el

discurso populista la lucha de clases es

irrelevante. Por otro lado, la realidad

estructural de los tres países es muy

diferente, tanto como la trayectoria

militante de cada uno de estos líderes

políticos. Lula viene del sindicalismo y el PT

y entre los movimientos sociales que lo

llevaron al poder se encuentra el creativo

trabajo de base del movimiento de los “sin

tierra”. Kirchner viene de la militancia

peronista y levantó las banderas políticas

de la generación de los setenta y su figura

surge en el marco de las asambleas

barriales.

Chávez, por su parte, creó todo un nuevo

mecanismo de participación política a

partir de la Constitución bolivariana.

Todos, en mayor o menor medida, se han

opuesto a las políticas neoliberales y al

Consenso de Washington. Ahora bien,

estas experiencias han desencadenado

nuevas luchas fraticidas. Un discurso

impregnado de la defensa sin autocritica

a estos gobiernos, puede suponer que un

complot de la oligarquía interna con las

multinacionales y los organismos de

financiamiento del Consenso de

Washington se hace presente para

desestabilizar el sistema. Pero en este

sentido, es que se agotan las

interpretaciones ideológicas o

sociológicas, y es necesario volver a

reflexionar sobre la “razón populista” más

allá del propio Laclau.

El populismo –señala Svampa- puede

aparecer como una suerte de exceso con

respecto a la legitimidad propia de la

democracia y como un déficit en la

relación con la imposición totalitaria. No

obstante, como alerta Claude Lefort, el

deseo de libertad puede ser eclipsado por

el deseo de servidumbre, y - nos

atrevemos a agregar- la imposibilidad de

institución de ambos puede llevar a la

“guerra de todos contra todos”.

Entrevista a Graciela Ferrás [Sigue de pág. ant]

Page 3: Boletín EP - Abril 2014

80% De reducción de subsidios

A partir del 1 de abril

reducirá entre 17 y 80 %

los subsidios que aplicaba

a las tarifas de gas y de

agua para los

consumidores

residenciales y los

comercios

$850 El impacto acumulativo

de la medida implicará

para el gas un aumento

de las tarifas de entre 20 y

850 pesos, dependiendo

el nivel de consumo.

50% "Si la reducción

de consumo está entre 5 y

el 20%, la quita del

subsidio será del orden de

50%", dijo Kicillof.

[Página 3 / TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

Análisis de coyuntura: Política & Economía

Happy holidays from our family to yours!

Política Economía

El mes de marzo ha dejado anuncios y

debates planteados de cara al futuro

político y económico de nuestro país.

Recorte a los subsidios de gas y agua La

medida afectará a los hogares y a los

comercios, pero no a las industrias;

habrá incentivos para reducir el

consumo. El Gobierno Nacional anunció

que a partir del 1 de abril reducirá entre

17 y 80 % los subsidios que aplicaba a

las tarifas de gas y de agua para los

consumidores residenciales y los

comercios. La medida fue dada a

conocer por el ministro de

Economía Axel Kicillof como un

"programa de reasignación de subsidios

y consumo responsable" para el gas y el

agua, que implicará una reducción

global de un 20% en los subsidios, con

una quita que podrá llegar hasta el 80%

para los usuarios de mayor

envergadura. La reducción en los

subsidios a los servicios básicos se hará

en etapas (en abril, junio y agosto) y

habrá incentivos para quienes logren

reducir su consumo. "Vamos a aplicar

una reducción parcial de subsidios, en

aproximadamente un 20 por ciento en

el caso de gas y agua", dijo, en

conferencia de prensa desde

el Ministerio de Economía ,

acompañado por el ministro de

Planificación Federal, Julio De Vido .

El recorte en las subvenciones al gas y el

agua derivará en aumentos de las

facturas de consumidores residenciales

y comerciantes, pero en principio no

afectará a las industrias.

El impacto acumulativo de la medida

implicará para el gas un aumento de las

tarifas de entre 20 y 850 pesos,

dependiendo el nivel de consumo, en

tanto que las boletas de agua pasarán

de 30 a 90 pesos bimestrales para la

clase media; de 27 a 46 pesos en barrios

de menores recursos y de 52 a 130 pesos

para el sector de mayores ingresos.

Según fuentes oficiales, se

implementará un sistema de incentivos

para el uso responsable de los servicios.

Según el mecanismo anunciado, los

usuarios que alcancen una reducción

del consumo del 20%, no serán

alcanzados por la medida.

Reforma del Código Penal: continúa el

debate. El ante proyecto de reforma del

Código Penal es eje de una fuerte

controversia.

El borrador de la reforma del Código

Penal incluye cambios en el

cumplimiento de las penas y busca dar

coherencia a un texto muchas veces

modificado, pero elimina la reincidencia

y reduce las condenas en temas

socialmente muy sensibles.

El nuevo proyecto de Código

Penal introduce novedades, como las

penas alternativas a la prisión, la

responsabilidad penal de las personas

jurídicas y la aplicación del criterio de

insignificancia para dejar de perseguir

delitos de ínfima trascendencia.

Page 4: Boletín EP - Abril 2014

[Página 4 /CUATRO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados –www.espaciospoliticos.com.ar

[ Reforma del Código Penal ]

289 artículos

179 artículos

De 289 artículos del

Código Penal, 179

admitirían suspender jucio

a prueba.

,

Leyenda que describe una

imagen o un gráfico.

Busca reunificar todas las normas

penales en un solo texto y ordenar el

código vigente, que es de 1921 y tuvo

desde entonces unas 900

modificaciones parciales que afectaron

su coherencia.

Pero, además, el texto preliminar elimina

la prisión perpetua (prevé como pena

máxima 30 años de cárcel, siguiendo la

línea del Estatuto de Roma) y la

reincidencia, y si bien son más las penas

que incrementa que las que reduce,

baja el castigo para algunos delitos de

alta sensibilidad social, como el robo

agravado, la trata de menores y el

tráfico de estupefacientes.

La reforma del Código Penal propuesta

por el Gobierno Nacional está siendo

fuertemente criticada por algunos

sectores políticos que la consideran una

propuesta que iría en contra de los

intereses de los ciudadanos en tanto

que, en algunos casos, propone la baja

de las penas. En este sentido la Diputa

Nacional Graciela Camaño, miembro

del Frente Renovador liderado por

Sergio Masa sostuvo: " Le pedimos a la

Presidenta que no envíe este

anteproyecto al Congreso porque,

entre otras cosas, baja las penas

referidas al narcotráfico, pudiéndolas

hacer excarcelables". En conferencia

de prensa, los diputados del Frente

Renovador, encabezados por Darío

Giustozzi, renovaron sus

cuestionamientos y redoblaron la

apuesta al proponer mayores castigos

para los delitos relacionados con el

narcotráfico, elevando las penas hasta

la reclusión perpetua en algunos casos.

Elisa Carrió, por la Coalición Cívica – ARI,

en el mismo sentido afirmó: "No sólo

rechazamos parte del contenido de la

reforma por considerarla perjudicial a

los fines de la lucha contra el

narcotráfico, la trata de personas y la

corrupción estatal, sino que se da

"El radicalismo le pide al Gobierno que

no envíe el proyecto de reforma del

Código Penal", señaló Sanz.

Para lograr legitimidad en torno a la

reforma del Código Penal, el Gobierno

Nacional enviaría, en los próximos días,

el anteproyecto de nuevo Código Penal

a todas las Facultades de Derecho del

país, para que en un plazo no mayor a

los tres meses formulen críticas y hagan

aportes a la iniciativa elaborada por la

comisión especial creada a ese fin y

conformada por representantes de los

principales partidos políticos, y por el

juez de la Corte Eugenio Zaffaroni.

La decisión habría sido tomada por la

Presidenta Cristina Kirchner y tiene como

objetivo sumar a los claustros

universitarios – y al ámbito que

en medio de un contexto internacional

de conflictividad y transnacionalización

del crimen creciente".

Por su parte, el radicalismo también

rechaza la reforma del Código Penal

que propone el Gobierno Nacional, y en

este sentido Ernesto Sanz insistió en que

"el Código Penal hay que debatirlo en

otras circunstancias" y aseveró que "si el

Gobierno insistiera en enviar el

anteproyecto, nosotros no vamos a

participar de las comisiones".

También el titular del bloque de

senadores de la UCR, Gerardo Morales,

afirmó a la prensa que "no vemos

oportuno el tratamiento del Código

Penal en este momento, no hay

políticas de seguridad para combatir el

narcotráfico".

"El radicalismo le pide al Gobierno que

no envíe el proyecto de reforma del

Código Penal", señaló Sanz.

Para lograr legitimidad en torno a la

reforma del Código Penal, el Gobierno

Nacional enviaría, en los próximos días,

el anteproyecto de nuevo Código Penal

a todas las Facultades de Derecho del

país, para que en un plazo no mayor a

los tres meses formulen críticas y hagan

aportes a la iniciativa elaborada por la

comisión especial creada a ese fin y

conformada por representantes de los

principales partidos políticos, y por el

juez de la Corte Eugenio Zaffaroni.

La decisión habría sido tomada por la

Presidenta Cristina Kirchner y tiene como

objetivo sumar a los claustros

universitarios – y al ámbito que

corresponde, las Facultades de

Derecho públicas,– al debate previo a

la elaboración del proyecto final, que

luego será elevado al Congreso de la

Nación. Esta propuesta del gobierno

supone que luego de las observaciones

realizadas por las universidades se va a

elaborar un proyecto que contemple la

mirada técnica de los especialistas.

La decisión fue recibida con

beneplácito por la mayoría de los

integrantes de la Comisión que

trabajaron durante más de un año, que

en la mayoría de los casos se han visto

injustamente destratados y

subestimados (hasta por sus propios

partidos que los habían nominado) y

que han decidido guardar prudente

silencio ante lo consideran “ puro

marketing político mentiroso y

descalificatorio hacia lo que debía

encaminarse como un debate serio y

técnico” .

Page 5: Boletín EP - Abril 2014

*Esteban Magnani

@estebanmagnani

*Esteban Magnani

Es licenciado en Ciencias de la

Comunicación (UBA) carrera

en la que también se

desempeña como docente en

la cátedra de Moreno de la

materia Principales Corrientes

del Pensamiento

Contemporáneo. Realizó un

MA in Media & Communication

(London University). Es escritor y

periodista.

Blog

http://estebanmagnani.com

.ar/

¿Qué escribe habitualmente? Escribe sobre las nuevas

tecnologías, sus posibilidades y

los desafíos que plantean.

Nota completa en

espaciospoliticos.com.ar/blog

[Página 5 / CINCO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

Sección Blog / Notas de opinión

Happy holidays from our family to yours!

Por el Invitado del Mes*

La soberanía no es sólo brasileña

La Argentina lleva adelante varios

programas ambiciosos en materia de

tecnología. Todos podrían ocupar por sí

mismos un capítulo y con justicia un

artículo exclusivo. Vale la pena

repasarlos aunque más no sea

rápidamente.

Uno de ellos es Argentina Conectada,

un plan nacional que prevé varias

etapas de tendido de fibra óptica a los

que se agregarán servicios. De los 60 mil

kilómetros previstos, ya se tendieron

cerca de 25 mil, sobre todo en zonas

que las empresas ven como poco

rentables por la escasa densidad de

población que tienen. Allí, el Estado

cumple su rol de incluir a rincones

alejados del país a la era digital. Unos

de sus hitos es la conexión de Tierra del

Fuego por medio de un cable

submarino para reemplazar una lenta

conexión que se realizaba sólo por

señales de radio o por satélite. Cuando

termine, el 98 por ciento de la

población podrá acceder a

comunicaciones veloces sin importar

dónde esté.

Otro de los proyectos es llevado

adelante por el Inti junto con la

Universidad Nacional del Sur. Se trata

del desarrollo de un SoC (System on

Chip), cerebros informáticos que

permiten el funcionamiento de

celulares, tablets y demás dispositivos.

El diseño es local y representa entre el

70 por ciento y el 80 del total de la

inversión, mientras que la fabricación se

realizará en alguna de las empresas

extranjeras especializadas. Se trata de

un proyecto muy ambicioso y como tal

recibe algunas críticas por la cantidad

de inversión que se necesita para

alcanzar un producto competitivo. La

doctora en electrónica Liliana Fraigi,

directora del proyecto, asegura que “es

una tecnología en pleno desarrollo y

para la que contamos con recursos

humanos, laboratorios, institutos de

formación como para enfrentar el

desafío exitosamente. Se está

trabajando con vistas a empezar a

producir SoC en dos años”. Sus

potenciales clientes son las empresas

fabricantes de equipos electrónicos de

consumo y comunicaciones, sobre todo

genéricos.

En la lista, que no es exhaustiva, un lugar

destacado es para Arsat, una empresa

del Estado que lleva adelante varios

proyectos fundamentales para el

desarrollo tecnológico nacional. Uno de

ellos es la gestión de un gigantesco

data center en el que se pueden

almacenar enormes cantidades de

información y que funciona como

sistema de contingencia para los

servicios críticos del Estado. También es

el encargado de gestionar, a través de

la empresa Libre.ar, el 25 por ciento de

las empresas 3G las cuales permanecen

en manos del Estado.

Page 6: Boletín EP - Abril 2014

[Página 6 / SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Marzo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

[Página 6 / SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

[ Sección Estudiantes ] Sociedades Fuertes y Estados Débiles

Por Natasa Loizou

Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO)

Lee la nota completa en

www.espaciospoliticos.com.ar

Coqueteando con la Ciudad

Lousteau quiere ser Jefe de gobierno

porteño. El diputado nacional por el

bloque SUMA+-UNEN Martín Lousteau se

prepara para competir por la jefatura de

gobierno porteño en los comicios de 2015,

en el marco de una interna en el frente

opositor. Lousteau aspira a competir por la

Jefatura de gobierno porteño contra

varios candidatos, que podrían ser Carrió

(quien no descarta ser una de las

postulantes a la Presidencia) y Alfonso Prat

Gay, a fin de “potenciar” el espacio.

Por su parte, Lavagna no descarta

candidatura en la Ciudad en alianza con

el PRO. El ex ministro de Economía de la

Nación admitió la “posibilidad” de una

candidatura en la Ciudad de Buenos

Aires, en alianza con el PRO. Lavagna

confirmó las conversaciones con

dirigentes como el gobernador de

Córdoba, José Manuel De la Sota; el líder

de la CGT opositora, Hugo Moyano y el

jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri,

con quien podría confluir en la Ciudad

para conformar una alianza

antikirchnerista. Finalmente, también

Ritondo se lanza como candidato a jefe

de Gobierno porteño.

Decreto de cara al 2015

Inquietado por la creciente ola de

crímenes y violencia y advertido del

fuerte clima de tensión social que

derivó en los linchamientos, Daniel

Scioli decretó ayer por doce meses la

emergencia en seguridad en la

Provincia. La decisión, que incluye un

fuerte paquete de medidas en la

lucha contra el delito, implica una

nueva diferencia del gobernador

bonaerense con la Casa Rosada y se

explica, además, en su necesidad de

mostrarse firme ante una demanda

social y recuperar terreno ante la

oposición –principalmente frente a

Sergio Massa– en la carrera rumbo a

2015.

En conferencia de prensa,

flanqueado por su Gabinete y por

autoridades de las fuerzas de

seguridad, Scioli reconoció que se

viven “horas muy difíciles” y que “se

está derramando mucha sangre”.

“La población sufre el ataque salvaje

de una delincuencia cruel y

demanda respuestas”, concluyó.

Leyenda que describe una

imagen o un gráfico.

Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires

Happy holidays from our family to

yours!

Reseña

Sociedades Fuertes y Estados Débiles: Las relaciones entre el Estado y la

sociedad, y las capacidades de los Estados en el Tercer Mundo

El libro de Migdal - un clásico de la literatura de las ciencias sociales y políticas- se

dedica al estudio de las relaciones entre sociedades y Estados en el tercer mundo

desde una perspectiva inclusiva, ya que no solo comprende y explica el

funcionamiento y accionar de organizaciones sociales, políticas y estatales, si no

también examina la relación entre ellas. Con la finalidad de comprender

holísticamente dichas relaciones, el estudio se desarrolla mediante un debate fundado

sobre dos paradigmas: en primer lugar, las capacidades de los Estados en construir

nuevas reglas de justicia y supervivencia, y consiguientemente implementarlas sobre la

vida de los pueblos; y, en segundo lugar, el impacto de las sociedades fragmentadas

sobre la política, los líderes estatales, las capacidades estatales y las relaciones Estado-

sociedad. La tesis de este trabajo se desarrolló en torno al siguiente interrogante: ¿Por

qué tantos Estados tercermundistas y sus líderes se han encontrado con enormes

dificultades para implementar sus políticas sociales y para convencer a la población

seguir el orden social impulsado por el Estado?

Page 7: Boletín EP - Abril 2014

[Página 7 / SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

Congreso Pre – Alas Patagonia

Becas Fulbright

Segundas Jornadas de Ciencia Política del Litoral

Agenda y eventos

La realización del Pre-Alas por parte de la UNPA procura, desde la

Patagonia, abrir y fortalecer espacios para el intercambio y la discusión

acerca de la realidad social desde las ciencias sociales y humanas a la

vez que consolidar vínculos y conexiones entre profesionales y

académicos de diferentes países latinoamericanos. Ello sobre la base de

la generación de instancias tendientes a instancias que permitan

compartir experiencias en un marco de diálogo y participación. En este

contexto se propone como eje de problematización "los debates en torno

de la desigualdad en América Latina"; continente históricamente

marcado por profundas desigualdades sociales, políticas y económicas.

http://prealas2014.unpa.edu.ar/

Actualmente participan 155 países y más de 300.000

estudiantes, profesores, investigadores, artistas y profesionales se

han beneficiado con la experiencia Fulbright. Entre los becarios

Fulbright encontramos ganadores del Premio Nobel, miembros

del gobierno, científicos y líderes de todo el mundo. La principal

fuente de financiamiento del programa proviene de una

contribución monetaria anual del Congreso de los Estados

Unidos. Además, organismos de gobierno e instituciones

privadas de los demás países participantes colaboran a través

de acuerdos de cooperación académico-educativos.

http://fulbright.edu.ar/test/historia-y-mision/

El 29 y 30 de mayo de 2014 tendrán lugar las Segundas Jornadas

de Ciencia Política del Litoral. Las mismas son organizadas por

docentes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política

(carrera compartida entre la FHUC y la FCJS). Para esta segunda

edición se establecieron cinco áreas temáticas: Estado, gobierno

y políticas públicas; Análisis político, opinión pública y

comunicación; Teoría Política – Filosofía Política – Historia Política;

Democracia, Partidos Políticos y Acción Colectiva; Relaciones

Internacionales; Política comparada.

http://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=3

713#.U0HeZaiSzXo