Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia...

24
Boletín Económico del Sur Pensando la Patria Grande... Fundación Madres de Plaza de Mayo Nota de Opinión | Hacia la Independencia Económica y la Justicia Social | Entrevista | José Luis Fiori - Politólogo brasileño | Estado del Tiempo Económico en América Latina | Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas - Abril-Mayo 2010 | Nuestra Historia | Carta de Jamaica de Simón Bolívar | Agenda | IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos | 6 JUNIO 2010

Transcript of Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia...

Page 1: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

Boletín Económico del SurPensando la Patria Grande...

Fundación Madres de Plaza de Mayo

Nota de Opinión

| Hacia la Independencia Económica y la Justicia Social |Entrevista

| José Luis Fiori - Politólogo brasileño |Estado del Tiempo Económico en América Latina

| Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas - Abril-Mayo 2010 |Nuestra Historia

| Carta de Jamaica de Simón Bolívar |Agenda

| IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos |

Nº6 JUNIO 2010

Page 2: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

El BOLETÍN ECONÓMICO DEL SUR es una publicación bimes-tral del CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y MONITOREO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS (CEMOP) de la FUNDACIÓN Y UNIVERSIDAD DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO.

Para las Madres resulta claro que la lucha por un mundo igualitario y con justicia social, por la que dieron la vida sus hijos, debe darse, tanto en la práctica como en el campo de las ideas.

En ese sentido, el Boletín Económico del Sur busca aportar al conocimiento de la realidad económica de nuestra región.

Para conocer las dificultades comunes que enfrentamos y obtener lecciones de las distintas formas en que cada país responde ante ellas. Porque América Latina tiene una historia y un presente económico en común, cómo queda de manifiesto hoy con el impacto de la crisis mundial sobre nuestros países.

La toma de conciencia de esa realidad económica latinoamericana es un punto de partida necesario para avanzar en la unidad regional. Ese viejo sue-ño de los libertadores, que hoy más que nunca, se muestra como el camino hacia la independencia económica, base indispensable para la construcción de sociedades justas en este rincón del planeta.

Los invitamos a recorrerlo y a difundirlo.

Felisa MiceliDirectora del CEMOP

Editorial

Page 3: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

NOTA DE OPINIÓNA 200 años del inicio de la Revolución Nacional Latinoamericana

Hacia la Independencia Económica y la Justicia Social

Los recientes festejos de los bicentenarios de la revolución venezolana y argentina, son una buena oportunidad para debatir sobre los caminos hacia la conquista de la independencia económica en la región. Se analizan en esta nota el librecambio y el endeudamiento externo como elementos de dominación y la dependencia.

Con el antecedente de la revolución haitiana en 1804, y el punta-pié inicial de las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, la revolución latinoamericana tomará su mayor impulso en 1810. Buenos Aires y Caracas serán los detonantes de una revuelta que se extenderá a gran parte de la región de la mano de Bolívar y San Martín, con el apoyo de muchos otros libertadores. De ella nacerán a la independencia política los estados fragmentados de la Patria Grande Latinoamericana. Sin embargo, a poco de andar quedarán atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar.El reconocimiento de la independencia de los nuevos Estados La-tinoamericanos por parte de las potencias del momento, estuvo condicionado a la apertura de sus puertos a los productos importa-

dos y la aceptación de préstamos externos. La libre importación fue una carta que los revolucionarios jugaron para hacerse del apoyo británico frente a la amenaza de una restauración absolutista. La desesperación inglesa ante al cierre de los mercados europeos a sus productos, en el marco del enfrentamiento con Bonaparte, la llevó a ver con ojos codiciosos las colonias de su aliada en aquel conflicto. Por ello su diplomacia apoyó discretamente la emancipa-ción americana.La colocación de préstamos e inversiones era una forma de crear una influencia permanente sobre las nuevas naciones. En ello com-petía con EEUU y Francia, pero Inglaterra parece haber tomado la delantera endeudando a México, Chile, Perú y el Río de la Plata a lo largo de la década de 1820. Al respecto, Raúl Scalabrini Ortiz en

3Nº6 JUNIO 2010

Page 4: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

su Política Británica en el Río de la Plata cita al ministro de negocios extranjeros de Francia por aquellos tiempo, el vizconde Chateaubriand, quien señala que:

“de 1822 a 1826 diez empréstitos han sido hechos en In-glaterra a nombre de las colonias españolas (… …) A éstos empréstitos ya excesivos, fueron a unirse esa multitud de aso-ciaciones destinadas a explotar minas, pescar perlas, dragar canales, explotar tierras en ese nuevo mundo que parecía descubierto por primera vez”.

Tras describir los mecanismos por los cuales con un desembolso de 10 millones de libras se contabilizaron inversiones y préstamos por casi 36 millones remata: “Resulta de este hecho que en el momen-to de la emancipación, las colo-nias españolas se volvieron una especie de colonias inglesas”. Las inversiones permitían el desarrollo de los sectores de la economía local que se comple-mentaban con la economía bri-tánica. Mientras, el resto de las actividades no recibían aliento y sucumbían frente a los pro-ductos europeos más baratos gracias a la aplicación de la má-quina a vapor. De esta manera fue consolidándose una estruc-tura económica extrovertida, ajena a las necesidades de su población y atenta a los reque-rimientos del mercado mundial. No sin resistencias y con gran-des derramamientos de sangre, las florecientes ciudades-puerto de tez blanca y cultura europea, se impondrán la más de las veces sobre un interior moreno y empobrecido que lentamente se despo-blaría para arrinconarse calladamente en sus suburbios.Las dos guerras “mundiales”, la crisis de 1929-30, la debacle in-glesa y la consolidación de la URSS provocaron fisuras en ese orden facilitando la emergencia de los grandes movimientos nacionales y populares. De Cárdenas en México a Perón en Argentina, de Fidel en Cuba a Salvador Allende en Chile, gran parte de la segunda mitad del siglo XIX estuvo signada por la irrupción de las masas en la política. Y con ellas, se desarrolló un nuevo modelo económico que descansaba con diversos matices sobre la nacionalización de los recursos naturales, la ampliación del mercado interno y el de-sarrollo industrial. La oleada de dictaduras militares que ocuparon el poder entre los setenta y ochenta en nombre del combate al comunismo y la defensa de occidente, encadenó a la región al poder financiero norteamericano. La enorme liquidez internacional llamada “petro-dólares” fue reciclada por la banca norteamericana mediante el en-deudamiento masivo de América Latina, especialmente de aquellos países que habían alcanzado un mayor desarrollo industrial como

México, Brasil y Argentina. El alza abrupta de la tasa de interés de la Reserva Federal de los EEUU a finales de los setenta volvió impa-gables los préstamos contraídos, más aún cuando desató una fuer-te contracción del mercado mundial con el consiguiente derrumbe de los precios de nuestros productos de exportación. Intervenieron entonces los organismos financieros internacionales, quienes con el pretexto de la deuda aplicaron la agenda de Was-hington desmantelando los logros económicos de la etapa anterior. Se privatizaron los recursos naturales y las grandes empresas del Estado, se impusieron políticas de apertura comercial y financiera que desmembraron el tejido productivo mientras el capital extranje-ro absorbió las empresas sobrevivientes. La consecuente ruina eco-

nómica expandió el desempleo y la pobreza socavando el apoyo social al liberalismo. Llegamos así a la reciente emergencia de nuevos proyectos políticos como el de Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina o Morales en Bolivia que retoman de nuevo muchas de las banderas de aque-llos movimientos nacionales y populares. En el plano económico sus ejes pasan por la recuperación de los recursos naturales, la redis-tribución del ingreso y la integración regional. Estos procesos reci-bieron la inesperada ayuda de una coyuntura de elevados precios de los productos de exportación que relajó la soga al cuello de la restricción de divisas y, por consiguiente, redujo la influencia en la región del poder financiero norteamericano. La historia parece dar-nos una nueva oportunidad, a 200 años del inicio de la Revolución Latinoamericana. En nuestras manos está no desaprovecharla.

Andrés Asiain CEMOP-Universidad Popular Madres Plaza de Mayo

[email protected]

4Nº6 JUNIO 2010

Page 5: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

CEMOP: ¿Cuál es su formación?José Luis Fiori: Estudie filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile (1968-70), me gradué en So-ciología en el Instituto de Sociología de la Universidad de Chile (1970), hice una Maestría en Economía en ESCOLATINA, del Ins-tituto de Economía de la Universidad de Chile (973), me doctoré en Ciencias Políticas, en el Instituto de Filosofía, Letras y Cien-cias Humanas de la Universidad de São Paulo (1985) e hice un posdoctorado en la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra (2005). Fui profesor asistente de Ciencia Política en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo, en 1974/75; profesor titular de Economía Política Internacional del Instituto de Economía, y del Núcleo de Estudios Internacionales de la UFRJ, y fui profesor titu-lar de Ciencia Política del Instituto de Medicina Social de la UERJ. Actualmente soy Coordinador del Programa de Pos-graduación en Economía Política Internacional del Instituto de Economía y del Núcleo de Estudios Internacionales de la UFRJ, y escribí en varios campos de la Ciencia Política, pero investigo y enseño hace más de 20 años en el campo de las Relaciones Internacionales, y en particular, en el área de la Economía Política Internacional, con énfasis en el estudio de las relaciones entre la geopolítica y la economía política del “sistema inter-estatal capitalista”. Desde 1990, publiqué cerca de 250 artículos en periódicos como Valor Económico, Correio Braziliense, Folha de São Paulo, Jornal do Bra-sil, Jornal do Comercio, y en revistas como Carta Capital, Exame, Praga, Margem Esquerda, Carta Maior, SinPermisso y La Onda.

C: En el plano de la economía política internacional, ¿Adhiere a alguna corriente teórica en particular?JLF: Mi programa de investigación en el campo de la economía política internacional tiene una fuerte influencia teórica de la filo-sofía política y de la economía política clásica. A partir de los años 70, participé de un seminário de vários años sobre la Filosofia de la História de Hegel, que me ha marcado mucho, antes que yo entrara en contacto más profundo con la obra del historiador francés Fernand Braudel y con su visión respecto del papel y de la importancia de las “largas duraciones” en la historia. En parti-cular, en la historia de la formación y desarrollo del sistema inter-estatal capitalista, que vengo investigando en una perspectiva que partió -hace muchos años- de los trabajos de I. Wallerstein

e G. Arrighi, pero hoy sigue una trayectoria propia, y en muchos puntos, muy crítica en relación al punto de vista de estos autores, en particular con su visión “economicista” y “biologicista” del sistema mundial. En la misma medida en que me he acercado a las teorías físicas y cosmológicas contemporáneas.

C: ¿Cómo ha sido su experiencia, como profesor univer-sitario, en la formación de economistas?JLF: Fueron muchos años siendo visto como un “pez fuera del agua”, pero hoy -luego de 30 años de convivencia con mis alum-nos economistas- reconozco que conseguí contribuir para que algunos de ellos perciban y asimilen la importancia decisiva del PODER en la dinámica micro y macroeconómica del sistema capi-talista. O sea, el papel autónomo del proceso universal de “acu-mulación de poder”, en las relaciones constitutivas del capital y en la dinámica de su acumulación a escala nacional e internacio-nal, dentro de los “estados-economías nacionales”, y dentro del “sistema inter-estatal capitalista” que formaron y expandieron, en conjunto, a partir de Europa, desde el “largo siglo XVI”.

C: ¿Cuáles son las principales barreras para el desarrollo de los países de América del Sur y qué caminos se abren para superarlas?JLF: Hace mucho tiempo que los economistas se hicieron eco de estas discusiones y nos habituaron a tratar el problema del desa-rrollo sudamericano en términos de las condiciones y limitaciones económicas y macroeconómicas. Desde mi punto de vista, los principales obstáculos están todos asociados a relaciones de po-der -internas y externas- que se establecieron en América Latina, y que se mantuvieron dominantes hasta el final del siglo XX. En el inicio del siglo XXI, mientras tanto, América del Sur hizo un “giro a la izquierda”, y hoy enfrenta un desafío y una oportunidad única en su historia. En pocos años, casi todos los países eligieron nue-vos gobiernos de orientación nacionalista, desarrollista o socialis-ta, que cambiaron el rumbo político-ideológico del contienente, durante la primera década del siglo. Todos los nuevos gobiernos de izquierda, o progresistas, se opusieron a las ideas y políticas neoliberales que habían sido hegemónicas en la década del 90, pero mantuvieron la política macroeconómica ortodoxa de aquél período, y solamente de a poco fueron cambiando (en algunos casos), su estrategia económica, sin haber conseguido modificar

ENTREVISTA A JOSé LUIS FIORI

“El foco central será la polarizacion ideo-lógica y política entre fuerzas que defien-den ideas desarrollistas y nacionalistas, y las conservadoras y neoliberales cada vez más alineadas con los EE.UU.”El destacado politólogo y coordinador de posgrado de Economía Política de la Universidad Federal de Rio de Janeiro habla en esta entrevista exclusiva sobre el desarrollo regional y el rol de Brasil en la integración latinoamericana.

5Nº6 JUNIO 2010

Page 6: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

todavía, sustantivamente, el modelo tradicional de inserción de la economía sudamericana. De todos modos, todos los nuevos gobiernos cambiaron, casi inmediatamente, la política externa del período anterior y pasaron a apoyar activamente la integración autónoma de América del Sur, oponiéndose al intervencionismo norteamericano en el continente. Este giro político a la izquierda ocurrió de manera casi simultánea, y coincidió con el cambio de política externa americana, de la nueva administración republica-na, de George Bush, que cajoneó, en la práctica, el “globalismo liberal”, de la Administración Clinton, y su proyecto de creación del ALCA, para las Américas. También coincidió con el ciclo de expansión generalizada de la economía mundial, que se prolongó hasta 2008, estimulando el crecimiento de todas las economías nacionales de la región. Mientras tanto, luego de casi una década de convergencias políticas y económicas, la crisis financiera de 2008 provocó una desaceleración del crecimiento económico re-gional y una desaceleración del proyecto de integración sudame-ricana. Casi al mismo tiempo, desde el final del gobierno de Bush, más nítidamente desde el final del primer año de gobierno de Barak Obama, Estados Unidos abandonaron su posición pasiva de los últimos años y adoptaron una nueva política de reafirma-ción de su supremacía continental en América Latina. Finalmente, en el inicio de 2010, Chile interrumpió la sucesión de victorias electorales de la izquierda y eligió un presidente de centro-dere-cha, que reforzará la alianza estratégica con Estados Unidos del “eje anti-bolivariano” en la Región Andina. De cualquier forma, la configuración completa del escenario político de la segunda década del siglo dependerá de las elecciones presidenciales de Brasil y de Colombia, en 2010, y de la Argentina y Perú, en 2011. Yo creo que ésta es la encrucijada decisiva en la que se encuentra el continente y sus posibilidades de desarrollo.

C: ¿Cuáles son las perspectivas y desafíos que se dise-ñan en el horizonte después de estas elecciones?JLF: Por lo pronto hay que partir del hecho de que el proyecto de integración sudamericano está enfrentando en este momento un ciclo de baja, con el aumento simultáneo de la polarización ideo-lógica y política entre las fuerzas políticas internas que defienden ideas y políticas cada vez más desarrollistas y nacionalistas, y las

fuerzas conservadoras y neoliberales que se encuentran cada vez más alineadas con Estados Unidos, y con sus políticas y proyectos liberales. Este será el foco central de la disputa entre las fuerzas políticas regionales en las elecciones presidenciales y parlamen-tarias previstas para 2010, en Colombia y Brasil, y para 2011 en Perú y Argentina. Como he dicho, el futuro de América del Sur será trazado por los resultados de estas elecciones. De todos modos, es posible identificar las alternativas fundamentales que deberán enfrentar los nuevos gobernantes responsables por los destinos del continente en la segunda década del siglo XXI. En primer lugar, desde el punto de vista económico, existe la posibi-lidad de que América del Sur vuelva a su condición histórica de periferia económica exportadora, aún cuando se amplien y diver-sifiquen los mercados, en dirección a Asia y China. Pero existe también la posibilidad de que los gobiernos regionales sustenten su decisión de construir una nueva infraestructura de comunica-ciones y una nueva estructura productiva integrada, dentro del espacio económico sudamericano. Esto supone una decisión de estado y una capacidad de mantener en pie el proyecto integra-cionista, independiente de los conflictos y divergencias locales y de los propios cambios futuros de gobierno. Como pre-requisito, es necesario llevar adelante la integración de la infraestructura física energética del continente, y desarrollar cada vez más su mercado interno, reduciendo su dependencia macroeconómica de las fluctuaciones de los mercados compradores y de los precios internacionales. En este punto no existe término medio: los países dependientes de la exportación de productos primarios, aún en el caso del petróleo, serán siempre países periféricos, incapaces de dirigir su propia política económica, e incapaces de dirigir su par-ticipación soberana en la economía mundial. En segundo lugar, desde el punto de vista político, de la seguridad y de la defensa continental, existe la posibilidad de que América del Sur se man-tenga sobre su tradicional protección norteamericana. Pero tam-bién existe la posibilidad de la construcción sudamericana de un camino autónomo. En este segundo camino, puede que la región endogenice su propio “dilema de seguridad”, provocando una corrida armamentista entre los países de la región, o entonces, de que construya o promueva un sistema de seguridad y defensa colectivo regional, en el que todos los países sudamericanos par-ticipen en condición de aliados estratégicos.

6Nº6 JUNIO 2010

Page 7: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

C: En el plano internacional, ¿Qué intereses tiene Brasil en un proyecto de integración regional?JLF: Desde mi punto de vista, el futuro de Brasil y de Amé-rica del Sur están cada vez más entrelazados. Por eso las decisiones que escoja Brasil en este momento son y serán decisivas para el futuro sudamericano. En primer lugar, creo que Brasil tendrá que decidir sobre su propia estrategia económica nacional, porque si avanza por los “caminos del mercado”, Brasil se transformará inevitablemente en una economía exportadora de alta intensidad, de petróleo, de alimentos y commodities, una especie de “periferia de lujo” de las grandes potencias compradoras del mundo, como fueron en su debido momento Australia y Argentina, o Ca-nadá, aún después de industrializarse. Si esto sucede, Brasil estará condenando al resto de América del Sur a su condi-ción histórica secular de periferia “primario-exportadora” de la economía mundial. Pero Brasil hoy tiene la capacidad y la posibilidad de construir un camino totalmente nuevo dentro de América del Sur, similar al de la propia econo-mía norteamericana, combinando industrias de alto valor agregado, con la producción de alimentos y commodities de alta productividad, siendo al mismo tiempo auto-suficiente desde el punto de vista energético. Pero esta no es una decisión meramente técnica o económica, sino que supone un decisión preliminar de naturaleza política y estratégica, sobre los objetivos de estado y de la inserción internacional de Brasil. Y en este caso existen dos alternativas para Brasil: mantenerse como socio preferencial de Estados Unidos, en la administración de su hegemonía continental, como es el caso de Canadá; o luchar para aumentar su capacidad de decisión estratégica autónoma, en el campo de la economía y de su propia seguridad, a través de una política hábil y de-terminada de complementariedad y competitividad creciente con los Estados Unidos, involucrando también a las demás potencias del sistema mundial, en el fortalecimiento de su relación de lide-razgo y solidaridad con los países de América del Sur. Para esto, Brasil deberá desarrollar instrumentos y competencias para poder actual simultáneamente en el tablero regional, y también en otros espacios transversales de articulación de intereses y alianzas, con otras potencias regionales y continentales.

C: ¿Cuál es su balance de la gestión de Lula Da Silva?JLF: Creo que aún es muy pronto para hacer un balan-ce de lo que fue el gobierno de Lula. Pero no hay du-das que sus puntos fuertes, y su discontinuidad radical en relación al gobierno neoliberal de Fernando Henrique Cardoso, fueron su política externa, su política educativa, y su decidida política de redistribución del ingreso, con un aumento significativo, particularmente en su segundo mandato, del papel del estado y de las empresas esta-tales en el comando de un nuevo ciclo desarrollista en Brasil. Todavía existen algunos que insisten en la tesis de que hubo continuidad entre los dos gobiernos, basados exclusivamente en la política monetaria y cambiaria del Banco Central brasileño. Pero esta me parece una visión absolutamente limitada y distorsionada. En lo esencial la política económica del gobierno de FHC fue radicalmente privatista, desrregulacionista y “aperturista”, y la políti-ca económica, sobretodo del segundo gobierno de Lula, fue estatista, nacionalista y desarrollista, a pesar de la similitud de la política monetaria y cambiaria. Lo mismo sucedió en el campo educativo y sobretodo en el campo de la política externa. La política externa del gobierno de FHC fue provinciana, deslumbrada y sometida a los juicios y decisiones estratégicas de las grandes potencias tradi-cionales y de los Estados Unidos en particular. Mientras que la política externa del gobierno Lula fue nacional y cosmopolita al mismo tiempo, y terminó con el servilis-mo obsecuente de su antecesor. De mi punto de vista, este fue un gran paso adelante, como si Brasil finalmente comunicara al mundo que acabó su “adolescencia asisti-da”. Ahora empieza una nueva historia repleta de desa-fíos, pero cada vez más centrada en los intereses y en la

voluntad soberana del pueblo brasileño.

Entrevista y TraducciónAgustín Crivelli

CEMOP-Universidad Popular Madres Plaza de [email protected]

7Nº6 JUNIO 2010

Page 8: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

ESTADO DEL TIEMPO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Page 9: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

Resumen de Noticias Económicas Latinoamericanas

La jornada de celebraciones en Venezuela culminó el 19 de abril con la apertura de la IX Cumbre de la ALBA; la agen-da del encuentro tuvo como foco de atención el tratamien-to de proyectos económicos y sociales, al tiempo que se trataron los avances obtenidos en materia de intercambio comercial a través del tratado SUCRE, la consolidación de mecanismos de integración económica como la alianza del Petrocaribe y el fortalecimiento del Banco del ALBA.En el marco de los festejos, la presidenta argentina –Cris-tina Fernández - exhortó a “desterrar los enclaves colo-niales” como el del Reino Unido en Malvinas, frente a los mandatarios de Cuba, Ecuador, Bolivia, República Domini-cana, Nicaragua y – por supuesto – Venezuela.El mismo 19 de abril, arrancó la conferencia de los pue-blos sobre cambio climático y derechos de la Madre Tierra en Bolivia. Unos 130 países trataron diversas propuestas sobre el calentamiento global, denunciando la responsabi-lidad de las multinacionales de los países ricos y exigiendo que se aprueben los Derechos de la Madre Tierra, entre otros puntos fundamentales.Hillary Clinton visitará Perú, Colombia y Ecuador en junio. La secretaria estadounidense de Estado visitará Colombia y Ecuador tras participar en la asamblea general de la OEA.Bajo el conocido argumento del apoyo a la democracia colombiana – y con la derrota del ALCA aun presente -, Estados Unidos envía una vez más a sus representantes para sondear la aprobación en el congreso estadounidense de un TLC bilateral con uno de los pocos países aliados en la región: Colombia.Clinton visitó la región durante una semana en marzo, cuando acudió a la toma de posesión del presidente uru-guayo José Mujica. Visitó Santiago de Chile poco después del terremoto que sacudió a ese país; se reunió con el

mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia; conversó con el mandatario costarricense Oscar Arias en San José; y se reunió con dirigentes centroamericanos en Guatemala.Paradójicamente, mientras Clinton recorre suelo latino-americano en su país se promulgó la Ley de Arizona que busca criminalizar – y echar - a los latinoamericanos en territorio estadounidense. Organizaciones hispanas ya han anticipado que formularán querellas contra dicha ley que, entre otras cosas, autoriza a las policías del Estado a que detengan, interroguen y exijan documentos a las personas que sean sospechadas de ser inmigrantes indocumenta-dosEl MERCOSUR sigue creciendo política y económicamente y es por ello que algunos países europeos – en este caso Francia – pretenden frenar las negociaciones entre los blo-ques. El tema de fondo no es otro que el proteccionismo que tanto Francia como otros países europeos mantienen vigente en sus economías (primordialmente en el sector agropecuario). No es casual que la Ronda de Doha de la OMC haya sido un fracaso vinculado al ya viejo debate “libre comercio vs. proteccionismo”.El BM proyecta una tasa de crecimiento del 4,5% para América Latina. La nueva proyección es mayor a la esti-mación del FMI, de 4%, dada a conocer el mes pasado. A modo de ejemplos, la expansión de la economía de Brasil será superior al 6% y la de Perú cercana al 6% e incluso México perfila una recuperación a pesar de haber sido muy golpeado por la crisis originada en Estados Unidos. Se-gún el organismo, la mayoría de países latinoamericanos ha podido afrontar mejor la crisis global que estalló hace casi dos años, gracias a políticas económicas y fiscales más prudentes en comparación con décadas pasadas.

REGIONALES

9Nº6 JUNIO 2010

Page 10: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

ARGENTINASiguiendo los pasos uruguayos, el gobierno lanzó un programa para que tres millones de alumnos de todo el

país accedan entre este año y 2012 a su propia computadora por-tátil. Se prevé además, la instalación de Internet inalámbrica en los colegios. La inversión pública rondará los US$ 750 millones.El ministerio de economía confirmó que el 3 de mayo se lanzó el canje de deuda abierto a los bonistas hasta el 22 de junio. Si bien la medida se implementa en medio de una crisis mun-dial grave, se espera que los mercados financieros respondan en forma positiva; habrá que aguardar a mediados de junio para visualizar mejor los resultados de la medida.El protagonismo del estado nacional también se hizo presente en el sector automotriz –históricamente generador de puestos de trabajo calificado y semicalificado – de la mano de los apor-tes de ANSES (unos $ 300 millones) para dar marcha al Progra-ma Nacional de Desarrollo Autopartista. Es interesante recalcar que mientras la prensa monopólica local saturó los medios con la noticia de que el sector entraba en una crisis económica, las cifras a lo largo de estos meses hablan de record en la produc-ción de unidades. Las medidas adoptadas por la presidencia han comenzado a arrojar sus frutos: un informe basado en datos del mismísimo FMI indica que la Argentina desplazó a la hermana república de Chile como el país más rico de América Latina. El PBI per capita de los argentinos creció 1,1% a US$ 14.500, mientras que el de los chilenos cayó un 1,7% a US$ 14.300.Luego de que la presidencia implementara el plan de asignación universal por hijo, el consumo se ha elevado a 5,8% en el primer trimestre del año 2010. Este plan se basa en la asignación de $ 180 pesos (US$ 47, aproximadamente) por cada hijo menor de

edad de desocupados, trabajadores no registrados cuyo salario es menor al mínimo, así como también empleadas domésticas y monotributistas sociales.La asignación universal por hijo beneficia a 3,5 millones de me-nores de 18 años, transformándose en una de las medidas más populares aplicadas por la actual administración con un impacto que excede lo estrictamente económico ya que –entre otras con-secuencias- ha generado un mayor presentismo escolar en los últimos meses desde su aplicación (un 25% aproximadamente).En paralelo, el nivel de actividad económica registró un avance del 5,4% durante el primer trimestre del año. La decisión del gobierno es mantener el consumo con un sistema financiero y bancario solvente, destinando los recursos fiscales a sostener esa demanda agregada.Los efectos de la política económica se pueden verificar en forma-to “ranking”: la capital argentina se ubicó 78º entre 221 metró-polis del mundo según su calidad de vida; en Suramérica superó por un puesto a Montevideo (79). Le siguen Santiago de Chile (90), Brasilia (104), Río de Janeiro (116), San Pablo (117) y Lima (119), entre otras. Se marca así, una tendencia de crecimiento sostenido que promete una proyección en el largo plazo.El gobierno lanzó una línea de créditos que busca generar un “shock productivo”, y que apunta a las PyMes industriales fun-damentalmente. Los fondos serán canalizados por el Banco Na-ción y el financiamiento se otorgaría con una tasa fija del 10%, convirtiendo a esta línea crediticia en la más accesible del mer-cado. Cabe apuntar que esta tasa está 4,5 puntos por debajo de la que ofrecen los bancos privados, ubicada en el 14,5%, para programas de financiamiento de similares características. Si bien al inicio la medida se apoyará sobre el papel de la banca pública, se espera que la banca privada se sume al programa.

Habilitarán más fondos de ANSES para la compra de automóviles14/04/2010 – Infobae Profesional (Argentina)Abre el canje y comienza la gira30/05/2010 – Página 12La Argentina destronó a Chile como país más rico en América latina04/05/2010 – iProfesional.comPlan de asignación por hijo aumentó consumo de familias pobres argentinas05/05/2010 – Telesur / La Nación (Argentina)Argentina creció 5,4% en el trimestre (la mitad que China)16/05/2010 – La Mañana de Córdoba (Argentina)Buenos Aires, la mejor ciudad para vivir en Sudamérica27/05/2010 – LA Nación (Argentina)El gobierno lanzará los créditos del bicentenario para las PyMes30/05/2010 – Diario Registrado (Argentina)

10Nº6 JUNIO 2010

Page 11: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

BOLIVIAEl Gobierno boliviano anunció el 2 de mayo la imple-mentación de varios decretos de contenido social, rela-

cionados con el incremento salarial, el aumento de competencias de la Caja Nacional de Salud y la nacionalización de la planta metalúrgica de Vinto-antimonio, ubicada en Oruro (suroeste), que según el Gobierno no ha estado produciendo y se estaba desmantelando.Consecuente con su discurso, el presidente boliviano homenajeó al día internacional del trabajador estatizando cuatro empresas del sector eléctrico, controlando así un 80% del mismo. “Los servicios básicos no pueden ser de negocio privado, sino de servicio públi-co”, dijo Morales, tras estatizar las empresas Corani, controlada por Inversiones Econergy Bolivia SA, subsidiaria de la francesa GDF Sue, Guaracachi, en manos de la británica Ruelec PLC, y Valle Her-moso, gestionada por el consorcio boliviano Bolivian Generating Group. El presidente de Bolivia también aprobó un decreto para negociar la adquisición de las acciones de la ELFEC. La nueva em-presa estatal ENDE ya es una realidad. Cabe recordar que el 1º de mayo de 2006 fueron nacionalizados los hidrocarburos y la empre-sa de Telecomunicaciones ENTEL.El gobierno boliviano ha tenido que enfrentar un paro general motivado por un aumento del 5% en los salarios que se interpre-tó desde algunos sindicatos como insuficiente; muy a pesar de la prensa de derecha regional, la medida no se sintió debido a que la COB volvió a dialogar con el gobierno de Evo Morales. Además, los transportistas y los campesinos no dejaron de trabajar para apoyar al líder aymara y su gabinete.El senado boliviano sesionó el 22 de mayo para aprobar la ley que autoriza la entrega del aporte nacional al Banco de la ALBA. Con-cretamente, Bolivia aportará algo más del 10% del capital de esa entidad financiera regional y Venezuela 40%, Nicaragua el 20%, Ecuador el 12% y Cuba más del 10%. Este banco tendrá un primer capital suscrito de US$ 850 millones con una proyección de US$ 2.000 millones; además hay un compromiso para que los países integrantes accedan a créditos para varios programas. Retornando al ámbito local, la derecha boliviana está preocupada por una ley que permite suspender a los gobernadores que tengan acusaciones en los juzgados. Según Morales y García Linera, la norma es un instrumento para proteger los recursos de “ladrones” y evitar que los delincuentes queden impunes.

Gobierno boliviano anuncia implementación de decretos sociales02/05/2010 - GranmaBolivia: nacionalizan empresas de electricidad03/05/2010 - ArgenpressFracasa llamado a huelga general de sindical obrera en Bolivia10/05/2010 - EFESenado boliviano por aprobar aporte al ALBA22/05/2010 - Prensa LatinaEvo Morales aprueba por fin la ley contra los gobernadores27/05/2010 - El País

BRASILLos bancos de Desarrollo de Brasil, China, Ru-sia e India, integrantes del grupo BRIC, crearán

un fondo de inversiones multimillonario, enfocado en infraes-tructura, energía y alimentos y que podría incluso alcanzar el status de institución financiera del grupo. El Banco de Desarrollo de China prestó US$ 10.000 millones a Petrobras el año pasado, y hay negociaciones para otro financiamiento de igual monto, para la compra de equipamientos. China también financiará con cerca de US$ 1.000 millones a la empresa de telecomunicacio-nes privada, OI.OGX, del multimillonario Eike Batista, anunció el hallazgo de en-tre 2.000 y 3.700 millones de barriles de crudo recuperable en un yacimiento ubicado frente a la costa de Río de Janeiro. Este volumen de hidrocarburos se distribuye en dos zonas que po-drían estar conectadas entre sí y que están localizadas en el blo-que marítimo BM-C-41, participado totalmente por la empresa.Petrobras, la empresa más grande de América latina según el vo-lumen de ventas, facturó US$ 104.933 millones el año pasado. El segundo lugar lo ocupa la mexicana América Móvil, con 30.200 millones. Otras dos brasileñas, la minera Vale y la petroquímica Ultrapar, quedaron tercera y cuarta, con ventas por US$ 27.852 y US$ 20.742 millones, respectivamente. La presencia de ETN de capitales locales pone en discusión la real necesidad para dina-mizar la economía brasilera ya que su sola existencia no permite necesariamente lograr un mejoramiento de la distribución del ingreso en el país. Habrá que ver cuál será el papel del Estado nacional en esta cuestión y cuánto aporta a ello su cada vez mayor protagonismo en el “concierto de las naciones”.La situación interna del país arroja una inflación del 1,11% para el mes de mayo según el IGP-10, superando al 0,63% de abril. Se destacan los insumos para manufacturas (de 0,74% a 0,84%) y los alimentos (de 2,58% a 1,21%).

Los bancos estatales de los BRIC crearán un fondo de inversión16/04/2010 – ArgenpressPetrolera brasileña OGX confirma hasta 3.700 millones de crudo en Atlántico14/05/2010 – IP ParaguayInflação medida pelo IGP-10 ficou em 1,11% em maio14/05/2010 – Agencia Brasil

11Nº6 JUNIO 2010

Page 12: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

CHILELa CC chilena ha venido presionando al flamante presidente Piñera para que se desprenda de Chile-

visión tal y como lo había prometido en su campaña. Las críticas provienen tanto de oficialistas como de opositores, indicando una crisis ética que salpica al presidente chileno poniendo en el tapete la cuestión de la incompatibilidad de roles.La clase obrera chilena apuntó en la celebración del día interna-cional del trabajador, tanto a la derecha en el poder como a la centroizquierda opositora. “Los muertos y los santos no tienen líneas aéreas, no tienen canales de televisión. Es nefasto que los dueños del capital estén gobernando el país”, señaló el titular de la CUT, Arturo Martínez en alusión a la demora de la venta de sus acciones en LAN y al canal televisivo Chilevisión. Respecto de la opositora centroizquierda, el líder sindical comentó que “la Concertación se alejó de la gente y de los trabajadores y cuando fue gobierno no hizo las reformas que se esperaban”.Al parecer, se sigue confirmando la frase del ex presidente Salva-dor Allende acerca de que el cobre es el sueldo de Chile. La cu-prífera estatal – CODELCO - obtuvo excedentes por US$ 1.480 millones en primer trimestre. Resta averiguar si el gobierno uti-lizará esos excedentes para la reconstrucción del país luego del terremoto o si dará curso a la típica medida neoliberal de priva-tización de la empresa estatal.El desastre que aconteció el 27 de febrero no sólo afectó la geo-grafía chilena sino que además tuvo consecuencias económicas en la clase obrera trasandina: 93.928 puestos de trabajo se per-dieron según un informe de la OIT; los sectores más afectados fueron pesca, comercio y agricultura. La región más afectada fue la del Bíobío, con 34.437 personas sin empleo, seguida por el Maule, con 28.090 puestos de trabajo perdidos.

Presionan a Piñera para que venda Chilevisión14/04/2010 – La Nación (Argentina)La multisindical chilena repartió sus críticas: palos para Piñera y también para la Concertación en un acto02/05/2010 – Página 12 (Argentina)Codelco: Excedentes aumentan más de 5 veces27/05/2010 – La Nación (Chile)OIT: Más de 90 mil empleos se perdieron con terremoto en Chile27/05/2010 - ANSA

COLOMBIALa Confederación de Cooperativas de Colombia, re-portó un balance positivo de las 8.124 cooperativas asociadas al ente de control, cuyos activos sumaron

$21,2 billones, que equivalen a un crecimiento de 9,44%. Así mismo, la entidad informó de ingresos anuales cercanos a los $24,5 billones de las organizaciones solidarias para un crecimien-to de 8,62% respecto al dato de 2008. Tales recursos son equi-valentes al 4,96% del PIB nacional. El papel del cooperativismo en la economía colombiana – y en el resto de los países de la región - es importante ya que propone otra forma de organización empresarial que no responde al formato de empresa comercial “tradicional”.El IPC colombiano registró un aumento de 0,46% en abril pasado y en el primer cuatrimestre del año el país acumuló una inflación de 2,24%, afectando principalmente a los alimentos.La ONU ha denunciado que en el país hay unos 150 mil despla-zados por año de los cuales el 94% viven por debajo de la línea de pobreza y sólo el 20% de las tierras despojadas se investigan. Solamente Sudán presenta cifras superiores.Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han sabido alejarse de las propuestas de elaboración de TLC, los gobiernos colombiano y peruano han cerrado un acuerdo con la UE luego de dos años y medio de negociaciones.En principio, los perjuicios mas visibles serían un aumento de la presencia de ETN en el sector minero (actividad extractiva), au-mento de tarifas de los servicios públicos, destrucción del sector lechero, metalmecánica, farmacéutica, entre otros. Sin duda, el impacto sobre el conjunto de derechos laborales, será el punto más negativo ya que afectará al conjunto de clases subalternas colombianas (campesinado, pequeños productores, ocupados y desocupados, entre otros).

En 9,44% aumentaron los activos del sector cooperativo10/04/2010 – El PaísInflación de este año ya va en un 2,24%06/05/2010 – El PaísONU denuncia que en Colombia hay más de 100 mil desplazados por año07/05/2010 – Red VoltaireColombia claudica ante la Unión Europea20/05/2010 - Red Colombiana de Acción Frente al Libre ComercioColombia: ONU destaca efecto negativo de acuerdo de libre comercio25/05/2010 – Centro de Noticias ONU

12Nº6 JUNIO 2010

Page 13: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

PARAGUAYEl BCP ha propuesto a distintos sectores de la economía la reconversión monetaria del guaraní. La idea es eliminar tres

ceros (1.000 guaraníes pasarían a ser 1 guaraní) para facilitar los cálculos en las operaciones comerciales, y posibilitar la emisión de centavos.Distintos sectores del trabajo y del capital, con el apoyo técnico de la OIT, impulsan la conformación de un Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que se focalice en la cuestión laboral y reciba mayores recursos para ejecutar una vieja reivindicación de los trabajadores paraguayos: un ministerio específico que trate temas tan vigentes y acuciantes. Cabe re-cordar que Paraguay es uno de los pocos países que aun no cuenta con una cartera focalizada en temas laborales.La Cumbre de Jefes de Estado en España de la que Lugo fue parte, arrojó un saldo positivo ya que los países europeos han reconocido que América Latina ha sabido manejarse mejor en la crisis actual. La idea de manejar consensos y agendas unificadas, así como la postura asumida frente a los problemas medioambientales, fueron celebradas por el mandatario.Siguiendo con este reconocimiento a la pericia latinoamericana, el BM prevé el crecimiento económico del Paraguay durante el 2010 en un 6%. Esta proyección, compartida por otras agencias, refleja en particular la reciente información sobre una abundante cosecha agrícola. Sin embargo, dicha variable no explica por sí sola, el desempeño del Paraguay, se debe tener presente el contexto de mayor cooperación e intercambio entre los países latinoamericanos.Por último, se han endurecido los controles fitosanitarios (barreras no arancelarias) como mecanismo de protección del sector primario interno. El creciente flujo comercial, obliga a la mayoría de los países latinoame-ricanos a proteger sus sectores económicos de posibles plagas y enfer-medades, más aun en el caso paraguayo, donde la permeabilidad de sus fronteras sigue siendo un tema de preocupación.

BCP presenta a empresarios programa de reconversión monetaria 05/05/2010 – Información Pública ParaguayBCP informará sobre plan de reconversiónmonetaria a consumidores14/05/2010 – Información Pública ParaguayImpulsan creación de Ministerio del Trabajo y Seguridad Social18/05/2010 – Información Pública ParaguayPresidente Lugo manifestó que en la Cumbre trataron temassobre la crisis financiera y el medioambiente19/05/2010 – Información Pública ParaguayEn 2010, crecimiento de la economíaparaguaya sería del 6% según el BM20/05/2010 – paraguay.comParaguay endurecerá controles sanitarios31/05/2010 - ANSA

13Nº6 JUNIO 2010

ECUADOREl 6 de abril asumió como ministra de economía Katiusca King Mantilla con el apoyo de diversas

organizaciones populares que valoran su compromiso social y su trayectoria previa en el gobierno nacional (cabe señalar que fue subsecretaria de Seguimiento y Evaluación de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo apenas comenzada la ad-ministración Correa).Consciente del peso de las ETN petroleras, el presidente ecua-toriano aseguró que presentará una ley para expropiar los campos petroleros de las empresas que se nieguen a firmar los nuevos contratos de prestación de servicios con el gobierno. Ya en diciembre de 2009, el gobierno presentó a las compañías un nuevo convenio de contratación que reemplazaba al anterior régimen de participación que permitía a las empresas quedarse con un alto porcentaje del petróleo extraído. Según la nueva le-gislación, el Estado es ahora dueño del 100% del crudo extraído y sólo contrata a las empresas para que realicen la extracción, pagándoles por sus servicios.La hidroeléctrica Mazar estará en condiciones de comenzar en julio su generación normal, una vez que termine la fase de prue-bas, informó la empresa Hidropaute. Dicha hidroeléctrica está integrada con la Central Paute Molino, tiene una capacidad de embalse de 410 millones de metros cúbicos y están en capacidad de sumar, entre ambas, unos 300 megavatios hora.La balanza comercial en el primer trimestre de 2010 presentó un crecimiento considerable al pasar de -$ 753.206 a $ 131.914, en relación al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se refleja en el aumento de compras de países integrantes de la UE, que de enero a marzo de 2009 compraron $ 522 mil y en similar lapso de este año pasaron a $ 635 mil. Asimismo, los Estados Unidos, principal comprador, pasaron de $ 1,88 millones a $ 2,92 millones en los tiempos mencionados

Ecuador: compromiso social de la nueva ministra de economia Katiusca King10/04/2010 – Red VoltaireCorrea y las petroleras19/04/2010 – Página 12 (Argentina)Anuncian en Ecuador el pronto funcionamiento de la Hidroeléctrica Mazar17/05/2010 – Prensa Latina (Cuba)La balanza Comercial de Ecuador en el primer trimestre de 2010 fue de 131.914$27/05/2010 – Hoy (Ecuador)

Page 14: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

URUGUAYEl gobierno uruguayo pedirá apoyo regional para el desarrollo de un puerto de aguas pro-

fundas en el departamento de Rocha en un intento por agilizar el financiamiento para el proyecto que demandaría una inversión cercana a los US$ 1.000 millones y fue presentado originalmente en el 2007 por la compañía española Benel. El puerto fue dise-ñado - en parte - para prestar servicios a una planta de celulosa valuada en US$ 2.000 millones que la firma portuguesa de pa-pel y celulosa Portucel Soporcel estaría estudiando construir en Uruguay. Como observamos, la presencia de las ETN vinculadas al sector no termina con el “caso Botnia”. El gobierno brasilero manifestó interés en el proyecto y dijo que empresas brasileñas podrían participar en su construcción, permitiendo al proyecto ac-ceder a financiamiento del BNDES y aumentando sus posibilida-des de lograr apoyatura financiera en el FOCEM del MERCOSUR. Siguiendo con las cuestiones bilaterales (además del agua y la pasta celulosa), el fallo de la Corte de La Haya dejó como real vencedor a la ETN de capitales finlandeses, Botnia. Tanto el go-bierno de Argentina como el de Uruguay mostraron su conformi-dad y respeto por el veredicto. Sin embargo, en Gualeguaychú las protestas seguirán ya que en lo referido a la contaminación generada por la ETN, la corte no se pronunció, sino que apuntó a considerar que Uruguay violó el Estatuto del Río Uruguay al permitir la instalación de la planta de manera inconsulta, pero entendió que al no poder asegurar que contamina, no se puede impedir su funcionamiento ni su relocalización. Del hecho concre-to se pueden desprender dos puntos: que la ETN ha logrado estar por encima del derecho internacional o bien ha podido usarlo en su beneficio, sin importar la externalidad negativa en el medio-ambiente; en segundo lugar, que ambas naciones han dado una demostración de apego a las instituciones y normas internaciona-les aunque ello implique aceptar un fallo no del todo favorable. Lejos de lo que quisieran sectores opositores a ambos lados de la frontera, ambos países han asegurado que el monitoreo conjunto y las relaciones bilaterales continuarán sin inconvenientes.La existencia de asimetrías económicas al interior del MERCOSUR ha obligado a Uruguay a barajar entre sus posibilidades comer-ciales la firma de un TLC. Es por ello que el vicepresidente Danilo Astori afirmó que un acuerdo comercial entre la UE y el MERCO-SUR representaría grandes beneficios para el país. El funcionario dijo que “hace 15 años lo estamos buscando (el acuerdo)”; cabe señalar que el diálogo por un convenio de libre comercio entre ambos bloques estuvo interrumpido en el último lustro por pre-siones de distintos sectores que no desean perder las medidas proteccionistas en sus lugares de interés económico, Francia es un buen ejemplo de ello (Ver Regionales).La administración Mujica enfrentará el primer paro general na-cional convocado por la única central sindical uruguaya PIT-CNT para el 9 de junio. La medida se hará entre las 9 y las 13 locales. Según informó el dirigente sindical Jorge Bermúdez, los objetivos del paro son forzar la convocatoria de los consejos de salarios para los gremios cuyos convenios colectivos están próximos a expirar, la defensa de una mejor distribución de la riqueza y la exigencia de que se implemente el presupuesto participativo.

PERÚCon un 70% de desaprobación según encuestas, el gobierno se encuentra involucrado en escándalos de corrupción. Dos dirigentes - Jorge del Castillo y

Omar Quezada -, enfrentan graves acusaciones vinculadas con manejos turbios en licitaciones y tratos con inversionistas priva-dos, que estalló en octubre de 2008.La empresa anglo-francesa Perenco pretende construir un oleo-ducto en la Amazonía peruana, que se superpone al territorio de los pueblos indígenas aislados waorani, pananujuri y abijiras. Es previsible que los trabajos en zonas habitadas por comunidades indias reduzcan los recursos naturales y originen nuevas enfer-medades, señala la Defensoría del Pueblo de Perú. El avance de las ETN extractivas azota a casi todos los países del subcontinen-te, pero en el caso peruano hay otros factores que empeoran la situación: el INDEPA ha ido pasando de un ministerio a otro sin que se respete su rango viceministerial y con recursos insuficien-tes para realizar su labor; la ley que - se supone - debería am-parar a los pueblos originarios en el país, no es clara y exceptúa actividades de “necesidad pública”, favoreciendo la instalación de ETN extractivas.A lo anterior se suma el hecho de que el Estado peruano opera con un marco favorable al capital minero, con ventajas tributa-rias y una débil propensión impositiva, mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción y – como se mencio-nó antes - altos costos ambientales. Mientras el precio interna-cional del oro trepa a los US$ 1.200 la onza, los impuestos que las ETN extractivas pagan son irrisorios, generándoles utilidades extraordinarias y externalidades negativas al país incluso difíciles de medir en términos cuantitativos.Tal y como lo ha hecho con la UE y con los Estados Unidos, el país busca firmar un TLC con México, retomando así, las conver-saciones que habían quedado estancadas en 2008. El total de las importaciones de México hacia el Perú son 3% (de las impor-taciones que el Perú hace desde otros países) y las importaciones desde el Perú hacia ese país son el 0,1%. La idea de regiona-lismo presente en esta negociación bilateral se contrapone a lo que se propone desde el MERCOSUR o el ALBA y encuentra en el fallido ALCA o en el TLCAN sus referentes mas claros.

La corrupción jaquea al gobierno de Perú30/04/2010 – Página 12 (Argentina)Perú: oleoducto amenaza a indígenas en aislamiento25/05/2010 – Red VoltaireMineras amasan fortunas y pagan ínfimos impuestos25/05/2010 – La Primera (Perú)Perú y México buscan concretar un TLC26/05/2010 – Expreso (Perú)

Mujica promoverá puerto de aguas profundas en Rocha06/05/2010 – Business News Americas

Espera Uruguay beneficios de acuerdo UE - MERCOSUR18/05/2010 – Pueblo en Línea (China)

Un fallo para no contaminar la relación21/05/2010 – Página 12

El presidente de Uruguay enfrentará el próximo 9 de junio el primer paro general de su mandato

27/05/2010 – TELAM

14Nº6 JUNIO 2010

Page 15: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

VENEZUELALa República Bolivariana de Venezuela y la República Argentina han hecho del gas, un eje de integración. De

los 27 acuerdos comerciales y de cooperación que se firmaron el 20 de abril, los relacionados con la cuestión energética resultan los de mayor trascendencia como experiencia de complementación e integración para resolver problemas estructurales en la región. La Asamblea Nacional de Venezuela declaró de utilidad pública la empresa fundidora de acero Acerías Iberovenezolanas (AcerVen) si-tuada en Tinaquillo en el estado de Cojedes, que estuvo paralizada por varios años afectando la producción de válvulas. Cabe recordar que la empresa Constructora Nacional de Válvulas se nacionalizó en 2005 renombrándose Industria Venezolana de Válvulas.Con la intención de seguir revolucionando el área científica y tec-nológica del país, con miras al desarrollo integral de la nación, el 14 de mayo se inauguró en el estado Mérida, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL). El objeto principal de esta área de conocimiento que el gobierno bolivariano lleva adelante, es impulsar a escala nacional las tec-nologías de información y comunicación con estándares libres, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos innova-dores que conduzcan a la soberanía tecnológica del país.Por último, según el Informe Mensual de la Fuerza de Trabajo rea-lizado por el INE, la tasa de desempleo en la nación se localizó en 8,3% en el mes de abril, lo cual indica una disminución de 0,5% en relación con el mes de marzo. Adicionalmente, un estudio ela-borado por el BM ubicó a Venezuela en el cuarto lugar entre las naciones con mayores oportunidades humanas en cuanto a acce-so a la educación y servicios básicos.

El gas, eje de integración20/04/2010 – Página 12 (Argentina)Asamblea declara de utilidad pública a fundidora de acero04/05/2010 – Business News AmericasVenezuela: Presidente Chávez inaugura el Centro Nacional de Investigación en Tecnologías Libres14/05/2010 – Software Libre ChileTasa de desempleo en Venezuela disminuyó a 8,3 por ciento 25/05/2010 – Telesur

COSTA RICALa asunción de la presidenta Laura Chinchilla comen-zó con protesta y represión: cientos de manifestantes

intentaron llegar a la zona del traspaso de mando para protestar con-tra la Ley de Minería que – de ser aprobada – afectaría al conjunto de la economía costarricense. En 1999, el 60% de la producción del país eran servicios, en el 2009 trepó al 68%.Esta tendencia impacta la vida de los hogares, pues cada día más personas dependen de los trabajos que brinda el sector, y también los hogares gastan más en él.Los rubros de “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, “otros servicios prestados a empresas” y los “servicios financieros y de seguros” son los que han ganado más terreno en la década. A contrapelo de la reactivación industrial que acontece en otros países latinoamericanos, Costa Rica parece acercarse a la matriz sectorial propia de la década de los noventa. El déficit comercial de Costa Rica (diferencia entre las exportaciones y las importaciones) alcanzó los $1.141 millones en los primeros cua-tro meses de este año, lo que significa que se duplicó en relación al mismo período del 2009. Mientras las importaciones crecen un 28%, pero las exportaciones un 12% en abril. El BM argumenta este déficit a un aumento de las importaciones, sin embargo, si la situación per-siste en el tiempo, puede complicar la economía costarricense.En una jugada al menos controversial, la presidenta Chinchilla deci-dió congelar las negociaciones para el ingreso del país a Petrocaribe. Si bien su argumentación es que prefiere apostar a energías limpias y a disminuir la dependencia del oro negro, podría hacerse una segun-da lectura política de la decisión tomada.La ANFE presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de dola-rización de la economía costarricense. Sus argumentos se apoyan en el pensamiento neoclásico: las tasas de interés serían iguales, la infla-ción tendría niveles internacionales, los ahorros, pensiones y salarios mantendrían su valor en el tiempo y se eliminaría el factor emisión. Sin embargo, la experiencia indica que una dolarización elimina la capacidad de un país de hacer política económica ya que el Banco Central pierde la mayoría de sus facultades; por otro lado, el país queda a merced de los vaivenes de una moneda extranjera que no está ajena a graves crisis como la acontecida en Estados Unidos y que hoy se ve reflejada en Europa.

Primera protesta contra nueva presidenta de Costa Rica 08/05/2010 – MilenioCosta Rica se vuelca cada día más a producir servicios09/05/2010 – La Nación (Costa Rica)Déficit comercial se duplicó en Costa Rica21/05/2010 – El Financiero (Costa Rica)Presidenta de Costa Rica ve poco probable ingreso del país a Petrocaribe30/05/2010 – El Nacional (Venezuela)Costa Rica: propuesta para dolarizar la economía30/05/2010 - ANSA

15Nº6 JUNIO 2010

Page 16: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

CUBAAunque suene paradójico, el presidente Castro ex-puso que se propone reducir el gasto público a su

nivel indispensable, impulsar la agricultura, eliminar subsidios y el mercado negro y convertir el salario en una necesidad imperiosa. El anuncio no es nuevo ya que en noviembre de 2005, el entonces presidente Fidel Castro, ya comentaba la necesidad de achicar el gasto público de la isla. Las cifras preocupan: existe una falta crónica de albañiles, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías entre otros. El más reciente reporte de la ONE indicó que en 2009 la población económicamente activa era de 5.158.500 trabajadores, con un desempleo de 1,7 por ciento y un salario medio de 427 pesos (18 dólares a la tasa comercial).En noviembre pasado, el diario oficial Granma dijo que sólo en las granjas estatales hay 89 mil trabajadores improductivos, un 26% del total. Según el último informe disponible de la ONE sobre es-tructura de la fuerza laboral, en 2008 los ocupados eran operarios en un 35%, técnicos en un 28%, empleados de servicios (23%), dirigentes (7,6%) y administrativos un 5,2%.El sector turístico cubano vinculado a la salud es reconocido mun-dialmente por su calidad y por el nivel de sus trabajadores y pro-fesionales. Según estimaciones internacionales, para el 2017 más de 23 millones de personas viajarán por turismo de salud, lo cual generaría una ganancia superior a los US$ 80 mil millones.Si bien es cierto que en los meses de enero y febrero se regis-traron decrecimientos, marzo y abril mostraron un cambio de tendencia para ratificar a la isla como uno de los destinos líderes del Caribe, pese a acceder sólo al 50% de su mercado natural, a causa del bloqueo estadounidense existente desde la iniciación de la Revolución misma. A modo de ejemplo, en los últimos dos decenios, el país recibió a 29 millones de visitantes de más de 70 países, etapa en la cual la nación apostó por un turismo susten-table, seguro y de calidad.Como se mencionaba anteriormente, son conocidos los esfuerzos de Estados Unidos por hacer fracasar la Revolución Cubana. Un ejemplo de ello se puede observar en documentos recientemente desclasificados bajo la Ley de Acceso a la Información (FOIA, por sus siglas en inglés), que evidencian que la USAID ha invertido más de US$ 2,3 millones para diseminar propaganda sucia contra Cuba y financiar a periodistas dentro de la isla desde el año 1999. Luego de los fracasos de Radio y TV Martí, los cuales aún existen y reciben aportes financieros de Washington a pesar de su inutili-dad, un nuevo campo de agresión contra Cuba se ha establecido a través del Internet. En 1994 CubaNet se estableció como una de las primeras páginas web hechas para diseminar propagan-da contra la Revolución Cubana en Internet. Basada en Miami, CubaNet utiliza el dinero de la USAID y la NED, de la cual tam-bién recibe aportes multimillonarios para financiar “periodistas” dentro de Cuba, y promover la campaña mediática internacional contra el gobierno cubano.Preocupa el deterioro del entramado ferroviario cubano. En los úl-timos cinco años se han invertido cerca de US$ 600 millones en la adquisición y modernización de equipos, maquinarias, herramien-tas, materiales y nuevas líneas productivas capaces de revertir la situación, potenciada por la carencia de recursos pero también por la presencia de cierta impericia.

Castro se propone reducir el gasto07/04/2010 – Página 12 (Argentina)Cuba marca la diferencia en turismo de salud08/05/2010 - GranmaRepunte saludable del turismo internacional en Cuba10/05/2010 – Red VoltaireUSAID invierte más de 2,3 millones de dólares en propaganda contra Cuba por Internet16/05/2010 – Red VoltaireInversiones que mueven trenes28/05/2010 – Granma

EL SALVADOREs sabido que para varios países latinoamericanos, las remesas constituyen una formidable fuente de

ingresos. Las remesas que los salvadoreños reciben desde Esta-dos Unidos subieron un 4,8% en abril respecto al mismo periodo de 2009. Las remesas sumaron US$ 306,5 millones, contra los US$ 292,5 millones que llegaron en abril de 2009. Según el Ban-co Central, este es el segundo mes consecutivo en que la entrada de remesas tiende a la alza. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, rechazó hoy un Acuerdo de Asociación en condiciones de desigualdad con la UE, en tanto ese bloque se oponga a reconocer las asimetrías entre ambas regiones. Funes se declaró partidario de la apertura co-mercial por abrir oportunidades de inversión, elevar la calidad de vida, aumentar las exportaciones generar más desempleo, pero no a costa de los productores de ese país centroamericano. In-dicó que el sector industrial de la UE es altamente subsidiado por lo que puede competir con los de la región bajo condiciones de ventajas competitivas, aspecto que debe ser reconocido para cualquier aproximación de intercambio comercial.Siguiendo con las políticas proteccionistas como eje, El Salvador eliminará en enero de 2011 un subsidio a las exportaciones para cumplir con una solicitud de la OMC y evitar que el país pueda ser demandado ante ese organismo. El Ministerio de Economía, en coordinación con la Embajada de República de China, Taiwán, dio a conocer a empresarios salva-doreños los beneficios y facilidades que se podrían obtener al exportar hacia el país asiático. Cabe recordar que desde 2007, El Salvador y Taiwán firmaron un TLC, que entró en vigor el 1º de marzo de 2008, desde entonces los productos salvadoreños entran con un 68% libre de aranceles a Taiwán, mientras que el resto tendrá un plazo de desgravación de 5 a 15 años. La postura salvadoreña frente a los TLC (y los acuerdos de Negociación), sigue siendo oscilante entre la necesidad de ingresar a nuevos mercados y la de proteger los suyos propios.

Remesas El Salvador suben 4,8 pct en abril frente mismo mes 200912/05/2010 – ReutersEl Salvador rechaza asociación desigual con Europa13/05/2010 – Prensa LatinaEl Salvador eliminará subsidio a exportaciones en enero de 201113/05/2010 - AFPMéxico y El Salvador ofrecen ayuda para damnificados en Guatemala28/05/2010 – Nicaragua HoyAumenta el número de oportunidades para exportar a República de China, Taiwán28/05/2010 – Diario CoLatino (El Salvador)

16Nº6 JUNIO 2010

Page 17: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

GUATEMALALa firma de un Acuerdo de Negociación entre la UE y Centroamérica el 20 de mayo, arroja reacciones contra-

dictorias. De un lado el gobierno, defensor a ultranza de lo rubricado en Madrid por su presidente Álvaro Colom, del otro lado, parte del empresariado, afectado por imposiciones enmascaradas como flexi-bilidades y en medio de ambos los trabajadores guatemaltecos. Pero el tratado afecta además a Panamá, Costa Rica, El Salvador, Hon-duras y Nicaragua que se ven seducidos por la supuesta apertura a un mercado de 500 millones de consumidores. Sin embargo, ya hay varias experiencias que muestran que en la firma de TLC (o su variante, Acuerdo de Negociación) suele perjudicar a los países más “débiles” y no necesariamente implica una apertura de mercados tan protegidos como el europeo (o el estadounidense).Un claro ejemplo de los problemas vinculados a la firma de TLC se visualizan en los productores guatemaltecos de azúcar, banano y lác-teos que ya se muestran inconformes con el Acuerdo firmado. Argu-mentan que la UE sólo aceptó el ingreso a su mercado de 162.000 toneladas métricas de azúcar anuales, de las 300.000; el sector ba-nanero reprochó que la cuota de exportaciones se fijase en apenas 50.000 toneladas del fruto; por último, la UE admitió una cuota de importación de 400 toneladas métricas de leche en polvo y 700 de quesos. El gran problema se dio en la forma de negociar: se negoció como bloque y luego se hicieron cuotas por países generando rispi-deces entre los miembros del bloque centroamericano (por ejemplo, Costa Rica salió mucho más favorecida del Acuerdo que sus compa-ñeros de bloque).Volviendo a territorio americano, cuatro aviones transportando a cientos de deportados han llegado a Guatemala y el número promete seguir subiendo, como resultado de la aprobación de la Ley de Ari-zona en Estados Unidos. Ser tratados como criminales, dejar familias, pertenencias y retornar sin empleo son algunas de las penurias a las que deben enfrentarse los guatemaltecos retornados a su patria de origen. En el país del norte, la comunidad hispana teme que otros Estados adopten políticas similares. Los gobiernos latinoamericanos temen – además de por sus compatriotas – por una de las fuentes de divisas más importantes: las remesas de los cientos de ciudadanos que envían desde suelo estadounidense.La naturaleza volvió a ser noticia en América: el volcán Pacaya, ubicado 50 kilómetros al Sur de Ciudad Guatemala, entró en erupción generando alrededor de 1.600 evacuados. México y El Salvador ofrecieron su ayuda humanitaria por intermedio de sus respectivos presidentes.

Contradicciones de un tratado Centroamérica-UE20/05/2010 – Radio del Sur (Venezuela)Productores de azúcar, banano y lácteos se manifestaron inconformes con Acuerdo de Asociación con la UE20/05/2010 – EFELlegan a Guatemala cientos de deportados por Ley de Arizona26/05/2010 – TeleSur TV

México y El Salvador ofrecen ayuda para damnificados en Guatemala

28/05/2010 – Nicaragua HoyCentroamérica ofrece ayuda a Guatemala por erupción volcánica29/05/2010 – Prensa Latina

HAITITrasnacionales profundizan el drama de Haití: la ca-tástrofe humanitaria en Haití permitió la instalación en ese país de, al menos, 11 ETN especializadas

en los “servicios de protección”. Los paupérrimos siniestrados siguen siendo materia de expoliación de las compañías que fa-brican armas, crean guerras y luego “venden” las soluciones. La IPOA (por sus siglas en inglés) ha revelado que 11 compañías especializadas en servicios de protección en el exterior tienen in-terés en radicarse en Haití.La Asociación engloba a unas 60 compañías privadas especializa-das en el negocio de las llamadas “operaciones humanitarias en países peligrosos”.Estas compañías, entre las que llegó a figurar la siniestra Blac-kwater, no son organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro; todo lo contrario: se proponen saquear los fondos aporta-dos por países solidarios para la reconstrucción y la creación de empleos para los ya empobrecidos haitianos. La IPOA ofrece los contactos de las distintas empresas que es-tán listas para actuar en Haití, desde aquellas especializadas en temas de seguridad que venden sus servicios contra los saqueos de establecimientos privados como pueden ser la llamada Triple Canopy o la Blackwater, hasta otras especializadas en proporcio-nar transporte aéreo o guardaespaldas. La privatización no sólo afecta a las guerras, sino sobre todo a la llamada “ayuda huma-nitaria” estadounidense. El concepto mismo de ayuda humanita-ria se pierde ya que la lógica de tercerización deja muchos más dividendos que el conflicto bélico en sí mismo.En contraposición a la postura estadounidense, se destacan paí-ses como Cuba y Venezuela en el tratamiento de la catástrofe, según lo planteado por la OMS y la OPS, que tratan de evitar la improvisación, los negociados y quedan supeditados a la política del ministerio de salud haitiano. Muchos de los médicos haitianos fueron formados en Cuba, y que ya vienen prestando su ayuda desde el año 1998.Por su lado, la FAO estima que será necesaria una financiación de unos US$ 800 millones para reconstruir una agricultura moderna y competitiva, a fin de alimentar a una población de alrededor de 10 millones de personas en Haití.

Trasnacionales profundizan el drama de Haití14/04/2010 – Red VoltaireOMS afirma que Haití necesitará ayuda médica por mucho tiempo28/05/2010 – Agencia Bolivariana de NoticiasFAO aborda aspectos relativos al rescate de la agricultura de Haití29/04/2010 – TeleSur TVHaití: OPS llama a imitar a Cuba y Venezuela31/05/2010 – Prensa Latina

17Nº6 JUNIO 2010

Page 18: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

HONDURASLa UNASUR ha dado una muestra concreta de defen-sa de las instituciones democráticas al apuntar que no asistiría a la cumbre con la UE si el gobierno hondureño

de Lobo se hacía presente. Esta postura se distingue claramente de la grisácea posición estadounidense ya que el gobierno de la potencia del norte no ha salido a condenar lo acontecido en Honduras sino que ha tomado una postura ambivalente y hasta cómplice.Que Honduras va a contramano de lo que sucede en el resto de la región no es noticia, en lo económico se comienza a vislumbrar un aumento del endeudamiento externo constante y grave, la palabra flexibilización comienza a aparecer en el léxico de los gurúes mediáti-cos y – por supuesto – la criminalización de la protesta social se torna cotidiana. ¿Tendrá Honduras su propia tragedia griega? Constituye un claro ejemplo de lo escrito en el párrafo anterior, que el ilegítimo gobierno hondureño avance contra la educación. La idea de privatización ya ha provocado la movilización de do-centes, estudiantes y padres que saben muy bien que este tipo de proceso implicaría la destrucción del Estatuto del Docente, para luego ir en contra de lo que la propia constitución hondureña dice: la educación es para todo el pueblo.El 5 de marzo de 2008 el entonces presidente Zelaya decía “El FMI no es mi padre, ni mi madre, para venirme a decirme lo que tengo que hacer”, ello significó la caída de la influencia del organismo en el país. Luego del golpe y de las elecciones fraudulentas, el FMI retoma relaciones con la actual presidencia con un “apoyo presupuestario” de aproximadamente unos US$ 300 millones. A cambio, el gobierno de Lobo ya propone privatizaciones, congelamiento de la masa sala-rial y un recorte del gasto público disfrazado de “equilibrio fiscal”.Según datos del Centro de Exportaciones de la Secretaría de Indus-tria y Comercio, El Salvador sigue siendo el país que más productos hondureños compra. Sólo en abril dejó en divisas US$ 10 millones 877 mil -es decir, un 4% más de lo exportado en marzo-; mientras que Guatemala mostró un descenso en las compras de más de un millón de dólares. En tercer lugar está Nicaragua con más de cuatro millones de dólares, aunque también redujo en casi un millón de dó-lares. Costa Rica y Panamá se ubican en los lugares cuarto y quinto, respectivamente, y también bajaron sus importaciones y, por ende, fueron menos los ingresos para el país. A diferencia de lo que sucede en otros países latinoamericanos – donde el salario mínimo surge de las negociaciones tripartitas en-tre trabajadores, empresarios y gobierno – en Honduras la cifra del salario mínimo se resolverá por decreto presidencial. Los obreros

amenazaron con demandar al Estado hondureño, amparados, en el convenio 95 de la OIT y en la Ley del Salario Mínimo. Por su parte, el gobierno acusa a los trabajadores beneficiados por estatutos especí-ficos de hacer incrementar los porcentajes de aumento solicitados.Suele ser argumento del gobierno que dada la “crisis” la ayuda in-ternacional para paliar la pobreza se suspendió y ello condujo a una situación grave para el país. Lo cierto es que ya antes de la “crisis”, Honduras registraba niveles de pobreza alarmantes que echarían por tierra los objetivos de la ONU para el 2015. El monto de apoyo in-ternacional que el país lograría acumular desde el año 2000 al 2005 bajo la Iniciativa de Países Altamente Endeudados y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (creada en 2001) se estima en US$ 347.3 millones, más otros US$ 112.6 millones en el 2006, en el pico en la recepción de estos fondos. Hoy, el país sufre una mayor desigualdad, una caída de su ingreso per cápita y – por supuesto – una democra-cia ausente que sólo produce mayores posibilidades de desvío de fondos y de burocratización de la ejecución de los proyectos.Sectores empresariales locales y extranjeros están de parabienes en Honduras con lo acordado con la UE. Por ejemplo, la Asociación Hon-dureña de Maquiladores celebra la reunión de los bloques ya que ello permitirá un aumento de las zonas donde podrán establecer este tipo de fábricas. Sin embargo, en todos los países donde hay instaladas maquilas, se sabe que ellas representan una caída de los derechos laborales más básicos, salarios miserables y además una forma de neocolonialismo basada en que la maquila en cuestión sólo se dedica al ensamble del producto que luego será comercializado en terceros mercados mas beneficiosos sin que haya una real absorción del co-nocimiento de la elaboración del producto.

Unasur no asistirá a cumbre con la UE si Honduras es invitada 05/05/2010 – Red VoltaireHonduras se parece a un país europeo: Grecia11/05/2010 – La Tribuna (Honduras)Gobierno hondureño pretende privatizar educación14/05/2010 – TeleSur TVUna misión del FMI inicia una evaluación de la situación macroeconómica de Honduras19/05/2010 – Noticias de GuatemalaEl Salvador: el mayor aliado comercial en CA19/05/2010 - La Prensa (Honduras)Presidente decretará el nuevo salario mínimo19/05/2010 – La Tribuna (Honduras)Frustrada la reducción de la pobreza en Honduras24/05/2010 – La Tribuna (Honduras)Analizan nuevas zonas para crear maquilas 27/05/2010 – La Prensa (Honduras)

18Nº6 JUNIO 2010

Page 19: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

PANAMÁEl gobierno panameño se muestra proclive a firmar TLC: ya hizo lo propio con Canadá y espera sortear

los proteccionismos existentes en ciertos sectores económicos de la UE. De ser así, la opción por el “libre comercio” comenzará a perjudicar vastos sectores de la economía panameña.El sector agropecuario panameño se enfrenta con pérdidas en va-rios de sus principales rubros, como consecuencia del fenómeno de El Niño, tal como le sucedió a Nicaragua. El Plan de Emergen-cia correspondiente al 2010 ya se invirtió US$ 1,3 millones, cifra superior en un 36% al monto original. Los productos afectados fueron la sandía, el melón y la piña, incluidas entre las principales exportaciones del país.El sistema financiero panameño recibe al Balboa Bank and Trust, constituido tras la adquisición de las operaciones del Stanford Bank después de su intervención por los reguladores el pasa-do año. Strategic Investors Group, titular de las acciones de la entidad, asumió el compromiso de que con la apertura de este lunes estén disponibles todos los depósitos a la vista y a plazos. Ejecutivos de la institución indicaron que están en condiciones de asumir pagos a los antiguos clientes del Stanford Bank por la totalidad de los capitales actualmente retenidos. En ese sentido, el Balboa Bank llega con depósitos por US$ 170 millones y una cartera crediticia del 2,3%, además de inversiones en valores dis-ponibles para la venta. Cabe apuntar que el capital extranjero es minoritario en esta institución bancaria.358.104 jóvenes de entre 12 y 17 años están fuera del sistema escolar panameño, siendo blanco fácil de las organizaciones cri-minales y no pudiendo ingresar al mercado laboral.

Panamá confía en cerrar el acuerdo de Centroamérica y UE antes del domingo14/05/2010 – UnivisiónPérdidas en sector agropecuario panameño por clima adverso31/05/2010 – Prensa Latina (Cuba)Nuevo banco ingresa al sistema financiero de Panamá31/05/2010 – Prensa Latina (Cuba)Jóvenes fuera del sistema de educación en Panamá31/05/2010 – Prensa Latina (Cuba)

NICARAGUAComo en otros países de la región, uno de los grandes problemas económicos y ecológicos lo

constituye la minería a cielo abierto. El presidente Ortega ha tra-tado de frenar el proyecto minero de Industrias Infinito en Las Crucitas, a pocos kilómetros del río San Juan entrevistándose para ello con la presidenta costarricense Laura Chinchilla. Cabe apuntar que la cuenca del río San Juan, que es compartida con Costa Rica, aunque el cauce pertenece íntegro a Nicaragua. Si Costa Rica permite la ejecución del proyecto, estaría violando el Tratado de Estocolmo 1972, sobre derechos ambientales; la Convención de Río de Janeiro, sobre la protección de la biodiver-sidad; y la Agenda 21, sobre desarrollo sostenible. En definitiva, un caso similar al acontecido entre la Argentina y el Uruguay debido a la actividad fabril de la pastera Botnia de capitales fin-landeses.Buenas noticias para el sector agrícola dedicado a los frijoles. El ciclo agrícola promete ser positivo teniendo en cuenta la cosecha abundante del año pasado y el aumento de exportaciones a Ve-nezuela. Con el debilitamiento del fenómeno El Niño, que trajo un largo período de sequía, y el comienzo de las lluvias, se espe-ra producir en el ciclo 2010-2011 unos dos millones de quintales de frijoles negros y rojos, sólo en la siembra de primera. Sólo a Venezuela se exportaron ocho mil toneladas de frijoles negros, lo que significó un ingreso para el país de US$ 9 millones, del que se beneficiaron unos 4.700 productores. Cabe aclarar que los frijoles, principalmente el rojo, el arroz y el maíz son alimentos básicos de la dieta de la población nicaragüense.Durante los últimos cinco años – y a diferencia de lo que aconte-cía durante la década de los noventa - la mayoría de nicaragüen-ses que ingresan a Costa Rica lo hacen para trabajar temporal-mente y luego retornan a Nicaragua. Una vez más, la pretendida injerencia del FMI sobre nuestros países es noticia: trabajadores nicaragüenses se movilizaron para exigir al organismo, que no presione al país con recetas de economía política y con la restricción al crédito, a raíz de la entrega del Bono Solidario a empleados públicos con fondos por fuera del presupuesto y con apoyo de la ALBA. Otro punto impor-tante que cuestionan los trabajadores tiene que ver con la edad jubilatoria, que pretende extenderse a 70 años. El FMI “pide” además una reforma tributaria y otra a la seguridad social como premisas para aprobar una extensión al plan trianual contratado con Nicaragua en 2007 y que vence en octubre de este año.

Nicaragua debe reclamar fallo tico sobre minería20/04/2010 – La Prensa (Nicaragua)Optimistas productores de frijoles en Nicaragua25/05/2010 – Prensa LatinaMigrantes nicas ya no se quedan en Costa Rica27/05/2010 – La Prensa (Nicaragua)Sindicatos sandinistas convocan a marchas contra FMI en Nicaragua27/05/2010 - Univisión

19Nº6 JUNIO 2010

Page 20: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

MéXICOCon el peor nivel de salud en la OCDE, cada año, el país aporta de manera “voluntaria” €50.000 al grupo Horizontal en Salud de la mencionada or-

ganización; sin embargo, se sitúa entre los países que menos recursos per cápita designan internamente a la sanidad. Apenas dispone de 2 médicos por cada 1.000 habitantes, una cama de hospital por cada 1.000 personas y 1,5 unidades de resonancia magnética por un millón de habitantes. Los mexicanos tienen la menor expectativa de vida respecto de los demás miembros del organismo; mientras que la incidencia de dengue, tracoma, lepra y desnutrición – enfermedades vinculadas a la pobreza – aumenta.Son preocupantes las cifras que arroja el mercado laboral mexi-cano: 88 personas ocupadas en el sector informal de la econo-mía por cada 100 en el sector formal. Según la Encuesta Nacio-nal de Ocupación y Empleo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los empleados informales al primer trimestre del año ascendieron a 12,5 millones, 365.000 más que en igual periodo de 2009.La población desocupada (desempleo abierto) en México se si-tuó en 2,5 millones de personas, es decir un 5,3% de la PEA.Según registros del Ministerio de Trabajo, de los organismos de seguridad social y de las administradoras de fondos de pensión, en México el desempleo y subempleo afecta al 67,6% de la Po-blación Económicamente Activa (PEA), que es de 47 millones de mexicanos. Cabe destacar que del total de la PEA, sólo el 26,71% tiene empleo permanente, con las garantías de seguri-

SIGLASAIOP (en inglés, IPOA): Asociación Internacional de Operaciones de Paz

ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas

ANFE: Asociación Nacional de Fomento Económico (Costa Rica)

ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social (Argentina)

BCP: Banco Central del Paraguay

BNDES: Banco Nacional de Desarrollo de Brasil

BM: Banco Mundial

BRIC: Brasil – Rusia – India - China

CC: Coalición por el Cambio

COB: Central Obrera Boliviana

CODELCO: Corporación Nacional del Cobre (Chile)

ELFEC: Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba

ENDE: Empresa Nacional de Electricidad (Bolivia)

ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Bolivia)

FAO: Food and Agriculture Organization

FMI: Fondo Monetario Internacional

FOCEM: Fondo para la Convergencia Estructural (MERCOSUR)

IGP: Índice Geral de Preços

INDEPA: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos

INE: Instituto Nacional de Estadística (Venezuela)

IPC: Índice de Precios al Consumidor

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

NED: National Endowment for Democracy

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA: Organización de Estados Americanos

OMC: Organización Mundial de Comercio

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONE: Oficina Nacional de Estadísticas (Cuba)

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PEA: Población Económicamente Activa

PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de

Trabajadores (Uruguay)

PyMEs: Pequeñas y Medianas Empresas

SME: Sindicato Mexicano de Electricistas

SUCRE: Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago

TLC: Tratado de Libre Comercio

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

USAID: United Status Agency Internacional Development

Redactor de las noticiasEric Delgado

[email protected]

dad social pertinentes al caso.Siguiendo con el mercado laboral, desde octubre pasado que los trabajadores electricistas del SME mantenían campamentos fuera de la Subestación Teopanzolco de Luz y Fuerza del Centro en Cuernavaca, así como del Centro de Distribución y Comer-cialización ubicado en la colonia Lomas de Cortes al norte de la ciudad. La razón: la Subestación fue dada de baja por un decreto presidencial, provocando que trabajadores electricistas pierdan sus empleos. La respuesta de parte del Estado fue represión. El saldo: 10 electricistas heridos y la dificultad para el periodismo de realizar su labor.Los problemas socioeconómicos que el país tiene debido al fla-gelo del tráfico de drogas son bien conocidos. Paradójicamente, la Fuerza Aérea Mexicana emplea equipo obsoleto y manuales elaborados durante el sexenio pasado para la interceptación de aeronaves ilícitas, en el marco de la “guerra” contra el narco-tráfico. Al tiempo, los cárteles de la droga utilizan con mayor frecuencia la vía aérea para traficar enervantes de Colombia a México, y de aquí a Estados Unidos.

México, con el peor nivel de salud en la OCDE14/04/2010 – Red VoltairePor cada 100 empleos formales, 88 informales en México17/05/2010 - ANSAMéxico: Policía Federal desaloja Campamento de Trabajadores Electricistas del SME en Cuernavaca 28/05/2010 – Prensa Marea SocialistaA pique la Fuerza Aérea Mexicana. Emplea equipo obsoleto y manuales elaborados durante el sexenio pasado23/05/2010 – Contralínea

20Nº6 JUNIO 2010

Page 21: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

ARTE

Lugar Natal, 1989, Eduardo Kingman

21Nº6 JUNIO 2010

Page 22: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

Escrita en Kingston, el 6 de septiembre de 1815, y dirigida a un súbdito británico tal vez con la intención de ganar el apoyo de aquella nación a la independencia americana tras su fracaso inicial. En ella se encuentra las ideas centrales del libertador so-bre la suerte de nuestro continente que se encontraba en medio de las guerras por la independencia: las causas profundas de la Revolución americana, el resultado inmediato y el porvenir de esas luchas, la situación política, cultural y económica del conti-nente y sus condicionantes para el establecimiento de distintos regímenes de gobierno y sus anhelos por la unidad.

“Carta de Jamaica”Simón Bolívar

NUESTRAHISTORIA

Descargar documento completo (PDF)

Óleo de Ricardo Acevedo Bernal, Quinta de Bolívar, Bogotá [1815]

22Nº6 JUNIO 2010

Page 23: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

AGENDA

23Nº6 JUNIO 2010

Page 24: Boletín Económico del Sur - madres.org · atrapados en la telaraña imperial de la dependencia económica de la que aún hoy nos cuesta despegar. ... quienes con el pretexto de

PresidentaHebe de Bonafini

Director EjecutivoSergio Schoklender

DirectoraFelisa Miceli

IntegrantesAgustín CrivelliAndrés AsiainLorena Putero

Ramón Torres (Mendoza)

ContenidosAgustín Crivelli – [email protected]és Asiain – [email protected]

Eric Delgado – [email protected]

Ilustración de tapaRojo sur (1997), Nicolás García Uriburu.

ColaboracionesSi quiere ser corresponsal del Boletín Económico del Sur puede enviar un correo electrónico a sus realizadores.

Suscripción Para suscribirse al Boletín Económico del Sur

enviar un correo electrónico a [email protected]

Fundación Madres de Plaza de Mayo