BOLETIN 5100 Y 5110

11
BOLETIN 5100 Y 5110 Boletín 5100 Efectivo e inversiones temporales Boletín 5100 Efectivo e inversiones temporales El boletín C-1 “efectivo e inversiones temporales” de la comisión de principios de contabilidad establece que, “el renglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponible para la operación, tales como: depósitos bancarios en cuentas para cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados”. Así mismo establece que “las inversiones temporales están representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto, normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables, son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados a través del sistema financiero”. Alcance y limitaciones Este boletín se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de efectivo e inversiones temporales, y no trata las inversiones en valores que tienen un carácter permanente, como es el caso de acciones de compañías subsidiarias y asociadas, que son objetos de otro boletín. Objetivo del boletín El objetivo del presente boletín es establecer el procedimiento de auditoria recomendados para el examen del efectivo e inversiones temporales, los cuales deberán ser por el auditor en forma específica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa. 1.- ¿Qué establece el Boletín C-1 “Efectivo e Inversiones Temporales” de la Comisión de Principios de Contabilidad? R= El renglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus

Transcript of BOLETIN 5100 Y 5110

BOLETIN 5100 Y 5110Boletn 5100Efectivo e inversiones temporales

Boletn 5100Efectivo e inversiones temporalesEl boletn C-1 efectivo e inversiones temporales de la comisin de principios de contabilidad establece que, el rengln de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponible para la operacin, tales como: depsitos bancarios en cuentas para cheques, giros bancarios, telegrficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.As mismo establece que las inversiones temporales estn representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversin, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto, normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables, son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados a travs del sistema financiero.Alcance y limitacionesEste boletn se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de efectivo e inversiones temporales, y no trata las inversiones en valores que tienen un carcter permanente, como es el caso de acciones de compaas subsidiarias y asociadas, que son objetos de otro boletn.Objetivo del boletnEl objetivo del presente boletn es establecer el procedimiento de auditoria recomendados para el examen del efectivo e inversiones temporales, los cuales debern ser por el auditor en forma especfica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y caractersticas de cada empresa.

1.- Qu establece el Boletn C-1 Efectivo e Inversiones Temporales de la Comisin de Principios de Contabilidad?R= El rengln de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponibles para la operacin, tales como: depsitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegrficos o postales, modelas extranjeras y metales preciosos amonedados. Tambin establece que las inversiones temporales estn representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversin, convertibles en efectivo en el corto plazo.

2.- Cul es el objeto del Boletn C-1?R= Obtener un rendimiento hasta el momento en que los recursos sean utilizados en la entidad.

3.- Cules son los valores negociables?R= Son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados a travs del sistema financiero.

4.- A qu se refiere el Boletn C-1?R= Al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de efectivo e inversiones temporales, y no trata las inversiones en valores que tienen un carcter permanente.

5.- Cul es el objetivo del boletn?R= Es establecerlos procedimientos de auditoria recomendados para el examen del efectivo e inversiones temporales, los cuales debern ser diseados por el auditor en forma especifica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuentas las condiciones y caractersticas de cada empresas.

6.- Cules son los objetivos de auditoria al llevar a cabo el examen del efectivo e inversiones temporales?R= 1.- Comprobar la existencia del efectivo y las inversiones temporales y que el balance general se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad, ya sea que obren en su poder o que estn en custodia de terceros.2.- Verificar su correcta valuacin, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.3.- Determinar su disponibilidad inmediata o restricciones.4.- Comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones en el periodo correspondiente.5.- Comprobar su adecuada presentacin en el balance general y la revelacin de restricciones, existencias de metales preciosos amonedados y el efectivo e inversiones temporales denominados en moneda extranjera, as como las bases de valuacin de las inversiones y gravmenes existentes.

7.- Qu se deba cumplir?Los objetivos relativos a autorizacin, procesamiento y clasificacin de transacciones, salvaguarda fsica y de verificacin y de evaluacin.

8.- Menciona algunos ejemplos de aspectos a considerar en la revisin, estudio y evaluacin.R= Controles adecuados sobre las entradas diarias de dinero,Deposito integro e inmediato de la cobranza,Aprobacin por parte de la administracin de las firmas autorizadas,Autorizacin previa de las salidas de dinero, expedicin de cheques nominativos, limites para el pago en efectivo, comprobacin adecuada, etc.,Segregacin adecuada de las funciones de autorizacin, adquisicin y venta, custodia, cobranza, tesorera, registro de operaciones y cobro de rendimientos.,Adecuada proteccin de la entidad mediante el afianzamiento de las personas que manejan fondos y valores.,Valuacin peridica de las inversiones.Existencia de registros para identificar los valores y sus rendimientos.,Arqueos peridicos del efectivo y valores.Formulacin de conciliaciones peridicas e investigacin y ajuste de las partidas en conciliacin.

9.- Qu debe de considerar el auditor en la determinacin de la naturaleza oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria en el rubro de efectivo e inversiones temporales?R= La importancia relativa de estos activos en relacin con los estado financieros en su conjunto, as como los riesgos de auditoria.

10.- Qu debe incluir la planeacin de las pruebas de auditoria?R= El anlisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinacin del riesgo de auditoria.

11.- Menciona algunos ejemplos de factores.R= La naturaleza y caractersticas del negocio de que se trate.La falta de una adecuada segregacin de funciones.Falta de controles adecuados sobre los movimientos del efectivo y valores.La existencia de operaciones con partes relacionadas.Falta de conciliaciones y depuraciones mensuales de las cuentas bancarias y de inversiones.Falta de anlisis peridico para determinar la correcta valuacin de las inversiones.Registros auxiliares poco confiables.Existencia de partidos en monedas extranjeras.Inversiones en valores no cotizados en bolsa.

12.- Qu dice el Boletn 3040?El auditor deber efectuar una planeacin adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma ms eficiente posible, considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgo de auditoria

13.- Qu informacin debe obtener el auditor en la planeacin?R= Sobre las caractersticas de los fondos y valores, tales como tipos de inversin, tasa de inters, vencimientos, tipos de monedas, ect.

14.- Qu incluyen las caractersticas?R= L a forma en que opera la empresa, sus condiciones jurdicas, sistemas de informacin (manual o PED), polticas de registro, estructura y calidad de la organizacin, segregacin de funciones, definicin de lneas de autoridad y responsabilidad, existencia de autoridad interna, etc., y, en su caso, determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinin.

15.- Qu pruebas pueden aplicar el auditor para conocer la importancia relativa?R= a) Comprobacin de cifras con los ejercicios anteriores, tomando en consideracin los ndices de inflacin general, fluctuaciones cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones y las variaciones y las tendencias son lgicas.b) Anlisis de razones financieras para juzgar si las variaciones y tendencias de las mismas son razonables con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.

16.- Qu describe la gua 6050?Las tcnicas para el estudio del control interno en el ciclo de tesorera, las cuales podrn servir de base para la formulacin de los programas de auditoria.

17.- Cul es el objeto de las pruebas de cumplimiento?R= De tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente.

18.- Cules son los procedimientos que ayudan el auditor a obtener evidencia suficiente y competente?R= Arqueos, Confirmacin, Revisin de conciliaciones, Revisin transacciones, Corte de movimientos, Revisin de traspasos de fondos, comprobacin de la valuacin, Calculo de rendimientos, Declaraciones, Presentacin y revelacin

19.- Qu aspectos se toman en cuenta en la Presentacin y Revelacin?R= Los renglones de efectivo e inversiones temporales, deben mostrarse en el balance general como las primeras partidas del activo circulante.Si existen restricciones en cuanto a su disponibilidad o que estn demasiados a un fin especifico, debern mostrarse por separados, revelando en notas a los estados financieros esta situacin.Si su disponibilidad es a plazo mayor de un ao o su destino esta relacionado con la adquisicin de activos no circulantes o al pago de pasivos a largo plazo, se presentaran fuera del activo circulante.Deber revelarse la existencia de metales preciosos amonedados y el efectivo e inversiones denominados en moneda extranjera, indicando su monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su conversin y su equivalente en moneda nacional.Debern revelarse las polticas de valuacin de las inversiones temporales.

20.- Cundo y por quien fue aprobado el Boletn 5100?R= Fue aprobada por el Comit Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C. el 28 de junio de 1990.

BOLETIN 5110INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR5110- INGRESOS Y CUENTAS POR COBRARConcepto De conformidad con el Boletn C-3 de la Comisin de Principios de Contabilidad las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados otorgamiento de prstamos o cualquier otro concepto anlogo.Los ingresos, de acuerdo con el Boletn A-ll de la Comisin mencionada en elprrafoanterior, se definen como el incremento bruto de activos o disminucin de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidadneta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.Alcance y limitacionesLos aspectos fundamentales relativos al estudio evaluacin del control interno y los procedimientos de auditoria que se mencionan en este boletn, se refieren bsicamente aempresasindustriales y comerciales, no contemplan aquellos procedimientos de auditoria particulares que podran ser requeridos, en ciertos casos, en empresas con caractersticas peculiares, tales como ciertas entidades de servicios, constructoras, extractivas, instituciones de crdito, deseguros, etc.ObjetivoElobjetivodel presente boletn es establecer los procedimientos dc auditoria recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales debern ser diseados por el auditor en forma especfica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y caractersticas de cada empresa.

1.- De acuerdo al boletn C-3 Cmo se constituye las cuentas por cobrar?R= Por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prstamos o cualquier otro concepto anlogo.

2.- Cmo se define los ingresos en el Boletn A-11?R= Como el incremento bruto de activos o disminucin de pasivos experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias i normales.

3.- A que se refieren bsicamente los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluacin del control interno y los procedimientos de auditoria?R= A las empresas industriales y comerciales.

4.- Cul es el objetivo de este Boletn?Es establecer los procedimientos de auditoria recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales debern ser diseados por el auditor en forma especifica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y caractersticas de cada empresa.

5.- Cules son los objetivos de la auditoria?R= Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, as como de los descuentos y devoluciones.Comprobar la valuacin de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperacin, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etc.Determinar los gravmenes y contingencias que pudieran existir considerando que las empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposicin de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la cesin de adeudos, la obtencin de prstamos con garanta de las cuentas por cobrar, etc.Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estn registrados en la contabilidad, comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.Comprobar la adecuada presentacin y revelacin en los estados financieros.

6.- Cules son los objetivos que deben cumplir en el control interno?R= Los objetivos relativos a autorizacin, procesamiento y clasificacin de transacciones, salvaguarda fsica y de verificacin y evaluacin, incluyendo los que sean aplicables a la actualizacin de cifras y a los controles relativos al proceso electrnico de datos (PED).

7.- Para qu sirve la existencia de los controles?R= Para las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efecten de conformidad con los criterios establecidos por la administracin, para la obtencin de informacin bsica para controlar las operaciones en esas reas, as como para la obtencin de la informacin necesaria.

8.- Menciona algunos ejemplos de control interno clave.R= Existencia de autorizacin y documentacin de las ventas a crdito, de los precios de venta y, de los descuentos y devoluciones, Segregacin adecuada de las funciones de recepcin de pedidos de clientes, crdito, embarques, facturacin, cobranza, devoluciones y contabilizacin, Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las notas de crdito que respaldan las devoluciones recibidas, Control de las devoluciones, Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base en informacin sobre antigedad de saldos, Otros ingresos, Conciliacin peridica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente, Confirmacin peridica por escrito de los saldos por cobrar, por personas distintas de las que manejan los registros contables y participan en labores de cobranza, Custodia fisca de las cuentas por cobrar, Arqueos, peridicos y sorpresivos de los documentos que amparen las cuentas por cobrar, practicados por personas que no estn relacionados con el manejo de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y ventas, Existencia de finanzas para proteger a la entidad sobre el personal que tiene a su cargo el manejo y custodia de las cuentas por cobrar, Procedimientos para el registro de las estimaciones, y existencia de autorizacin para otorgar en garanta o prenda o ceder los derechos que amparan las cuentas por cobrar.

9.- En qu consiste el control de las devoluciones?R= En la existencia de controles para el manejo de las devoluciones debe permitir asegurar que las mismas sean procedentes, estn debidamente autorizadas, valuadas y oportunamente registradas dentro del periodo que corresponda.

10.- Cules son los otros ingresos?R= Es la que lleva el control de todas aquella operaciones distintas de la vente de productos.

11.- Qu debe considerar el auditor en la determinacin de la naturaleza, oportunidad alcance de los procedimientos de auditoria en las reas de ingresos y cuentas por cobrar?R= La importancia relativa de estos renglones en relacin a los estados financieros tomados en su conjunto, as como los riesgos de auditoria.

12.- Qu debe incluir la planeacin de las pruebas de auditoria en las reas de ingresos y cuentas por cobrar?R= En el anlisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinacin del riesgo de auditoria.

13.- Menciona algunos ejemplos de los factoresR= Cantidad importante de nuevos clientes, Productos sujetos a cambios significativos de precios, Compromisos de venta en condiciones favorables, Incremento en la antigedad de las cuentas por cobrar, Dependencia de un reducido nmero de clientes o de compromisos a precio fijo, Aumento en devoluciones de productos vendidos, Cambios importantes en los procedimientos de cobranza, Mayor penetracin de la competencia generando prdida de mercado y menor utilidad bruta, Mtodos complejos para estimar ingresos, por ejemplo por grado de avance, Entidades que operan en condiciones favorables (de mercado o econmicas), Incremento en cantidad y monto de notas de crdito por ajuste de precios o errores de clculo, Limites de crdito no sujetos a autorizacin, Acumulacin de transacciones no procesadas, Numerosas partidas de conciliacin entre saldos segn auxiliares y mayor, Falta de anlisis de cuentas vencidas, y Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas.

14.- Qu dice el Boletn 3040?R= El auditor deber efectuar una planeacin del trabajo para llevar a cabo una estrategia que conduzca a decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoria en las reas de ingresos y cuentas por cobrar, considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgo de auditoria.

15.- Qu debe obtener en la planeacin?R= Informacin sobre las principales caractersticas de los ingresos y las cuentas por cobrar, tales como procedimientos de facturacin, embarques, controles de inventarios, polticas de precios, descuentos y devoluciones, poltica para la determinacin de la estimacin para cuentas de dudosa recuperacin, etc.

16.- A que se enfocan las pruebas de cumplimiento?R= A corroborar el funcionamiento de los controles internos clave.

17.- Menciona algunas tcnicas de las pruebas de cumplimientosR= Comprobacin de la autorizacin apropiada y documentada respecto de los sistemas, mtodos y procedimientos usados, Aplicacin de los siguientes procedimientos en relacin con los ingresos por ventas, Revisin de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos, Verificacin de que existe aprobacin de funcionario responsable para operaciones extraordinarias, tales como aplicacin de descuentos poco usuales, etc., Verificacin de que la funcin de recepcin de efectivo se mantenga independiente de cualquier otra funcin de registro, Revisin de la existencia de procedimientos de control adecuados que clasifiquen peridicamente y por fecha de vencimiento las cuentas por cobrar, Verificacin de que existan conciliaciones entre el libro mayor con sus auxiliares correspondientes, Verificacin de los procedimientos para determinar las estimaciones relativas a cuentas por cobrar y juzgar si estas son adecuadas en las circunstancias, Comprobacin de la existencia de polticas por descuentos otorgados a clientes sobre los productos vendidos y evaluacin de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes.

18.- Menciona los pasos de la aplicacin de los siguientes procedimientos en relacin con los ingresos por ventas.R= - Verificacin de la existencia de pedidos de ventas y revisin de la autorizacin correspondiente.- Cerciorarse que exista remisin o nota de salida prenumerada, la cual deber contener los datos relativos al pedido y a la remisin correspondiente y podr ser utilizada para recabar la firma de recibido por parte del cliente de los productos embarcados.- Verificacin de la utilizacin y control de facturas de venta y notas de crdito prenumeradas.- Verificacin de que existan procedimientos de control que aseguren que todos los artculos surtidos se han facturado y que todas las facturas se registren adecuadamente, y- Comprobacin de la correccin aritmtica, cantidades y precios de las facturas.