Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

24
AÑO 2 - NÚMERO 23 Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Boletín de Comercio Exterior BOLETÍN NOV / DIC 2012

description

Boletín mensual de comercio exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Transcript of Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Page 1: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

AÑO 2 - NÚMERO 23

Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

Boletín deComercio Exterior

BOLETÍNNOV / DIC 2012

Page 2: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

BOLETÍN

2

NOV / DIC 2012

Ec. Ricardo Patiño ArocaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

Ec. Francisco Rivadeneira SarzosaViceministro de Comercio Exterior e Integración Económica

Ing. María Fernanda De LucaDirectora General de PRO ECUADOR

Ec. Víctor JuradoDirector de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Ec. Andrea OrdoñezIng. Sandra González CambaIng. Vladimir GómezLic. Ernesto RocaUnidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR

Martha LoaizaDiseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR

Carla GonzálezRedacción , Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR

Oficinas Comerciales del Ecuador:José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, LondresCarlos Lema, MoscúAlexis Villamar, HamburgoDick Vega, Los ÁngelesKarina Amaluisa, New YorkFernando Navia, MiamiBoris Mejía, ChicagoMauricio Silva, TorontoValeria Escudero, ParisJosé Luis Cabascango, MadridFernando Moreno, MilánMario Idrovo, AnkaraPatricia Borja, PretoriaJuan Patricio Navarro, RotterdamFausto Valle, SingapurMariella Molina, CantónHector Villagrán, BeijingJorge Hidalgo, ShangaiOscar Herrera, SeúlCarlos Banchón, BogotáAlejandro Dávalos, LimaEliú Gutiérrez, CaracasAntonio Ruales, SantiagoDaniel Carofilis, Sao PauloMa.Gabriela Araujo, GuatemalaDannylo Subia, ArgentinaPaulina Jimenez, Tokio

Page 3: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

3

BOLETÍNNOV / DIC 2012

Contenido

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador

6

4

16

Estadísticas

Editorial

SANTIAGO DE CHILE - CHILE

Canales de Comercialización de alimentos gourmet en Chile.

MÉXICO DF - MÉXICO

México, industria atunera en franca recuperación

ESTOCOLMO - SUECIA

Tendencias: Batidos 100% frutas en empaques multicapa metalizados stand up para niños

Evolución de las exportaciones totales

Principales productos no petroleros de exportación

Principales destinos de las exportaciones del Ecuador

Balanza comercial total

Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial

Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional

Inversiones

Precios de los principales productos de exportación

Page 4: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Editorial

BOLETÍNNOV / DIC 2012

41. ONUDI, 2004.

LOS CONSORCIOS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES“Una alternativa para la internacionalización de MIPYMES EN EL ECUADOR”Por Tania Tenesaca

“…Me hicieron un pedido tan grande que yo sólo no puedo abastecer…”, “….condicionan la compra a otros productos que no produzco…”, “me preguntaron si estaría en una feria internacional este año pero los costos son altos...”, “…posicionar mi producto en el exterior es costoso…”, etc.…Son innumerables las frases que se escuchan por parte de las empresas, especialmente de las MIPYMES, a la hora de encarar una oportunidad de exportación. Desde ya, todas pertenecen a problemas reales, que hasta cierto punto podrían decirse que son insalvables sin la preparación, información y capital suficiente, pero existen alternativas que se han impulsado en otros países del mundo con gran éxito.

Hace más de 150 años, el alemán Hermann Schulze-Delitzsch tuvo la idea fundamental de crear la primera cooperativa agrícola bajo el lema “La Unión hace la fuerza”. Hoy, muchos años después, el concepto de asociatividad está más vivo que nunca, con estructuras distintas a las cooperativas pero con filosofía similar. Los consorcios de exportación son una herramienta que permite, muchas veces, solucionar los problemas planteados por pequeños productores a la hora de exportar. Algunos de esos problemas tienen que ver con volúmenes, costos logísticos y de promoción, inexperiencia, falta de posicionamiento de los productos, etc, que pueden ser en cierta medida solucionados por esta herramienta.

Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano y largo plazo entre empresas, que sirve para prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados internacionales.

La mayoría de los consorcios son entidades sin fin de lucro, por lo general prestan servicios exclusivamente a las empresas que son miembros de los consorcios. Por cuanto las MIPYMES pueden obtener mayores beneficios con su participación en un consorcio.

Dado que los miembros de un consorcio de exportación conservan su autonomía financiera, jurídica y de gestión, pueden hacer cumplir sus objetivos estratégicos agrupándose en una entidad jurídica separada que no implica la pérdida de identidad de ningún miembro. Esto constituye la diferencia principal entre los consorcios y otros tipos de alianzas estratégicas. De esta manera un consorcio difiere de una fusión en el sentido de que todas las empresas participantes conservan su condición jurídica inicial y la administración de cada empresa conserva su independencia.

Ilustración 1Modelo del Consorcio de Exportación

Elaboración: ProEcuadorFuente: Guía de Conglomerados ONUDI. 2007

Page 5: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Editorial

BOLETÍNNOV / DIC 2012

5

El Gobierno Nacional a través de entidades como PRO ECUADOR y con la asistencia técnica internacional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ha implementado el Programa Nacional de Consorcios, donde particularmente el instituto impulsa la figura de los consorcios de promoción de exportaciones.

Los consorcios de promoción son alianzas creadas para explorar mercados de exportación determinados compartiendo costos de promoción y logísticos; a diferencia de los consorcios de ventas que a más de promover comercialmente el producto constituyen una entidad que canaliza y organiza las exportaciones de los miembros. De esta manera los consorcios de promoción se limitan a promover los productos de sus miembros y ayudarlos a tener acceso a los mercados extranjeros. Las empresas asociadas hacen las ventas directamente.

Es necesario indicar que desde el 2011 PRO ECUADOR trabaja en el impulso de esta figura asociativa. Y actualmente brinda asistencia técnica a través de un proceso de consultoría especializado, para su conformación y posterior consolidación como consorcio.

En función de los sectores estratégicos y considerando los productos con gran potencial en nuevos mercados, PRO ECUADOR actualmente se encuentra trabajando con 6 Consorcios de Promoción de Exportaciones, uno conformado en el 2011 con el sector florícola (Gipsófila) y 5 nuevos consorcios en el 2012, de diferentes sectores que están en su etapa inicial de conformación, bases de confianza y acciones piloto.

Entre estos 6 consorcios se suman alrededor de 46 MIPYMES y más de 4,000 productores y 11,500 familias beneficiadas directa o indirectamente de este proceso.

Ilustración 2Consorcios de Promoción de Exportaciones impulsados por PRO ECUADOR

Esta iniciativa es una muestra de que los esfuerzos conjuntos de las organizaciones empresariales pequeñas y medianas (MIPYMES) permiten consolidar sus capacidades y fortalecer sus ventajas competitivas en función de objetivos comunes, en este caso, la entrada a nuevos mercados. A su vez, demuestra que las estrategias de asociatividad ayudan a aumentar la confianza entre los empresarios, lo que les permite adquirir una visión más estratégica cuando se deja la competencia a un lado en busca del bienestar del sector en general.

Page 6: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

6

Evolución de las exportaciones totales

Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 9.06% al comparar el periodo Enero-Septiembre 2012 vs Enero-Septiembre 2011, mientras que los industrializados crecieron un 7.29% en el mismo período analizado.

Destaca el crecimiento del 10.97% de las exportaciones petroleras en el período Enero – Septiembre 2012 vs. Enero – Septiembre 2011. Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 5.43% en el mismo período de análisis.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE - Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCEElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCEElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

 10,058    

 15,527    

 9,777    

 12,661    

 16,683      18,127    

2007   2008   2009   2010   2011   2012  

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene-Sep 2007 - Ene-Sep 2012

Millones USD FOB

PRIMARIAS   INDUSTRIALIZADAS  

9,809  

2,852  

12,902  

3,780  

14,071  

4,056  

EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB

Ene-­‐Sep  2010   Ene-­‐Sep  2011   Ene-­‐Sep  2012  

PETROLERA   NO  PETROLERA  

10,788  

7,340  3,963  

14,083  

6,825  

-­‐6,743  

BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB

Ene - Sep 2012

Exportaciones   Importaciones   Balanza  Comercial  

Page 7: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

7

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCEElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCEElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

En el período de Enero a Septiembre del presente año, nuestro país exportó 6,098 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 7,340 millones de dólares.

La exportación de productos tradicionales en el período de Enero a Septiembre del 2012 disminuyó 2.93% en comparación del mismo período del 2011, mientras que la exportación de productos no tradicionales se incrementó en un 13.25%2.

2. Productos no petroleros tradicionales y no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador.

Para el periodo de Enero a Septiembre del 2012, el banano y plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 21.40% de participación del total no petrolero, le sigue camarón con una participación del 13.10%, y en tercer lugar se ubican los enlatados de pescado con el 10.80% de la exportación no petrolera, seguidos de flores con un 7.60%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 52.90% de la exportación no petrolera.

Principales productos no petroleros de exportación

MILLONES  USD  FOB   MILES  DE  TONELADAS  

5,757   5,823  

6,961  6,542  

7,340  

6,098  

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS

Ene-­‐Sep  2010   Ene-­‐Sep  2011   Ene-­‐Sep  2012  

TRADICIONALES   NO  TRADICIONALES  

2,744  3,014  

3,366  3,596  

3,267  

4,073  

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

Millones USD

Ene-­‐Sep  2010   Ene-­‐Sep  2011   Ene-­‐Sep  2012  

Page 8: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

8

Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos los principales productos industrializados que aparecen en el top 20 de productos no petroleros exportados durante el periodo de Enero a Septiembre del 2012 son vehículos en décimo puesto con 1.23% del total y cocinas de gas en el décimo primer lugar con 1.08% del total no petrolero. Adicionalmente, en los puestos 13 y 15 con participación del 0.98% y 0.86% respectivamente, incide la presencia de subpartidas referente a vehículos con otras características.

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

BANANO  Y  PLÁTANO,  21.40%  

CAMARÓN,  13.10%  

ENLATADOS  DE  PESCADO,  10.80%  

FLORES  NATURALES,  7.60%  

CACAO  Y  ELABORADOS,  4.20%  

EXTRACTOS  Y  ACEITES  VEGETALES,  4.10%  

PRODUCTOS  MINEROS,  4.20%  

OTRAS  MANUFACTURAS  DE  METAL,  3.80%  

VEHÍCULOS  ,  4.50%  

ATÚN  Y  PESCADO,  3.30%  

QUÍMICOS  Y  FÁRMACOS,  2.80%  

CAFÉ  Y  ELABORADOS,  

2.60%   MANUFACT.  DE  CUERO  PLÁSTICO  Y  CAUCHO,  2.10%  

EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS

Participación % - Ene - Sep 2012

Page 9: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

9

Principales destinos de las exportaciones del Ecuador

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el período Enero-Septiembre del 2012 ha sido los Estados Unidos, representando cerca del 22.54% del total exportado en el período, seguido por Colombia con un 10.61%, Venezuela con un 8.49% y Rusia con 7.04%. Es de notar que al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, 8 corresponden a países de América.

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se evidencia que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 60% del total exportado durante el período Enero a Septiembre del 2012. En segundo, tercero y cuarto lugar aparecen los países latinoamericanos Perú (12%), Chile (12%) y Panamá (7%) respectivamente.

ESTADOS  UNIDOS    6,432,862    

60%  

PERU    1,310,058    

12%  

CHILE    1,277,764    

12%  

PANAMA    807,855    

8%  

JAPON    358,813    

3%  CHINA    137,941    

1%  

EL  SALVADOR    123,584    

1%  

HONDURAS    104,631    

1%  

DEMÁS  PAÍSES    234,076    

2%  

PRINCIPALES  DESTINOS  DE  LAS  EXPORTACIONES  PETROLERAS  Miles  USD  FOB  

Enero  -­‐  Sep<embre  2012  

Page 10: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

10

Balanza comercial total

Al cierre del mes de septiembre del 2012 se presenta un cambio positivo del saldo de la Balanza Comercial Total pasando de un déficit de USD 1.86 millones en el periodo Enero-Septiembre del 2011, a un superávit de USD 81.64 millones en el mismo periodo del 2012. Esto se debe a que las exportaciones totales crecieron un 8.66% al comparar estos mismos períodos del 2011 y 2012, mientras que las importaciones crecieron un 8.16%.

Al realizar el análisis en Balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 6,825 millones para el periodo Enero – Septiembre del 2012, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 6,743 millones para igual período de análisis.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del período Enero-Septiembre del 2012 se mantuvo con Venezuela por un monto de USD 559.4 millones, seguido de Rusia por USD 442.1 millones e Italia con USD 168.8 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos y Colombia.

Análisis de saldos comerciales por socio comercial

EXPORTACIONES   IMPORTACIONES   BALANZA  COMERCIAL  

12,661    13,909    

(1,248)  

16,683     16,685    

(2)  

18,127     18,045    

82    

BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB

Ene-­‐Sep  2010   Ene-­‐Sep  2011   Ene-­‐Sep  2012  

18%  10%  

32%  8%  

PETROLERA   NO  PETROLERA  

10,788    

7,340    

3,963    

14,083    

6,825    

(6,743)  

BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB

Ene - Sep 2012

Exportaciones   Importaciones   Balanza  Comercial  

Page 11: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

11

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

(1,799.6)

(1,333.9)

(817.6)

(588.7)

(570.8)

(542.0)

(504.4)

(392.8)

(360.7)

(243.5)

(197.5)

(193.9)

(157.7)

(154.7)

(136.7)

(112.4)

(83.6)

(74.4)

(52.2)

(6.5)

(1.9)

-

0.5

2.2

2.2

11.5

13.0

65.9

87.8

96.7

110.9

168.8

442.1

559.4

(2,000.0) (1,500.0) (1,000.0) (500.0) - 500.0 1,000.0

China

Estados Unidos

Colombia

Brasil

México

Corea del Sur

Perú

Panamá

Japón

Tailandia

Chile

Argentina

Alemania

Hong Kong

Taiwán

India

Bélgica

Canadá

Uruguay

Paraguay

Bolivia

Angola

Guatemala

El Salvador

Cuba

Nicaragua

Honduras

Reino Unido

Francia

España

Holanda

Italia

Rusia

Venezuela

Ecuador: Saldos comerciales no petroleros con principales socios Miles USD FOB

De Enero a Septiembre 2012

Page 12: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

12

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

(265.2)

(131.0)

(112.0)

(94.2)

(35.4)

(33.7)

(11.3)

(3.7)

(3.7)

(2.7)

(1.7)

(0.8)

(0.8)

(0.3)

(0.3)

(0.1)

(0.1)

-

-

-

-

-

- -

0.1

58.6

74.8

104.6

123.5

136.4

287.0

1,236.8

1,251.7

4,613.2

(1,000.0) - 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0

Reino Unido

India

España

Argentina

Venezuela

Canadá

Colombia

México

Brasil

Alemania

Holanda

Bélgica

Corea del Sur

Francia

Taiwán

Rusia

Hong Kong

Italia

Nicaragua

Cuba

Angola

Paraguay

Uruguay

Tailandia

Bolivia

Guatemala

Panamá

Honduras

El Salvador

China

Japón

Perú

Chile

Estados Unidos

Ecuador: Saldos comerciales petroleros con principales socios Miles USD FOB

De Enero a Septiembre 2012

Page 13: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

13

Fuente: Banco Central del Ecuador* Cotización al 23-noviembre-2012

Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional

Inversiones

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

194,159

1,056,243

304,876

161,390

640,413

274,620

2007 2008 2009 2010 2011 2012 II Trimestre

FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR Miles USD

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Sectores 2007 2008 2009 2010 20112012 II

Trimestre AcumuladoTCPA

2007 - 2011Agricultura, silvicultura, caza y pesca 25,480 20,453 51,600 9,438 (781) 13,262 119,452 Comercio 92,185 120,097 83,403 93,473 77,619 37,229 504,005 -4.21%Construcción 19,632 49,352 (13,898) 27,774 50,068 25,995 158,925 26.37%Electricidad, gas y agua 11,898 (6,764) 3,008 (5,946) (10,642) (309) (8,754) Explotación de minas y canteras (102,795) 244,115 5,802 178,001 379,202 126,816 831,141 Industria manufacturera 98,960 197,998 117,729 119,078 121,090 40,627 695,482 5.17%Servicios comunales, sociales y personales 16,668 13,248 18,170 22,664 27,824 3,947 102,521 13.67%Servicios prestados a las empresas 84,591 140,469 (25,177) 66,727 43,083 18,417 328,111 -15.52%Transporte, almacenamiento y comunicaciones (52,460) 277,275 64,238 (349,820) (47,051) 8,637 (99,181) -2.68%Total 194,159 1,056,243 304,876 161,390 640,413 274,620 2,631,701 34.76%

FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR POR SECTORESMiles USD

Page 14: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

14

Precios de los principales productos de exportación

Fuente: FMI Primary Commodity PricesElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity PricesElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

 1,013      1,022    

 986    

 964      960    

 946      956      959    

 947      943    

 1,045    

 1,151    

 1,029    

955   956  

967  

955  

967  

959  

 920    

 970    

 1,020    

 1,070    

 1,120    

 1,170    

Apr-­‐11   May-­‐11   Jun-­‐11   Jul-­‐11   Aug-­‐11   Sep-­‐11   Oct-­‐11   Nov-­‐11   Dec-­‐11   Jan-­‐12   Feb-­‐12   Mar-­‐12   Apr-­‐12   May-­‐12   Jun-­‐12   Jul-­‐12   Aug-­‐12   Sep-­‐12   Oct-­‐12  

USD

 

PROMEDIO  MENSUAL  DE  LOS  PRECIOS  DIARIOS  DE  BANANO  USD  por  Tonelada,  FOB  USA  

 3,114      3,071    

 3,016    

 3,167    

 3,064    

 2,874    

 2,680    

 2,527    

 2,201    

 2,308      2,356      2,359      2,267    

 2,113    

 2,266    

 2,350    

 2,512    

 2,620    

 2,464    

 2,000    

 2,200    

 2,400    

 2,600    

 2,800    

 3,000    

 3,200    

 3,400    

Apr-­‐11   May-­‐11   Jun-­‐11   Jul-­‐11   Aug-­‐11   Sep-­‐11   Oct-­‐11   Nov-­‐11   Dec-­‐11   Jan-­‐12   Feb-­‐12   Mar-­‐12   Apr-­‐12   May-­‐12   Jun-­‐12   Jul-­‐12   Aug-­‐12   Sep-­‐12   Oct-­‐12  

PROMEDIO  MENSUAL  DE  LOS  PRECIOS  DIARIOS  DE  CACAO    EN  GRANO  USD  por  Tonelada,  CIF  USA  y  Europa  

Page 15: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Estadísticas

BOLETÍNNOV / DIC 2012

15

Precios de los principales productos de exportación

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity PricesElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity PricesElaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

 302

.71    

 293

.06    

 277

.78    

 269

.18    

 273

.55    

 275

.58    

 248

.49    

 249

.50    

 243

.14    

 240

.89    

 225

.50    

 201

.95    

193.35

 

186.35

 

169.79

 

190.77

 

175.97

 

179.60

 

172.37

 

 121

.29    

 126

.30    

 122

.15    

 116

.58    

 119

.01    

 113

.94    

 107

.34    

 108

.18    

 114

.07    

 109

.40    

 111

.28    

 113

.59    

111.71

 

 116

.01    

113.34

 

 113

.37    

113.01

 

110.87

 

109.89

 

 50.00    

 100.00    

 150.00    

 200.00    

 250.00    

 300.00    

Apr-­‐11  

May-­‐11  

Jun-­‐11  

Jul-­‐11  

Aug-­‐11  

Sep-­‐11  

Oct-­‐11  

Nov-­‐11  

Dec-­‐11  

Jan-­‐12  

Feb-­‐12  

Mar-­‐12  

Apr-­‐12  

May-­‐12  

Jun-­‐12  

Jul-­‐12  

Aug-­‐12  

Sep-­‐12  

Oct-­‐12  

USD  

PROMEDIO  MENSUAL  DE  LOS  PRECIOS  DIARIOS  DE    CAFÉ  EN  GRANO  USD  por  Quintal,  Ex  Dock  New  York  

 Arábigo  

Robusta  

111.34  

104.39  

99.77  99.39  

90.47  

95.82  

103.72  

113.30  

106.22  

101.50  104.13  

112.48   113.80  

104.16  

87.32  

90.27  

96.01  

101.82  

108.40  

99.30  

93.15  94.88  

85.38  

90.33  

99.62  

108.81  

103.18  

97.10  

103.30  

112.38  

109.15  

97.08  

82.57  

87.63  

92.50  

96.57  

75.00  

80.00  

85.00  

90.00  

95.00  

100.00  

105.00  

110.00  

115.00  

Apr-­‐11  

May-­‐11  

Jun-­‐11  

Jul-­‐11  

Aug-­‐11  

Sep-­‐11  

Oct-­‐11  

Nov-­‐11  

Dec-­‐11  

Jan-­‐12  

Feb-­‐12  

Mar-­‐12  

Apr-­‐12  

May-­‐12  

Jun-­‐12  

Jul-­‐12  

Aug-­‐12  

Sep-­‐12  

USD

 

PRECIO  PROMEDIO  MENSUAL  DEL  PETRÓLEO    USD  por  Barril  

Crudo  Oriente  

Crudo  Napo  

Page 16: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

16

SANTIAGO DE CHILE-CHILEAntonio RualesCanales de comercialización de alimentos gourmet en Chile

En Chile se ha identificado que los canales nacionales con mayor potencial para los alimentos gourmet, considerando sus diversos niveles de procesamiento y características propias– son los siguientes: Supermercados y tiendas por departamento; tiendas de especialidad o gourmet; distribuidores y mayoristas de alimentos; canal HORECA; internet y redes sociales; ferias (libres y gastronómicas).

La elección del canal de distribución nacional más adecuado depende de varios factores, entre ellos el volumen de producción, tipo de producto (fresco o procesado), calidad ofrecida, tamaño de la empresa y continuidad de suministro, entre otros factores.

El canal de supermercados resulta adecuado para productos gourmet frescos o conservados, que puedan garantizar calidad, volumen y plazos de entrega y que su estructura de costos les permitan llegar a un precio competitivo a las cadenas, considerando los costos de entrada y operación que estas cobran a sus proveedores. Una de las principales características del canal de supermercados en Chile es la alta concentración de la industria. El 88% del mercado está en manos de 4 grandes cadenas, encabezadas por Walmart (33.4%) con sus marcas Lider y Ekono, seguida de Cencosud (30.5%) con sus marcas Jumbo y Santa Isabel.

Las tiendas por departamento y las tiendas de especialidad son recomendables para los alimentos que no sean perecederos y que tengan características de productos gourmet. Asimismo, para alimentos que, por el tipo y calidad de sus ingredientes y por su presentación - sean apropiados para regalo. Siguiendo la tendencia en los países desarrollados, las principales cadenas chilenas de tiendas por departamento han creado secciones de venta de productos gourmet, tanto nacionales como importados. Al igual que en el caso de los supermercados, el segmento de las tiendas por departamento está altamente concentrado: 86% de las ventas está en manos de 3 grandes cadenas: Falabella (40%), Paris (24%) y Ripley (22%).

En los últimos años, el número de tiendas de especialidad o gourmet ha aumentado en forma muy importante, pasando a constituir un importante canal de distribución para pequeños productores nacionales de productos alimenticios. En el caso de las tiendas de especialidad, se privilegia además lo novedoso, innovador y diferenciador de los productos ofrecidos.

Los mayoristas de los centros de distribución agropecuaria y las ferias libres constituyen los canales más frecuentes para los alimentos gourmet frescos o con escaso nivel de procesamiento. Tienen en general pocas exigencias de calidad y volumen y privilegian principalmente el factor precio.

El canal HORECA – específicamente los segmentos de restaurantes y banquetería – muestra una tendencia al redescubrimiento de los productos autóctonos de Chile y productos de otros país. Pueden actuar como punta de lanza promover el consumo de productos gourmet, los cuales pueden posteriormente extenderse hacia otros canales. Este canal privilegia la calidad, la continuidad de suministro y el precio.

El canal de Internet y Redes Sociales tiene un gran potencial para los pequeños productores. Tiene un bajo costo de implementación, permite interactuar directamente con los clientes finales y se evitan los intermediarios. Su principal requisito es la necesidad de implementar un sistema eficiente de procesamiento de los pedidos, de pago y de despacho de los productos a los clientes.

Page 17: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

17

MÉXICO DF- MÉXICOHugo MartínezMéxico, industria atunera en franca recuperación

La industria atunera mexicana desde 1980 ha sufrido altibajos que ha sabido sortear de forma inteligente. En ese año los EEUU aplican por primera vez un embargo al atún mexicano en respuesta a que México detiene en sus aguas territoriales a buques pesqueros estadounidenses. La industria atunera mexicana rechaza el golpe y se ve obligado a buscar nuevos mercados, entre los internacionales y el mercado interno, en éste último diseña la campaña “tun tachun tachun, vamos a comer atún”, misma que tiene un éxito inusitado pasando de un consumo anual de atún de 20,000 Ton/Año a 180,000 Ton/Año.

Para 1986, EEUU levanta su primer embargo al atún mexicano; pero para 1990, llega el segundo embargo, debido a que la industria atunera estadounidense estaba perdiendo su mercado frente al atún proveniente de México. Pero esta vez el sustento para el embargo fue una barrera no arancelaria, una “Norma”, que determinaba que la forma de pescar de la industria atunera mexicana no respetaba la vida de los delfines y otros peces que caen en las redes junto con el atún. A esta normativa se le conoció como Dolphin Safe, la cual contaba con un logotipo que solo lo podían tener los productos que cumplieran con esta norma estadounidense.

Los costos del embargo atunero fueron considerables, ya que, por ejemplo, de 1993 a febrero de 1996, la flota atunera se redujo más de 30 por ciento, al bajar de 50 a 35 el número de sus embarcaciones. Además, hubo graves consecuencias en el empleo, pues se calcula que de 1991 a 1995 se perdieron más de cinco mil puestos de trabajo en flota, en plantas procesadoras, en plazas administrativas y de comercialización (Loyola–Campos, 1996).

Esto se convirtió en una controversia presentada ante la OMC, misma que después de un largo camino para las dos partes acaba de dar este año su veredicto final a favor de México.

El día 16 de mayo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio el fallo definitivo a favor de México, país que ha demostrado que el Sistema de Etiquetado Dolphin Safe tiene efectos restrictivos a las exportaciones de productos de atún mexicano al mercado estadounidense. Con ello, se beneficiará una industria importante cuya producción total ascendió a USD 112.44 millones en el 2011.

La industria atunera mexicana representa una de las actividades más desarrolladas dentro del sector de la pesca luego del camarón. En el 2010 México llegó a exportar 29,870 toneladas e importar 42,014 toneladas; mientras que en el 2011 se exportaron 32,987 toneladas y se importaron 38,830 toneladas. La configuración de los mercados ha cambiado. En el 2011, 60% de las exportaciones tuvieron como destino a España y sólo 12% a Estados Unidos. Esta tendencia está cambiando, ya que con la suspensión del último embargo, México está regresando a exportar a los EEUU, con un crecimiento importante:

Las ferias gastronómicas o costumbristas pueden ser un canal muy efectivo para que pequeños productores de alimentos gourmet puedan darse a conocer y vender sus productos. Adicionalmente, les permite interactuar directamente con los consumidores, conocer sus preferencias en cuando a sabores y empaques y asesorarlos en la forma de consumir o preparar los productos que comercializan.Fuente: CORFO: “Estudios de los canales de comercialización de alimentos étnicos”OCE CHILE: “Guía cómo hacer negocios en Chile”, 2011

Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Chile

Page 18: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

18

Tabla No1

La pesca o captura de túnidos en México se realiza prácticamente en el litoral del Pacífico, cuatro estados concentran 95% del valor de la producción: Sinaloa, Colima, Baja California y Chiapas, que es donde se ubica la industria de proceso.

El volumen de captura ha disminuido, en el 2001 fue de 142,650 toneladas y en el 2010 de 130,800 toneladas. La acuacultura de atún inició en Baja California en el 2004 y actualmente se produce en este sistema poco más de 2,000 toneladas.

El consumo nacional aparente de atún en el 2010 fue de 138,398 toneladas y el consumo per cápita de 1.23 kilogramos al año. Como sabemos, en México principalmente se consume el atún enlatado y se tiene la percepción de que es un producto económico, pues una lata con 100 gramos se puede encontrar desde siete pesos (Aproximadamente USD 0.60).

El mercado global de atún enlatado tiene un valor de casi USD 3,600 millones anuales. El mercado europeo es el más importante del mundo y representa el 40% del total mundial, es decir, casi USD 1,440 millones. El mercado estadounidense representa el 28% del total y es el país que más atún enlatado consume en el mundo: 96% de los hogares estadounidenses consumen atún enlatado y este producto representa el tercero más importante para las tiendas de autoservicio después del azúcar y el café.

En México los productos de mar enlatados generaron ventas por más de USD 1,200 millones el año pasado. De este monto, el atún representó el 86% de las ventas, es decir, poco más de USD 1,032 millones, lo que representa el 10% del mercado global. El atún enlatado representa el 36% del atún que se consume en México.

Datos: Exportaciones e Importaciones mexicanas de atún según partida arancelaria

Tabla No 2

EXPORTACIONES MEXICANAS A

EEUU

Valor Valor

2012 2011 ene-jun ene-dic

PARTIDA 16041401 580,398 298 PARTIDA 16041402 3,930,597 4,467,030 PARTIDA 16041404 47,881 2,039

Fuente: SIAVI, Secretaría de Economía de México, www.economia.gob.mxElaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

Fuente: SIAVI, Secretaría de Economía de México, www.economia.gob.mxElaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

EXPORTACIONES Valor Valor Valor Valor Valor Valor 2012 2011 2010 2009 2008 2007

ene-jun ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic 16041404 208,009 2,053 0 80,784 435,744 0 16041402 3,930,597 4,467,030 3,900,743 2,547,024 4,267,765 3,996,214 16041401 699,343 114,762 344,700 516,306 4,029,892 3,403,976

Page 19: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

19

Tabla No 3

FRACCIONES ARANCELARIAS EXCENTAS DE ARANCEL PARA EL INGRESO A MÉXICO SEGÚN EL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL No. 29 DE LA ALADI

Tabla No 4

Oportunidades para los exportadores ecuatorianos:La balanza comercial atunera de México en términos de valor es favorable a éste país ya que en el 2011 las exportaciones fueron de USD 153 millones y las importaciones de USD 71.5 millones, pero con el dictamen de la OMC México regresa con fuerza al mercado estadounidense y como se sabe deficitario en sus montos de exportación, buscará proveedores que le permitan suplir la gran demanda del mercado norteamericano, europeo y su mercado interno.

Las principales empresas que compran atún son:• Proveedores de Alimentos de Cancún, S.A. de C.V. PACSA; http://www.pac-sa.com.mx• Productos Pesqueros de Guaymas, S.A. de C.V.; www: http://propeguay.com• Exportadora Miramar, S.A. de C.V.; http://purisima-de-bustos1.mexicored.com.mx/exportadora-miramar--s-a--de-c-v-.html• Dinámica Comercial de San Luis, S.A. de C.V.; http://www.dinamicacomercial.com.mx/• Comermares, S.A. de C.V.; http://cancun.mexicored.com.mx/comermares--s-a--de-c-v-.html• Central de Viveres del Sureste, S.A. de C.V.; http://www.cevisur.com.mx/

Fuente: SIAVI, Secretaría de Economía de México, www.economia.gob.mxElaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

Fuente: SIAVI, Secretaría de Economía de México, www.economia.gob.mxElaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

Fuentes:• http://www.aduanas.gob.mx• www.economía.gob.mx• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_22.htm• http://www.razonypalabra.org.mx/n62/gportilla_m.html

Links de interés:• http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2008/importando_exportando/142_18120.html• www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/guiaimpmex.html• http://atun.mexicored.com.mx/

IMPORTACIONES Valor Valor Valor Valor Valor Valor 2012 2011 2010 2009 2008 2007

ene-jun ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic 16041404 6,288,710 12,142,830 24,715,086 19,196,804 50,771,792 48,196,635 16041402 28,962 17,647 20,696 24,484 48,253 14,343 16041401 1,346,032 2,867,466 1,906,625 1,837,072 2,563,761 2,180,639

Fracción mexicana Descripción Observaciones

Preferencia arancelaria porcentual

1604.14.01 Atunes (del género "Thunus"), excepto lo comprendido en las fracciones 1604.14.02 y 1604.14.04. 100

1604.14.02 Filetes ("lomos") de atunes (del género "Thunus"), excepto lo comprendido en la fracción 1604.14.04.

100

1604.14.04

Filetes (“lomos”) de atunes aleta amarilla (“Yellowfin Tuna”), de barrilete (“Skip Jask”) o de patudo (“Big Eye”), de peso superior o igual a 0.5 kg, pero inferior o igual a 7.5 kg, precocidos, congelados y empacados al vacío en fundas de plástico, libres de escamas, espinas, hueso, piel y carne negra.

Atunes 100

1604.14.99 Los demás. Atunes 100

Page 20: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

20

ESTOCOLMO-SUECIAJosé EljuriTendencias: Batidos 100% frutas en empaques multicapa metalizados stand up para niños

Este reporte analiza brevemente tres empresas que comercializan productos saludables desarrollados para el mercado sueco; específicamente Batidos 100% fruta en empaques multicapa metalizados stand up para niños, puesto que se observa como una tendencia creciente en el mercado, y con potencial para desarrollar productos similares en el Ecuador.

La demanda de productos orgánicos se encuentra en aumento en la Unión Europea. En 2008 más de 51% de ventas de comida orgánica se efectuaron en Europa Occidental, siendo Suecia uno de los países precursores en la tendencia.

Las preferencias de compra de los consumidores suecos para productos alimenticios se dirigen hacia opciones que sean nutritivas, saludables; que respeten al medio ambiente; y que de alguna manera contribuyan a mejorar condiciones sociales.

Las tendencias influyen también en la comida para bebés. Siete de cada diez padres de familia revelan que desean comprar más comida orgánica para sus bebés. Del total de comida para bebés vendida en Suecia en 2011, 14 % fue orgánica. Muchos productores creen que ese porcentaje aumentará en los años siguientes y piensan aprovechar ese nicho del mercado.

Dentro de las marcas que se exhiben en los supermercados suecos con productos de comida orgánica para bebés, las más remarcables son:

• ELLA´S KITCHEN www.ellaskitchen.com/sverige • SMÅFOLK www.smafolk.com• HIPP www.hippbarnmat.se

ELLA´S KITCHEN Empresa inglesa fundada por Paul Lindley en 2006, que se dedica exclusivamente a la producción y comercialización de comida para bebés y niños. Vende sus productos en varios supermercados en Reino Unido, Noruega, Irlanda, Suecia y Estados Unidos.

Productos: Cuenta con 13 tipos de productos que incluyen comida para bebés y para niños dentro de las Etapas 1 – 3, como:- Platos calientes- Purés- Bocadillos- Concentrados/Batidos en empaques stand up: “The Green One” con Banano 20%, pera 15%, kiwi 6%, manzana 59% “The Red One” con Banano 36%, manzana 26%, fresa 33%, uvas 5% “The Yellow One” con Banano 45%, mango 15%, manzana 33%, durazno 7% “The Purple One” con banano 36%, manzana26%, moras 33%, uva 5%

Estos batidos orgánicos son 100% fruta. El empaque es apreciado por los niños a quienes les gusta sacudir, apretar y masticar, mientras existe la seguridad de que contienen un alimento natural y saludable. Constituyen una buena manera de conseguir que los niños coman la cantidad recomendada de cinco frutas y verduras todos los días.

Page 21: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

21

El producto no se diluye con agua, jugos, concentrados, sal o azúcar. Tampoco aditivos, números E (códigos que se usan como aditivos para comidas en la Unión Europea) o productos genéticamente modificados. Además, su paquete es adecuado para la lonchera.

Se vende en empaques multicapa de aluminio intercalado entre dos capas de plástico y eliminan así la necesidad de conservantes y que el alimento sea mínimamente procesado. El aluminio no entra en contacto directo con el alimento para asegurar que es seguro para el consumo. Ella´s Kitchen fue la primera marca en ofrecer bolsas de comida para bebés en el mercado.

SMÅFOLK (SEMPER)Semper AB es una compañía sueca de producción de alimentos que fabrica principalmente leche en polvo, alimentos para bebés y alimentos sin gluten para celiacos. Tiene más de 70 años en el mercado y es una de las pocas compañías locales en este sector, con una participación en el mercado de alimentos para niños menores a tres años. Es una compañía reconocida en el mercado por sus valores y la confianza entre los consumidores en términos de seguridad y know-how. Sus productos incluyen: “Välling” (bebida de leche de cereales), avena, frascos de comida, sustitutos de leche de pecho/leche de fórmula.

Semper lanzó la nueva línea de productos “Småfolk” adaptada a mayores necesidades nutricionales de los niños. Todos los productos que pertenecen a esta clasificación son orgánicos. Ninguno contiene condimentos de sal, azúcar, conservantes o colorantes.

Productos: - Galletas “ABC Kex”- Jugos naturales “DjungelSmothie”- Galletas con figura de animales “Djurkex”- Pasteles de Arroz con sabor de Manzana “Riskakor Apple”- Pasas en cajas “Russin”- Concentrado de Frutas “Squeezy Paron”: Banano 20%, Pera 65%, Kiwi 15%- Concentrado de Frutas “Squeezy Paron”: Banano 20%, Pera 65%, Frutilla 15%Los dos últimos son mezclas de concentrados de frutas, en empaques de 100 gramos

Page 22: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

BOLETÍNNOV / DIC 2012

22

HIPPEs uno de los mayores fabricantes de productos orgánicos, preparados y comida para bebes a nivel mundial. Su lema es la ecología, la calidad y la comida nutritiva. El proceso de fabricación se inició a fines de 1800, en un pueblo pequeño de Alemania. Hipp fabrica comida para bebés desde hace más de 50 años; a partir de 1956 provee comida orgánica para bebés. El Dr. Joseph Hipp proveniente de Pfaffenhofen, Alemania, fue fundador del pensamiento ecológico

Hipp se encuentra desde 2002 en Suecia. En este mercado ofrece una gama completa de productos orgánicos de diversas comidas para bebés. Desde el 2004, comercializa 82 artículos en la región nórdica.

Productos:Hipp ofrece una gama muy amplia de alimentos para niños entre las edades de 4 meses hasta 3 años; entre ellos:- Purés- Avenas- Yogurts- Botellas de bebida- Papillas- Alimentos en botella - Concentrados de frutas. Dentro de esa categoría, la gama “Squezze Eco” (100 g.) en sabores combinados de: •Manzana 60%, durazno 15%, mango 25% •Banano 55%, pera 30%, mango 15% •Manzana 60%, banano 20%, frutilla 20% •Manzana 73%, durazno 16%, Arándano 6%, Frambuesa 5%

VENTAJAS DE BATIDOS / CONCENTRADOS DE FRUTAS Los batidos/concentrados de frutas presentan ventajas, que pueden ser consideradas para el desarrollo de productos similares en el Ecuador. Enumeramos las principales:- Saludable, nutritivo, natural- 100% fruta- Empaque novedoso y ligero- Fácil de consumir- No tiene aditivos, ni perservantes, ni conservantes- No contiene azúcar, sal, gluten, nueces ni grasas- Porciones adecuadas para niños

OPORTUNIDAD PARA EL ECUADORPara los productores ecuatorianos podría representar una oportunidad la fabricación y comercialización de productos de este tipo; por los siguientes aspectos:- Importaciones: Suecia importa la mayoría de las frutas orgánicas.- Tendencias: Las tendencias del mercado en general y de los padres con hijos, se inclinan hacia productos más naturales. Los padres suelen no escatimar en gastos algo más elevados, con el fin de brindar a sus hijos comida saludable (Precio más inelástico). Prefieren alimentos para bebes y niños con certificación orgánica.- Diversidad: El Ecuador cuenta con diversidad de frutas; podría ofrecer una gama amplia de sabores. - Valor agregado: No se comercializaría fruta fresca sino producto con valor añadido.

Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Suecia

Page 23: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC
Page 24: Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - NOV / DIC

w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

w w w. p r o e c u a d o r . g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980.Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200.

BOLETÍNNOV / DIC 2012