Boletín de Noticias de Julio de 2015

19
JULIO 2015 VOLUMEN 1, Nº 4 Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) Boletín Informativo 50 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales participan en el proyecto NeokissEs para la vigilancia de las bacteriemias nosocomiales en neonatos de muy bajo peso, avalado por la SEMPSPH El objetivo de este proyecto, que cuen- ta con el apoyo del Ministerio de Sani- dad, Servicios Sociales e Igualdad y de entidades como la Sociedad Espa- ñola de Nenonatología, la Sociedad Española de Enfermería Neonatal y la Sociedad Española de Medicina Pre- ventiva, Salud Pública e Higiene, es adoptar el sistema NeoKiss en las Uni- dades de Cuidados Intensivos Neona- tales para incorporarlo al proyecto del Sistema Nacional de Salud para la vigilancia de la infección noso- comial y poder comparar la inci- dencia de sepsis nosocomial entre las Unidades participantes y con los datos de otros países donde ya está implementado, como Ale- mania, Bélgica y Portugal. La infección es una de las razones más importantes de morbilidad y mortalidad neonatal en todo el mundo y la vigilancia ha demos- trado ser un método eficaz para reducir la frecuencia de las infec- ciones nosocomiales. Si bien hay que tener en cuenta que esta vigi- lancia en neonatos presenta parti- cularidades significativas frente a la vigilancia en el adulto. Pag. 3 Análisis Los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública deben ejercer las competencias de higiene y saneamiento de los hospitales tal y como les confiere la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud Dr. Botía, presidente de la SEMPSPH Pag 4 Entrevista Nuevas Herramientas de Información Dr. Francisco Javier Gómez, creador y director de El Preven- listo: "En los rotatorios de Medicina Preventiva y Salud Públi- ca debería enseñarse a difundir Salud" Pag 7 Investigación Quimioterapia intraoperatoria: ¿un factor de riesgo para las infecciones de sitio quirúrgico? Pag 11 Hacia una vacunación individua- lizada en pacientes inmunode- primidos Pag 10 ¿Tienen los hospitales rurales más dificultades para implemen- tar medidas para garantizar la seguridad de los pacientes? Pag 9

Transcript of Boletín de Noticias de Julio de 2015

  1. 1. JULIO 2015 VOLUMEN 1, N 4 Sociedad Espaola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene (SEMPSPH) Boletn Informativo 50 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales participan en el proyecto NeokissEs para la vigilancia de las bacteriemias nosocomiales en neonatos de muy bajo peso, avalado por la SEMPSPH El objetivo de este proyecto, que cuen- ta con el apoyo del Ministerio de Sani- dad, Servicios Sociales e Igualdad y de entidades como la Sociedad Espa- ola de Nenonatologa, la Sociedad Espaola de Enfermera Neonatal y la Sociedad Espaola de Medicina Pre- ventiva, Salud Pblica e Higiene, es adoptar el sistema NeoKiss en las Uni- dades de Cuidados Intensivos Neona- tales para incorporarlo al proyecto del Sistema Nacional de Salud para la vigilancia de la infeccin noso- comial y poder comparar la inci- dencia de sepsis nosocomial entre las Unidades participantes y con los datos de otros pases donde ya est implementado, como Ale- mania, Blgica y Portugal. La infeccin es una de las razones ms importantes de morbilidad y mortalidad neonatal en todo el mundo y la vigilancia ha demos- trado ser un mtodo eficaz para reducir la frecuencia de las infec- ciones nosocomiales. Si bien hay que tener en cuenta que esta vigi- lancia en neonatos presenta parti- cularidades significativas frente a la vigilancia en el adulto. Pag. 3 Anlisis Los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pblica deben ejercer las competencias de higiene y saneamiento de los hospitales tal y como les confiere la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud Dr. Bota, presidente de la SEMPSPH Pag 4 Entrevista Nuevas Herramientas de Informacin Dr. Francisco Javier Gmez, creador y director de El Preven- listo: "En los rotatorios de Medicina Preventiva y Salud Pbli- ca debera ensearse a difundir Salud" Pag 7 Investigacin Quimioterapia intraoperatoria: un factor de riesgo para las infecciones de sitio quirrgico? Pag 11 Hacia una vacunacin individua- lizada en pacientes inmunode- primidos Pag 10 Tienen los hospitales rurales ms dificultades para implemen- tar medidas para garantizar la seguridad de los pacientes? Pag 9
  2. 2. Pgina 2 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) Contenido SEMPSPH 3 Vacunas 10 Infeccin Nosocomial 11 Calidad, Seguridad y Gestin 11 Salud Pblica 12 Higiene de Manos 14 Medicina Preventiva en imgenes 15 Gua 16 Formacin 16 Jornadas y Congresos 17 Colaboradores Dr. Francisco Bota Martnez Dra. Olga Monteagudo Piqueras Dr. Jos Ignacio Villate Navarro Dr. Juan Antonio Sanz Salanova Dra. Mara Fernndez Prada Dra. Julita Gil Cuesta Dr. Francisco Javier Gmez Dr. Sergio Fernndez Iria Salgado Fernndez SEMPSPH El Dr. Bota, presidente de la SEMPSPH, y el Dr. Javier Lozano, ex- presidente de la misma Sociedad Cientfica, durante el XVIII Congre- so Nacional y VII Internacional celebrado en La Manga Toma de posesin de la nueva Junta Directiva El pasado 15 de julio tuvo lugar en Madrid, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma, el traspaso de poderes de la anterior Junta Directi- va de la Sociedad Espaola de Medicina Preventi- va, Salud Pblica e Higiene, liderada por el Dr. Ja- vier Lozano, a la nueva directiva capitaneada por el Dr. Francisco Bota. En esta reunin se hizo un repaso de todos los pro- gramas y proyectos nacionales e internacionales en los que est participando esta sociedad cientfica y se analiz el trabajo que estn desarrollando los grupos de trabajo. Adems, se hizo un anlisis conjunto de los retos que debe afrontar esta sociedad cientfica a corto y medio plazo. Composicin de Junta Directiva de la SEMPSPH
  3. 3. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 3 50 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de centros hospitalarios de 15 comunidades autnomas parti- cipan en el proyecto NeokissEs para la vigilancia de las bacteriemias no- socomiales en neonatos de muy bajo peso, en cuanto la vigilancia es consi- derada la primera medida para su prevencin. El objetivo de este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual- dad y de entidades como la Sociedad Espaola de Neonatolo- ga, la Sociedad Espaola de Enfer- mera Neonatal y la Sociedad Espa- ola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene, es adoptar el siste- ma NeoKiss en las Unidades de Cui- dados Intensivos Neonatales para incorporarlo al proyecto del Sistema Nacional de Salud para la vigilancia La SEMPSPH apoya el proyecto NeokissEs para la vigilancia de las bacteriemias nosocomiales en neonatos de bajo peso de la infeccin nosocomial y poder comparar la incidencia de sepsis noso- comial con el resto de Unidades parti- cipantes. Neokiss es un sistema de vigilancia desarrollado y validado en recin nacidos de muy bajo peso por el Centro Alemn de Vigilancia de la Infeccin Nosocomial y sus definiciones han sido adoptadas por la ECDC para neonatos de menos de 1.500 gramos. El proyecto piloto de este sistema se inici en 1999 en Alemania y la reco- pilacin de datos ha estado en mar- cha desde el ao 2000, incluyendo a todos los recin nacidos con un peso igual o menor a 1.500 gramos hasta el momento de su alta hospitalaria, fallecimiento o alcanzar un peso de 1.800 gramos. La infeccin es una de las razones ms importantes de morbilidad y mortali- dad neonatal en todo el mundo. Los avances en terapia intensiva neonatal han permitido disminuir la mortalidad de los recin nacidos prematuros con muy bajo peso, pero estos presentan riesgo especialmente alto de desarro- llar infecciones nosocomiales. Si bien la vigilancia ha demostrado ser un mtodo eficaz para reducir la frecuencia de las infecciones nosoco- miales hay que tener en cuenta que presenta particularidades significati- vas frente a la vigilancia en el adulto. Una parte importante del sistema de vigilancia es la comparacin de las tasas de infeccin. Son ne- cesarios datos de referencia a nivel nacional para la compara- cin de las tasas de infeccin y para evaluar la eficacia de las medidas preventivas. En este sen- tido, la participacin de las 50 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales espaolas facilita no solo la valoracin de las ventajas de este sistema para su inclusin en el Sistema Nacional de Salud, sino que adems facilitar la com- paracin de las tasas de infeccin y la realizacin de proyectos de mejora, teniendo en cuenta la experiencia alemana y la partici- pacin de otros pases europeos como Blgica y Portugal. El sistema Neokiss, introducido por el proyecto NeokissEs, es una al- ternativa para la vigilancia de la sepsis nosocomial y es compatible con los sistemas vigentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Por ello, se considera que este sistema puede comple- mentar el paquete de vigilancia de las IRAS que en este momento est desarrollando una comisin creada por el Ministerio de Sani- dad, Servicios Sociales e Igual- dad, incorporando un sistema ad hoc para el neonato de muy bajo peso. El estudio ha sido financiado por el proyecto PI13/00587, inte- grado en el Plan Estatal de I+D+I 2013-2016 y cofinancia- do por el ISCIII-Subdireccin General de Evaluacin y Fomen- to de la Investigacin del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este proyecto facilitar la comparacin de las tasas de infeccin nosocomial entre Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y la realizacin de proyectos de mejora, teniendo en cuenta la experiencia alemana y la participacin de otros pases europeos como Blgica y Portugal. 50 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de 15 autonomas participan en este proyecto
  4. 4. La higiene y saneamiento de los hospi- tales es la primera de las reas temti- cas de la cartera de servicios de Medi- cina Preventiva y Salud Pblica que hace algunos aos elaboraron conjunta- mente la Subdireccin General de Pla- nificacin e Informacin Sanitaria del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Espaola de Medicina Preventiva, Sa- lud Pblica e Higiene (Sempshp). Las competencias en materia de higiene y saneamiento incluyen en la parte ge- neral la elaboracin de normas y el control de calidad de la limpieza de los centros sanitarios, la desinfeccin y es- terilizacin del material e instrumental mdico quirrgico, la gestin de resi- duos sanitarios, la desinsectacin, des- ratizacin y desinfeccin (DDD) del centro sanitario. La parte especfica de estas competen- cias comprende las normas para la prevencin de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, abarcando un conjunto de actuaciones cuyo princi- pal objetivo es la prevencin y el con- trol de las infecciones nosocomiales, que van desde la poltica de aislamiento de los pacientes con determinados proce- sos infecto-contagiosos, la preparacin del paciente quirrgico, hasta la redac- cin de normas para la prevencin de infecciones urinarias asociadas al son- daje, as como otras normativas sobre actuaciones que se incluyen entre las medidas de eficacia demostrada, cuya principal referencia fue la publicacin de Eickof en 1980. Se incluyen, tambin, en esta parte especfica, otras recomendaciones o normas de prevencin sobre los equipos empleados en la asistencia; se descri- ben normas para su procesamiento, desde el material mdico-quirrgico, la endoscopia digestiva, la artroscopia, y de otros materiales; y las normas para la pre- paracin de equipos de curas, para el procesado de incubadoras, etc. Adems de la higiene y saneamiento del hospital, que como ya he citado es compe- tencia de los servicios de Medicina Preven- tiva y Salud Pblica, tambin lo es el me- dioambiente hospitalario, que conlleva la realizacin de controles de microbiologa ambiental y de la calidad de las aguas, tanto de las de suministro general como las de la piscina de rehabilitacin y tanque de fisioterapia y las de las torres de refrige- racin, y el asesoramiento en cuestiones de ingeniera que tengan relacin con el man- tenimiento de la higiene y el medioambien- te sanitario adecuado. He hecho referencia a las competencias de higiene y saneamiento, principal objetivo de este artculo, pero otras reas temti- cas tambin forman parte de nuestra car- tera de servicios: epidemiologa, activida- des sobre la comunidad, calidad asistencial y apoyo a la gestin y docencia; incluso en algunas comunidades autnomas contina en la cartera de servicios la prevencin de riesgos laborales. Retomado el tema de las competencias de higiene y saneamiento, y haciendo referen- cia a la limpieza del hospital, es conve- niente recordar que en caso de producirse una huelga de los servicios del limpieza del hospital, es el servicio de Medicina Preven- tiva y Salud Pblica el que debe de fijar los servicios mnimos a realizar por el equi- po de limpieza, con la finalidad de que el hospital pueda mantener su actividad dia- ria con una garanta suficiente de higiene en su labor asistencial. Esta competencia de fijar los servicios mnimos ha sido con frecuencia suficiente para que se paralice la huelga, y en ello tenemos experiencia. A la hora de fijar posiciones sobre nuestras competencias en los centros sanitarios, es muy importante sealar que otros servicios y unidades del hospital han ido ampliando sus actividades asistenciales en los ltimos aos, y determinados gestores sanitarios, por comodidad o desconocimiento, o bien por el afn de promocin de algunos pro- fesionales, han recurrido a ellos, aunque con frecuencia, en caso de duda o ante determinadas situaciones, vuelven a solici- tar el asesoramiento del servicio de Medi- cina Preventiva y Salud Pblica. Higiene Hospitalaria: competencia de los servicios de Medicina Preventiva Pgina 4 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) En el antiguo esquema asistencial del Insalud, el servicio de Medici- na Preventiva y Salud Pblica no solo era considerado un servicio central del hospital, sino que jun- to con el servicio de Proteccin Radiolgica era un servicio de asesoramiento a la Direccin- Gerencia del centro. Este es el puesto que a los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pblica les corresponde y que han ocupado en aras de la mejor calidad asistencial de los centros sanitarios. El servicio de Medicina Preventi- va y Salud Pblica debe desem- pear las actividades que le con- fiere la cartera de servicios, y que son consecuencia de la for- macin de sus profesionales y de su experiencia asistencial desde los aos setenta. Entre estas acti- vidades, la higiene y saneamien- to del hospital ocupa un lugar destacado, es una parcela asis- tencial que otros profesionales de los centros sanitarios no pue- den ocupar ni por experiencia ni por formacin. Los facultativos de los servicios de Medicina Preven- tiva y Salud Pblica somos licen- ciados o doctores en Medicina, hemos trabajado e investigado muchos aos, y asistido a foros nacionales e internacionales en los que se han analizado los pro- ductos qumicos a utilizar para la higiene hospitalaria, y conocemos las reas del hospital segn los niveles de higiene que necesitan. Somos los expertos en higiene hospitalaria y a quienes se debe recurrir, pero no siempre se hace. Los gestores deben conocer cu- les son las competencias de cada servicio en los centros sanitarios. Artculo escrito por el Dr. Francisco Bota, presidente de la Sociedad Espaola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene pa- ra Redaccin Mdica y publicado
  5. 5. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 5 La Gua de Esterilizacin en Fro contina en exposicin para que los socios puedan consultarla y enviar sus sugerencias Se recuerda a todos los socios de la So- ciedad Espaola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene (SEMPSPH) que contina disponible en el rea privada de la web www.sempsph.com la nueva Gua sobre Procedimientos de Esteriliza- cin en Fro, presentada durante el XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de esta Sociedad Cientfica celebrado el pasado mes de junio. Se invita a todos los socios a que partici- pen haciendo llegar las sugerencias que estimen oportunas al respecto de dicho documento. Tras el periodo de exposicin a los socios y analizadas las sugerencias aportadas, este documento quedar avalado por la SEMPSPH. Llamamiento a los socios para que actualicen sus datos de contacto La Junta Directiva de esta Sociedad Cientfica ruega a todos los socios que accedan a la parte privada de la pgina web www.sempsph.com y procedan a la actualizacin de sus datos per- sonales. El objetivo de esta accin se enmarca en el propsito de la Junta Directiva de que los socios puedan beneficiarse de todos los servi- cios que ofrece la Sociedad Cientfica y toda una serie de ventajas que se pondrn en marcha en los prximos meses y de las cuales no podrn disfrutar si el registro de socio no est completo. Para esta entidad es esencial poder disponer de los datos actuali- zados de cada socio como garanta de una comunicacin eficaz. Solo as los socios podrn estar informados de las acciones ms destacadas de la SEMPSPH. Por ello, si has cambiado de domicilio, de telfono, de email, de cuenta bancaria o has modificado cualquier otro dato de contacto, por favor, entra en la zona privada de nuestra web y actualzalo. Gracias por vuestra colaboracin. La Gua de Esterilizacin a Baja Temperatura ha sido coordinada por el doctor Vicente Zann y su grupo de trabajo, formado por los doctores Manuel Carnero, Julio Cesar Casado, Juan Jos Criado, Joaqun Fernndez-Crehuet, San- tiago Fernndez, Vicente Pastor y Jos Ignacio Villate.
  6. 6. La evolucin de la Tecnologa Sanitaria en el mbito de la Medicina Preventiva y la Salud Pblica Pgina 6 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) #SEMPSPH15 La Tecnologa Sanitaria se define como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos mdicos o quirrgicos usados en la atencin sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte. Un ejemplo de tecnologas sanitarias son las vacunas. La Evaluacin de Tecnologas Sanita- rias (ETeS) tiene como objetivo favo- recer la utilizacin adecuada de las tecnologas sanitarias, tanto nuevas como instauradas, en trminos de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y equidad, facilitando a los responsables de la toma de deci- siones los instrumentos necesarios para ello. Un ejemplo de evaluacin es el informe de la Agencia de ETeS de Andaluca sobre la "Vacuna para la prevencin de herpes zoster y neuralgia postherptica en adultos". En el XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Sociedad Espa- ola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene (SEMPSPH), cele- brado hace solo unas semanas, el Dr. Antonio Sarri (mdico especia- lista en Medicina Preventiva y Salud Pblica; director de la Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias del Instituto Carlos III de Madrid) y ngel Cequier (director Clnico del rea de Enfermedades del Corazn. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona) ofrecieron una visin tcnica y clnica sobre esta disciplina cientfica, vinculada metodolgica- mente al nivel de competencias adquiridas con el programa for- mativo de la Especialidad de Me- dicina Preventiva y Salud Pblica. Olga Monteagudo Piqueras Tc. Responsable de Calidad Asisten- cial de la Subdireccin General de Planificacin, Calidad e Investiga- cin. Direccin General de Planifica- cin Sanitaria, Investigacin, Far- macia y Atencin al Ciudadano de la Consejera de Sanidad de la Re- gin de Murcia. Se puede dar clase de Microbiologa a travs de Twitter? A esta pregunta respondi afir- mativamente Ignacio Lpez Go- i, catedrtico de Microbiologa de la Universidad de Navarra y creador del Blog de Divulgacin Microbiolgica microBIO, de la cuenta de Twitter @microbio- blog y responsable de los cursos #microMOOC, en la mesa dedi- cada a la comunicacin 2.0 ce- lebrada en el XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Sociedad Espaola de Medi- cina Preventiva, Salud Pblica e Higiene. Para Lpez Goi es necesario que las sociedades cientficas Lpez Go durante la entrevista que concedi al Grupo de Trabajo 2.0 Conclusiones de la MESA 2.0 dedicada a las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin aplicadas a la Medicina Preventiva y la Salud Pblica intensifiquen sus esfuerzos e invier- tan en hacer llegar a la poblacin en general mensajes de Salud Pblica. En este sentido asegura que las nuevas tecnologas ayu- dan a divulgar mensajes con con- tenido cientfico usando un lengua- je muy claro que puede entender todo el mundo. Desde el Grupo de Trabajo 2.0 recomiendan la Gua de Salud que muy pronto publicar nuestro protagonista y que llevar por ttulo Las Vacunas Funcionan. No te pierdas la entrevista que concedi tras su intervencin en el Congreso. Acceso a la entrevista
  7. 7. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 7 Su pasin por la investigacin y su frreo convencimiento de que la eficiencia en Sanidad debe empezar por la prevencin antes que por la curacin ha llevado a Francis- co Javier Gmez a licenciarse en Medicina en la Universi- dad de Crdoba, tras cursar un ao de Erasmus en Italia, a ser residente de tercer ao de Medicina Preventiva y Salud Pblica en el Hospital General Universitario de El- che y a ser el creador y desarrollador de una novedosa herramienta de informacin, El Prevenlisto. -Qu es El Prevenlisto? - Es una herramienta web que ofrece informacin actuali- zada al instante, de organismos oficiales o instituciones/ sociedades cientficas avaladas y de forma totalmente segura. Su constante renovacin de contenidos y el conti- nuo dinamismo que ofrece al poder ser modificada de inmediato cualquier cosa, a sugerencia de cualquier pro- fesional, la hacen una herramienta casi de Web 3.0, ya que consigue los datos y/o la informacin de manera efi- ciente. -Cmo surgi la idea? -Podra afirmar que casi el total de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pblica, desde el inicio de las distintas rotaciones y junto con el Master realizado en el primer ao, se ve inundado de una gran avalancha de informacin y de innumerables fuentes. Me atrevera a decir que no solo so- mos los residentes, sino que tambin los ya especialistas e incluso otros compaeros profesionales de la salud que se dedican a cualquier rama de nuestra especialidad. Sin olvi- dar que, en el mundo en que vivimos, cada da vemos el colapso de gran parte de nuestros canales de comunicacin con informacin txica e incluso daina. Esto genera un alu- vin de informacin que, sin ningn filtro, provoca una distor- sin de la realidad, junto con mucha confusin de la veraci- dad, tanto en profesionales como en la poblacin en gene- ral. Por todo ello, y aunque la idea ya me rondaba desde hace tiempo, desde noviembre de 2014 me puse a la bsqueda de una alternativa que fomentara la colaboracin en la co- creacin de nuestro espectro de informacin, que unificara criterios y canalizase fuentes fiables y actualizadas. -Cunto tiempo lleva funcionando? -Aunque empec en noviembre del ao pasado a trajinar, el trabajo "duro" caduc a finales de febrero. Fueron 4 meses de brainstormings y de travesa por el desierto hasta que empez a coger forma la idea. A mediados de marzo la herramienta web estaba ya visible a cualquiera que visitara el dominio, y hasta hoy. Considerando todo lo anterior, dira que no lleva ni 4 meses en vigor, y la presentacin oficial como herramienta web, fue realizada en ltimo Congreso de la SEMPSPH en La Manga, en la Mesa de la Web 2.0. -Por qu llamarle Prevenlisto? -El primer da que llegue al Hospital General Universitario de Elche para empezar la residencia, mis residentes mayo- res me dieron a conocer la Prevenlista. Siguiendo sus conse- jos, me di de "alta" ipso facto en ella y fue de las primeras ideas colectivas que me gener mucha admiracin. Sin duda es una de las palancas que me hizo accionar la idea de la colaboracin y la informacin instantnea. Cre que poda ser un reconocimiento a todos los que han estado y estn detrs de la Prevenlista y como no, para amenizar y hacer Dr. Francisco Javier Gmez: "en los rotatorios de Medicina Preventiva y Salud Pblica debera ensearse a difundir Salud" Este residente de tercer ao es el creador y gestor de El Prevenlisto, una herramienta de informacin sobre Medicina Preventiva y Salud Pblica que fue presentada en el XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la SEMPSPH Dr. Francisco Javier Gmez
  8. 8. Pgina 8 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) ms familiar la herramienta web al resto de compae- ros de la especialidad. Obviamente, el juego de pala- bras tiene todos los significados que cada uno le quie- ra otorgar, pero las principales causas fueron esas. He de reconocer que, en un primer momento, pens que podra dar mucha polmica y que me poda ha- ber equivocado. Despus de hacer pblico el "www.prevenlisto.com", la gente reaccion mejor de lo que me esperaba con el nombre, incluso me felicitaron por el gancho que tena. -Cuntas visitas recibe a diario? -Depende. Hay das que puede recibir ms de 80 visitas y otros das 10-15. Los das ms consultados son de sbado a martes. Si hay que decir un dato de me- dia, sera de 20 visitas diarias. El dato ms importante para mi gusto es que, desde que se hizo la presenta- cin oficial, todos los das ha tenido visitas. Eso anima mucho a seguir, as como las ms de 2500 visitas tota- les que hoy da tiene la herramienta. -Cul es la seccin ms consultada o que suscita ms inters entre los usuarios? -Esta pregunta conlleva algo de trampa. Me explico. La herramienta web se va confeccionando poco a po- co y an quedan muchos campos por procesar, que estn en desarrollo, pero an no visibles (Salud Pbli- ca, Investigacin, Gestin..). Soy residente de tercer ao desde este mayo y an no he pasado por todas las rotaciones para poder aventurarme tan pronto en algunos temas. Ahora mismo roto por Salud Pblica y dentro de unas semanas, si todo va bien, podra tener hecho algn avance. Las secciones prcticamente aca- badas (salvo pinceladas) o con ms informacin son las ms consultadas: Viajeros, Vacunas y Vigilancia Epidemiolgica. La pestaa de Viajeros ofrece prcticamente toda la informacin para realizar la Consulta de Viajero y la pestaa de Vacunas est muy completa. Los usuarios ms veteranos esto ya lo saben y por eso son las que ms inters, por ahora, despiertan. Vigilancia Epidemiolgica es muy entretenida con los mapas de bola, con la interactividad que ofrece y la informacin de Brotes Epidmicos a nivel Mundial. La de Sociedades Cientficas est empezando a crear bastantes usuarios y cada vez est siendo ms consulta- da, pero la duracin de la visita es baja. Creo que si los usuarios siguen avanzando en el orden de pestaas y llegan a la de Revistas, Blogs y Otros links de Inters, se pueden llevar una grata sorpresa. Este "sesgo de seleccin" tendra su fundamento en parte en el orden de las pestaas: cuanto ms alejadas de las primeras, menos consultas y es algo a tener en cuenta. -Sabes cules son los profesionales que mayor uso de dan a esta herramienta? Mdicos, enfermeras... -Lamentablemente no dispongo de ese dato. Podra asumir con 95% de seguridad que todos son profesio- nales de la salud y con un 100% de seguridad un dato no menos importante: que son personas fsicas. Internet est plagado de "bots" o programas que imitan com- portamientos humanos que automatizan visitas a pgi- nas web de todos los mbitos y por supuesto, en el "www.prevenlisto.com" son controladas esas visitas y apartadas del conteo final. -Cul es la mayor ventaja de este sistema de infor- macin pensado para los profesionales de la Medici- na Preventiva? -Informacin segura, oficial y actualizada. Son los tres pilares bsicos y lo seguirn siendo. La ltima cosa, y no por ello menos importante, es el constante proceso de creacin en comn de la herramienta: las sugeren- cias que se han realizado desde su presentacin oficial en el ltimo Congreso de la SEM- PSPH en La Manga han sido refle- xionadas y casi la totalidad han sido incluidas en el mismo da. Es una herramienta muy viva en com- paracin con lo estticas que son el resto de pginas de informacin en salud y el proceso de inclusin de cualquier mejora a este canal de comunicacin es casi igual de rpi- do que mandar un correo: la suge- rencia es recibida, es considerada y se introduce.
  9. 9. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 9 -Y su debilidad? -La administracin de la herramienta y su no oficialidad. La administracin de la herramienta es un trabajo que me esperaba incrementado desde su presentacin en La Manga, pero no de forma tan exponencial. Como nico administrador debo sacar tiempo para estudiar la suge- rencia hecha por los profesionales, ver los pros y contras, contestar con los resultados del porque si o no a la inclu- sin (siempre agradeciendo la sugerencia obviamente) y aadirla de una forma equilibrada al conjunto del "www.prevenlisto.com". No es muy costoso y disfruto con ello, pero la marea de nuevas sugerencias de incorporacin, as como no gozar del amparo de ninguna Sociedad Cientfica hasta el mo- mento, empieza a despertar inters en otros muchos sectores. Para mi es todo muy nuevo y con mis 26 aos, no he sido consciente hasta ahora de donde me estaba sumergiendo yo solo. Por eso, creo que la mejor opcin sera encontrar cobijo como herramienta oficial de la SEMPSPH. -Qu valoracin haces de las herramientas 2.0 como mecanismos de comunicacin en el mbito de tu espe- cialidad? -Dentro de 5-10 aos la mayora de herramientas elec- trnicas quedaran obsoletas y ocurrir en todos los mbi- tos. El sanitario no es una excepcin. Cada vez ms nece- sitamos de la tecnologa para proceder de manera ms efectiva en los procesos de nuestro da a da. Habr quien quiera engaarse proclamando que no ocurrir nada con la Web 2.0, pero tenemos el precedente de la llegada de Internet y de su ms que conocida revolucin. El Big Data es lo prximo y debemos estar prepara- dos con las mejores herramientas y profesionales posibles. Media en broma medio en serio, a los resi- dentes de Medicina Preventiva y Salud Publica de aos posteriores que llegan al HGU Elche les motivo con el ordenador como herramienta porque se lo comparo como si fuera nuestro bistur o fonendo. Nuestra especialidad es de las que ms notar esos cambios tecnolgicos y no podemos ser imparciales, ni tambalear. Sin duda alguna debemos estar a la altura y saber comunicar con ellas al resto de los profesionales y a los pacientes. Mi conclusin es que se debera plantear en los rotatorios de la especialidad unas nociones bsi- cas o incluso avanzadas de comunicacin, no solo con 2.0, sino con todo tipo de canales, al igual que de Ofimtica. En ninguna rotacin de las que yo haya cursado hasta ahora, se nos ensea a difundir Salud. Los profesionales de Medicina Preventiva y Salud Publica debemos ser la punta de la lanza en comunicacin sanitaria fiable. -Qu perspectivas de futuro tienes para El Pre- venlisto? -Pienso que debe ser una herramienta administrada de forma oficial, confeccionada por y para el con- junto de profesionales que se dediquen a cualquier materia de nuestra especialidad y un mtodo de consulta para los pacientes o la poblacin general que est interesado en encontrar informacin veraz. Una herramienta bsica, fuerte, de gran difusin y construida en base a la evidencia cientfica de cali- dad. Informacin segu- ra, oficial y actua- llizada, principales ventalas del Pre- venlisto. Imagen de portada de El Prevenlisto
  10. 10. Vacunas Pgina 10 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) Hacia la vacunacin individualizada de pacientes inmunodeprimidos "Los pacientes inmunodeprimidos tiene ma- yores tasas de infecciones y estas suelen tener un curso ms grave. Dado que la ad- ministracin de una vacuna suele ser casi siempre coste-efectiva, conseguir altas tasas de vacunacin en pacientes con imnunode- presin, a travs de un calendario individua- lizado, debe ser un objetivo irrenunciable." Esta es la conclusin del artculo publicado por el Dr. Sergio Fernndez, vicepresiden- te de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pblica, miembro de la SEMPSPH y responsable de la Unidad de Medicina Preventiva y Calidad del Hospi- tal de Sagunto, publicado en la revista Viure en Salut. Para el Dr. Fernndez, "favorecida por un espectro creciente de vacunas disponibles, la vacunacin en pacien- tes inmunodeprimidos debe regirse por unos principios generales y unas recomendaciones individuales segn la causa de la inmunosupresin y las caractersticas del paciente." Acceso a la revista y al artculo La preocupacin por los componentes de la vacuna de la gripe, principal razn por la que no se vacunan los contactos directos de pacientes con cncer Los pacientes con cncer presentan mayor riesgo de morbilidad y mor- talidad por gripe. De ah la impor- tancia no solo de su vacunacin sino tambin de que a los contactos directos de estos pacientes les sea administrada la vacuna antigripal. Segn un estudio realizado en la temporada de gripe 2013-2014 a travs de encuestas repartidas entre los acompaantes de pacien- tes con cncer y los propios pacien- tes, las tasas de vacunacin entre cuidadores y familiares cercanos se incrementan en la medida en que aumenta su edad y viven en zonas urbanas y metropolitanas. As, el 72 por ciento de los acompaantes, con una media de edad de 61 aos, asegura- ron estar vacunados contra la gripe y los propios enfermos aseguraron que el 65 por ciento de las personas con las que comparten vivienda tambin estaban va- cunadas. Entre los que contestaron no estar vacuna- dos las razones principales de su motiva- cin fueron, en primer lugar la preocupa- cin por "los ingredientes de las vacunas" y en segundo lugar, la falta de tiempo. La principal conclusin de este estudio publicado en Amercican Journal of Infec- tion Control es que entre el 30-40 por ciento de cuidadores y contactos familia- res de pacientes con cncer no recibe la vacu- na antigripal y que este porcentaje se eleva entre las personas ms jvenes y los que viven en zonas rurales. Por ello, sus au- tores hacen un llama- miento a incrementar las acciones educativas y de promocin a favor de la vacuna- cin frente a la gripe. Artculo completo La poblacin de pacientes con inmu- nocompromiso no hace ms que au- mentar por variadas razones. ADEMS Para el Dr. Michael Freedman, director de la divisin de geriatra del Centro Mdico de la Uni- versidad de Nueva York, "al igual que con todo lo dems, con la vacuna contra la gripe, si uno se vacuna todos los aos, probablemente estar adquiriendo diferentes armas del sistema inmuno- lgico para tener una respuesta ms vigorosa."
  11. 11. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 11 Infeccin Nosocomial Quimioterapia intraoperatoria: un factor de riesgo para las infecciones de sitio quirrgico? Segn un estudio publicado por The Journal Hospital Infec- tion, la quimioterapia intraopera- toria podra ser un factor de ries- go de infecciones de sitio quirrgi- co, al menos en pacientes con cn- cer gstrico. En este estudio han participado un total de 845 pacientes de los cua- les a 356 se les ha sometido a quimioterapia intraoperatoria y en los cuales se ha dado una mayor incidencia de infeccin de sitio quirrgico, como consecuencia, se ha registrado un incremento de la estancia hospitalaria en relacin a aquellos pacientes no sometidos a quimioterapia intraoperatoria. Adems, se afirma que la quimio- terapia intraoperatoria en pa- cientes con cncer gstrico podra estar asociada con ms infeccio- nes bacterianas Gam-negativas. Atendiendo a las conclusiones de este estudio, la quimioterapia intraoperatoria durante cirugas de cncer gstrico se sumara a otros factores de riesgo como la edad, el sobrepeso, la duracin de la intervencin, la prdida de sangre... como factor de riesgo de infecciones de sitio quirrgico. Acceso al artculo completo Calidad, Seguridad y Gestin Tienen los hospitales rurales ms dificultades para implementar prcticas seguras? Un informe emitido por The Leapfrog Group, organizacin americana que cataloga los hospi- tales en cinco niveles segn la seguridad que ofrece cada centro a los pacientes, concluye que los hospitales rurales podran tener mayores dificultades para imple- mentar ocho prcticas para la mejora de la seguridad de los pacientes. El 70 por ciento de los hospitales urbanos demostr ser capaz de implementar todas esas medidas, circunstancia que solo ocurri en el 45 por ciento de los hospitales rurales. Las ocho prcticas seguras a las que se refiere el informe son: 1. Existencia de un liderazgo efectivo para evitar errores; 2. Ofrecer capacitacin para mejorar la seguridad; 3. Que el personal trabaje en estrecha colaboracin para evitar errores; 4. Seguimiento y reduccin de los riesgos a los pacientes; 5. Asegurarse de que hay suficientes enfermeras cualificadas; 6. Comunicacin informacin mdica correcta; 7. Correcta higiene de manos; 8. Adopcin de medidas para evitar problemas con la ventilacin.2 Acceso al informe completo
  12. 12. Pgina 12 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) Solo la mitad de los trabajadores se quita los equipos de proteccin individual adecuadamente Sacarse correctamente un equipo de proteccin individual es una accin crucial para la proteccin de los trabajadores. Sin embar- go, este asunto no est exento de controversia en cuanto a si esta prctica est bien descrita. Tras la realizacin de una evaluacin sistemtica llevada a cabo conjuntamente por el Hospital William S. Middleton y la Seccin de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina de la Universidad de Wisconsin, se ha detectado que, en condiciones normales, solo la mitad de los trabajadores se saca correctamen- te el equipo de proteccin individual y un porcentaje tambin pequeo lo hace en un orden correcto. Consulta todos los detalles de este anlisis en el artculo publicado en American Journal of Infection Control. Salud Pblica Muchos pases de la UE tienen dificultades en la retencin y la contra- tacin de personal sanitario. Este no es el nico desafo al que se de- ben de buscar soluciones de forma inmediata, ya que es necesario buscar frmulas para equilibrar el nmero adecuado de personal sanitario con que este tenga los conocimientos adecuados en las reas geogrficas en las que debe prestar atencin y satisfacer las necesi- dades cambiantes de la poblacin y de los propios sistemas. Estos problemas son cada vez ms acuciantes y urgentes en la medida en que se registra un aumento de las demandas de salud y una reduccin del personal, poniendo en riesgo la sosteni- bilidad futura de los sistemas sanitarios europeos y el acceso a la atencin sanitaria. Este estudio, financiado por el programa de salud de la UE, incluye una revisin de la literatura, un mapeo y la revisin de las prcticas de contratacin y retencin de profesionales de la salud; ocho casos de estudio que abordan el reclu- tamiento y retencin de profesionales de la salud y recomendaciones de poltica y gestin de los responsables polticos y gestores, profesionales sanitarios, investigadores y educadores. Los hallazgos del estudio identificaron muchas soluciones innovadoras a los retos de la contratacin y retencin de per- sonal de salud. Consltalas en este enlace. Estudio sobre el reclutamiento y la retencin del personal sanitario en Europa A medida que crece la UE creen sus responsabilidades en Salud Pblica Durante los ltimos 50 aos, la Unin Europea ha pasado de 6 a 28 Estados miembros y el proceso de adhesin contina hoy con 5 candidatos y 2 pases candidatos potenciales, lo que suponen ms de 500 millones de ciudadanos de la UE con muchos ms llamando a la puerta. En la Direccin General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unin, se trabaja para hacer de Europa un lugar ms seguro y ms saludable, donde todos estos ciudadanos pueden confiar en que su salud y bienestar son promovidos y protegidos y donde se toman medidas para prevenir las enfermedades y aumentar los aos de vida saludables. Continuar leyendo
  13. 13. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 13 Obstculos en la lucha final contra la epidemia de bola en Sierra Leona El 8 de agosto se cumple un ao desde que la epidemia de bola fue declarada por la OMS emergencia de Salud P- blica de importancia internacional. Los tres pases ms afec- tados continan con la implementacin de sus planes de re- cuperacin mientras la Misin de la ONU para la Respuesta de Emergencia al bola (UNMEER) finaliza su mandato y los organismos internacionales evalan sus inter- venciones. La respuesta internacional ante el bola fue tarda y careci de un enfoque combinado de emergencia sanitaria y res- puesta humanitaria segn la evaluacin de diversas agen- cias de Naciones Uni- das, ONGs, academia y medios de comunica- cin. La incorporacin de las lecciones aprendidas no debe hacerse esperar ya que la epidemia no ha acabado: Liberia ha confirmado seis casos de bola durante las semanas epidemiol- gicas 27 y 28 tras haber sido declarada libre de la enferme- dad. Cul es el ca- mino para llegar a cero casos en los otros dos pases afectados? Sierra Leona y Guinea Conakry han confirma- do 8.692 y 3.322 casos de bola res- pectivamente desde mayo de 2014. A lo largo de estos ltimos tres meses, la incidencia se ha estabilizado en aproximada- mente un total de 30 casos semanales. Adems, estos casos se han limitado geogrficamente a las dos capitales, junto con cinco distritos fronterizos. En Sierra Leona, la mayor parte de los centros de tratamiento de bola estn cerrados o en stand-by, y los recursos y personal involucrados en la respuesta se van recortando progresivamente. A pesar de esta reduccin en el nmero de casos y la ausen- cia de sensacin de emergencia, la estrategia de respuesta del Gobierno sierraleons junto con los organismos interna- cionales contina. Pero, cules son las dificultades en el terreno para llegar hasta los cero casos de bola y lograr mantener la cifra? Revisemos para ello la estrategia de los pases afectados respaldada por la OMS que replica la misma estructura a nivel internacional y en cada uno de los distritos afectados, a travs de los siguientes pilares: 1. Manejo clnico de casos: en los centros de trata- miento de bola se han producido avances en la capacidad del personal sanitario con respecto al control de la infeccin. Sin embargo, persisten los problemas en centros sanitarios no especializados en bola durante el triaje y aislamiento de los casos. Adems, la carencia de recursos bsicos como el agua corriente en los centros de atencin primaria dificulta la mejora. 2. Investigacin epidemiolgica: contina el sistema de alertas, vigilancia en la comunidad, estudio de contactos y su cuarentena. En la semana epidemiol- gica 28, se notificaron en total 30 nuevos casos, de los cuales cinco proceden de cadenas de transmisin no identificadas previamente. Existe adems cierta dificultad a la hora de localizar a los contactos para su cuarentena. Ambos hechos indican la necesidad de fortalecer la vigilancia y el estudio de contactos. 3. Movilizacin social: actividades para involucrar a la comunidad, difundir mensajes importantes y reali- zar la bsqueda activa de casos. Los principales desafos son el miedo a la enfermedad y a ser cua- rentenado, adems de la falta de confianza en el sistema sanitario (por ejemplo, el miedo al uso de las ambulancias ante la percepcin de un posible conta- gio de bola) y la estigmatizacin de supervivientes y contactos. 4. Enterramientos seguros y dignos: se ha producido un gran avance en cuanto a la recogida y enterra- miento de cadveres mediante los protocolos que utilizan equipos de proteccin personal y toma de swabs. An as, existe un porcentaje de falleci- mientos que contina sin notificarse a este sistema, ya que ste no permite seguir con las tradiciones locales. Para terminar, la autocomplacencia local e interna- cional generada por la disminucin en los casos y el agotamiento tras un ao de estado de emergencia, unidos a la disminucin de los recursos, obstaculizan la lucha final contra la epidemia. Debemos pregun- tarnos si podemos, como especialistas en medicina preventiva y salud pblica, movilizarnos ante esta situacin que amenaza con cronificarse. Julita Gil Cuesta Especialista en Medicina Preventiva. Particip en la respuesta al bola en Sierra Leona durante mayo y junio de 2015. Punto de lavado de manos establecido en una comunidad con bsqueda activa de casos, Freetown, Sierra Leona, mayo 2015
  14. 14. Prevalencia de la sarna y el imptigo en todo el mundo: una revisin sistemtica La sarna es una enfermedad de la piel que, a travs de la infeccin de la piel bacteriana secundaria (imptigo), puede conducir a complicaciones graves como la septicemia, enfermedad renal y en- fermedad cardiaca reumtica. Sin em- bargo, la prevalencia mundial de la sarna es incierta. Se realiz una revisin sistemtica, pu- blicada recientemente en The Lancet, en la que se evaluaron todos los estudios incluidos para la calidad. 2.409 artcu- los fueron identificados y se incluyeron 48 estudios. Los datos estaban disponi- bles para todas las regiones, excepto Amrica del Norte. La prevalencia de sarna oscil entre 0 2% a 71 4%. Todas las regiones excepto en Europa y el Medio Oriente inclu- yen poblaciones con una preva- lencia superior al 10%. En general, la prevalencia de la sarna fue ms alta en las regiones de Amrica Latina y el Pacfico, y fue sustancialmente mayor en ni- os que en adolescentes y adul- tos. El imptigo es comn, especial- mente en los nios, con mayor prevalencia en las comunidades aborgenes australianos (49 0%). Dicho estudio concluye que las estrategias integrales de control de la sarna se necesitan con ur- gencia. Acceso al artculo completo Pgina 14 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) Higiene De Manos Es la higiene de manos una medida eficaz en la prevencin de infecciones en residencias de mayores? Resultados de una revisin sistemtica En las residencias de la tercera edad el riego de contraer una infeccin es elevado, por lo que la adopcin de medidas preventivas y el control de cumplimiento de las mismas se presenta como una accin necesaria. En este sentido, un grupo de inves- tigadores franceses ha realizado una revisin siste- mtica para determinar si la higiene de manos es una medida efectiva en este contexto. Para ello revisaron 56 estudios sobre la higiene de manos en residencias de mayores, de los cuales el 63 por ciento de los mismos indican que la higiene de manos ayuda a controlar el riesgo de infeccin, pero tan solo el 25 por ciento de los estudios son concluyentes a favor de intervenciones sobre higiene de manos. Los resultados de esta revisin sistemtica, publicados en American Journal of Infection Control no son concluyentes y se asegura que es necesaria una mayor evidencia sobre la eficacia de la higiene de manos en hogares de ancianos, e insisten en la importancia de que futuros ensayos sean ms rigurosos metodolgicamente. El artculo completo puede consultarse en este enlace. LaSaludestentusmanos
  15. 15. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 15 La Medicina Preventiva en imgenes Las imgenes anteriores, que reflejan aspectos significativos de la Medicina Preventiva y la Salud Pblica, fueron pre- sentadas al I Concurso de Fotografa de la SEMPSPH. Si bien los participantes en el XVIII Congreso Nacional y VII In- ternacional de esta Sociedad Cientfica no las eligieron como ganadoras, las consideramos tambin relevantes y mere- cedoras de nuestro reconocimiento desde este Boletn de Noticias. Tendiendo Puentes La Medicina Preventiva en el mbito de la promo- cin de la salud es esencial. Con esta fotografa, su autora, la doctora Nria Lpez Ruiz, del Hospital Universitario Puerta del Mar, ha querido representar como los activos en salud de las personas ejercen una influencia total en la forma en la que viven su salud. Las conexiones y redes creadas por los actores de la Medicina Preventiva (los puentes) amplan la visin de esta para ayudar a los diferentes colec- tivos a tomar las riendas de su salud, centrndo- se en la prevencin. El fondo de la foto es el nuevo puente (Puente de la PEPA ) que une Cdiz con el Puerto de Santa Ma- ra, como una reflexin ms, a lo importante que es abrir nuevos caminos. Un Preventivista en la consulta El doctor Juan Jos Criado ha querido plas- mar en esta instantnea la vuelta de un preventivista a la consulta clnica, a la asis- tencia mdica directa. Desde un recndito pueblo de los montes de Toledo, en el Vale del Ro Pusa, un preventi- vista raliza su labor como mdico rural, con sus manuales de exploracin mdica o con ayudas de la medicina preventiva. Adems se incluyen las herramientas de la medicina general (fonendoscopio, glucmetro, marti- llo de reflejo, pulsioxmetro, tensimetro) y las propias de la medicina preventiva (calculadora, tablas estadsticas) Se trata de una reivindicacin del tronco mdico en la Medicina Preventiva.
  16. 16. Guas Pgina 16 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) Mster en Toxicologa Ambiental y Evaluacin de Riesgos de la Universidad Rey Juan Carlos Desde las administraciones y el sector privado, fundamentalmente de la indus- tria qumica, se est produciendo una gran demanda de especialistas en eva- luaciones de riesgos para la salud y el medio ambiente de las sustancias qumi- cas, tras la aprobacin de la Directiva Europea REACH. El Mster en Tecnologa Ambiental y Evaluacin de Riesgos ha sido pensado e ideado desde hace aos por los profe- sores Valcrcel y Prez, respectivamente de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Extremadura, ambos docentes con una amplia trayectoria en la Toxicologa Ambiental, al haberse encontrado una evidente carencia de actividad formativa de posgrado en este campo, y que, desde la implanta- cin de la Normativa Europea: REACH es un campo con evidentes salidas labora- les, dada la gran demanda de la eva- luacin de riegos por parte de la indus- tria qumica y farmacutica. Otras instituciones colaboradoras son: el Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Investigacin Agra- Formacin Nueva Gua del APIC Programas de Higiene de Mano en Prevencin de Infecciones (2015) El propsito de esta gua es proporcionar una visin general de los programas de higiene de las manos y de sus componentes clave. Adems de una seccin de recursos valiosos, captulos incluyen temas tales como: Supervisin regulatoria e informacin pblica; Productos de higiene de manos; Monitoreo de cumplimiento de higiene de manos ; La implementacin del programa; Estrategias para el cambio de comportamiento. Acceso a la nueva Gua ria y Alimentaria (INIA), el rea de Toxicologa Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, y la Federacin Em- presarial de la Industria Qumica (FEIQUE). Dentro de los distintos mdulos que componen el Mster, se destaca un mdulo relacionado con la habilita- cin del personal docente para poder trabajar con animales de experimen- tacin. Este mdulo, realizado de acuerdo a la ms reciente normativa aprobada en Espaa (Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo de 2015), permitir as al alumno inser- tarse plenamente en las actividades investigadoras que se desarrollen en los centros pblicos o privados que requieran su participacin. Objetivos El desarrollo del Mster busca la ca- pacitacin de los estudiantes para obtener conocimientos y habilidades prcticas en el reconocimiento, el an- lisis y la evaluacin de los distintos factores cualitativos y cuantitativos relacionados con: La exposicin del ser humano y de los animales a los factores ambientales potencialmente peli- grosos de naturaleza qumica. Los efectos causados por dicha exposicin en la salud del ser humano y de los animales, as como en el conjunto del medio ambiente y/o el ecosistema. Estos objetivos genricos buscan proporcionar a los estudiantes una completa educacin de postgrado de alto nivel en las reas especia- lizadas que en su conjunto confor- man la Toxicologa Ambiental y el Riesgo Ambiental. El objetivo final se lograr aportando un progra- ma acadmico basado en el tra- bajo integrado, proporcionando una excelente introduccin a la investigacin interdisciplinaria y, as mismo preparando al egresa- do para una carrera productiva y de alta calidad como un profesio- nal del medio ambiente. Ms informacin
  17. 17. VOLUMEN 1, N 4 Pgina 17 Jornadas y Congresos II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica Vacunas: un reto en Salud Pblica, es el lema del Congreso Nacional de la Asociacin Espaola de Vacunologa que se celebrar en Crdoba los das 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. La vacunacin para enfermedades no transmisibles, el papel de la enfermera en la vacunacin, las nuevas vacunas en infecciones emergentes y reemergen- tes, la vacunacin en hospitales, la biotica de Salud Pblica y vacunas, la epidemiologa de las enfermedades infecciosas y la situacin actual de las vacunas antigripales, sern solo algunos de los temas que se debatirn en estas tres jornadas de trabajo. Consulta el programa completo Congreso Nacional de la Asociacin Espaola de Vacunologa Este congreso, que tiene como lema La epidemiologa y la salud pblica ante el reto de la cronicidad, pretende analizar el desafo que supone el envejecimiento pobla- cional en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Adems, en este Congreso, se destacar el importante papel que la epidemiologa y la salud pblica pueden jugar para generar conocimiento en la atencin a los pacientes crnicos, desde la prevencin al manejo clnico, considerando tambin la organizacin de los sistemas para maximizar los resultados. Este encuentro se celebrar el prximo mes de septiembre, los das 2,3 y 4, en Santiago de Compostela. Informacin II Jornada de Actualizacin de Vacunas de la Comunidad de Madrid, 23 de septiembre La Direccin General de Aten- cin Primaria del Servicio Ma- drileo de Salud ha organizado para el prximo 23 de septiem- bre la II Jornada de Actualiza- cin de Vacunas de la Comuni- dad de Madrid, que se celebra- r en el Saln de Actos del Hos- pital Clnico San Carlos. Esta Jornada, que ser gratuita aunque es necesario inscribirse antes del 15 de septiembre, ser inaugurada por el jefe de Servicio de Microbiooga del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el doctor Rafael Delgado Vzquez, quien impartir una conferencia sobre el brote de bola, la situacin actual del mismo y el desarrollo de vacunas. Se celebrarn tres mesas de de- bate, la primera sobre las claves de la vacunacin de nios y adul- tos; la segunda sobre la preven- cin del virus del papiloma hu- mano, la vacunacin antineumoc- cica 13 valente del adulto, y el papel de las redes sociales en la difusin de informacin sobre va- cunas; y la tercera y ltima mesa de esta II Jornada de Actualiza- cin de Vacunas de la Comunidad de Madrid se dedicar a la reso- lucin y discusin de casos prcti- cos. Acceso al Programa Completo Formulario de Inscripcin
  18. 18. Pgina 18 SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HIGIENE (SEMPSPH) II Conferencia Internacional de Comunicacin en Salud El 23 de octubre de 2015 tendr lugar en Madrid la II edicin de la Conferencia de Comunicacin en Salud bajo el lema "Investigacin, bienestar y salud". Despus del xito obtenido en la I Conferencia, la Uni- versidad Carlos III de Madrid y la Asociacin Espaola de Comunicacin Sanitaria estn organizando esta nue- va edicin que, en esta ocasin, tendr carcter interna- cional con la presencia, ya confirmada, de ponentes de Noruega, Brasil, Mxico y Dinamarca. Adems, en esta II Con- ferencia se ha establecido un plazo para la recepcin de comunicaciones libres y as permitir que investigadores y profesionales puedan presentar sus trabajos durante la Conferencia. La II Conferencia de Comunicacin en Salud incluir diversas mesas de debate, ponencias y comunicaciones en torno a la comunicacin y la salud. Aspectos como la comunicacin en atencin primaria de salud y atencin especializada, salud pblica, la comunicacin durante emergencias de salud, periodismo en salud, ehealth, mhealth, publicidad en salud y campaas de promocin de la salud sern presentados por expertos en estas materias. Esta variedad de te- mas pretende tratar en una nica Conferencia la actualidad de la comunicacin y la salud, aprovechar sinergias y presentar las investigaciones que se estn desarrollando tanto en Espaa como en el mbito internacional. Como ya ocurri en la primera edicin, la II Conferencia de Comunicacin en Salud agrupar a todas las organizacio- nes espaolas enmarcadas en actividades acadmicas, profesionales y de investigacin en la Comunicacin y la Sa- lud. Es por ello, que se contar con la colaboracin y participacin activa de todas estas organizaciones, sin cuya co- laboracin sera imposible realizar un acto de tal relevancia, adems del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fechas clave 04/09/2015 Recepcin de resmenes de comunicacin 25/09/2015 Notificacin aceptacin de comunicaciones 18/10/2015 Envo texto completo comunicacin 23/10/2015 Celebracin de la Conferencia (09.00 20.00) Ms informacin
  19. 19. Sguenos en... www.sempsph.com [email protected] Te gustara colaborar en el prximo nmero de este Boletn de Noticias? Envanos tus informaciones a [email protected] VOLUMEN 1, N 4 Pgina 19 Recuerdos de nuestra historia Participa en... Recuerdos de nuestra historia es una seccin de la web de la SEMPSPH con la que pretendemos hacer una historia exhaustiva de nuestra Socie- dad y de la historia de la Medicina Preventiva y la Salud Pblica, hacer justicia a todas y cada una de las personas que hicieron grande la es- pecialidad en el seno de la SEM- PSPH. Se trata de una interesante pero difcil labor que la Junta Directiva no puede abordar en solitario, por lo que sera interesante contar con la ayuda de todos los socios. El objetivo es recordar a algunas de las personas a las que todos recono- cemos un valor innegable para nues- tra especialidad, que nos han marca- do como profesionales de la Medici- na Preventiva, la Salud Pblica y la Higiene Hospitalaria o de reas sani- tarias afines. Sabemos que no sern las nicas, por lo que no queremos que nadie se sienta olvidado ni ofendido; no existe, adems, un termmetro para medir la importancia de cada una de ellas, lo que puede provocar dosis de subjetividad que reconoce- remos. Nos gustara contar con el apoyo y colaboracin de todos para dar contenido a esta seccin de 'pinceladas cariosas'. Os invita- mos a enviarnos perfiles y pequeos textos con los que dar sentido a este apartado de recuerdos y ancdotas entre compaeros. Esperamos vuestra colaboracin. Podis participar a travs del email [email protected]