Boletín Cultural

29
Boletin Cultural Centro Cultural Paraiseño Biblioteca Pública de Paraíso Año V, N.1, enero del 2010 Hace cien años, los paraiseños iniciaron la segunda década del nuevo siglo veinte esperanzados en el surgimiento de la Villa, gracias al empeño de los padres y madres que sobrevivieron al traslado y el aporte de la llegada de extranjeros como los italianos, que enseñaron nuevos oficios y dieron un importante impulso al comercio local. Recién habían terminado la edificación del nuevo templo católico cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de los mismos, al igual que el de la nueva escuela . El país también comenzaba a surgir de la mano de la producción de café, banano y caña de azúcar. La vida cultural de los costarricenses se intensifica dado el mayor contacto con países europeos. En Paraíso también florecen las artes, la música y las letras, Las haciendas cafetaleras se extienden y se convierte en la fuente de trabajo de muchos paraiseños que combinan “las cogidas” con producción de frijol en el solar de la casa. La vida pobre, humilde y sencilla continúa en la Villa del Paraíso. la música sobresale como una de las expresiones más fuertes. Se organiza la filarmónica con el apoyo municipal para adornar con bellos acordes las fiestas patronales y cívicas. 1910 Cuentan los abuelos que al darse el traslado muchas al personas perdieron las tierras comunales que usaban para sembrar para el sustento diario y para intercambiar con otros pueblos los productos de su cosecha. Además las tierras del Paraíso al que los enviaron eran de mala calidad, tierras muy ácidas, infertiles. A raíz de ello tenían que trasladarse a lugares como “Azabarral”, que era un sitio cerca de Cervantes donde encontraron mejores tierras. Para 1910 la vida parecia cambiar para el paraiseño pero el inicio de este cambio es nuevamente deborado por la madre naturaleza. El terremoto de Santa Mónica pone de nuevo todo en el suelo y se inicia la reconstrucción.

description

Recopilación de las ediciones del boletín cultural en el año 2010.

Transcript of Boletín Cultural

Page 1: Boletín Cultural

Boletin CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.1, enero del 2010

Hace cien años, los paraiseños iniciaron la segunda década del nuevo siglo veinte esperanzados en el surgimiento de la Villa, gracias al empeño de los padres y madres que sobrevivieron al traslado y el aporte de la llegada de extranjeros como los italianos, que enseñaron nuevos oficios y dieron un importante impulso al comercio local. Recién habían terminado la edificación del nuevo templo católico cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de los mismos, al igual que el de la nueva escuela.

El país también comenzaba a surgir de la mano de la producción de café, banano y caña de azúcar. La vida cultural de los costarricenses se intensifica dado el mayor contacto con países europeos. En Paraíso también florecen las artes, la música y las letras,

Las haciendas cafetaleras se extienden y se convierte en la fuente de trabajo de muchos paraiseños que combinan “las cogidas” con producción de frijol en el solar de la casa. La vida pobre, humilde y sencilla continúa en la Villa del Paraíso.

la música sobresale como una de las expresiones más fuertes. Se organiza la filarmónica con el apoyo municipal para adornar con bellos acordes las fiestas patronales y cívicas.

1910

Cuentan los abuelos que al darse el traslado muchas al personas perdieron las tierras comunales que usaban para sembrar para el sustento diario y para intercambiar con otros pueblos los productos de su cosecha. Además las tierras del Paraíso al que los enviaron eran de mala calidad, tierras muy ácidas, infertiles. A raíz de ello tenían que trasladarse a lugares como “Azabarral”, que era un sitio cerca de Cervantes donde encontraron mejores tierras.

Para 1910 la vida parecia cambiar para el paraiseño pero el inicio de este cambio es nuevamente deborado por la madre naturaleza. El terremoto de Santa Mónica pone de nuevo todo en el suelo y se inicia la reconstrucción.

Page 2: Boletín Cultural

sParaíso en las crónicas de la prensa nacional

Los deportes en 1950

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

Page 3: Boletín Cultural

PersonajesDoña Kavita MoralesDe sus recuerdos, es importante lo que nos

relata de las fiestas para el patrono de los agricultores. “…para las fiestas de San Isidro … sacaban carretas con bueyes, no es como ahora que son más carros, y animales que jalaban carretas; todos los animalillos hasta perrillos jalaban. Pero había cantidad de carretas para los desfiles de San Isidro”.

“Se hacían en el centro, porque siempre se acostumbraba, como ahora, que San Isidro iba delante y después lo paraban al frente de la iglesia; e iban pasando todas las carretas porque muchos llevaban leña y regalaban la leña, lo mismo de verduras y frutas o lo que fuera. Todo eso era para regalarlo a la iglesia. Entonces todas caminaban a posición con San Isidro entonces todos se paraban ahí e iban pasando. Todo lo vendían, se lo donaban a la iglesia y ahí mismo se vendía. Va mucha gente y ahora más”. “Son muy bonitas las fiestas de San Isidro y son fiestas que dejan más plata que ninguna. El almuerzo de San Isidro, siempre se rifa; pero antes se creía que el almuerzo de San Isidro era una alforjita que lleva San Isidro aquí, pero era un camión de comida que se daba. Aquí se hacía hasta dos piernas de cerdo, dos pollos, un pedazo de res, bueno era un almuerzo que no se pueden imaginar: tortillas, pan casero, cajetas, además le ponían una trenza de cebolla, racimos de plátano maduro, plátano verde, así le hacían el almuerzo porque le sacaban a veces hasta un millón de pesos, todo el mundo salía corriendo a comprar, se rifaba y se vendía mucho”.

“Todavía el día de San Isidro, se hace eso, ya no soy yo la que lo hace, la que lo hace es una nuera, Mi hijo y ella siguieron la misma tradición, y sus hijos, y supongo que así lo harán”.

Entrevista realizada por Deiber Ureña y Pamela Valverde

El 24 de abril de 1929 nació Kavita Morales, como la conocemos en Paraíso, tierra que la vio nacer, en el hogar formado por Tomasito Madriz y Juana Moya Smith. Al igual que muchos de su generación estuvo en la Escuela Goicoechea, que en aquellos años era conocida como la escuela central.

Su familia ha sido de agricultores y siempre ha vivido en el barrio donde hoy la encontramos: “Este mismo barrio porque aquí en esta misma casa nacimos, nos criamos y aquí toda la vida, ha sido un barrio lindísimo, todos los vecinos nos vemos como hermanos. Nunca nos visitamos excepto que haya algo así como un enfermo, o alguna cosa entonces nos visitamos, está uno pendiente de los vecinos. Ahora que uno está más viejo vienen a verme a mí. Un barrio muy bonito, nunca ha habido una discordia. El barrio es muy cooperador y organizado”.

Conversamos también sobre las diversiones de cuando eran jóvenes, los novios y el tren. La estación era un punto de encuentro, “…casi todas las parejas y las muchachas ir a ver el tren a la estación, con el novio o con las amigas, iba mucha gente. Ya después comenzaron a haber bailes, los hacían en los corredores de la Municipalidad. A veces se zafaba uno, porque a veces no lo dejaban ir a bailar. Ya a las 8 de la noche uno tenía que estar en la casa”. “… se usaba muchísimo que le echaran a uno serenata con música de guitarra, a uno le gustaba mucho pero muy raro los dejaban terminar, la dejaban a la mitad, les echaban unas carreras a los pobres, a uno le daban serenata los muchachos a los que uno les gustaba. Las serenatas las daban temprano, lo mas tarde a las nueve, o a las diez de la noche”.

Page 4: Boletín Cultural

Boletin CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.2, febrero del 2010

“Abandonaron sus viejas casas de adobe, (en Ujarrás) … pero siguieron cultivando aquellas márgenes del turbulento y caudaloso río, sobre el que construían frágiles puentes de bejuco, en constante pelea con una fuerza de la naturaleza que había llegado a ser, a la vez que una entidad protectora que dispensaba el limo fertilizante, una especie de enemigo hereditario que devoraba vidas y hacía de tiempo en tiempo devastadoras incursiones. Pero ahí trabajaban ellos, ahí habían muerto sus padres y sus abuelos, ahí llegaban en las madrugadas, con las luces primeras del día, después de larga caminata por fragosos senderos esculpidos en la roca, afanados en los proyectos cotidianos, sin parar mientes en el salto fantástico de la catarata, sin contemplar el bello panorama del río a veces más ancho, a veces más angosto, … Y al atardecer regresaban, arreando el caballo cargado con los productos de la tierra, los chicos con las manos de plátanos, con las hojas de tabaco, con las mazorcas de maíz mancornadas, como decían en su arcaico rudo castellano, con los ayotes o las yucas, agobiados bajo aquel peso, mientras furtivamente saboreaban un trozo de caña de azúcar o alguna

Retrato de 1950

En los días de sol las mujeres, que eran las que se quedaban en el pueblo con los chicos menores, se apresuraban atender sobre el bermejo barro recién seco de las calles los cueros en que asoleaban sus frijoles o las almendras de cacao, traídas de Matina o Barbilla o Madre de Dios -que ese era como si dijéramos el imperio colonial de los paraiseños- o ponían al viento, para que se oreasen, los manojos de tabaco o la carne de los cerdos monteses que el marido había traído como dulce presente el día anterior. En uno que otro rato que esas faenas dejaban libre, echaban un vistazo sobre las plantas medicinales -porque en esos tiempos la farmacia es-taba en la casa- y sobre los oropeles, violetas, claveles, pensamientos y rosas que crecían, circuidos por un pequeño vallado de rajas de guarumo, traído de las cañadas vecinas, atadas con bejucos, para impedir los desmanes y atropellos de las gallinas y de otros animales domésticos, con los que se vivía en continua lid”.

Tomado de: Albertazzi, J. (1987). Don José Albertazzi y la democracia costarricense. San José : Editorial Universidad Autónoma de Centroamerica. 256 p.

Tras su actividad política a mediados del siglo anterior, el ex p res iden te Teodoro Picado M., se exiló en Managua. Allí escribió un ensayo en homenaje a J o s é A l b e r t a z z i , p e n s a d o r p o l í t i c o costarricense nacido en Paraíso, donde ofrece su visión de la vida en esta Villa. Reproducimos en este número del Boletín Cultural parte del mismo.

naranja o limón dulce, cuyo consumo a esas horas, conforme a las reglas de la medicina aldeana, era un acto vitando. Y llegaban a su pueblo cuando comenzaban a brillar las primeras estrellas cuya luz, difícilmente atravesaba, las más de las no-ches, la cobertura helada del algodón de las brumas, que lentamente hablase difundido entre las casucas silenciosas, débilmente iluminadas por escuálidas velas de sebo o de higuerilla o por pobres candiles. Y al día si-guiente la misma escena, la misma lucha contra la naturaleza, la misma pelea por la vida, el mismo ascender y descender por los riscos del camino.

Page 5: Boletín Cultural

sParaíso en las crónicas de la prensa nacional

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

Domingo 7 de mayo, de 1950. Diario de Costa Rica, pagina trece

Page 6: Boletín Cultural

Paraíso en las crónicas de la prensa nacional

Page 7: Boletín Cultural

PersonajesDon Juan de Dios Solano Solano realizan en el edificio de la Municipalidad. Allí,

él cantaba . También solía ir a las casas a llevar

serenata a las muchachas: “ Nos contrataban Don Juan de Dios Solano Solano nació el 17 los muchachos. En todas las serenatas de marzo de 1936. Sus padres fueron Isaías quedamos muy bien, los papás de las Solano Smith y Hermelinda Solano Bonilla. muchachas nos atendían y nos cafeteaban y Cursó sus años de primaria en la escuela central, todo, era muy bonito. Eran para conquistas de la cual fue destruida por un incendio antes de amores”.construir la actual.

Casi a todo el mundo le encantaba mucho la Nos cuenta don Juan de Dios que desde la música, casi la mayoría era muy alegre porque infancia tocaba la guitara: “Comencé de muy las muchachas como no tenían televisión ni chiquitillo, de 5 años le pedía la guitarra a papi, nada salían a los corredores entonces tanto después entonces papi me compró la propia. nosotros los hombres les cantábamos a ellas Luego yo me fui mezclando entre los músicos y como ellas nos cantaban a nosotros. También fui aprendiendo y cuando vi que no me daban se usaba mucho los toques de los "arlitos" que otro signo, fue cuando conseguí un maestro y era toda la noche. me dijo "no hay nada que enseñarle". Yo

Con su grupo estuvo presentándose por aprendí viendo a otras personas. Yo andaba con

bastante tiempo en Radio Hispana y luego en don Aniceto Moya el sacristán, don Elio Solano,

Radio Victoria. Tocaban música de varios don Eloy y don Leandro Solano en los rezos

estilos: “Boleros, vals, chachachá, merengue, lo tocando - en los rezos siempre había música.

que fuera tocábamos”. Las piezas las Ya después decidimos formar un grupito”.

estudiaban primero y luego las montaban hasta “Yo tuve un conjunto mío que era cuando aprendérselas de memoria.estaba Chico Solís, estaba la hermana de Chico

Solís y estaba yo y estaba Rafael mí

hermano”…” Si, ella cantaba con nosotros y

nosotros la acompañábamos, al mismo tiempo

esa muchacha bailaba era muy activa en esas

cosas”.

Recuerda actividades recreativas como las

veladas que eran organizadas en la comunidad

y a las que asistía mucha gente. Algunas se

Page 8: Boletín Cultural

Boletin CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.3, marzo del 2010

En homenaje a la mujer paraiseña, esta edición del Boletín C u l t u r a l s e u n e a l a c o n m e m o r a c i ó n d e l D í a Internacional de la Mujer. En su labor cotidiana cientos de mujeres nacidas en esta tierra han coadyubado a forjar este pueblo.

Muchas de estas mujeres sacrificaron su derecho al estudio para ayudar a su madre en la casa o para colaborar en la siembra o el secado del frijol y en las cogidas de café. Otras abrieron brecha e incluso con la oposición de sus padres, llevaron adelante los estudios y se profesionalizaron en el campo de la salud y de la educación.

Pero es a las más de ellas, desde la humildad de sus hogares, en el trajín de la vida cotidiana, en la invisibilidad de su labor, a las que debemos el ser paraiseño, base de nuestra identidad cultural.

Page 9: Boletín Cultural

sParaíso en las crónicas de la prensa nacional

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

Page 10: Boletín Cultural

PersonajesAnunciada Solano Solano

Según cuentan, Anunciada tenía un grupo con el que andaba rezando: “Sí, íbamos a las casas y cantábamos los versos que nos sabíamos, ya ahora por mi edad no, mejor no salir más. Le dijo yo a mi hijo que de gracias a Dios porque yo fui muy maltratada, me llevaban a coger café, con las paticas peladas, ¡Uy viera¡ íbamos a coger café a Ujarrás, pasábamos por unos barriales y teníamos que agarrarnos de los alambres para poder pasar. Anduve mucho cogiendo café, maíz también y arrancando frijoles, cubaces también”.

También perteneció al grupo religioso Hijas ....Anunciada Solano Solano nació el 25 de de María : “Muy bonito (…). Nos formábamos un marzo de 1924, del hogar formado por Isaías Solano grupo de muchachillas hijas de María, los primeros Schmith y Ermelinda Solano Bonilla. Estuvo en la domingos o los segundos domingos íbamos de Escuela Central (hoy conocida como Goicoechea), vestido blanco y vestido celeste y una cinta. Si se hasta el tercer grado, salió de allí para ayudarle a su moría una muchacha (que fuera parte de las hijas de mamá en los quehaceres de la casa.María) el cajón era blanco y le ponían cuatro cintas de manera que cada una de nosotras íbamos con un Su vivencia de mujer paraiseña nos enseña cabito de cinta en la mano a llevarla al cementerio. Ya cómo eran aquellas épocas pasadas, donde la vida ahora no se ve eso. Entonces nos daban una cotidiana transcurría con la molida del café, en la medallita, hacíamos dos filas y la muchacha muerta piedra del río donde se lavaba la ropa o secando el iba en el centro, y tres a un lado y tres del otro, cada frijol al calor del sol.una con una cinta”.

Recuerda cuando “… el señor Timoteo “Cuando eran las procesiones de la virgen salíamos Ramírez, un señor muy rico de aquí de Paraíso, y con un ramo de flores: una azucena. La que formó el como nosotros éramos un poquito vecinos por dentro grupo decía: “esta semana le toca a fulana, tiene que del solar, llegaban a donde mamá y el decía “ limpiar las graditas para trepar donde está la virgen”.Ermelinda, me presta a la chiquita para que nos vaya a asolear el maíz o café o frijoles” … y mi mamá le decía “bueno sí” y yo me iba a donde ellos, y también “A mí algo que me gustaba era coser yo llegué hasta acomodaba la leña”.tercer año de escuela pero aprendí a hacer ropita para bebé, y entonces decía la profesora, que era la Anunciada nos contó el proceso que se le maestra de costura, que le gustaba “este, lo vamos a daba al café y al maíz para molerlo: “Las viejillas de presentar” entonces en tiempos de presentaciones antes tenían una piedrita. Son piedritas de moler de la escuela, sacábamos todo eso y lo poníamos en maíz. Mi mamá me consiguió la piedrita pero no exhibición para que la gente lo viera,…”encontró la mano de piedra. Pone el maíz o el café en

la piedrita y con la mano de piedra le quitaban la Y para finalizar nos contó: “Yo a los sacos de manta cascarita. Si querían le ponían un poquito de agua les pasaba jabón y los ponía en el sol y cuando yo ya para que estuviera mas aseadito y lo poníamos a veía que estaban calientes los traía y los raspaba con tostar. Y viera qué rico que olía. Lo echábamos en la mano y les quitaba la letra. Porque ustedes han una cazueleja de hierro, y lo poníamos a tostar, lo visto que los sacos de manta tienen y yo les quitaba meneábamos bien y si usted quería le echaba la letra y todo lo que traían y mire esas eran las ropas clavitos de olor. Cuando estaba ya tostadito, que uno que usábamos. Entonces yo ya les hacía los veía que echaba como aceite, ya lo quitaba y lo calzoncillitos a los chiquitos y las camisillas; iban a la enfriaba, después lo molía en una maquinita de café. escuela con camisillas de manta. A las chiquillas les La maquinita de café estaba pegadita de la pared, le hacía un vestido”. echábamos clavitos de olor para que supiera más Entrevista realizada por Deyber Ureña y Pamela rico”.Valverde, el 30 de julio del 2009.

Page 11: Boletín Cultural

Boletin CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.4, abril del 2010

“Salimos por el tren de Cartago a las 8.15 se han lavado.a.m. llegando a El Paraíso como a las 8: 30 a.m. En 8. La cuchara de plata del bautisterio debe la estación nos aguardaba el cura con muchos lavarse igualmente de tiempo en tiempo.vecinos del lugar. Se hizo entrada la pontifical a las 9. Se exhorta a los fieles de El Paraíso a que con 10.30 a.m. observándose todas las prescripciones constancia continúen el trabajo de la nueva iglesia, del caso. A continuación examiné a los niños y las manteniéndose bien unidos y fervorosos.niñas de las escuelas en la doctrina. Los maestros y 10. Nuevamente se exhorta al pueblo a que maestras vinieron con sus alumnos. Se reclame el traslado de la escuela de niña, otra examinaron 183 niños y niñas en la doctrina, parte, a fin de que la manzana de la iglesia quede concluyendo el examen a las 2 p.m. A las 6 p.m. libre.recé el santo rosario y prediqué. De las 7 p.m. a las 11. Tan luego que se pueda, se ha de edificar la 9 p.m. Se celebró una reunión de la junta casa cural, porque las piezas actualmente ocupa el parroquial en la cual se trató de la colocación de la cura son insuficientes para el archivo y casa cural.piedra fundamental del nuevo templo. 12. Del modo más especial se recomienda al señor

cura y a todos los fieles de El Paraíso, la enseñanza El jueves 9 de mayo dije la santa misa y religiosa de la juventud, los catecismos dominicales

prediqué. A las 8.30 comenzó la ceremonia de como repaso de lo aprendido en la escuela. Los colocación de la piedra fundamental, que se colocó padres de familia deben enviar a sus hijos a estos encima del arco de la entrada. La concurrencia fue catecismos.grande. El pueblo ofreció un regular tesoro, que se colocó en la piedra fundamental. A las 11 a.m. Se recomienda igualmente que se tenga concluyó la ceremonia. Las paredes de la iglesia cuidado que los niños de siete años para arriba gótica tienen ya 6 metros 40 centímetros de altura hagan cada año la confesión y que los niños de diez por los 4 lados A las 12: 20 p.m. se hizo la años para arriba hagan Primera Comunión del confirmación de 681 niños. A las 7 p.m. recé el modo más solemne y en conformidad con las santo rosario y prediqué. A las 4 p.m. se reunieron prescripciones diocesanas”. Tomado de A.Herrera las Señoras de la Caridad de San Vicente de Paúl. (2009). Monseñor Thiel en Costa Rica, Visitas La sociedad parece marchar bien. pastorales 1880-1901. 397-398 p.

En la visita de El Paraíso y de Orosi dicté los

siguientes decretos: Decreto N° 20 Paraíso:1. Se debe observar más orden en los armarios de la sacristía, doblándose bien toda las cosas y colocándose con esmero en las gavetas.2. Se debe mandar a hacer una nueva capita para llevar el viático a los enfermos.3. Los ornamentos deben asolearse, de tiempo en tiempo, para evitar que la humedad los cubra de manchas amarillas.4. Las casullas finas deben guardarse protegiéndolas con un forro de manta.5. Las vinajeras deben limpiarse cada día.6. Los cálices deben lavarse de tiempo en tiempo.7. Los manteles rotos deben componerse cuando

Visita pastoral de Monseñor Thiel a El Paraíso8 de mayo de 1895

Page 12: Boletín Cultural

sParaíso en las crónicas de la prensa nacional

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

Page 13: Boletín Cultural

PersonajesDon Amado Solano Coto

on Amado Solano Coto, quien nació hace noventa y tres años,

: Recuerda que “...la primera unidad sanitaria fue en el gobierno de Ricardo Jiménez, yo padecía del estómago, cuando la abrieron; vino un doctor nicaragüense, Benito Acevedo, él me mando al hospital San Juan de Dios y me operaron, cuando regresé, tenía que meterme en las zanjas porque no podía brincarmelas”.

Nos contó que su padre “...tocaba acordeón, aprendió puro golpe, él tenía un conjunto, era don José Araya, vecino de nosotros, Juan Orozco que tocaba la guitarra, otro que tocaba un tamborcillo, tenían una corneta que le decían chirimía, que es como un clarinete pequeño, era el conjunto de música que llevaban a los patios para bailar”.

Cuenta que empezó a trabajar como albañil, “...por don Eulogio Quirós, que fue el político de aquí, entonces el tanque de agua estaba muy despedazado por dentro y me llamó, así que ahí empece a hacer de albañil. Luego me llevó al teatro y hice el piso con teja y cal, era un pulguero, habían muchas pulgas, yo no se cómo se dieron cuenta pero la gente empezó a buscarme para los trabajitos, estaba yo soltero para esa época”. “Luego dejé eso me metí a la agricultura, sembré frijoles, tenía ochocientos pesos guardados; al frente de Ricalit había un terreno para sembrar y lo compré pero perdí la plata porque esa tierra no servía para sembrar nada. De ahí me vine y fui donde don Alfonso Madriz, en el cuidado de plantas, yo me ganaba cuarenta colones por semana, tenía que pagar de eso mi comida, el ferrocarril costaba sesenta céntimos a Santiago. Una vez me regañó muy fuerte porque mi mujer estaba enferma en el San Juan de Dios, yo me vine de Santiago caminando y le dejé el trabajo votado. Después trabajé en Concavas, hacía de todo, con eso me ganaba la vida. Trabajé como siete años, me dijeron que pasara a la oficina después de siete años y me dieron un cheque de mil ochocientos colones y yo no sabía que era un cheque, pensé que no valía nada, para mí era un simple papel. Luego cuando lo cambié conseguí doscientos pesos más y compré una finca en dos mil colones, la sembré con árboles; se la vendí a Betico en veinticinco mil colones”.

Don Amado relató que la primera planta eléctrica que hubo en Paraíso se instaló en el gobierno de Rafael Iglesias, “...aquí solo había un tanque que se surtía de agua del río Páez, alumbraba poco, la planta la administraban varios, Carlos Ballestero, Evaristo Solano, ... y luego se jodió la planta porque vino un verano y secó el agua, entonces, no se podía hacer corriente.” La nueva planta se instaló en Santiago “...con una línea directa hasta Paraíso, la puso don Alfonso Madriz”.

Cargado de humor, dnos relato cómo fue su vida y como fue la vida en el Paraíso de

ayer.

Page 14: Boletín Cultural

Boletin CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.5, mayo del 2010Año V, N.5, mayo del 2010

La agricultura fue una fiesta. Claro había señores que tenían novillos muy

la actividad económica buenos, muy lindos; … era una fila tal vez de veinte a treinta

más importante de los carretas cargadas de leña. Después de las carretas venían

paraiseños y se mantuvo lo que era ya el ganado, novillos, vacas, terneros, terneras,

como tal hasta hace unos cabras, chanchillos, perros, gatos y ya los chiquillos

veinte años atrás. El empezaban a pasar con todos esos animalillos. Luego al final

cultivo del café, de la caña venían lo que llamaban las carrosas, venían muchachas

de azúcar, del maíz y arregladas en la carreta con cosas propias de la finca: matas

principalmente, del frijol dejó de café, matas de banano, la piedra de moler, los canastos,

de pintar el paisaje paraiseño machetes y cosas, todo eso para la bendición. Al final cuando

hace muchos años para dar ya terminaba todo el desfile se acostaban al lado sur de la

paso a las cubiertas de metal plaza, hoy parque y ahí comenzaba el remate. El remate

y los cultivos no tradicionales consiste en que pasa la primera carreta, esta carreta de leña

de exportación como el el dueño la valora por ejemplo en veinticinco colones. Ya dice

chayote. Aquel giro que un señor por ahí yo doy treinta, y otro por ahí, yo doy treinta y

daba la vida de los y las cinco, y comenzaba a subir y subir; esa carreta de leña

paraiseñas alrededor de la tierra se reflejaba en las llegaba a valer hasta los doscientos colones y se picaban los

celebraciones colectivas que afianzaban a la colectividad señores. Después tal vez un novillo, una vaca buena, una

como un pueblo, en este caso especial, mediante la ternera que daba pronto ya cría; entonces todo eso ya se

celebración del patrono de los agricultores, San Isidro. Según rifaba en honor a San Isidro, para la Iglesia. Esa era una de

relato de don Claudio Orozco, se salía desde un mes antes las fiestas y por la noche había juegos de pólvora y disfraces.

con la imagen a visitar las fincas, un grupo de agricultores se La gente llegaba viernes con carretas y les ponían unas

reunía “... y pagan a una gente para que lleven música, varillas en los parales y la tapaban con lona. Entonces en esa

bombetas, aquella pólvora y van visitando las fincas. Ya carreta venia la mamá o la abuelita que venía también y

acercándose mayo ya se empiezan a oír las bombas por ahí venían los chiquillos. Aquí por ejemplo, esa calle se llenaba

en las haciendas, en las fincas, ya anda Isidro bendiciendo la de carretas y como no habían casa ahí se echaban los

agricultura. Y el propio día (15 de mayo), entonces, antes bueyes en los pedacillos. Encargaban a unas personas para

habían muchas yuntas de bueyes, cada señor dueño de una que trajeran vástago, otros bananos, para que los bueyes

yunta de bueyes cargaba una carreta de leña pero de lo mejor comieran, iban a traer zacate aquí por las orillas y pasaban

posible, bien linda con leña muy bien picada, bien alta porque dos, tres días de fiesta. Después se iban con sus caballos,

ahí se daba el lujo de que su leña era la mejor y después los con sus bueyes a sus pueblos. Venía gente de Cachi, Orosi,

bueyes los peluqueaban, les arreglaban los cascos, las Turrialba, Cartago”.

orejas, los cachos, las fajas las embetunaban, es decir iban a

La fiesta de San Isidro, una vivencia colectiva

Page 15: Boletín Cultural

Personajes

restos de don Florencio del Castillo ha La historia de Paraíso está llena de sido una odisea, pues parace no haber

ejemplos de cómo los paraiseños hemos conciencia a nivel del gobierno local de la dejado que el legado de nuestros trascendencia de este personaje y de la antepasados desaparezca por intereses necesidad de dignificarle. Han habido muchas veces ajenos a la cultura e esfuerzos por parte de grupos y personas identidad local. El primer gran ejemplo es de la comunidad por revertir esta el despojo que sufrieron los abuelos y tendencia, sin recursos financieros, abuelas en 1832 cuando fue decretado el regalando tiempo de trabajo y pagando de traslado de la población de Ujarras a Los su bolsa reparaciones. Ha sido así como Riachuelos para dar origen a este se han mantenido en el lugar de honor Paraíso. Desapartados de las tierras que que le fueron asignados, los restos de don compartían en comunidad, llegaron a Florencio.construir un pueblo en suelo infértil y este desarraigo fue la primer pérdida cultural No obstante, en este momento de los paraiseños. existe un proyecto de remodelación del

parque central que paradógicamente Poco a poco se fue construyendo propone la destrucción del mausoleo y la

el legado cultural que hoy tenemos pero ubicación en una esquina del parque, de siempre sufriendo el atentado de los un pequeño monumento para colocar ahí intereses de personas ajenas a la los restos. Esto nos parece insólito porque comunidad y de politicos que en aras de no podemos degradar el valor de este impulsar e l desarrol lo, tomaron legado histórico. Esta custodia que nos decisiones que cercenan la herencia fue encomendada hace treinta y cinco cultural, aquí mencionamos los famosos años nos distingue de otras comunidades ejemplos del edificio de la escuela y del y es nuestra obligación defenderla con la edificio municipal. misma vehemencia con que Florencio del

Castillo defendió en las Cortes de Cádiz a En 1971 el cantón de Paraíso los indígenas y esclavos que eran

recibió los restos del benemérito de la exp lo tados en aras de grupos patria Florencio del Castillo y para económicos poderosos.albergarlos dignamente fue construido en el centro del nuevo parque central, un mausoleo, a part i r de la l ínea arquitectónica de la época.

Una política cultural errada y la falta de mantenimiento ha llevado a un estado lamentable al parque central y el edificio del mausoleo. La custodia de los

Por la defensa del patrimonio histórico y arquitectónico de Paraíso: NO A LA DESTRUCCION DEL MAUSOLEO FLORENCIO DEL CASTILLO

Page 16: Boletín Cultural

s

Paraíso en las crónicas de la prensa nacional

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

La Nación

Page 17: Boletín Cultural

Boletín CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.6, junio del 2010Año V, N.6, junio del 2010

Un relato sobre la Estación del ferrocarril 1928-1934

En el año 1997 don Evaristo Ibarra escribió en la revista Herencias de la Universidad de Costa Rica, un artículo sobre la estación del ferrocarril en Paraíso, del cual transcribimos algunos párrafos que nos cuentan sobre la actividad en este lugar y la importancia en la vida cotidiana de los paraiseños.

“Construyó allí la "compañía" (como se le conocía) edificios destinados a las oficinas de la agencia y operación de trenes, casa de habitación para el Agente y su familia, así como bodegas, plataformas de concreto y al-gunas otras instalaciones”.

“La estación estaba conectada con el centro de la población por una carretera lastreada para vehículos que terminaba al oeste de las bodegas y demás instalaciones. Para uso de los peatones se había construido una alameda al lado este de la estación de unos cien metros de largo y con un ancho de aproximadamente cinco metros, con un piso cuidadosamente empedrado, a la par de una plantación de cipreses por el norte simulando un parque. Esta vereda era utilizada también por los lugareños, especialmente los domingos, para acudir al acontecimiento más importante del día: el paso de los trenes de pasajeros”.

“El dos de febrero, día de la patrona de Paraíso, asistían numerosos a las festividades que se celebraban con gran solemnidad los fieles y devotos provenientes de San José y de Cartago lo que obligaba al ferrocarril a asignar uno o dos coches especiales para su movilización. Durante el día quedaban apartados en la estación, lo que era gran novedad para los curiosos y niños del lugar, pues solamente vagones de carga era costumbre observar estacionados en ese apartadero. Los chiquillos los disfrutaban a sus anchas, pues muchos de ellos subían y bajaban de los balcones de esos coches, no pudiendo ocultar algunos su ilusión de llegar a ser algún día "brequero de tren". Otros, sentados en el balcón, fijaban su mirada sobre la vía férrea hasta la lejanía, realizando, imaginariamente, el viaje en tren con que siempre habían soñado”.

“Antes de que la carretera entre Paraíso y Cartago fuera acondicionada y asfaltada, el tráfico de pasajeros y carga era intenso a través de la estación del ferrocarril. Algunos productos de exportación originarios del área eran despachados a Puerto Limón utilizando la estación de Paraíso. Tal es el caso del café en pergamino, banano y, en algunas oportunidades, naranjas para la Zona del Canal de Panamá. Con respecto a fletes locales podría citarse el envío diario de la leche producida en las lecherías del lugar, la cual iba como encomienda en el tren regular de pasajeros a fin de evitar demoras que pudieran afectar la calidad de ese delicado producto. Con frecuencia se remitía a Cartago y a San José mecate de cabuya elaborado en la fábrica El Llano o Cabuyal. situada al oeste de Paraíso casi colindando con el cementerio del lugar. A esos mismos lugares se enviaban algunas verduras, maíz. frijoles y algunos otros productos”.

“El "recibidor" (la persona encargada de clasificar, aceptar o rechazar cada racimo) se colocaba frente a la ancha puerta del carro con su máquina de contar en su mano y desde ahí realizaba su tarea. Al final del día los productores comentaban "...me fue muy bien, o, me fue regular, o me rechazaron casi todo.. »”.

Tomado de : Ibarra , E. Apuntes dobre la estación del ferrocarril al Atlántico (Northen Railway Co.), Paraíso de Cartago (1928-1934). Revista Herencias. Volumen9 y 10, N. 1 y 2, 1997-1998. p.p.59-61.

Page 18: Boletín Cultural

Personajes

Cien atrás, en Recuerdo las garrafas con La Antivóbora y ver mayo de 1910, un a papá y a tía Aida, llenando medias botellas, paraiseño muy etiquetándolas y poniéndolas en cajas de querido por sus cartón porque había que mandar un pedido c o t e r r á n e o s y ya fuera a la zona Atlántica o a las fincas del c o t e r r á n e a s , Guanacaste.” (28)obtuvo la patente Por más de cuarenta años don Emilio de un produto sirvió con sus remedios que además de La m e d i c i n a l L a Antivóbora incluyó gran cantidad de Antivíbora. En fórmulas para atender los males del comemoración de paraiseño. Sin embargo, cuenta Miriam, “No esta fecha, la nieta sé la fecha, mi abuelito aún vivía y le de Emilio Quirós solicitaron que las etiquetas llevaran la Solano, profesora fórmula. Él se negó y le fue retirada la

Miriam Quirós, publicó sus memorias sobre la patente”.creación de este famoso medicamento y la Don Emilio murió el 20 de setiembre de vida de su abuelo. Con base en este hermoso 1943. “Mi papá que siempre estuvo a su lado trabajo queremos unirnos al merecido siguió con la botica, ya La antivíbora no se homenaje a don Emilio. vendía sino muy ocasionalmente y en casos

Relata Miriam que el padre de don muy íntimos, ayudaba a alguien que Emilio, don Rafael Quirós, anduvo mucho padeciera de la mordedura de serpiente”.(38) tiempo por el Chirripó donde por la amistad “En 1963 se le obligaba a poner regente o a con indígenas de la zona conoció secretos cerrar”.”Durante veinte años trabajó solo y la medicinales entre ellos, la curación de las Botica duró sesenta y tres años sirviendo al picadas de serpiente “…se sabe que desde pueblo”. finales del siglo XIX, don Rafael, mi bisabuelo, curaba en Paraíso al que llegaba mordido de culebra”. “ … al principio la empleaban de acuerdo a lo aprendido de los indios, pero él quería patentarla. La fama de la curación de mordeduras corrió rápidamente y los enfermos que llegaban por tren, algunas veces sin saber quienes eran, los trasladaban de la estación en una improvisada camilla hecha de saco de gangoche al que metían una varilla de cada lado” (Quirós, M. , 2010 : p. 18).

“Los sábados y domingos venían muchos negros que él atendía. Se sentaban en las bancas del corredor. Pienso que muchos creían que curaba por maleficio”... “

Don Emilio Quirós Solano y La Antivíbora

Page 19: Boletín Cultural

s

Paraíso en las crónicas de la prensa nacional

El CENTRO CULTURAL PARAISEÑO es un proyecto cultural de la Municipalidad de Paraíso que procura fortalecer los procesos de identificación histórico-cultural del cantón, mediante la promoción y desarrollo de actividades artísticas (música, danza, poesía, música, teatro, plástica), de recuperación de la memoria histórica y del ser paraiseño. En este proyecto está incluida la Biblioteca Pública, el grupo Bailarines Independientes, el Taller Infantil Colibr y , el proyecto “Nuestros abuelos cuentan la historia”, con el apoyo del grupo de danza folclórica Abiturí. El Boletín Cultural es una publicación del Centro. Investigación y redacción Silvia Quirós Calderón.

correo electrónico: [email protected]; [email protected]; tel-fax 25 75 12 82.

La Nacion - Apr 6, 1957

Page 20: Boletín Cultural

Boletín CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.9, setiembre del 2010Año V, N.9, setiembre del 2010

UNA NOCHE DE FUEGOS NATURALES.

La Semana Santa de 1963, se celebró entre el 31 de marzo y el 7 de abril. El volcán Irazú comenzó a entrar en actividad el 14 de marzo, dicen algunos y coincidió con la visita del presidente de Estados Unidos de América, John Fitzgerald Kennedy, a nuestro país. La visita del mandatario norteamericano, tuvo lugar del 18 al 20 de marzo de 1963.

Pasadas las celebraciones solemnes de la semana mayor y después de haber quedado satisfechos, con la “apretada” de sardinas, pan casero y conserva, comidas típicas de la celebración, de la semana santa; nos quedaba el montón de latas de sardina “Del Monte”, para dar rienda suelta al intelecto infantil. Aquí, era donde entraba la imaginación de la barriada. El juego consistía en hacerles un hueco con un clavo a las latas, atandolas una a una por medio de un mecate y obteníamos lo último en tecnología de la época, construíamos un hermoso ferrocarril; y luego llenaríamos las latas, que servirían de coches ferroviarios, con tierra, arena o piedras. Me imaginaba a mi tío Manuel Gamboa, orondo recorriendo las calles del barrio montado en el tren al Atlántico. Arrastraba los carros por todas las calles, y me imaginada a mi tío Mario, junto a su hermano realizando su trabajo brekero.

En ese entonces tenía seis años. Los de más o menos mi edad, andábamos en pelota, corriendo calle arriba y calle abajo. Una de esas calurosas tardes de verano, corrió el rumor de que se pensaba realizar en el barrio, una actividad que sería un “refrito” de la procesión de la semana santa, organizada por los muchachos mayores del vecindario. Los Rodríguez, los Jiménez, los Calderón, los Meza, los Soto, los García, los Bonilla y otros mas atrevidos, habían concebido semejante idea y alborotaron el gallinero; todos queriamos participar; los únicos requisitos eran que teníamos que presentarnos debidamente ataviados, con una estaca de bambú o de caña brava, que serviría de lanza y un sombrero de papel de periódico, construido por nosotros mismos. El arte del “origami”, que dicen es de origen japonés ya lo habíamos puesto nosotros en prácticas en esos años. Armar el sombrero era fácil, igual que construir un barquito de papel con una hoja de cuaderno, pero a mayor escala, con una plana de papel periódico, en donde nos entrara la cabeza. Era una obra de gran envergadura, lo digo por el tamaño de “la nación” de ese tiempo. Los mayores se encargarían del equipamiento de la banda, que marcaria el paso de la soldados y sayones. Tendriamos hasta el “ángel de la pasión” transportado en “andas”, que sería representado por Luz Elena. Ese día lo pasamos preparando la indumentaria y el equipo a utilizar.

sigue...

Fco. Javier Morales G.

Page 21: Boletín Cultural

Al día siguiente, se realizó un ensayo corto por la mañana. Las señoras, muy respetuosas todas de las cosas santas, al enterarse da la actividad, empezaron a decir -eso es un sacrilegio, cosas del demonio, que si el padrecito se entera que diría, que posiblemente seriamos excomulgados de la iglesia católica, estos vagamundos… Comenzó el temor a invadir a los sayones, por aquello de las creencias religiosas. Sin embargo fuimos convencidos por la sabiduría de los más experimentados, y estábamos decididos a realizar la marcha. Al final venció la curiosidad, lo nuevo, explorar el mundo. A las 5 de la tarde, fue la hora de presentación en la calle principal del barrio. En ese entonces no había lámparas en la calle y ya en ese momento empezaba a obscurecer. Pues todos a sus puestos. Arranco el desfile, los encargados de los tambores le daban duro a los tarros. Todos marchabamos solemnemente. El recorrido marcado seria salir, frente a la casa de Joaquín Soto, bajar hacia el sur, hasta la intersección de la carretera a Turrialba, seguir por esa via; entonces casi no la transitaban vehículos y así haría mas fácil recorrer esa parte del itinerario, pasar luego por la casa de los Madriz, la residencia de “Opo Cabeto”, doblar hacia el oeste en la vivienda de “Nango” Cerdas y llegar hasta donde los García. Seguir en esa dirección hasta el tierrerillo, una placilla que teníamos para jugar bola, en donde recibíamos la visita de otros “clubs” de futbol, como el equipo del Centro y de La Joya, La Estación y El Chiverre y en donde habíamos protagonizado grandes encuentros deportivos. Dariamos vuelta aquí, hacia el norte, hasta la casa de los Loaiza, luego al este, hasta la pulpería de “Doña Deida”, doblaríamos de nuevo al sur y la solemne procesión terminaría de nuevo en el punto de partida.

Pero, siempre lleve en el pecho ese sentimiento de culpa, “si el padre se da cuenta y me descomulga, me voy a ir con el pizuicas al infierno, ¿que hago?” En el ambiente estaba la duda de que pasaría si llegara el padrecito y nos viera en esas. Pero ahí íbamos volándole a la marchadera, en mi cabeza cruzaban la imágenes de “Quita” y Javier Solano; una patada por aqui y otra patada por allá, el soldado Víctor Calderón ordenaba, - paso doble, media vuelta, ep ……..Las señoras diciendo, -el padrecito ya se dio cuenta y ahí viene a descomúlgalos, partida de vagamundos, esto es un sacrilegio, hay viene Mefistófeles, chuchingas……

Se llevaba exacto el recorrido, se cumplía al pie de la letra el protocolo, aun a pesar del decir de las doñitas: -hay viene el padre, les va a salir el padre sin cabeza, vagumundos”; y no es cuento que había que pasar por “la poza del padre”. Pasó la caravana, por el lugar en cuestión y sitio de múltiples cuentos de terror, y perfecto, no nos salió ningun “aparecido”. Cuando ya enrumbamos al este, a las siete de la noche más o menos, el panorama era sombrío, la calle era alumbrada por las canfineras, de los corredores de algunas casas; al pasar por donde la familia de Mel Bonilla, las señoras anunciaba un mal presagio e insistían, -hay viene el padre, chollaos”….. Y se oye aquel estruendo, todo el batallón volvió su mirada al norte, y se ve esa carajada, echando chispas, aquello era de colores rojizos y amarillentos y las viejillas gritando asustadas -ven vagamundos, esto es el castigo divino, por la culpa de estos herejes…. Toda la tropa alzo vuelo, Luz Elena y su representación del ángel de la pasión cayo por allá, la demás gente, que admiraba tan solemne desfile salió como alma que se la lleva Belcebú, para la casa.

Pues nada, era el volcán, que en esos días, habia estado solamente lanzando humo y esa noche entro en erupción, con luces multicolores en el esplendor de una noche paraiseña.

Page 22: Boletín Cultural

s

Paraíso en las crónicas de la prensa nacional

Page 23: Boletín Cultural

Boletín CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.10, octubre del 2010Año V, N.10, octubre del 2010

232 aniversario del natalicio de Florencio del Castillo“Hablo con toda la seguridad que me inspira la justicia de mi causa y con toda la confianza que me ofrece la rectitud y la i l u s t r a c i ó n d e l Congreso; hablo por l a h u m a n i d a d paciente; hablo por los afligidos indios, por los indígenas del Nuevo Mundo que por tantos títulos son acreedores a nuestra c o n s i d e r a c i ó n , y hablo para que se ponga fin y término a los males y vejaciones que sufren”.

Page 24: Boletín Cultural

LAS COGIDAS DE CAFE.

Javier F. Morales G.

A las cuatro de la mañana, sé levantaba mi madre. Esperada que dieran las cuatro y media en el reloj de pared y decía, –levántate Javier ya son las cuatro y media, levanta a José, ya esta amaneciendo... Nos poníamos las camisetas y los calzoncillos de manta, el pantalón y la camisa, las medias y las botas de hule. En la mesa del comedor, estaba servido el café, las torillas, las arepas, y papa, mi abuelo muy serio, enojado con nosotros porque no le ayudábamos, en la recolecta de café de su terreno, entonces desayunábamos. Mamá. nos alistaba el pinto para media mañana, el almuerzo y el refresco para el resto del día. Salíamos a la calle a las cinco de la mañana, por el bajillo, aparecían los Sojo: Tito, Nica y Bebe; en la casa contigua a la nuestra, nos esperaban, Marvin, Rafa y Walter Torres. A media cuadra recogíamos a Mario Morales y a Benito, Legábamos a la esquina, ahí estaban Miguel y Lolo García, Martín y Moma. El grupo comenzaba a hacerse grande, se nos unían, Cali Quesadita, Varillo, Nango, Bato y Tuli Cerdas. Pasábamos por los Gutiérrez, José y Lali. En la esquina del tierrerillo, nos esperaban, Miguel Soto, Nelillo Cerdas, Yuca, Mambei, y el Galdes.

Teníamos que estar, puntuales a las cinco y media en el galerón que servia de garage, en donde guardaba el camión Evelio Barquero. Era un enorme vehículo marca “International”, de color rojo, con cajón de madera. Ya, habían llegado al garage, Pele, Leonardo Soto y Perlita, Sergio, los Araya; Efraín Bonilla y “Pollo Malher”, Carlos “Aguacates”, y los Barahona. Nos trepábamos al carro, a las seis de la mañana en el cafetal, cada uno con su canasto, la cincha, el saco donde cabían cinco cajuelas, la “sueta” y el plástico por si llovía o hacia frío, y el sombrero de lona que alguna vez fue de color blanco, para protegerse del sol.

Historias del Paraíso

Page 25: Boletín Cultural

s

Historias del Paraíso

En estas jornadas, la mayoría éramos hombres, solamente ayudaban a los Barquero, a recolectar el café, tres mujeres; la novia de Evelio y sus dos cuñadas.

En el cafetal de Quin-Quin el aroma era a tierra fresca, a flor de azalea, a mandarina, a jocotes, a níspero, a anonas, a banano maduro, a flores silvestres y a café. Ocho de la mañana, -¿Cuanto tenes?... gritaba alguien, ¡una!.... respondía el otro. Al ser las nueve, - café, café... llamaba Oscar Barquero, que ya había llegado, para tomar su puesto de mandador del grupo.

–Diay Miguel, que estás haciendo aquí, a usted no lo mando Evelio, a que cogiera la caturra, onde Bartolo... pregunto Oscar... -es que me vine, por que me asusto una viejilla, que estaba encaramada en el palo de níspero... -Miguel, hay viene la viejilla, la viejilla... replicábamos en son de burla. Todos se quitaban el canasto, cogimos rumbo a la galera, cada uno abría la alforja y saboreaba su café o el “fresco”, con el pinto que hubo de preparar alguien que te ama en la madrugada. Quince minutos después todos de nuevo al cafetal. Poco a poco se iban llenando los sacos de gangoche, -¿Cuanto han cogido, Marvin?...- entre los tres tenemos como siete medidas... – jue, que aterro. Esas eran las preguntas y respuestas generalizadas, durante la mayor parte del día. A veces comentarios, sobre la novia, la película de la noche anterior, la novela de “Chucho el Roto”, de Tres Patines, de “Los Tres Villalobos, Miguelon, Rodolfo y Machito”. - Alguien trae radio... -Leonardo ando uno... – anda pregúntale como va la ciclística... -va ganando Samuel de Jesús Herrera...

Page 26: Boletín Cultural

Pasadas las dos de la tarde, llegaba Evelio en el “International.” luego de estar llevando el camión cargado de piedra, hasta la fabrica de cemento, durante el día... Cada cogedor alistaba su saco repleto de granos, recogidos con nuestras manos, y el mandador, comenzaba a medir, Pele apuntando en un cuadernillo: -Galdes, cuatro...,- yuca, cinco... -“Pollo Malher”, cuatro y media..., -Piojo, catorce... - Barahona, cinco... Tuli, veinte...

La tarde era calurosa, montados en el camión, pasábamos por El Salto, me daba pánico ese recorrido, me sentía más tranquilo en las mañanas, porque la ruta era por la Unidad. Llegábamos al recibidor de café, frente a la casa de Noe Barquero: El camión se detenía, los sacos de café se descargaban en enormes cajones en los que cabía media fanega.Nosotros nos bajábamos ahí, cogíamos hacia Piedra Grande, enrumbados por la casa de don Víctor Bonilla, trepábamos en una enorme torre que había en la esquina.

–Cecilia; Javier esta encaramado en la torre del ICE, anda “apia” a ese muchacho que si se cae, sé eschonpipa todo... gritaba una vecina.

Cada sábado, después de la jornada, hacíamos grupo. Llegábamos hasta la casa de Quin-Quin frente a la estación del tren, a recoger la platilla de las cogidas: Aparecía en el corredor, mostrando orgulloso su diente de oro que brillaba como su sonrisa. -Puta, les fue bien esta semana, bastante platilla se ganaron... decíaSacaba el cuadernillo de apuntes y repartía a cada uno lo ganado. Nos ibamos a la parada de las chivillas, al costado oeste del Cine Margot y para Cartago, a descubrir mundo...

Page 27: Boletín Cultural

Boletín CulturalCentro Cultural Paraiseño

Biblioteca Pública de Paraíso

Año V, N.11, noviembre del 2010Año V, N.11, noviembre del 2010

“.... acercarse a sus queridos difuntos y celebrar la vida.

“Los orígenes de la celebración del Día de Muertos se encuentran en los antiguas culturas indígenas de los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas que durante 3 mil años hicieron rituales dedicados a sus ancestros coincidiendo con estas fechas. Estos rituales simbolizaban la muerte y el renacimiento que en la época prehispánica se representaba con los cráneos de los muertos. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina") y eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos”.

“Así como se sienten muchos extranjeros al ver esta celebración que tiene algo de morboso y mucho de pagano, los conquistadores

españoles del siglo XV estuvieron aterrados por las practicas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo cambiaron la fecha del festival para el inicio de noviembre; de esta manera coincidían con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas”.

“Es en Honduras, Costa Rica y Colombia donde los creyentes asisten a los cementerios para llevar romerías de amor, es decir, o f r e n d a s e n s í m b o l o d e agradecimiento a los favores concedidos por los santos en favor de sus seres queridos. Es por eso que en ambos países el pueblo llega el 2 de noviembre a los cementerios con coronas y palmas para adornar las sepulturas y rendir homenaje a los que se fueron. También se concurre a la Iglesia para rezar por los difuntos y pedir por la salud y felicidad de los vivos.”

Page 28: Boletín Cultural

Historias del Paraíso

comunicó el recado del pecador al sacerdote. EL MAMBO DEL TACONAZOEste, cuentan entró en furia, promulgando algunas maldiciones hacia al renegado. Fco. Javier Morales GMientras tanto en el “antro”, los parroquianos, degustaban de sus aguardientes, la música y de

Estaba un día de tantos, sacando cuentas los gallos de chicharrón. Al rato de tanto

con Carlos Quirós, de los nombres de las cantinas songoloteo, los clientes comenzaron a percibir

que existieron en Paraíso, donde de vez en un cierto tufo a azufre. El olor iba en aumento,

cuando nos echamos una copa. Me vino a la unido al calor de esa tarde de verano.

memoria el nombre de una de ellas, que estaba

donde actualmente se ubica la ferretería de los Tanto era el olor, que emanaba del Hermanos Ulloa. Era un bar, con salón de “pool” y

saloncito de baile, que los asistentes voltearon a un espacio pequeño para bailar. El dueño de ese mirar para donde estaba la rockola. Pues la lugar era “Guevo Duro”. Mi papá, no se porque y maldición invocada por el padre, se había que torta me había jalado en esos días, me contó convertido en realidad. En el salón, observaron una historia sobre dicho local.asombrados al “pizuicas”, quien estaba baile y baile la canción de moda:

“Un domingo, a mediados de los años 60, “El Mambo del Taconazo”, al son de los acordes

estaba el padrecito de la parroquia, oficiando la misa de cuatro de la tarde. Terminado de leer el Santo Evangelio, dio inicio con el “sermón” del día. El padre mientras exponía sus puntos de vista, notó que del exterior de la parraquia, comenzaban a llegar, las melodías pegajosas de la época. Muy disimuladamente llamó al sacristán y le encomendò averiguar de donde prevenían aquellos ruidos enviandolo con un mensaje al sacrilego, que había osado interrumpir sus sabias palabras.

El sacristán afino sus oídos, que le llevaron hasta la esquina sur-oeste del mercado. Enfilo sus pasos hacia el norte y llego hasta dicho bar. Sigilosamente entró al negocio, urgo con sus ojos, entre las penumbras y dio con el propietario; a quien llamó y le expuso el mensaje del cura. El propietario, hizo caso omiso a la diligencia del enviado y subió el volumen de la rockola, aduciendo que la iglesia estaba a trecientas varas de ahí y era imposible que el sonido llegara hasta el templo.

El sacristán volvió por sus pasos y

Page 29: Boletín Cultural

s

Paraíso en la prensa local

El periódico EVOLUCIÓN fue un espacio de la Nueva Agrupación Juvenil, organización comunal de jóvenes paraiseños, que nació el 25 de mayo de 1974. En relación con el mismo la entonces, Ministra de Cultura, Carmen Naranjo, indicó: Me ha interesado particularmente, la información agroepcuaria, esencial para la adecuada instrucción de una juventud que trata de salir adelante en el desarrollo de la zona, lo mismo que las noticias de carácter cultural, que abren nuevas perspectivas a los lectores del periódico. Reciba mi más calurosa felicitación por su ejemplar empeño, junto con mi mayor aprecio”.