Boletin de la Agrupacion Norberto Blanco en Filo

6
1972 - 22 de Agosto - 2012 A 40 años la lucha contin ú a! corriente.edp@gmail.com www.cedp.info anorbertoblanco@gmail.com Desde la CEDP encaramos varios proyectos para recordar y repensar esta fecha, entre otros: Libro 40 años, 40 documentos - Editado por El Topo Blindado en conjunto con Insur- gencia Arte y Lucha - CEDP. Corto-Documental elaborado por Insurgencia Arte y Lucha y Norberto Blanco - CEDP. Boletin de discusiópn sobre Trelew. Realización de un mural en Facultad de Sociales MT - Insurgencia Arte y Lucha CEDP boletin 2012 segundo cuatrimestre editorial enel, encuentro de estudiantes de letras becas, menos y mas dificil! nuevo edificio, hacete amigo del sr. edificio acreditaciones, en filo, no acreditamos! sumate a las comisiones! jueves 23 de agosto 19hs asamblea del cefyl

description

Editorial Asamblea Comisiones ENeL Becas Edificio

Transcript of Boletin de la Agrupacion Norberto Blanco en Filo

1972 - 22 de Agosto - 2012

A 40 años la lucha continúa!

[email protected]

www.cedp.info

[email protected]

Desde la CEDP encaramos varios proyectos para recordar y repensar esta fecha, entre otros:Libro 40 años, 40 documentos - Editado por El Topo Blindado en conjunto con Insur-gencia Arte y Lucha - CEDP.Corto-Documental elaborado por Insurgencia Arte y Lucha y Norberto Blanco - CEDP.Boletin de discusiópn sobre Trelew.Realización de un mural en Facultad de Sociales MT - Insurgencia Arte y Lucha CEDP

boletin 2012

segundo cuatrimestre

editorialenel, encuentro de estudiantes de letras

becas, menos y mas dificil!

nuevo edificio, hacete amigo del sr. edificio

acreditaciones, en filo, no acreditamos!

sumate a las comisiones!jueves 23 de agosto 19hs asamblea del cefyl

NORBER

TO B

LANCO

2

Durante el primer cuatrimestre ocurrió un suceso muy importante: la Gestión de Filo aplicó fi nalmente el recorte de las Becas de estudio, desoyendo las voces de estudiantes, docentes y no docentes. También decidió ignorar las problemáticas edilicias que, entre otras cosas, cau-san la tan escasa oferta horaria.

Lo llamativo de esto es la selectividad de Trinchero para con los asuntos en los que interviene, mientras las Becas y el Edifi cio no son proridad, sí lo es la amenaza de acreditar a la CONEAU a determinadas carreras de Filo. Ante este panorama los estudiantes debemos pensar colectivamente cómo organizarnos para pelear por lo que nos corresponde. Desde la Agrupación Norberto Blanco en la CEDP, pensamos que no podemos pa-sar por alto lo que esta ocurriendo, ni justifi car los manejos de nuestras autoridades, que utilizan argumentos que siempre apuntan a lo mismo: el recorte de presupuesto y el vaciamiento en todas las instancias de nuestras carreras de grado, es decir, las que son no pagas. Para esto, es que nos parece fundamental habitar los espacios que existen hoy en el CEFyL y que en su momento logramos construir, las Comisiones que son los lugares en los que cotidianamente nos encon-tramos para pensar en como dar respuestas, son abiertos a todos los estudiantes de Filo así como las Asambleas. Son espacios que enten-demos no como un fi n en sí mismo sino como herramientas que, de manera colectiva, nos permiten impulsar la participación activa en las decisiones orientadas a la defensa de nuestros derechos.Partiendo de esto, hacemos un balance crítico de cómo estamos tra-bajando en Filo: las Asambleas terminan convertidas y son utilizadas como tribunas de algunas organizaciones que no se proponen aportar a la construcción diaria. Asi es como las Asambleas no son convocadas ni informadas. Además comienzan mucho mas tardé de lo acordado terminando a ultimas horas de la noche, limitando la participación de muchos. El temario no suele respetarse, también obturando la posibili-dad de desarrollar debates en relación a puntos en común.

editorialNORBER

TO B

LANCO

11

participà de las COMISIONES del cefyl!

veni a la asamblea general del cefyl

jueves 23 de agosto 19hs

comision de lucha por el presupuestomartes 19hs

comision de lucha contra la mercantilizacion del conocimiento

jueves 19hscomision de democratizacion

miercoles 18hscomision antirrepresiva

lunes 19hscomision del cc umbral

martes 20hscomision de genero

lunes 20hs

PARA COMUNICARTE CON [email protected] NORBERTOBLANCO.CEDPLA MESA DE NUESTRA AGRUPACION SE ENCUENTRA EN EL SEGUNDO PISO!

NORBER

TO B

LANCO

10

Por último, sabemos que en aquellas carreras que ya han acredi-

tado, los intereses privados encontraron una vía para entrometerse

directamente en las universidades a través del fi nanciamiento (en la

UBA, Monsanto fi nancia investigaciones en la Facultad de Agronomía,

Techint lo hace en Ingeniería, Bayer en Farmacia y Bajo La Alumbrera

en varias universidades del país). Así, las empresas privadas no sólo

encuentran el modo de sacar de las universidades una ganancia con-

creta sino que condicionan y modifi can el contenido disciplinar de las

carreras y de las investigaciones, convirtiéndolas en servidoras de la

acumulación capitalista.

En suma, este rechazo a los procesos de acreditación es un rechazo a

la privatización y mercalización de nuestra educación. Entendemos que

el avance en los proceso de acreditación no es el primer paso en esta

dirección, sino que forma parte de un conjunto de políticas privatistas

gestadas en el menemismo y actualmente impulsadas por el gobierno

nacional (y popular). Es por eso que no confi amos en la posibilidad de

que una nueva Ley de Educación Superior impulsada desde el kirchne-

rismo cambie este rumbo.

La misma presidenta lo dijo: la alianza extratégica es “la articulación

entre el sector universitario público, privado y el sector empresarial

económico”4.

¿Dónde y cómo damos la lucha?

El análisis del proceso de acreditación de las carreras es el primer

tema en la agenda de la Comisión contra la Mercantilización del Cono-

cimiento, surgida en el 2010. Se trata de un espacio abierto, de base,

donde confl uyen militantes de distintas organizaciones e independien-

tes. Entendemos fundamental la participación en estos espacios, con

el fi n de formarnos y generar un frente de lucha común contra el avan-

ce de estas políticas, a favor de una educación pensada por y para el

pueblo.

1 Art. 43 de la Ley 24. 521 (Ley de Educación Superior)

2 XVI acta de la ANFHE en http://anfhe.wordpress.com/reuniones/documentos/san-juan-2011/

3 Documento publicado por la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación

(ANFHE) en abril del año pasado. Ver www.cucen.org.ar

4 Discurso de Cristina Kirchner en el Congreso Iberoamericano de Educación “Metas 2021”

De esta forma, creemos, es difícil incentivar la participación de nuevos com-pañeros y tambien es un problema a la hora de consensuar medidas. Por eso es que queremos aportar para resolverlo, para que estas sean instancias que verdaderamente nos sirvan para organizarnos, y en donde podamos resolver y acordar medidas como estudiantes. Otro problema es, en el marco de un mo-mento de mayor quietud del movimiento estudiantil, no tener capacidad para presionar a la Gestión, porque en el último tiempo, las medidas generalmente se centraron en apoyar a los Consejeros Estudiantiles en un espacio que sa-bemos, es totalmente antidemocrático por su representatividad, el Consejo Directivo, apoyo en el que usualmente no se logra ganar o frenar a la Gestión. Y esto es porque además de estar en su terreno, somos siempre minoría. De esta forma, progresivamente, se va perdiendo de vista la función que tiene nuestro Centro de Estudiantes y el rol que potencialmente podría cumplir, contar con una organización propia que no se maneje en los términos en que Trinchero dispone y que nos permita lograr verdaderos cambios. Es por eso que creemos que nuestras tareas deberían estar centradas en difundir nuestros espacios cotidianos de organización para sumar a mas compañeros, abrir los espacios del CEFyL a la participación en lugar de cerrarlos (esto implica potenciar nues-tras fuerzas) y por ultimo hablar acerca de lo que la Gestión no quiere hablar para poner en evidencia cual es su función: garantizar el funcionamiento de las actividades aranceladas como los laboratorios de idiomas, mientras que la formación de grado sobreviva como pueda...

POR UN CEFYL PARTICIPATIVO Y ACTIVO!

PRIMER TALLER DE DISCUSIoN DE

PROBLEMÁTICAS DE GENERO de

la CEDPEl primer encuentro se realizara el domingo 26 de agosto a las 16hs en el local de CORREPI - Carlos Calvo y Alberti, Esquina -

Por cualquier duda escribinos a [email protected]

NORBER

TO B

LANCO

4

El ENeL, un espacio de producción de conocimiento.

El Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras es un espacio al-ternativo de producción de conocimiento y discusión gestionado por estudiantes, que busca generar otros modos o experiencias de trabajo, haciendo hincapié en la recuperación de la producción colectiva. También es un eje importante del ENeL la discusión acerca del modo en que se estudia y se enseña la disciplina, las problemáticas que atra-

viesan a las carreras de Letras en todo el país, así como nuestra praxis

laboral, nuestro rol social como educadores o investigadores, etc. Va-

loramos además la comunicación y la formación de redes horizontales

entre estudiantes de todo el país.

Sobre la presentación de trabajos

En el ENeL pensamos el formato ponencia como una producción

individual o colectiva que funciona como disparador de preguntas, dis-

cusión y diálogo entre pares. No tienen por qué estar atadas a los

criterios y requisitos de valoración académico-formal ni necesitan en-

contrarse cerradas y concluídas. Sí pedimos que los trabajos estén pen-

sados para una presentación breve, oral, tan dinámica como sea posible

y que aspiren a la producción colectiva de conocimiento en lugar de su

mera exhibición. También está abierta la presentación de propuestas de

talleres para pensar en conjunto sobre algún tema de interés particular.

Se espera que además de una temática y un corpus los talleres contem-

plen una propuesta metodológica. Tenés hasta el 3 de septiembre para

enviar tu ponencia completa.

Los estudiantes de Letras nos organizamos en la lucha contra la mercantilización del conocimiento.

enelNORBER

TO B

LANCO

9

¿Por qué luchamos contra la acreditación de los profesorados?

Ante todo, nos parece necesario aclarar que la revisión y actualiza-

ción de los planes de estudio no es a priori algo perjudicial en nuestra

formación, sino todo lo contrario. De hecho, este también ha sido un

reclamo de nuestro claustro. Sin embargo la forma y la dirección que

tiene este proceso en particular nos hace posicionarnos en contra, por

muchísimas razones.

Como ya hemos visto, las modifi caciones que propone el proceso

de acreditación para los profesorados consisten en un recorte de los

contenidos específi cos de nuestras disciplinas, y un aumento de los

contenidos pedagógicos y horas de práctica.

En el marco de la situación económica actual, consideramos que esto

implica un nuevo fi ltro económico en nuestra educación pública. La

posibilidad de cumplir con la mayor cantidad de “prácticas docentes”

está totalmente limitada por las condiciones materiales particulares de

cada estudiante, y no es la institución educativa la que las garantiza.

¿Cuántos de nosotros podríamos trabajar gratis y estudiar en las últimas instancias de la carrera?

La minoría. Nuestra facultad tiene uno de los mayores porcentajes de

estudiantes trabajadores, pero quienes deciden la reforma de nuestros

planes de estudio no lo están considerando.

Pero además, aún si pudiésemos cumplir con las prácticas previstas,

¿qué tipo de profesores estaría formando nuestra facultad? Entendemos que el perfi l de docente que se propone desde la ANFHE,

al separar completamente los contenidos pedagógicos de los analí-

ticos-metodógicos, busca generar una fuerte dicotomía: por un lado

una mínima elite capacitada para la investigación profesional y por

otro una mayoría de docentes limitados desde su formación a la repro-

ducción de los diseños curriculares. Aquellos que busquen ser mejores

docentes y quieran suplir las carencias de su formación específi ca,

deberán recurrir a posgrados pagos. Nuevamente, la calidad de la for-

mación de cada profesor se determinará en función de su bolsillo.

Por otra parte, estamos completamente en contra del modo en el que

se deciden estas reformas. Hablar de una “Asociación de Decanos” es

ya demostrar el carácter antidemocrático de éste proceso, en el cual

la inmensa mayoría de estudiantes, graduados y docentes quedamos

sistemáticamente excluidos de cualquier decisión.

NORBER

TO B

LANCO

8

La acreditación es un proceso a través del cual las carreras que ya han sido declaradas de “interés público”1, modifi can sus planes de estudio en función de los parámetros y requerimientos exigidos por la CoNEAU (Comisión Nacional de Evalución y Acreditación Universitaria) para conseguir la “validez nacional” del título. Los parámetros a partir de los cuales nuestros profesorados estarían (o no) en condiciones de ser acreditados están siendo decididos hoy en día por la ANFHE. Ésta es una Asociación de decanos que se reúne desde el 2008, cuyo objetivo actual se centra en la discusión y resolu-ción de dichos parámetros de acreditación. Básicamente, ellos deciden la vara con la que se va a medir a nuestros profesorados2.Nos parece importante remarcar que casi todos los decanos de nuestras carreras participan actualmente de la ANFHE.

¿Qué cambios implicaría la acreditación en nuestros planes de es-tudio?

En primer lugar, los nuevos planes de estudio dicotomizan nuestra formación al escindir completamente la docencia de la investigación. Esto quiere decir que las carreras de investigador y de profesor pasa-rían a ser totalmente diferentes, y uno debería optar por una de ellas al inicio de su formación. Por otra parte, de acuerdo con los “Lineamientos básicos sobre for-mación docente”3, en los profesorados se reducirían al mínimo los con-tenidos específi cos de la disciplina en benefi cio de un aumento de la Formación General, Pedagógica y de la Prácticas Docentes. Los conte-nidos específi cos que quedarían fuera del plan de estudio formarían parte de posgrados, que hoy en día son arancelados.

no acreditamos Lamentablemente, organismos externos a la Universidad se organizan con el objeto de lucrar con la educación pública. A lo largo de todo el país, diferentes facultades de universidades públicas se encuentran en procesos de privatiza-ción, el cual se manifi esta principalmente en el recorte de contenidos de la carrera de grado para pasarlos a posgrados pagos. Esto está pasando incluso en varias facultades de la UBA. Hace poco las carreras de Letras, Geografía e His-toria, fueron declaradas prioridad para sumarse a estos procesos. Con el objeto de frenar esta mercantilización del conocimiento, en el último ENEL realizado en Mendoza resolvimos crear una Federación de Estudiantes de Letras para poder coordinar la lucha entre las diferentes Universidades. ¡Debemos estar presentes para que no acrediten nuestra carrera!

SUMATE! AL GRUPO DE ESTUDIO

DE TRASNFORMACIÓN SOBRE

PENSAMIENTO REVOLUCIONARIOUnidad: Revolucion cubana

los encuentros de transformacion se realizan en la facultad de ciencias sociales uba, sede mt. es un grupo de estudio abierto a todo el que quiera acercarse, veni a construir pensamiento critico para transformar la realidad!

para inscribirte escribinos a [email protected] los encuentros seran los dias martes, comenzamos el 28 de agosto!

[email protected] www.cedp.info

NORBER

TO B

LANCO

6

becasNUEVO SISTEMA DE BECAS: LA SINTONÍA FINA DE TRINCHERO Y LA GESTIÓN

El nuevo sistema de Becas impulsado por la Gestión de la Facultad de con-junto con el FUP -La Cámpora/ Movimiento Evita-, no solo no mejora la problemática ya existente debido a las insufi cientes Becas de Apun-tes, sino que incluso es aún más restrictivo y expulsivo, aplicando en Filo la “sintonía fi na” del Gobierno Nacional. Mientras que el monto de plata asignado será el mismo que el semestre pasado, previsto con

anterioridad al pedido de Becas (por lo tanto sin saber cuántos compañeros son quienes la necesitan).Con el nuevo sistema, para anotarse a recibir la Beca necesitamos además de atravesar distintas barreras burocráticas: llenar un “comprobante de pobreza”, abrir una cuenta en el banco, entregar mon-tones de papeles, etc. Además es requisito tener regularizadas cuatro mate-rias por año, desconociendo la posibilidad de que un estudiante en “situación de vulnerabilidad” tenga algún problema que se refl eje en la cursada. Es decir, la Beca excluirá a aquellos compañeros que por ser laburantes, o no poder dedicarse de modo exclusivo a la Facultad, no lleguen a cumplir esos requisitos meritocráticos. Al mismo tiempo, no será una Beca que apunte a la gratuidad de la Educación pública, sino que será una Beca de ayuda para los compañeros, que según la subjetividad de un ente regulador, son considerados “aptos” para recibir este benefi cio. Además, desligando al CEFYL de esta cuestión, sin destinar el monto que se debería acorde con las materias a las que nos inscribimos, lo que va a terminar sucediendo es que la plata de la beca solamente sirva para cubrir una pequeña parte del costo de los apuntes, cuando supuestamente es “integral” (viáticos, vianda, apuntes, etc.). Esta plata faltante hasta ahora la venía cubriendo el CEFyL, pero con este nuevo sistema lo insufi ciente de la beca va a salir individualmente de cada compañero. Otro problema que sigue pendiente es que la beca se otorga un buen tiempo después de que empiece la cursada y de que necesitemos los apuntes, dejando a muchos compañeros sin su material de estudio.Lamentablemente, si bien los compañeros de La Juntada, la conducción del CEFyL, participan junto a nosotros en las instancias de base en la lucha por las becas, diferimos en su caracterización sobre el nuevo sistema, pues recientemente han salido a festejar esta reforma entendiéndola como una victoria de su gestión. Desde la Agrupación Norberto Blanco entendemos este sistema como completamente regresivo, y que debemos exigirle a la

ju

Gestión y al Gobierno Nacional que pongan hasta el último peso para que ningún estudiante se quede sin apuntes.En este sentido, creemos que todos los compañeros, contemos o no con estos re-quisitos, debemos anotarnos para pedir la “Beca Asignación”, para demostrarle a la Gestión que entendemos que la Educación Pública y Gratuita es un derecho innego-ciable, y que es el Estado quien debe garantizar los Apuntes que necesitamos para estudiar. Por otro lado, invitamos a todos los compañeros a discutir este problema de manera colectiva en la Comisión de Lucha por el Presupuesto, que se reúne todos los Martes a las 19hs en el local Mariano Ferreyra del CEFyL (el local del patio), para resolver qué políticas llevar adelante desde el Centro de Estudiantes. Si no podés participar en ese horario escribinos al mail de la Comisión o de la Agrupación.Los Apuntes gratuitos, de la misma manera que el comedor o el boleto educativo, son reivindicaciones históricas que no pueden entenderse en abstracto: si queremos una Universidad verdaderamente pública y gratuita, a la que los trabajadores y el pueblo tengan acceso, es imprescindible encarar estas luchas de manera seria y sostenida.

hacete amigo del sr edificio����

Como muchos compañeros saben, con la Toma de 2010 conseguimos que la Ges-tión no avance con su proyecto de edifi cio privatista fi nanciado por el BID. En ese momento, las autoridades de la Facultad se comprometieron a construir, en el ex Es-tacionamiento Filo (sobre la calle Bonifacio), un nuevo Edifi cio integrado al actual, con aulas para nuestras carreras de grado, un comedor universitario, jardín maternal y una biblioteca en condiciones. Un edifi cio para mejorar las condiciones de cursa-da, la oferta horaria, la seguridad de quienes allí estudiamos y trabajamos. Durante todo 2011 nos juntamos en una Comisión Multisectorial los distintos sectores de la Facultad para ver cómo avanzar en un proyecto de edifi cio único, obteniendo algu-nos avances pero al mismo tiempo chocando siempre con los intentos de dilatar las discusiones por parte de la Gestión, que en 2012 ni siquiera quiso abrir las reuniones y continuar con las discusiones, es decir, quiso dejar trunco el proyecto de avanzar de manera unitaria en la planifi cación del futuro Edifi cio. Recién la primera semana de este cuatrimestre fue la primera reunión del año de la Comisión Multisectorial. Esto nos plantea un problema, evidentemente la Gestión no quiere dialogar con estudiantes, docentes y no docentes. Frente a ello, tenemos que redoblar la apuesta, volver a masifi car la lucha por un nuevo edifi cio, en la perspectiva de avanzar en un proyecto con el que podamos presionar al Rectorado y el Gobierno Nacional, desde donde tiene que salir la partida presupuestaria para el nuevo edifi cio. SUMATE A DAR ESTA PELEA DE CONJUNTO. NUESTRAS CARRERAS DEPENDEN DE ESO. HACETE AMIGO DEL SR. EDIFICIO!