Boletin 2014 n3

20
Septiembre Diciembre 2014 Ara Pyahu 2014: “Pensar el territorio y la territorialidad guaraní en el Conurbano Bonaerense”

description

Tercer boletín de alcance trimestral periodo 2014 del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios.

Transcript of Boletin 2014 n3

Page 1: Boletin 2014 n3

SeptiembreDiciembre2014

AraPyahu2014:“Pensarelterritorioyla

territorialidadguaraníenelConurbano

Bonaerense”

Page 2: Boletin 2014 n3

Ciclo Reencuentros con

Pueblos Originarios

e- boletín Nº 3

Septiembre- Diciembre 2014

Mayra Juárez

Roxana Mariguan

Andrea López

Ramón Villar Brizuela

Darío Juárez

Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios

Quienes somosEl Ciclo Reencuentros es un espacio de participación,

producción y divulgación científica de saberes y

conoc imientos re lac ionados con los pueblos

indoamericanos. Este grupo pertenece a la Universidad

Nacional de General Sarmiento y trabaja en el Centro

Cultural de la misma. Al Ciclo lo conforman estudiantes y

graduados (indígenas y no indígenas) de la UNGS y de

otras universidades nacionales, comunidades indígenas

urbanas y organizaciones originarias de distintas partidos

del conurbano bonaerense. El objetivo central es

fortalecer y promover estrategias de revitalización de las

culturas de los pueblos originarios a través de la apertura

de espacios e iniciativas articuladas desde la

Universidad, Institutos educativas y comunidades. La

generación de estos espacios de discusión impulsa la

presencia activa de las comunidades indígenas dentro de

los ámbitos académicos en torno a la enseñanza sobre el

tratamiento de las problemáticas y temáticas indígenas,

así como de la participación y el reconocimiento activo de

los derechos políticos, culturales y educativos.

Quienes somos ......................................... 2

Mes de Septiembre ......................................... 3

Mes de Octubre ......................................... 11

Mes de Noviembre ......................................... 14

Mes de Diciembre ......................................... 15

Agradecimientos ......................................... 18

Los días 20 y 21 de sep�embre se llevaron a cabo los festejo del Ara Pyahu, (año nuevo guaraní/ comienzo de ciclo Guarani) en el Centro Cultural de la UNGS, San Miguel , Buenos Aires.

Un poco de Historia: El Aty Guasu – Nación Guaraní – Bs. As.

Hace unos cinco años, gracias a la inicia�va de un puñado de hermanos del pueblo guaraní que viven en el conurbano bonaerense, se decidió

reconstruir los festejos de comienzo de ciclo guaraní, el “Ara Pyahu” que comienza con el florecimiento del lapacho y coincide con la llegada de la primavera. La ceremonias fueron creciendo de a poco “nosotros vamos caminando lento, pero seguros, por que los ancestros están con nosotros” dice Gladis la abuelita guaraní, una de las principales promotoras de este festejo. El año 2013 fue un gran año, ya que se logró llevar adelante el primer “ Aty Guasu” (encuentro grande) en la provincia de Buenos Aires en el mes de sep�embre logrando reunir a representantes del pueblo guaraní y mburuvicha (caciques) de comunidades territoriales guaraníes del conurbano bonaerense. De aquel encuentro quedó conformado un grupo de trabajo que adoptó el nombre del encuentro “ Aty Guasu- Nación Guaraní- Buenos Aires”. Una de las decisiones en aquella oportunidad fue llevar adelante la ceremonia del comienzo de ciclo guaraní, con la par�cipación de las comunidades como así convocar a diversas ac�vidades relacionadas con la cultura guaraní. El Aty Guasú pretende ser un lugar de par�cipación ac�va y coordinada con las dis�ntas comunidades territoriales guaraníes de Buenos Aires, que en la actualidad ya suman una decena con dis�ntas realidades y situaciones. Ara Pyahu – 2014 Este año la idea fue doblar la apuesta y los festejos se realizaron en dos días, el 20 y 21 de sep�embre. Por segunda vez, y a pedido de varios referentes, se eligió el pa�o del Centro Cultural de la Universidad de General Sarmiento para el encuentro. Ello se debe a que el grupo del Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios de la

UNGS desde el primer momento abrió sus puertas a las ac�vidades del Aty Guasu “tenemos que volver a hacerlo en ese lugar, está lleno de energía y también sirve para fortalecer el espacio” dice Draulio Escobar, mburuvicha de la Comunidad “Cuarahy Vera” de Moreno. Los dos días de festejos fueron acompañados por hermosos y soleados días de primavera, que representó un marco más que perfecto para comenzar el nuevo ciclo guaraní. Sábado 20 El día sábado empezó al mediodía, con la ceremonia llevada adelante por Gladis Roa, en la que compar�ó sus saberes y el mo�vo del por qué es un día de alegría para el pueblo guaraní. Le siguieron comidas, bebidas y charlas. Se contó con la par�cipación de chicos de la agrupación “Ahendu” y niños de la comunidad “Kuarahy Ose Enteroitepeguara” de José. C. Paz, con quienes se realizó un taller de canto en guaraní a cargo de Ceci Duran. El “IV Encuentro de Dibujantes e Historietas” también se sumo

Mes de Septiembre

Festejos de� Ara Pyahu (año nuevo/ comienzo

de cic�o) de� Pueb�o Guaraní

Page 3: Boletin 2014 n3

Ciclo Reencuentros con

Pueblos Originarios

e- boletín Nº 3

Septiembre- Diciembre 2014

Mayra Juárez

Roxana Mariguan

Andrea López

Ramón Villar Brizuela

Darío Juárez

Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios

Quienes somosEl Ciclo Reencuentros es un espacio de participación,

producción y divulgación científica de saberes y

conoc imientos re lac ionados con los pueblos

indoamericanos. Este grupo pertenece a la Universidad

Nacional de General Sarmiento y trabaja en el Centro

Cultural de la misma. Al Ciclo lo conforman estudiantes y

graduados (indígenas y no indígenas) de la UNGS y de

otras universidades nacionales, comunidades indígenas

urbanas y organizaciones originarias de distintas partidos

del conurbano bonaerense. El objetivo central es

fortalecer y promover estrategias de revitalización de las

culturas de los pueblos originarios a través de la apertura

de espacios e iniciativas articuladas desde la

Universidad, Institutos educativas y comunidades. La

generación de estos espacios de discusión impulsa la

presencia activa de las comunidades indígenas dentro de

los ámbitos académicos en torno a la enseñanza sobre el

tratamiento de las problemáticas y temáticas indígenas,

así como de la participación y el reconocimiento activo de

los derechos políticos, culturales y educativos.

Quienes somos ......................................... 2

Mes de Septiembre ......................................... 3

Mes de Octubre ......................................... 11

Mes de Noviembre ......................................... 14

Mes de Diciembre ......................................... 15

Agradecimientos ......................................... 18

Los días 20 y 21 de sep�embre se llevaron a cabo los festejo del Ara Pyahu, (año nuevo guaraní/ comienzo de ciclo Guarani) en el Centro Cultural de la UNGS, San Miguel , Buenos Aires.

Un poco de Historia: El Aty Guasu – Nación Guaraní – Bs. As.

Hace unos cinco años, gracias a la inicia�va de un puñado de hermanos del pueblo guaraní que viven en el conurbano bonaerense, se decidió

reconstruir los festejos de comienzo de ciclo guaraní, el “Ara Pyahu” que comienza con el florecimiento del lapacho y coincide con la llegada de la primavera. La ceremonias fueron creciendo de a poco “nosotros vamos caminando lento, pero seguros, por que los ancestros están con nosotros” dice Gladis la abuelita guaraní, una de las principales promotoras de este festejo. El año 2013 fue un gran año, ya que se logró llevar adelante el primer “ Aty Guasu” (encuentro grande) en la provincia de Buenos Aires en el mes de sep�embre logrando reunir a representantes del pueblo guaraní y mburuvicha (caciques) de comunidades territoriales guaraníes del conurbano bonaerense. De aquel encuentro quedó conformado un grupo de trabajo que adoptó el nombre del encuentro “ Aty Guasu- Nación Guaraní- Buenos Aires”. Una de las decisiones en aquella oportunidad fue llevar adelante la ceremonia del comienzo de ciclo guaraní, con la par�cipación de las comunidades como así convocar a diversas ac�vidades relacionadas con la cultura guaraní. El Aty Guasú pretende ser un lugar de par�cipación ac�va y coordinada con las dis�ntas comunidades territoriales guaraníes de Buenos Aires, que en la actualidad ya suman una decena con dis�ntas realidades y situaciones. Ara Pyahu – 2014 Este año la idea fue doblar la apuesta y los festejos se realizaron en dos días, el 20 y 21 de sep�embre. Por segunda vez, y a pedido de varios referentes, se eligió el pa�o del Centro Cultural de la Universidad de General Sarmiento para el encuentro. Ello se debe a que el grupo del Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios de la

UNGS desde el primer momento abrió sus puertas a las ac�vidades del Aty Guasu “tenemos que volver a hacerlo en ese lugar, está lleno de energía y también sirve para fortalecer el espacio” dice Draulio Escobar, mburuvicha de la Comunidad “Cuarahy Vera” de Moreno. Los dos días de festejos fueron acompañados por hermosos y soleados días de primavera, que representó un marco más que perfecto para comenzar el nuevo ciclo guaraní. Sábado 20 El día sábado empezó al mediodía, con la ceremonia llevada adelante por Gladis Roa, en la que compar�ó sus saberes y el mo�vo del por qué es un día de alegría para el pueblo guaraní. Le siguieron comidas, bebidas y charlas. Se contó con la par�cipación de chicos de la agrupación “Ahendu” y niños de la comunidad “Kuarahy Ose Enteroitepeguara” de José. C. Paz, con quienes se realizó un taller de canto en guaraní a cargo de Ceci Duran. El “IV Encuentro de Dibujantes e Historietas” también se sumo

Mes de Septiembre

Festejos de� Ara Pyahu (año nuevo/ comienzo

de cic�o) de� Pueb�o Guaraní

Page 4: Boletin 2014 n3

a los festejos proyectando un documental y presentado una muestra de historietas a cargo de “Piragua Historietas”. El cierre estuvo a cargo de la antropóloga Florencia Kush en una charla debate junto a las hermanas de la agrupación Humos Abya Yala (Hermanas Unidas en el Movimiento Originario y Social del Abya-Yala) y Laura Zapata Antropologa mapuche, entre otros par�cipantes. Domingo 21 La mañana del domingo amaneció nublado pero a medida que se acercaba el mediodía, el sol iba ganando el cielo, y volvió a ser un día hermoso. Desde temprano empezaron a llegar personas de todas partes. Mar�n Galarza de la comunidad “Cuimbae Toro” de Glew fue uno de los primeros en llegar. Después le siguieron Draulio Escobar de la comunidad “Cuarahy Vera” de Moreno , Don Gumersindo Segundo mburuvicha de la comunidad “Ywy Imemby” de La Plata y miembros de su comunidad , Gabriela Comuzio del Consejo provincial de Asuntos Indígenas, los hermanos de la comunidad “Pueblo Guaraní” de José C. Paz, la comunidad “ Yvy Turuzu” de Moreno, los hermanos de la comunidad Qom “Yecthakay “ del par�do de Tigre; los hermanos de Movimiento en defensa de la pacha de Punta Querandí (Tigre), Mario Valdés y miembros de la comunidad guaraní “Hipolito Yumbay” de Glew , el hermano guaraní y ar�sta plás�co Chris�an Mar�nez y representantes del pueblo guaraní de Paraguay. También par�ciparon representantes del pueblo mapuche, kolla, hermanos aymaras, mocovíes, atacamas, calchaquíes, entre otros y muchísima gente mas, que quería conocer, compar�r y par�cipar de esta celebración. La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de los organizadores, donde se explicó que Buenos Aires por razones históricas también es territorio guaraní. La ceremonia , lo llevaron adelante la abuela Gladis Roa y Ramón Villar, quienes encendieron sus pipas ceremoniales y recordaron el por qué de esta celebración, le siguieron las palabras que recuerdan el inicio de los �empos, y de cómo los ancestros guaraníes dejaron todas las enseñanzas para la vida en paz con la naturaleza y los animales. Gladis también recordó, del compromiso que debemos asumir los que tenemos sangre indígena y llamo a los dirigentes a esforzarse en sus obligaciones “ya no estamos en �empos para estar dudando, tenemos que recuperar toda nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestras ceremonias y fiestas” También recordaron, que en este comienzo de ciclo, tenemos que renovarnos espiritualmente y estar a la altura de

las circunstancias. Los par�cipantes tuvieron la oportunidad de tomar el takuapu, instrumento musical femenino, y las mbarakas, instrumento masculino y en ronda cantaron una canción en guaraní, dedicada a Ñande ru (nuestro padre) quien nos guía a la Yvy Marae´y (la �erra sin mal) Después con�nuo la fiesta con música, comidas y bailes. La apertura de los espectáculos musicales comenzó con el hermano mocoví Don Navarro, le siguieron un grupo de copleras, el grupo de sikuris Vientos de Manúa de Punta Querandí, Nora Luna y su grupo, los hermanos Qom que también compar�eron su música, el ar�sta brasileño Seff y Cecilia Duran. Durante los espectáculos musicales, hubieron diversos sorteos y saludos de hermanos y referentes de diferentes pueblos que vinieron a compar�r este comienzo de ciclo guaraní. “Cuando el Pueblo Guaraní se pone de pie, se empodera y se organiza, suceden cosas como estas...” decía Mayra Juarez, al ver la can�dad de gente que se acercó a compar�r los festejos del Ara Pyahu. “Nuestros ancestros nos dejaron toda su sabiduría, para la vida en paz y armonía con la naturaleza, debemos honrarlos, todos ellos están con nosotros acompañándonos en este comienzo de ciclo. El pueblo guaraní , está presente , como hace cientos de años lo está en lo que hoy conocemos como buenos aires, muchos somos bonaerenses, otros somos paraguayos, brasileros, misioneros, corren�nos, s a l te ñ o s y d e ta nto s l u ga re s m á s … p e ro esencialmente somos guaraníes y en este comienzo de ciclo más que nunca decimos: que estamos en Buenos Aires y como Guaraníes , no somos ni turistas, ni inmigrantes, ni extranjeros .Porque ningún Guaraní, puede ser extranjero en su propia �erra, Ningún Guarani, puede ser inmigrante en su propia �erra, esta es la �erra de nuestros ancestros Guaraníes, por tanto,nuestro territorio también "

Ñande Mbarete hae Toikove guarani !!! ( Fuerza y que viva el guaraní!!!)

Chavuku (Dario Juarez)

Aty Guasu - Nacion Guarani - Bs. As.

Foto galería Ara Pyahu 2014.

Page 5: Boletin 2014 n3

a los festejos proyectando un documental y presentado una muestra de historietas a cargo de “Piragua Historietas”. El cierre estuvo a cargo de la antropóloga Florencia Kush en una charla debate junto a las hermanas de la agrupación Humos Abya Yala (Hermanas Unidas en el Movimiento Originario y Social del Abya-Yala) y Laura Zapata Antropologa mapuche, entre otros par�cipantes. Domingo 21 La mañana del domingo amaneció nublado pero a medida que se acercaba el mediodía, el sol iba ganando el cielo, y volvió a ser un día hermoso. Desde temprano empezaron a llegar personas de todas partes. Mar�n Galarza de la comunidad “Cuimbae Toro” de Glew fue uno de los primeros en llegar. Después le siguieron Draulio Escobar de la comunidad “Cuarahy Vera” de Moreno , Don Gumersindo Segundo mburuvicha de la comunidad “Ywy Imemby” de La Plata y miembros de su comunidad , Gabriela Comuzio del Consejo provincial de Asuntos Indígenas, los hermanos de la comunidad “Pueblo Guaraní” de José C. Paz, la comunidad “ Yvy Turuzu” de Moreno, los hermanos de la comunidad Qom “Yecthakay “ del par�do de Tigre; los hermanos de Movimiento en defensa de la pacha de Punta Querandí (Tigre), Mario Valdés y miembros de la comunidad guaraní “Hipolito Yumbay” de Glew , el hermano guaraní y ar�sta plás�co Chris�an Mar�nez y representantes del pueblo guaraní de Paraguay. También par�ciparon representantes del pueblo mapuche, kolla, hermanos aymaras, mocovíes, atacamas, calchaquíes, entre otros y muchísima gente mas, que quería conocer, compar�r y par�cipar de esta celebración. La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de los organizadores, donde se explicó que Buenos Aires por razones históricas también es territorio guaraní. La ceremonia , lo llevaron adelante la abuela Gladis Roa y Ramón Villar, quienes encendieron sus pipas ceremoniales y recordaron el por qué de esta celebración, le siguieron las palabras que recuerdan el inicio de los �empos, y de cómo los ancestros guaraníes dejaron todas las enseñanzas para la vida en paz con la naturaleza y los animales. Gladis también recordó, del compromiso que debemos asumir los que tenemos sangre indígena y llamo a los dirigentes a esforzarse en sus obligaciones “ya no estamos en �empos para estar dudando, tenemos que recuperar toda nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestras ceremonias y fiestas” También recordaron, que en este comienzo de ciclo, tenemos que renovarnos espiritualmente y estar a la altura de

las circunstancias. Los par�cipantes tuvieron la oportunidad de tomar el takuapu, instrumento musical femenino, y las mbarakas, instrumento masculino y en ronda cantaron una canción en guaraní, dedicada a Ñande ru (nuestro padre) quien nos guía a la Yvy Marae´y (la �erra sin mal) Después con�nuo la fiesta con música, comidas y bailes. La apertura de los espectáculos musicales comenzó con el hermano mocoví Don Navarro, le siguieron un grupo de copleras, el grupo de sikuris Vientos de Manúa de Punta Querandí, Nora Luna y su grupo, los hermanos Qom que también compar�eron su música, el ar�sta brasileño Seff y Cecilia Duran. Durante los espectáculos musicales, hubieron diversos sorteos y saludos de hermanos y referentes de diferentes pueblos que vinieron a compar�r este comienzo de ciclo guaraní. “Cuando el Pueblo Guaraní se pone de pie, se empodera y se organiza, suceden cosas como estas...” decía Mayra Juarez, al ver la can�dad de gente que se acercó a compar�r los festejos del Ara Pyahu. “Nuestros ancestros nos dejaron toda su sabiduría, para la vida en paz y armonía con la naturaleza, debemos honrarlos, todos ellos están con nosotros acompañándonos en este comienzo de ciclo. El pueblo guaraní , está presente , como hace cientos de años lo está en lo que hoy conocemos como buenos aires, muchos somos bonaerenses, otros somos paraguayos, brasileros, misioneros, corren�nos, s a l te ñ o s y d e ta nto s l u ga re s m á s … p e ro esencialmente somos guaraníes y en este comienzo de ciclo más que nunca decimos: que estamos en Buenos Aires y como Guaraníes , no somos ni turistas, ni inmigrantes, ni extranjeros .Porque ningún Guaraní, puede ser extranjero en su propia �erra, Ningún Guarani, puede ser inmigrante en su propia �erra, esta es la �erra de nuestros ancestros Guaraníes, por tanto,nuestro territorio también "

Ñande Mbarete hae Toikove guarani !!! ( Fuerza y que viva el guaraní!!!)

Chavuku (Dario Juarez)

Aty Guasu - Nacion Guarani - Bs. As.

Foto galería Ara Pyahu 2014.

Page 6: Boletin 2014 n3

NoNacíAquí,NovivoAquí,peroYoteElijoJoséC.Paz!!!YoteElijoJoséC.Paz,porqueaquítrabajo,porqueaquícamino,porqueaquípienso;YoteElijoJoséC.Paz,porquecomodiceelpoeta:aquí"Sangro,Lucho,Pervivo".Yo te Elijo José C. Paz, porque aquí están mis

alumnos,aquíestánmiscolegas,miscompañeros.YoteElijoJoséC.Paz,porqueentuscallesdetierratransitanmilesdelaburantes,milesniñosjueganYo te Elijo José C. Paz, porque tu historia está

distorsionada,tuhistoriaesladeldíaadía,tuhistorianoeselde

lasnoticias.YoteElijoJoséC.Paz,porquesosmásdeloquese

cree,sosmásdelosquesecuenta,ysosmásdeloquese

muestra.Yo te Elijo José C. Paz, porque tu potencial es

tremendoporque aunque tus defectos sean noticias, tus

virtudesvivenlatentesentugenteYo te Elijo José C. Paz, porqueme cruzo entre tu

genteporque soy uno de esos que caminan miran y

sueñanYo te Elijo José C. Paz, porque te sueño vivo,

creciente!!porquetudesprestigioporcausadeunoscuantos

notedetieneporque hay miles que en silencio construyen el

OtroJoséC.PazYoteElijoJoséC.Paz,porquecreoentusmovidas,

entus"ander"Creoenesaotraculturaqueestásconstruyendo,lejosdelospoderesycercadelosjóvenesYoteElijoJoséC.Paz,"SIMPLEMENTE,TEELIJO

ProfesorRamónVillarBrizuela

Ramón Villar Brizuela: Soy un guaraní

“Nunca dejé de reconocerme como guaraní, no lo hacía públicamente, la adolescencia fue un despertar para mí, de adulto me junté con hermanos quechuas que se reconocían y eso me mo�vó a reconocerme como lo que soy un guaraní”. Descendiente del pueblo mbya guaraní, Ramón Villar Brizuela es uno de los pocos docentes del conurbano que se reinvindica como originario, como un docente guaraní. Integrante del Aty Guasú de Buenos Aires y miembro del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios del Centro Cultural UNGS, Ramón trabaja actualmente como vicedirector en la Escuela N°35 “Cecilia Grierson” de Jose C. Paz y es uno de los impulsadores del proyecto “Una Mirada a Nuestros Orígenes”, inicia�va que nació hace unos años en la escuela con el obje�vo de reinvindicar la presencia ancestral de los pueblos originarios, haciendole frente a las diferencias y prejuicios que existen actualmente en estos espacios.

¡¡¡Soy de Josepá ¿y qué?...!!!!”

6

Pensar el territorio y la territorialidad guaraní en el Conurbano Bonaerense

En la ciudad de Buenos Aires y en los par�dos del conurbano viven más de 9 mil personas que se reconocen pertenecientes o descendientes del

pueblo guaraní.[1] Dicha cifra �ende a incrementarse al considerar la gran can�dad de guaraní parlantes presentes en la zona. A este hecho, se le suma otro fenómeno todavía poco estudiado y divulgado, a decir, la presencia de comunidades territoriales guaraníes en dis�ntas localidades de Buenos Aires. En la provincia de Buenos Aires existen comunidades guaraníes: Las comunidades tupi guaraní “Cuarajhy Vera” de Moreno, “Hipolito Yumbay” de Glew, “Guarumba” de Esteban Echeverria y “Caaguy Poty” de José.C.Paz; las comunidades mbya guaraní “Kuarahy Ose Enteroitepeguará”de José. C. Paz y “Apyterè” de Maquinista Savio; las comunidades ava guaraní “Cuimbae Toro” de Glew y “Iwi Imemby” de La Plata, la comunidad “Pueblo Guarani” de José.C y

comunidades en proceso de formación como “Teko joja”, José.C. Paz e “Yvy Turuzu” de Moreno. Algunas de ellas, reconocidas por el Estado Nacional y provincial y muchas otras enfrentando los trámites para el otorgamiento de personerías jurídicas que reconozcan sus �erras. También se puede mencionar el trabajo de colec�vos de originarios guaraníes, que sin vivir en comunidad, desde hace �empo realizan proyectos de carácter par�cipa�vo que se orientan al Desarrollo con Iden�dad insertándose en ámbitos educa�vos y culturales. Entre ellas se encuentran la experiencia del Aty Guasu- Nación Guaraní de Buenos Aires, los Congresos de la Lengua y Cultura guaraní, el trabajo de la escuela EP 35 de José.C.Paz, entre otras. Esto genera una oferta de propuestas que invitan a repensar la c u l t u ra , l a i d e n � d a d y l a l e n g u a g u a ra n í tradicionalmente asociada a determinados espacios geográficos y ubicada dentro de límites estatales-nacionales- en los contextos urbanos.La cues�ón de la iden�dad cultural de parte de la actual población de Buenos Aires, nos permite preguntarnos por la historia cultural del suelo bonaerense. Es que la relación entre el suelo pampeano y los pueblos guaraníes no es nueva y dicha historia se remonta a los períodos anteriores a la invasión española. Las poblaciones guaraníes anteriores a la conquista y hasta el período tardo colonial moraban y transitaban en las cuencas de los ríos Paraná, de La Plata y Reconquista. Las toponimias (carupá, tuyú, ajó, mburucuya, ituzaingó, pehuajó) y los restos arqueológicos son prueba de dicha presencia ancestral en este territorio.Discu�r en que se basa la territorialidad guaraní sobre el suelo boenarense implica pensar procesos de apropiación no sólo material sino también simbólica: desde la organización comunitaria de base territorial hasta la recuperación de ceremonias y lenguas. En este sen�do, el pueblo guaraní cuenta con una ventaja, su preexistencia territorial.Texto :Mayra JuárezFotogra�a : A.L.A Sur-Real Aty Guasu- Nación Guaraní, Buenos Aires.Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios

Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en la región

7

Page 7: Boletin 2014 n3

NoNacíAquí,NovivoAquí,peroYoteElijoJoséC.Paz!!!YoteElijoJoséC.Paz,porqueaquítrabajo,porqueaquícamino,porqueaquípienso;YoteElijoJoséC.Paz,porquecomodiceelpoeta:aquí"Sangro,Lucho,Pervivo".Yo te Elijo José C. Paz, porque aquí están mis

alumnos,aquíestánmiscolegas,miscompañeros.YoteElijoJoséC.Paz,porqueentuscallesdetierratransitanmilesdelaburantes,milesniñosjueganYo te Elijo José C. Paz, porque tu historia está

distorsionada,tuhistoriaesladeldíaadía,tuhistorianoeselde

lasnoticias.YoteElijoJoséC.Paz,porquesosmásdeloquese

cree,sosmásdelosquesecuenta,ysosmásdeloquese

muestra.Yo te Elijo José C. Paz, porque tu potencial es

tremendoporque aunque tus defectos sean noticias, tus

virtudesvivenlatentesentugenteYo te Elijo José C. Paz, porqueme cruzo entre tu

genteporque soy uno de esos que caminan miran y

sueñanYo te Elijo José C. Paz, porque te sueño vivo,

creciente!!porquetudesprestigioporcausadeunoscuantos

notedetieneporque hay miles que en silencio construyen el

OtroJoséC.PazYoteElijoJoséC.Paz,porquecreoentusmovidas,

entus"ander"Creoenesaotraculturaqueestásconstruyendo,lejosdelospoderesycercadelosjóvenesYoteElijoJoséC.Paz,"SIMPLEMENTE,TEELIJO

ProfesorRamónVillarBrizuela

Ramón Villar Brizuela: Soy un guaraní

“Nunca dejé de reconocerme como guaraní, no lo hacía públicamente, la adolescencia fue un despertar para mí, de adulto me junté con hermanos quechuas que se reconocían y eso me mo�vó a reconocerme como lo que soy un guaraní”. Descendiente del pueblo mbya guaraní, Ramón Villar Brizuela es uno de los pocos docentes del conurbano que se reinvindica como originario, como un docente guaraní. Integrante del Aty Guasú de Buenos Aires y miembro del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios del Centro Cultural UNGS, Ramón trabaja actualmente como vicedirector en la Escuela N°35 “Cecilia Grierson” de Jose C. Paz y es uno de los impulsadores del proyecto “Una Mirada a Nuestros Orígenes”, inicia�va que nació hace unos años en la escuela con el obje�vo de reinvindicar la presencia ancestral de los pueblos originarios, haciendole frente a las diferencias y prejuicios que existen actualmente en estos espacios.

¡¡¡Soy de Josepá ¿y qué?...!!!!”

6

Pensar el territorio y la territorialidad guaraní en el Conurbano Bonaerense

En la ciudad de Buenos Aires y en los par�dos del conurbano viven más de 9 mil personas que se reconocen pertenecientes o descendientes del

pueblo guaraní.[1] Dicha cifra �ende a incrementarse al considerar la gran can�dad de guaraní parlantes presentes en la zona. A este hecho, se le suma otro fenómeno todavía poco estudiado y divulgado, a decir, la presencia de comunidades territoriales guaraníes en dis�ntas localidades de Buenos Aires. En la provincia de Buenos Aires existen comunidades guaraníes: Las comunidades tupi guaraní “Cuarajhy Vera” de Moreno, “Hipolito Yumbay” de Glew, “Guarumba” de Esteban Echeverria y “Caaguy Poty” de José.C.Paz; las comunidades mbya guaraní “Kuarahy Ose Enteroitepeguará”de José. C. Paz y “Apyterè” de Maquinista Savio; las comunidades ava guaraní “Cuimbae Toro” de Glew y “Iwi Imemby” de La Plata, la comunidad “Pueblo Guarani” de José.C y

comunidades en proceso de formación como “Teko joja”, José.C. Paz e “Yvy Turuzu” de Moreno. Algunas de ellas, reconocidas por el Estado Nacional y provincial y muchas otras enfrentando los trámites para el otorgamiento de personerías jurídicas que reconozcan sus �erras. También se puede mencionar el trabajo de colec�vos de originarios guaraníes, que sin vivir en comunidad, desde hace �empo realizan proyectos de carácter par�cipa�vo que se orientan al Desarrollo con Iden�dad insertándose en ámbitos educa�vos y culturales. Entre ellas se encuentran la experiencia del Aty Guasu- Nación Guaraní de Buenos Aires, los Congresos de la Lengua y Cultura guaraní, el trabajo de la escuela EP 35 de José.C.Paz, entre otras. Esto genera una oferta de propuestas que invitan a repensar la c u l t u ra , l a i d e n � d a d y l a l e n g u a g u a ra n í tradicionalmente asociada a determinados espacios geográficos y ubicada dentro de límites estatales-nacionales- en los contextos urbanos.La cues�ón de la iden�dad cultural de parte de la actual población de Buenos Aires, nos permite preguntarnos por la historia cultural del suelo bonaerense. Es que la relación entre el suelo pampeano y los pueblos guaraníes no es nueva y dicha historia se remonta a los períodos anteriores a la invasión española. Las poblaciones guaraníes anteriores a la conquista y hasta el período tardo colonial moraban y transitaban en las cuencas de los ríos Paraná, de La Plata y Reconquista. Las toponimias (carupá, tuyú, ajó, mburucuya, ituzaingó, pehuajó) y los restos arqueológicos son prueba de dicha presencia ancestral en este territorio.Discu�r en que se basa la territorialidad guaraní sobre el suelo boenarense implica pensar procesos de apropiación no sólo material sino también simbólica: desde la organización comunitaria de base territorial hasta la recuperación de ceremonias y lenguas. En este sen�do, el pueblo guaraní cuenta con una ventaja, su preexistencia territorial.Texto :Mayra JuárezFotogra�a : A.L.A Sur-Real Aty Guasu- Nación Guaraní, Buenos Aires.Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios

Reflexiones en torno a la preexistencia y presencia guaraní en la región

7

Page 8: Boletin 2014 n3

Por Camila Parodi

El 5 de sep�embre, en memoria del cruel asesinato de Bartolina Sisa, comandanta y cabeza del

mayor levantamiento aymara contra la corona española, se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. A 232 años de su muerte, las originarias de Nuestra América s iguen su ejemplo de lucha, tesón y rebeldía contra la opresión.

Fue en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku, Bol ivia, realizado en 1983, que se estableció este día de conmemoración. En la actualidad, comunidades indígenas rinden su homenaje, por un lado, a la valen�a de Bartolina Sisa, aguerrida indígena aymara que fue cruelmente torturada y ejecutada el 5 de sep�embre de 1782 en La Paz, por pedir jus�cia y libertad para su pueblo junto a su compañero Tupac Katari. Y, por el otro, a las heroínas de la Coronilla, pequeño ejército de mujeres de Cochabamba, quienes ante la cobardía de sus esposos, padres e hijos, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas y defender sus casas, si bien sabían la desproporción que exis�a, lucharon y resis�eron a la opresión de la Corona española durante la batalla en la colina de San Sebas�án, el 27 de mayo de 1812.¿Quién fue Bartolina Sisa?Nacida en la comunidad de Q'ara Qhatu, el 12 de agosto de 1750 se dedicó desde niña al comercio de hoja de coca y de tejidos junto a sus padres. Al comenzar a realizar viajes comerciales por los pueblos andinos de joven, comienza a tomar conciencia de las injus�cias que las autoridades españolas come�an sobre la población indígena.Así Bartolina se casará con Tupaq Katari y junto con otros líderes indígenas como Tupaq Amaru II, Micaela Bas�das y los hermanos Katari encabezaran el levantamiento aymara- quechua entre los años 1780 y 1783 siendo el movimiento precursor de la independencia americana. Ella jugará un rol muy importante, destacado por su coraje y estrategia en todas las acciones de guerra, llegando al punto de que el mismo Tupaq Katari consulte con ella previamente sus acciones. Y asumirá con gran convicción el puesto de comandanta polí�co-militar en la lucha por la emancipación de las comunidades. Esta insurgencia se replegará por las comunidades indígenas con la pretensión de poner fin a tantos años de opresión, esclavitud y muertes.En mayo de 1781 el ejército aymara- quechua pretenderá la toma de la ciudad de La Paz. Será rodeada por meses y estará muy cercana a la victoria. Pero las tropas españolas pedirán refuerzos y harán correr rumores de que la resistencia indígena fue derrotada, ofreciendo a su vez indultos a quienes entreguen a sus líderes. Es en ese contexto que Bartolina será entregada por sus mismos compañeros cuando se dirigían al campamento de Pampajasi el 2 de Julio de 1781. Tupaq Katari intentará liberarla, pero en ese accionar será apresado, condenado y descuar�zado públicamente en presencia de su compañera el 14 de noviembre de 1781, habían decidido dejarla viva hasta ese entonces para que esta pudiera servir de “carnada” de Tupaq.Una vez asesinado Tupaq Katari, se condenará a Bartolina junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara

5 de Septiembre: Día de la Mujer Indígena

El sábado 6 de sep�embre, en la Escuela 1 de San Miguel, ubicada en frente a la plaza, la Asociación Civil Tormenta Calchaquí realizó el Encuentro del Poncho con homenaje a la Mujer originaria y fes�val ar�s�co desde las 18 hasta las 22.

bajo la siguiente sentencia colonial: “A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza Mayor atada a la cola de un caballo, con una soga al cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un �empo y se arrojen las cenizas al aire, donde es�me convenir. “Bartolina y Gregoria serán torturadas y violadas. Ella en par�cular será exhibida desnuda sobre un burro en la plaza hoy llamada "Murillo" para luego ser ahorcada y descuar�zada. Su cabeza fue exhibida en Jayujayu- Marka y sus extremidades fueron enviadas a Tinta- Marka, una comunidad situada en la actual República del Perú y a dis�ntos lugares de los ayllus y caminos donde estuvo presente la lucha de liberación aymara, con el fin de que "indios escarmienten". Sin embargo, desde ese entonces el espíritu insurrecto de Bartolina Sisa que tanto quisieron ocultar, se hace presente en las luchas por la emancipación de nuestros pueblos por parte de todas las mujeres indígenas.La lucha de las mujeres indígenas en la actualidadEn diálogo con Marcha, Mayra Juárez integrante del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios de la Univers idad Nacional de General Sarmiento contextualizó la resistencia de las mujeres indígenas en nuestros días.-¿Qué significa hablar de mujeres indígenas en el contexto en que nos encontramos?-Creo que para pensar la mujer originaria en estos momentos hay que situar también los nuevos contextos en donde los pueblos originarios nos estamos moviendo, la ciudad. Pensar una iden�dad indígena en la ciudad atravesada por un montón de variables sociales económicas, culturales con la carga de discriminación, racismo, exclusión, desmembramiento social no es nada fácil. Menos aún pensar la iden�dad como mujer e indígena, ya que es una doble tarea. Hay que pasar por todo un proceso para llegar a pensarse como individuo femenino porque antes esta lo colec�vo (familia, comunidad, incluso como trabajadoras). Por eso el pensarse como mujer originaria es un proceso que se está dando, se está construyendo y que lleva su �empo.

-¿Cómo es la organización hacia adentro de los movimientos? ¿Qué rol ocupan las mujeres?-El debate sobre el rol de las mujeres indígenas está empezando a ganar terreno, proyectos como el Monumento a la Mujer Originaria y la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas en el 2015 son proyectos que en el ámbito simbólico y polí�co �enen gran impacto para nosotras. Falta… Falta par�cipación de mujeres en los ámbitos claves de decisión polí�ca, organismos gubernamentales, cargos jerárquicos. Hay hermanas pero falta más par�cipación.- ¿Crees que la par�cipación polí�ca sigue siendo un rol masculino?-Sí, el movimiento indígena no está ajeno en este tema, en los ámbitos de decisión claves son muy pocas mujeres. Es un trabajo dual, hacia nosotras por pensar nuestro género como base fundamental para la iden�dad de nuestros pueblos y de los hermanos por reconocer, en la prác�ca esa función. Para mí, para pensar la clave feminista dentro del movimiento indígena está en pensar el valor de la dualidad. En nuestros pueblos se valora y habla mucho de la reciprocidad es decir de la ayuda mutua: dar y recibir. La reciprocidad, el colec�vismo, el comunitarismo son elementos importantes dentro de las cosmovisiones originarias. Pero hay poco debates sobre la dualidad.-Es una dificultad desde el feminismo, que generalmente opera con el patrón de conocimiento occidental, comprender la construcción de las relaciones de comunidad sin una perspec�va que no sea entendida como contradicción o inclusive heteronorma�va.-Y sí, la mirada eurocéntrica es muy fuerte, incluso dentro del mismo movimiento indígena. Por eso, el pensar la dualidad y sobre todo, ponerla en prác�ca, es la clave para comenzar a pensarnos como originarias. P o r q u e l a d u a l i d a d i m p l i c a p e n s a r e n complementariedad, en paridad, en equidad. Y en ese marco, la figura de la mujer es fundamental. Si no hay dualidad no hay equilibrio. Por eso el rol y protagonismo de la mujer es esencial para pensar ese equilibrio. Eso en el plano, filosófico. En el plano social esto se traduce en los diferentes roles que la mujer originaria cumple que son fundamentales, como trasmi�r la lengua, las costumbres, es decir es transmisora de las culturas. Y en el plano polí�co, cuando hablamos de derechos de las mujeres originarias hablamos de todas esas vetas. Es interesante el poder pensarnos como indígenas y como mujeres. Te empodera y te reafirma iden�tariamente aún más, porque una se da cuenta de la importancia de nuestro género para la lucha indígena. Admiro mucho a

Page 9: Boletin 2014 n3

Por Camila Parodi

El 5 de sep�embre, en memoria del cruel asesinato de Bartolina Sisa, comandanta y cabeza del

mayor levantamiento aymara contra la corona española, se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. A 232 años de su muerte, las originarias de Nuestra América s iguen su ejemplo de lucha, tesón y rebeldía contra la opresión.

Fue en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku, Bol ivia, realizado en 1983, que se estableció este día de conmemoración. En la actualidad, comunidades indígenas rinden su homenaje, por un lado, a la valen�a de Bartolina Sisa, aguerrida indígena aymara que fue cruelmente torturada y ejecutada el 5 de sep�embre de 1782 en La Paz, por pedir jus�cia y libertad para su pueblo junto a su compañero Tupac Katari. Y, por el otro, a las heroínas de la Coronilla, pequeño ejército de mujeres de Cochabamba, quienes ante la cobardía de sus esposos, padres e hijos, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas y defender sus casas, si bien sabían la desproporción que exis�a, lucharon y resis�eron a la opresión de la Corona española durante la batalla en la colina de San Sebas�án, el 27 de mayo de 1812.¿Quién fue Bartolina Sisa?Nacida en la comunidad de Q'ara Qhatu, el 12 de agosto de 1750 se dedicó desde niña al comercio de hoja de coca y de tejidos junto a sus padres. Al comenzar a realizar viajes comerciales por los pueblos andinos de joven, comienza a tomar conciencia de las injus�cias que las autoridades españolas come�an sobre la población indígena.Así Bartolina se casará con Tupaq Katari y junto con otros líderes indígenas como Tupaq Amaru II, Micaela Bas�das y los hermanos Katari encabezaran el levantamiento aymara- quechua entre los años 1780 y 1783 siendo el movimiento precursor de la independencia americana. Ella jugará un rol muy importante, destacado por su coraje y estrategia en todas las acciones de guerra, llegando al punto de que el mismo Tupaq Katari consulte con ella previamente sus acciones. Y asumirá con gran convicción el puesto de comandanta polí�co-militar en la lucha por la emancipación de las comunidades. Esta insurgencia se replegará por las comunidades indígenas con la pretensión de poner fin a tantos años de opresión, esclavitud y muertes.En mayo de 1781 el ejército aymara- quechua pretenderá la toma de la ciudad de La Paz. Será rodeada por meses y estará muy cercana a la victoria. Pero las tropas españolas pedirán refuerzos y harán correr rumores de que la resistencia indígena fue derrotada, ofreciendo a su vez indultos a quienes entreguen a sus líderes. Es en ese contexto que Bartolina será entregada por sus mismos compañeros cuando se dirigían al campamento de Pampajasi el 2 de Julio de 1781. Tupaq Katari intentará liberarla, pero en ese accionar será apresado, condenado y descuar�zado públicamente en presencia de su compañera el 14 de noviembre de 1781, habían decidido dejarla viva hasta ese entonces para que esta pudiera servir de “carnada” de Tupaq.Una vez asesinado Tupaq Katari, se condenará a Bartolina junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara

5 de Septiembre: Día de la Mujer Indígena

El sábado 6 de sep�embre, en la Escuela 1 de San Miguel, ubicada en frente a la plaza, la Asociación Civil Tormenta Calchaquí realizó el Encuentro del Poncho con homenaje a la Mujer originaria y fes�val ar�s�co desde las 18 hasta las 22.

bajo la siguiente sentencia colonial: “A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza Mayor atada a la cola de un caballo, con una soga al cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un �empo y se arrojen las cenizas al aire, donde es�me convenir. “Bartolina y Gregoria serán torturadas y violadas. Ella en par�cular será exhibida desnuda sobre un burro en la plaza hoy llamada "Murillo" para luego ser ahorcada y descuar�zada. Su cabeza fue exhibida en Jayujayu- Marka y sus extremidades fueron enviadas a Tinta- Marka, una comunidad situada en la actual República del Perú y a dis�ntos lugares de los ayllus y caminos donde estuvo presente la lucha de liberación aymara, con el fin de que "indios escarmienten". Sin embargo, desde ese entonces el espíritu insurrecto de Bartolina Sisa que tanto quisieron ocultar, se hace presente en las luchas por la emancipación de nuestros pueblos por parte de todas las mujeres indígenas.La lucha de las mujeres indígenas en la actualidadEn diálogo con Marcha, Mayra Juárez integrante del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios de la Univers idad Nacional de General Sarmiento contextualizó la resistencia de las mujeres indígenas en nuestros días.-¿Qué significa hablar de mujeres indígenas en el contexto en que nos encontramos?-Creo que para pensar la mujer originaria en estos momentos hay que situar también los nuevos contextos en donde los pueblos originarios nos estamos moviendo, la ciudad. Pensar una iden�dad indígena en la ciudad atravesada por un montón de variables sociales económicas, culturales con la carga de discriminación, racismo, exclusión, desmembramiento social no es nada fácil. Menos aún pensar la iden�dad como mujer e indígena, ya que es una doble tarea. Hay que pasar por todo un proceso para llegar a pensarse como individuo femenino porque antes esta lo colec�vo (familia, comunidad, incluso como trabajadoras). Por eso el pensarse como mujer originaria es un proceso que se está dando, se está construyendo y que lleva su �empo.

-¿Cómo es la organización hacia adentro de los movimientos? ¿Qué rol ocupan las mujeres?-El debate sobre el rol de las mujeres indígenas está empezando a ganar terreno, proyectos como el Monumento a la Mujer Originaria y la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas en el 2015 son proyectos que en el ámbito simbólico y polí�co �enen gran impacto para nosotras. Falta… Falta par�cipación de mujeres en los ámbitos claves de decisión polí�ca, organismos gubernamentales, cargos jerárquicos. Hay hermanas pero falta más par�cipación.- ¿Crees que la par�cipación polí�ca sigue siendo un rol masculino?-Sí, el movimiento indígena no está ajeno en este tema, en los ámbitos de decisión claves son muy pocas mujeres. Es un trabajo dual, hacia nosotras por pensar nuestro género como base fundamental para la iden�dad de nuestros pueblos y de los hermanos por reconocer, en la prác�ca esa función. Para mí, para pensar la clave feminista dentro del movimiento indígena está en pensar el valor de la dualidad. En nuestros pueblos se valora y habla mucho de la reciprocidad es decir de la ayuda mutua: dar y recibir. La reciprocidad, el colec�vismo, el comunitarismo son elementos importantes dentro de las cosmovisiones originarias. Pero hay poco debates sobre la dualidad.-Es una dificultad desde el feminismo, que generalmente opera con el patrón de conocimiento occidental, comprender la construcción de las relaciones de comunidad sin una perspec�va que no sea entendida como contradicción o inclusive heteronorma�va.-Y sí, la mirada eurocéntrica es muy fuerte, incluso dentro del mismo movimiento indígena. Por eso, el pensar la dualidad y sobre todo, ponerla en prác�ca, es la clave para comenzar a pensarnos como originarias. P o r q u e l a d u a l i d a d i m p l i c a p e n s a r e n complementariedad, en paridad, en equidad. Y en ese marco, la figura de la mujer es fundamental. Si no hay dualidad no hay equilibrio. Por eso el rol y protagonismo de la mujer es esencial para pensar ese equilibrio. Eso en el plano, filosófico. En el plano social esto se traduce en los diferentes roles que la mujer originaria cumple que son fundamentales, como trasmi�r la lengua, las costumbres, es decir es transmisora de las culturas. Y en el plano polí�co, cuando hablamos de derechos de las mujeres originarias hablamos de todas esas vetas. Es interesante el poder pensarnos como indígenas y como mujeres. Te empodera y te reafirma iden�tariamente aún más, porque una se da cuenta de la importancia de nuestro género para la lucha indígena. Admiro mucho a

Page 10: Boletin 2014 n3

las hermanas que caminan hace rato y que orgullosamente muestran su iden�dad. Gladis Roa, Rosi Choque, Angelica Tena, Beatriz Alor, Verónica Carrasco.-¿Y cómo se sos�ene esa resistencia ancestral y ese rol propio de las mujeres a nivel organización en el territorio urbano?-Son varias las prác�cas, culturales, académicas, polí�cas, profesionales, espirituales. Por ejemplo Gladis Roa es una gran referente espiritual y cultural, dirige las ceremonias que realizamos, �ene una espiritualidad muy profunda. Verónica Carrasco es coplera, ella y su baja son inseparables. Y Beatriz y Angélica son profesionales, están ligadas a los ámbitos académicos, hacen una tarea de producción y difusión muy loable.-Como dice el movimiento feminista: ¡Nosotras en todas partes!-¡Sí! hay que ocupar espacios. Hay que trabajarlos también. Las que somos menos espirituales y culturales tenemos el desa�o de aprender de eso que nos falta y así seguir sosteniendo la lucha.-¿Y cómo se da la trasmisión de saberes y conocimientos?-Gran tema. Creo que en los contextos urbanos es todo muy autodidacta. Una aprende armando sus

propios recursos porque lo que sucede es que en el interior de nuestras familias, las lenguas, los cantos, las ceremonias, no se realizan. Es vergonzoso reconocerse como indígena. Por eso, las que salimos buscamos en el exterior eso que nos falta. En el contacto y diálogo con las hermanas. Nos pasamos desde recetas del mbjyu (comida guaraní) hasta consejos para nuestras vidas personales.-Desde el encuentro, la salida es colec�va…-Claro, por eso es importante el trabajo con las pares, entre mujeres, entre jóvenes, ya que el proceso de auto reconocimiento de una iden�dad indígena es muy doloroso. Vergüenza, negación, ocultamiento, ese es el comienzo necesario; pero lo bueno es que veo movimiento. Todavía falta mucho por hacer, pero las hermanas se están moviendo, nos estamos moviendo. Está pensada una marcha nacional para abril del año que viene, para entregar al Congreso de la Nación un Proyecto de Ley sobre el Buen Vivir y los Pueblos Originaros.-¿Qué significa para vos como mujer indígena que haya un día de conmemoración de la lucha?-Tiene muchos significados. Por un lado, el festejar nuestras luchas, nuestros logros, nuestra iden�dad. Por el otro, reflexionar crí�camente sobre ese festejo. Digo que mujer originaria soy todos los días, pero todas las efemérides corren ese riesgo. Trabajar para que ese día no sólo quede en un día, que el festejo sea un festejo consiente de que todavía hay cosas por hacer, porque sino seguimos trabajando lo simbólico.-¿Qué lugar ocupa la figura de Bartolina en prác�cas co�dianas de resistencia?-Sobre Bartolina, como historiadora, me remite muchas reflexiones. Ya es un golazo que se piense en las historia de los sectores subalternos. Que hoy se visibilice la par�cipación de las mujeres indígenas en los hechos históricos de gran envergadura como lo fueron las guerras independen�stas, es un gran logro. Para aquella persona que quiera hacer historia del período tardío colonial, para aquella hermana que quiera pensar la historia de la par�cipación de las mujeres indígenas, la figura de Bartolina es insoslayable.Fuente texto: Camila parodi para Marcha, una mirada

popular de Argen�na y el mundo

h�p://www.marcha.org.ar/index.php/generos/5782-jallalla-

bartolina-mujeres-indigenas-en-lucha

Foto: Andrea López // Beatriz ZAlor

[1] Fuente INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos

Indígenas (ECPI)2004-2005- complementaria del Censo

Nacional de Población, Hogares y viviendas 2001.

10

Edith“Sarañawi”enlaUNGS

Ramón Villar Brizuela del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios visitó la escuela EP N° 27 de José C. Paz llevando la CULTURA GUARANÍ. "Gracias Silvana Iun� Esencia De Sikus Grupo por invitarme, Ha sido un hermoso momento. Aguyje!!!!" , dice Ramón.Fotos:

h�ps://www.facebook.com/photo.php?�id=804

684902909017&set=pcb.804687139575460&type=1

El 24 de Sep�embre, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios Visitó el Jardín Nº 912 de José C. Paz , Con la presencia de Beatriz Alor Ceci Durán, , Willi Mapuchengen Bahamonde Paillalef y Ramón Villar BrizuelaUna Jornada preciosa con Niños, Docentes y Auxiliares; Muchas Gracias Jardín Nº 912 por invitarnos!!!!!!!!!

Fotos: h�ps://www.facebook.com/photo.php?�id=802087073168800&set=pcb.802087569835417&type=1

Visitas a las escuelas

MES DE OCTUBRE

Primer Coloquio sobre Enseñanza del 12 de OctubreEn el año 2010, la denominación del 12 de octubre, que durante todo el siglo fue conocido como el Día de la Raza en referencia a la llegada de Cristóbal Colon a América, fue reemplazada por el Día del respeto a la diversidad cultural. Las palabras, sus usos y desusos, contribuyen a generar nuevas formas de pensar y de actuar. Así sucedió con el concepto de raza, cuya historia está ligada al surgimiento del capitalismo, las conquistas coloniales y la dominación occidental. La conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural se convierte en una ocasión para contribuir desde diferentes perspec�vas disciplinarias a democra�zar la enseñanza superando los prejuicios, las intolerancias y las prác�cas discriminatorias.Además, nos permite problema�zar otros aspectos. Hace cinco siglos atrás, la brutal explotación de los recursos naturales que poseían estas �erras fue llevada adelante mediante violencia, sojuzgamiento, crímenes y despojo en lo que se conoce como la acumulación originaria. Por ello es oportuno pensar los conflictos actuales que protagonizan los pueblos originarios, recuperar su sabiduría, su iden�dad, su experiencia, sus luchas y resistencias. En la educación actual se hace necesario reflexionar sobre los sen�dos y resignificaciones que asumen esta efeméride. Cada 12 de octubre los docentes individualmente deben resolver las formas de abordarla, evaluar los materiales

Page 11: Boletin 2014 n3

las hermanas que caminan hace rato y que orgullosamente muestran su iden�dad. Gladis Roa, Rosi Choque, Angelica Tena, Beatriz Alor, Verónica Carrasco.-¿Y cómo se sos�ene esa resistencia ancestral y ese rol propio de las mujeres a nivel organización en el territorio urbano?-Son varias las prác�cas, culturales, académicas, polí�cas, profesionales, espirituales. Por ejemplo Gladis Roa es una gran referente espiritual y cultural, dirige las ceremonias que realizamos, �ene una espiritualidad muy profunda. Verónica Carrasco es coplera, ella y su baja son inseparables. Y Beatriz y Angélica son profesionales, están ligadas a los ámbitos académicos, hacen una tarea de producción y difusión muy loable.-Como dice el movimiento feminista: ¡Nosotras en todas partes!-¡Sí! hay que ocupar espacios. Hay que trabajarlos también. Las que somos menos espirituales y culturales tenemos el desa�o de aprender de eso que nos falta y así seguir sosteniendo la lucha.-¿Y cómo se da la trasmisión de saberes y conocimientos?-Gran tema. Creo que en los contextos urbanos es todo muy autodidacta. Una aprende armando sus

propios recursos porque lo que sucede es que en el interior de nuestras familias, las lenguas, los cantos, las ceremonias, no se realizan. Es vergonzoso reconocerse como indígena. Por eso, las que salimos buscamos en el exterior eso que nos falta. En el contacto y diálogo con las hermanas. Nos pasamos desde recetas del mbjyu (comida guaraní) hasta consejos para nuestras vidas personales.-Desde el encuentro, la salida es colec�va…-Claro, por eso es importante el trabajo con las pares, entre mujeres, entre jóvenes, ya que el proceso de auto reconocimiento de una iden�dad indígena es muy doloroso. Vergüenza, negación, ocultamiento, ese es el comienzo necesario; pero lo bueno es que veo movimiento. Todavía falta mucho por hacer, pero las hermanas se están moviendo, nos estamos moviendo. Está pensada una marcha nacional para abril del año que viene, para entregar al Congreso de la Nación un Proyecto de Ley sobre el Buen Vivir y los Pueblos Originaros.-¿Qué significa para vos como mujer indígena que haya un día de conmemoración de la lucha?-Tiene muchos significados. Por un lado, el festejar nuestras luchas, nuestros logros, nuestra iden�dad. Por el otro, reflexionar crí�camente sobre ese festejo. Digo que mujer originaria soy todos los días, pero todas las efemérides corren ese riesgo. Trabajar para que ese día no sólo quede en un día, que el festejo sea un festejo consiente de que todavía hay cosas por hacer, porque sino seguimos trabajando lo simbólico.-¿Qué lugar ocupa la figura de Bartolina en prác�cas co�dianas de resistencia?-Sobre Bartolina, como historiadora, me remite muchas reflexiones. Ya es un golazo que se piense en las historia de los sectores subalternos. Que hoy se visibilice la par�cipación de las mujeres indígenas en los hechos históricos de gran envergadura como lo fueron las guerras independen�stas, es un gran logro. Para aquella persona que quiera hacer historia del período tardío colonial, para aquella hermana que quiera pensar la historia de la par�cipación de las mujeres indígenas, la figura de Bartolina es insoslayable.Fuente texto: Camila parodi para Marcha, una mirada

popular de Argen�na y el mundo

h�p://www.marcha.org.ar/index.php/generos/5782-jallalla-

bartolina-mujeres-indigenas-en-lucha

Foto: Andrea López // Beatriz ZAlor

[1] Fuente INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos

Indígenas (ECPI)2004-2005- complementaria del Censo

Nacional de Población, Hogares y viviendas 2001.

10

Edith“Sarañawi”enlaUNGS

Ramón Villar Brizuela del Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios visitó la escuela EP N° 27 de José C. Paz llevando la CULTURA GUARANÍ. "Gracias Silvana Iun� Esencia De Sikus Grupo por invitarme, Ha sido un hermoso momento. Aguyje!!!!" , dice Ramón.Fotos:

h�ps://www.facebook.com/photo.php?�id=804

684902909017&set=pcb.804687139575460&type=1

El 24 de Sep�embre, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios Visitó el Jardín Nº 912 de José C. Paz , Con la presencia de Beatriz Alor Ceci Durán, , Willi Mapuchengen Bahamonde Paillalef y Ramón Villar BrizuelaUna Jornada preciosa con Niños, Docentes y Auxiliares; Muchas Gracias Jardín Nº 912 por invitarnos!!!!!!!!!

Fotos: h�ps://www.facebook.com/photo.php?�id=802087073168800&set=pcb.802087569835417&type=1

Visitas a las escuelas

MES DE OCTUBRE

Primer Coloquio sobre Enseñanza del 12 de OctubreEn el año 2010, la denominación del 12 de octubre, que durante todo el siglo fue conocido como el Día de la Raza en referencia a la llegada de Cristóbal Colon a América, fue reemplazada por el Día del respeto a la diversidad cultural. Las palabras, sus usos y desusos, contribuyen a generar nuevas formas de pensar y de actuar. Así sucedió con el concepto de raza, cuya historia está ligada al surgimiento del capitalismo, las conquistas coloniales y la dominación occidental. La conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural se convierte en una ocasión para contribuir desde diferentes perspec�vas disciplinarias a democra�zar la enseñanza superando los prejuicios, las intolerancias y las prác�cas discriminatorias.Además, nos permite problema�zar otros aspectos. Hace cinco siglos atrás, la brutal explotación de los recursos naturales que poseían estas �erras fue llevada adelante mediante violencia, sojuzgamiento, crímenes y despojo en lo que se conoce como la acumulación originaria. Por ello es oportuno pensar los conflictos actuales que protagonizan los pueblos originarios, recuperar su sabiduría, su iden�dad, su experiencia, sus luchas y resistencias. En la educación actual se hace necesario reflexionar sobre los sen�dos y resignificaciones que asumen esta efeméride. Cada 12 de octubre los docentes individualmente deben resolver las formas de abordarla, evaluar los materiales

Page 12: Boletin 2014 n3

disponibles y preguntarse por el propósito de su transmisión. E n f r e n t a r e s t a s y o t r a s i n q u i e t u d e s d e m a n e r a colec�va fue el propósito de este coloquio. El mismo consis�ó en las exposic iones de dis�ntos trabajos divididos en dos mesas l a d e “ P r o b l e m á � c a s contemporánea sociales y par�cipación indígena”. Que contó con las ponencias de Andrés Coca San�llán y Juan Solorzano: “Tierra, pueblos originarios y valor”, Beatriz Alor R o j a s : “ R e p r e s e n t a c i ó n mediá�ca de los derechos de los pueblos indígenas del Amazonas en los spots publicitarios oficiales: El Caso de Bagua, Perú” y Mayra Juárez: “El Movimiento Indígena en la Argen�na. Fotogra�as 2010-2014”. En una segunda mesa �tulada “Escuela, Enseñanza e Interculturalidad”, par�ciparon Natalia Soledad Giles con su trabajo “Del Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Aportes para docentes” y la par�cipación especial de dos docentes indígenas Roxana Mariguan (pueblo mapuche) y Ramón Villar Brizuela (pueblo Guaraní) quienes contaron sus experiencias en Educación Intercultural en las escuelas de primarias de la región novena del Conurbano bonaerense.

Marcha del 12 de Octubre en Ciudad de Buenos AiresComo cada año se realizó la tradicional Marcha del 12 de octubre en CABA para pedir por el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Una gran can�dad de personas se acercaron a manifestar su apoyo en la plaza Congreso, lugar de concentración.

VisitaalasescueladebarrioFrinoconlaobradelcentrocultural

Cocina Cochina en Jose C. Paz!

En coordinación con el Centro Cultural Barrio Frino, el área de teatro del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, en el mes de octubre se llevó a cabo una visita a la Escuela Nº 21 "Provincias Argen�nas" de José C. Paz acompañados de la obra de teatro infan�l “Cocina Cochina” a cargo de Gastón Guerra y José Albornoz. La Cocina Cochina es una obra infan�l estrenada en el año 2013 que cuenta con la actuación de Gastón Guerra y dirección de Fernando Armani. "Es el resultado de un proyecto que desarrolle con los chicos y maestras de la Escuela Infan�l de la UNGS durante el 2013. Como punto inspirador de ese trabajo, elaboramos Cocina Cochina como parte del trabajo del Elenco de la UNGS. A lo largo de este año visitamos los Jardines de la región."

Gastón Guerra, Ar�sta CCUNGS

Taller de Cultura Andina y Presentación del Diccionario Enciclopédico del Prof. Héctor Sánchez GuzmánEl viernes 17 de octubre se realizó en el Centro Cultural

de la Universidad Nacional de General Sarmiento el Taller

de Cultura andina a cargo del Profesor e investigador

Hector Sanchez Guzman, seguido de la presentación de

los manuscritos originales del diccionario enciclopédico

quechua español, el cual viene siendo escrito desde el

año 1976.

Durante el encuentro, se realizó la proyección de un

cortometraje en homenaje al profesor Héctor a cargo de la

realizadora audiovisual Delfina Aprile . Asimismo,

tuvimos la compañía de Cecilia Durán quien nos

interpretó unos cantos hermosos acompañada de su

inseparable caja,así como también nos deleitaron con su

musica y danza, Mariel Camillo y Javier Rios, del Centro

Cultural Waka Luna. Por último, se presentó formalmente

el proyecto de voluntariado para la Digitalización del Diccionario” cuyo objetivo es de contribuir a la recuperación y

revitalización de las lenguas maternas originarias, cosmovisión y construcciones lingüísticas relacionadas a la cultura

originaria quechua.

Foto: Andrea López

Page 13: Boletin 2014 n3

disponibles y preguntarse por el propósito de su transmisión. E n f r e n t a r e s t a s y o t r a s i n q u i e t u d e s d e m a n e r a colec�va fue el propósito de este coloquio. El mismo consis�ó en las exposic iones de dis�ntos trabajos divididos en dos mesas l a d e “ P r o b l e m á � c a s contemporánea sociales y par�cipación indígena”. Que contó con las ponencias de Andrés Coca San�llán y Juan Solorzano: “Tierra, pueblos originarios y valor”, Beatriz Alor R o j a s : “ R e p r e s e n t a c i ó n mediá�ca de los derechos de los pueblos indígenas del Amazonas en los spots publicitarios oficiales: El Caso de Bagua, Perú” y Mayra Juárez: “El Movimiento Indígena en la Argen�na. Fotogra�as 2010-2014”. En una segunda mesa �tulada “Escuela, Enseñanza e Interculturalidad”, par�ciparon Natalia Soledad Giles con su trabajo “Del Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Aportes para docentes” y la par�cipación especial de dos docentes indígenas Roxana Mariguan (pueblo mapuche) y Ramón Villar Brizuela (pueblo Guaraní) quienes contaron sus experiencias en Educación Intercultural en las escuelas de primarias de la región novena del Conurbano bonaerense.

Marcha del 12 de Octubre en Ciudad de Buenos AiresComo cada año se realizó la tradicional Marcha del 12 de octubre en CABA para pedir por el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Una gran can�dad de personas se acercaron a manifestar su apoyo en la plaza Congreso, lugar de concentración.

VisitaalasescueladebarrioFrinoconlaobradelcentrocultural

Cocina Cochina en Jose C. Paz!

En coordinación con el Centro Cultural Barrio Frino, el área de teatro del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, en el mes de octubre se llevó a cabo una visita a la Escuela Nº 21 "Provincias Argen�nas" de José C. Paz acompañados de la obra de teatro infan�l “Cocina Cochina” a cargo de Gastón Guerra y José Albornoz. La Cocina Cochina es una obra infan�l estrenada en el año 2013 que cuenta con la actuación de Gastón Guerra y dirección de Fernando Armani. "Es el resultado de un proyecto que desarrolle con los chicos y maestras de la Escuela Infan�l de la UNGS durante el 2013. Como punto inspirador de ese trabajo, elaboramos Cocina Cochina como parte del trabajo del Elenco de la UNGS. A lo largo de este año visitamos los Jardines de la región."

Gastón Guerra, Ar�sta CCUNGS

Taller de Cultura Andina y Presentación del Diccionario Enciclopédico del Prof. Héctor Sánchez GuzmánEl viernes 17 de octubre se realizó en el Centro Cultural

de la Universidad Nacional de General Sarmiento el Taller

de Cultura andina a cargo del Profesor e investigador

Hector Sanchez Guzman, seguido de la presentación de

los manuscritos originales del diccionario enciclopédico

quechua español, el cual viene siendo escrito desde el

año 1976.

Durante el encuentro, se realizó la proyección de un

cortometraje en homenaje al profesor Héctor a cargo de la

realizadora audiovisual Delfina Aprile . Asimismo,

tuvimos la compañía de Cecilia Durán quien nos

interpretó unos cantos hermosos acompañada de su

inseparable caja,así como también nos deleitaron con su

musica y danza, Mariel Camillo y Javier Rios, del Centro

Cultural Waka Luna. Por último, se presentó formalmente

el proyecto de voluntariado para la Digitalización del Diccionario” cuyo objetivo es de contribuir a la recuperación y

revitalización de las lenguas maternas originarias, cosmovisión y construcciones lingüísticas relacionadas a la cultura

originaria quechua.

Foto: Andrea López

Page 14: Boletin 2014 n3

MES DE NOVIEMBRE

Encuentro regional de Educación InterculturalPor: Roxana Mariguan

El 15 de noviembre del presente, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios fué invitado a par�cipar de la penúl�ma Mesa de Trabajo Autoges�onada en Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires, el cual se desarrolló en la ciudad de Olavarría. En esta oportunidad asis�eron h e r m a n o s y h e r m a n a s q u e llegaron de dis�ntos lugares convocados con el obje�vo de trabajar de manera conjunta no sólo entre los integrantes d e l a M e s a d e trabajo sino también en coordinación con agentes del Estado, en la aplicación de la E d u c a c i ó n Intercultural en la Provincia de Buenos, establecida en el ar�culo 44 de la Ley N a c i o n a l d e Educación Nº13.688, y en la Cons�tución de la Pcia de Buenos Aires. Poco después del amanecer y dando inicio a esta jornada, se comenzó por realizar una ceremonia para pedir permiso a nuestros ancestros para el buen desarrollo de esta mesa y también para fortalecernos como colec�vo. Con la educación intercultural como eje central de diálogos y debates, durante la jornada se trataron diferentes demandas como la implementación del ar�culo 44 en todo los ámbitos educa�vos y la creación de la figura de un “asesor educa�vo intercultural”, entre otros aspectos. Consideramos “que hay varios logros obtenidos en este caminar y transitar juntos/as en estos 2 años de construcción autoges�onada. Fundamentalmente hemos crecido en lo colec�vo y comunitario, como así también, en el reconocimiento y la visibilidad de la Mesa de trabajo

de parte de las autoridades en Educación, estamos en una instancia de diálogo, por lo tanto es muy importante sostener el trabajo que se viene realizando, para fortalecer la lucha y el obje�vo i n i c i a l p r o p u e sto, p a r a h a ce r e fe c � vo e l cumplimiento de la Ley de Educación provincial Nº

13.688, ar�culo 44, que en su inciso F establece: Contribuir a asegurar el derecho de los Pueblos O r i g i n a r i o s y comunidades migrantes a recibir una educación intercultural y/o bilingüe que ayude a preservar, fortalecer y recrear sus pautas culturales, sus l e n g u a s , s u s c o s m o v i s i o n e s , s u s t r a d i c i o n e s e iden�dades étnicas. A g r a d e c e m o s p r o f u n d a m e n t e a nuestros ancestros por e l s o s t e n i m i e n t o

espiritual a través de nuestros mayores, autoridades espirituales y weichafes (luchadores) que nos han ayudado a crecer. Estamos muy contentos/as de contar con este espacio, para seguir construyendo colec�vamente y comunitariamente en este nuevo ciclo que nos brinda la Madre Tierra. El Ciclo de Luz, de amor y hermandad.”Por úl�mo, se realizó la presentación de los avances del mapeo de Pueblos Originarios en la Pcia de Buenos Aires a cargo de la Lic. Inés Rosso y la Estudiante Maia Hiesse de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con sede en Tandil. ¡¡¡Para nosotros nada, para todos todo!!! ¡¡¡Peukallal Pu Lagmen, Ka Pu Wenuy!!!!¡¡¡Jallalla!!!Marici Weu!!! Marici Weu!!!"

Cine para Descolonizar: “Wiñol ñi Lan” (La Muerte del Ciclo)Con el obje�vo de apoyar la defensa mapuche de los espacios sagrados del Río Pilmaiken y la lucha de los hermanos en la Ngulu Mapu que entregan su espíritu y cuerpo para defender este espacio ancestral, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, en el marco del Ciclo de Cine para Descolonizar, llevó a cabo la proyección del documental Wiñol ñi Lan (La Muerte del Ciclo) en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En esta oportunidad nos acompañaron Fernando y Gonzalo Necul An�leo, quienes nos comentaron acerca de la resistencia mapuche en el Rio Pilmayken y compar�endo información del proyecto hidroeléctrico que afectará al río y al espacio ceremonial Ngen Mapu Kintuante así como de la situación judicial de los presos polí�cos mapuches williche, defensores del Ngen Mapu Kintuante. Este documental da un alcance de la instalación de grandes megaproyectos en espacios ceremoniales mapuche, violentando tratados internacionales como el 169 de la OIT, generando que la producción industrial de energía sea un negocio que trae consecuencias destruc�vas y nocivas para las comunidades y naturaleza que allí conviven. De esta manera, la lucha en defensa de estos lugares sagrados con�nua, cada vez en mayor escalada debido a esta silenciosa invasión. “Resistencia ancestral, social y cultural que levanta el pueblo nación mapuche, para que el ciclo de la vida no muera.”

MES DE DICIEMBRE

Voluntariado Universitario

En el mes de noviembre, la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación dió a conocer el listado de proyectos a financiar por la 9° Edición del Programa “Voluntariado Universitario”. Con más de 700 proyectos presentados, con gran alegría y entusiasmo anunciamos que fue aprobado el proyecto “Ñande Reko: Indígenas urbanos” presentado por el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios en coordinación con la Comunidad Mbya guaraní “Kuarahy Ose Enteroitepeguara”, de la localidad de José C. Paz. Este proyecto es una propuesta de extensión universitaria que busca por un lado, fortalecer la relación de la UNGS con las comunidades indígenas urbanas localizadas en su zona de influencia, y por el otro, interiorizar a los estudiantes de la universidad sobre las problemá�cas indígenas urbanas actuales. De esta forma, se pretende aportar a la promoción del derecho a la iden�dad cultural de los jóvenes originarios presentes en la región noroeste del conurbano bonaerense a través de la apropiación de herramientas audiovisuales.

Page 15: Boletin 2014 n3

MES DE NOVIEMBRE

Encuentro regional de Educación InterculturalPor: Roxana Mariguan

El 15 de noviembre del presente, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios fué invitado a par�cipar de la penúl�ma Mesa de Trabajo Autoges�onada en Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires, el cual se desarrolló en la ciudad de Olavarría. En esta oportunidad asis�eron h e r m a n o s y h e r m a n a s q u e llegaron de dis�ntos lugares convocados con el obje�vo de trabajar de manera conjunta no sólo entre los integrantes d e l a M e s a d e trabajo sino también en coordinación con agentes del Estado, en la aplicación de la E d u c a c i ó n Intercultural en la Provincia de Buenos, establecida en el ar�culo 44 de la Ley N a c i o n a l d e Educación Nº13.688, y en la Cons�tución de la Pcia de Buenos Aires. Poco después del amanecer y dando inicio a esta jornada, se comenzó por realizar una ceremonia para pedir permiso a nuestros ancestros para el buen desarrollo de esta mesa y también para fortalecernos como colec�vo. Con la educación intercultural como eje central de diálogos y debates, durante la jornada se trataron diferentes demandas como la implementación del ar�culo 44 en todo los ámbitos educa�vos y la creación de la figura de un “asesor educa�vo intercultural”, entre otros aspectos. Consideramos “que hay varios logros obtenidos en este caminar y transitar juntos/as en estos 2 años de construcción autoges�onada. Fundamentalmente hemos crecido en lo colec�vo y comunitario, como así también, en el reconocimiento y la visibilidad de la Mesa de trabajo

de parte de las autoridades en Educación, estamos en una instancia de diálogo, por lo tanto es muy importante sostener el trabajo que se viene realizando, para fortalecer la lucha y el obje�vo i n i c i a l p r o p u e sto, p a r a h a ce r e fe c � vo e l cumplimiento de la Ley de Educación provincial Nº

13.688, ar�culo 44, que en su inciso F establece: Contribuir a asegurar el derecho de los Pueblos O r i g i n a r i o s y comunidades migrantes a recibir una educación intercultural y/o bilingüe que ayude a preservar, fortalecer y recrear sus pautas culturales, sus l e n g u a s , s u s c o s m o v i s i o n e s , s u s t r a d i c i o n e s e iden�dades étnicas. A g r a d e c e m o s p r o f u n d a m e n t e a nuestros ancestros por e l s o s t e n i m i e n t o

espiritual a través de nuestros mayores, autoridades espirituales y weichafes (luchadores) que nos han ayudado a crecer. Estamos muy contentos/as de contar con este espacio, para seguir construyendo colec�vamente y comunitariamente en este nuevo ciclo que nos brinda la Madre Tierra. El Ciclo de Luz, de amor y hermandad.”Por úl�mo, se realizó la presentación de los avances del mapeo de Pueblos Originarios en la Pcia de Buenos Aires a cargo de la Lic. Inés Rosso y la Estudiante Maia Hiesse de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con sede en Tandil. ¡¡¡Para nosotros nada, para todos todo!!! ¡¡¡Peukallal Pu Lagmen, Ka Pu Wenuy!!!!¡¡¡Jallalla!!!Marici Weu!!! Marici Weu!!!"

Cine para Descolonizar: “Wiñol ñi Lan” (La Muerte del Ciclo)Con el obje�vo de apoyar la defensa mapuche de los espacios sagrados del Río Pilmaiken y la lucha de los hermanos en la Ngulu Mapu que entregan su espíritu y cuerpo para defender este espacio ancestral, el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, en el marco del Ciclo de Cine para Descolonizar, llevó a cabo la proyección del documental Wiñol ñi Lan (La Muerte del Ciclo) en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En esta oportunidad nos acompañaron Fernando y Gonzalo Necul An�leo, quienes nos comentaron acerca de la resistencia mapuche en el Rio Pilmayken y compar�endo información del proyecto hidroeléctrico que afectará al río y al espacio ceremonial Ngen Mapu Kintuante así como de la situación judicial de los presos polí�cos mapuches williche, defensores del Ngen Mapu Kintuante. Este documental da un alcance de la instalación de grandes megaproyectos en espacios ceremoniales mapuche, violentando tratados internacionales como el 169 de la OIT, generando que la producción industrial de energía sea un negocio que trae consecuencias destruc�vas y nocivas para las comunidades y naturaleza que allí conviven. De esta manera, la lucha en defensa de estos lugares sagrados con�nua, cada vez en mayor escalada debido a esta silenciosa invasión. “Resistencia ancestral, social y cultural que levanta el pueblo nación mapuche, para que el ciclo de la vida no muera.”

MES DE DICIEMBRE

Voluntariado Universitario

En el mes de noviembre, la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación dió a conocer el listado de proyectos a financiar por la 9° Edición del Programa “Voluntariado Universitario”. Con más de 700 proyectos presentados, con gran alegría y entusiasmo anunciamos que fue aprobado el proyecto “Ñande Reko: Indígenas urbanos” presentado por el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios en coordinación con la Comunidad Mbya guaraní “Kuarahy Ose Enteroitepeguara”, de la localidad de José C. Paz. Este proyecto es una propuesta de extensión universitaria que busca por un lado, fortalecer la relación de la UNGS con las comunidades indígenas urbanas localizadas en su zona de influencia, y por el otro, interiorizar a los estudiantes de la universidad sobre las problemá�cas indígenas urbanas actuales. De esta forma, se pretende aportar a la promoción del derecho a la iden�dad cultural de los jóvenes originarios presentes en la región noroeste del conurbano bonaerense a través de la apropiación de herramientas audiovisuales.

Page 16: Boletin 2014 n3

esde Colombia a la Ar�en�na hay una ruta Dque se marca con las mismas impresiones, sueños, proyectos, anhelos, fuerzas, caídas,

deseos. Esta es la que muchos pueblos ori�inarios, y personas quienes sen�mos un fuerte compromiso frente a la recuperación, acción y fortalecimiento de estas culturas milenarias que durante muchos si�los estuvieron en el olvido, hemos iniciado. Hoy se levanta con mucha fuerza y la sincronía permite que se construyan puentes que nos permita trazar la ruta y se entrelacen sin importar los kilómetros las fronteras invisibles. Y esto fue lo que de al�una forma se ha empezado a construir entre estos dos países, desde esta experiencia. Encontrar un espacio que se esté ac�vando desde una perspec�va por la recuperación de los pueblos ori�inarios en la ar�en�na, fue todo una descubrimiento �racias a la red, para establecer un trabajo colabora�vo donde se pudiera visibilizar lo ya realizado por el Grupo Narra�vas visuales de la Universidad Peda�ó�ica Nacional de Colombia con comunidades indí�enas en Colombia como el mismo trabajo que se está haciendo en Buenos aires con poblaciones pertenecientes a este territorio.Considerar a la Argen�na, con respecto a la vida de los pueblos originarios era algo muy desconocido y lejano, pues no son muchas las no�cias que llegan a nuestro país en relación con comunidades y que al p a r e c e r e s t á n e n l a m i s m a s i n t o n í a d e l reconocimiento de sus culturas, territorios, lenguas y tradiciones. El indígena urbano, palabra que encontré en sinonimia y con gran uso también en Buenos aires gracias al espacio del Ciclo de reencuentros con pueblos originarios, fue algo par�cular porque desde la experiencia que tuvimos con el Cabildo Indígena Inga de Bogotá a través de un proceso de formación audiovisual, era algo que caracterizaba tanto esas comunidades en Colombia, como las aquí presentes en el territorio del Gran Buenos Aires; mapuches, quechuas, guaranís, con las que tuve la oportunidad compar�r de algunas palabras, ceremonias y encuentros. El rescate de las lenguas, la enseñanza mul�cultural, la inclusión de las Universidades y las escuelas, como territorios de reconocimiento y acción par�cipa�va de las poblaciones indígenas, están a la

orden del día de las agitadas y comprome�das agendas de tanto indígenas, como no indígenas que juntan fuerzas y comienza a tejer esta Abya yala de tantos �empos atrás que fue nombrada.Un intercambio de saberes se convir�ó este pequeño puente que se trazó, entre las enseñanzas constantes de muchos de los referentes que lideran y están comprome�dos con la lucha de los pueblos originarios que desde la educación contemplan como de los lugares más fuertes en los que hay que trabajar, así como la lucha por los territorios y el medio ambiente. Pero no solo una educación pensada desde las universidades y las escuelas, sino también desde los propios territorios, desde los centros urbanos, donde la presencia y la visibilización de los pueblos originarios es una de las grandes tareas que ya se ha comenzado a gestar. Las premisas más importantes de esta experiencia son las de consolidar un trabajo en diálogo constante entre lo que pasa en diferentes escenarios con los pueblos originarios, brindando alterna�vas y herramientas que sirvan tanto en Colombia y Argen�na como otros países de esta Suramérica, para la resistencia cultural, frente a la colonización que no ha terminado aún, siendo necesario reconocer las raíces de estas �erras que siempre fueron originarias. Pues la resistencia se hace uniendo ideas, escuchando, compar�endo, siendo humilde y atento ante los aprendizajes que se deben replicar, así vamos tejiendo la palabra que nuestros mayores siempre nos han tratado de dar.De esta forma es importante seguir considerando estos diálogos en un entorno par�cipa�vo en pro de la creación de proyectos conjuntos que abra el panorama a un nivel más amplio de esto tan fuerte y profundo que muchos andamos construyendo conjuntamente. Un intercambio de saberes con�nuo entre más y más países que nutran la mirada de los trabajos que lideramos entorno y con las poblaciones indígenas en muchos puntos de este amplio territorio del sur. Como muchas veces escuche esta frase, “nuestros mayores nos dieron la mochila”, es hora de llevar y tejer esa mochila para seguir dándosela a nuestras generaciones, para no dejar morir nuestras lenguas milenarias, patrimonios inmateriales de la humanidad, para ofrecer herramientas que

Un intercambio de aprendizajesUnaexperienciadesdeelCicloReencuentrosconPueblosOriginarios

que promuevan una mayor par�cipación en cualquier ámbito de la sociedad, rescatando la palabra de los mayores, desde sus propias experiencias, desde sus propios saberes sabiéndolas replicar en los más pequeños.Así, a través de este puente trazado, se pudo abrir un canal entre la mirada de una de las mujeres del pueblo in�a a través de la visualización del documental “Kalusturrinda” realizada conjunto con el �rupo de narra�vas visuales, en el Ciclo de cine para descolonizar, aquel espacio se convir�ó ese día un lu�ar para la apertura a las tradiciones, la memoria cultural de esta comunidad indí�ena de Colombia por medio de la presentación de una de las fiestas tradicionales más importantes para este pueblo. De esta forma, contemplar como el video, la producción audiovisual puede ser una herramienta de enunciación para las comunidades, desde su propia mirada, desde un propio cine que descolonice esa ima�en del indí�ena que tantos ima�inamos al�una vez. Es �empo de abrirle paso a una producción de cine y video desde nuestros pueblos ori�inarios para que en voz, acción y � e m p o c u e nte n s u p a l a b ra m i l e n a r i a , s u s problemá�cas actuales, sus intereses, y así como puedo lle�ar aquí esta mirada a través del documental, puedan ser llevados a más lu�ares y darse a conocer más allá de la extensión de sus territorios de orí�enes, o los territorios donde residen actualmente. Una circulación de experiencias visuales que permitan el reconocimiento de esas rutas que se traza. Es así, que me permito a�radecer por toda la experiencia

aprendida en este v iaje, los conocimientos compar�dos, por las sonrisas y recuerdos tomados, capturados, este �empo se a�ita y muchos son los proyectos que inician para que puentes como este trazadas por los sueños y las mismas mo�vaciones por el reconocimiento de nuestros pueblos ori�inarios sea la brújula que nos lleve a un mismo Sur.Por: Andrea López An�ulo, Grupo de Narra�vas Visuales Colombia Bo�otá. Universidad Peda�ó�ica Nacional de Colombia

AgradecimientosA quienes forman parte del Aty Guasú- Nación Guaraní, Provincia de Buenos Aires: Ramón Villar Brizuela, Gladis Roa, Dario Chavuku Juárez, Claudio Peré, Daniela Paniagua, Roberto

Benigno Benitez, Reinaldo Roa. A Cecilia Durán que nos cantó ancestrales canciones en guaraní embelleciendo las

ceremonias del Ara Pyahú.A nuestros queridos lamgen Roxana Mariguan y Guillermo Bahamonte. Por su lucha,

acompañamiento y newen.A los mbaravuchas Draulio Escobar, Gumersindo Segundo, Mario Valdez, Mar�n Galarza y

Eulalio Baez.A Natalia Giles, por sus propuestas e ideas.

A Andrea Lopez, nuestra hermana colombiana del Grupo de Narra�vas Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

17

Page 17: Boletin 2014 n3

esde Colombia a la Ar�en�na hay una ruta Dque se marca con las mismas impresiones, sueños, proyectos, anhelos, fuerzas, caídas,

deseos. Esta es la que muchos pueblos ori�inarios, y personas quienes sen�mos un fuerte compromiso frente a la recuperación, acción y fortalecimiento de estas culturas milenarias que durante muchos si�los estuvieron en el olvido, hemos iniciado. Hoy se levanta con mucha fuerza y la sincronía permite que se construyan puentes que nos permita trazar la ruta y se entrelacen sin importar los kilómetros las fronteras invisibles. Y esto fue lo que de al�una forma se ha empezado a construir entre estos dos países, desde esta experiencia. Encontrar un espacio que se esté ac�vando desde una perspec�va por la recuperación de los pueblos ori�inarios en la ar�en�na, fue todo una descubrimiento �racias a la red, para establecer un trabajo colabora�vo donde se pudiera visibilizar lo ya realizado por el Grupo Narra�vas visuales de la Universidad Peda�ó�ica Nacional de Colombia con comunidades indí�enas en Colombia como el mismo trabajo que se está haciendo en Buenos aires con poblaciones pertenecientes a este territorio.Considerar a la Argen�na, con respecto a la vida de los pueblos originarios era algo muy desconocido y lejano, pues no son muchas las no�cias que llegan a nuestro país en relación con comunidades y que al p a r e c e r e s t á n e n l a m i s m a s i n t o n í a d e l reconocimiento de sus culturas, territorios, lenguas y tradiciones. El indígena urbano, palabra que encontré en sinonimia y con gran uso también en Buenos aires gracias al espacio del Ciclo de reencuentros con pueblos originarios, fue algo par�cular porque desde la experiencia que tuvimos con el Cabildo Indígena Inga de Bogotá a través de un proceso de formación audiovisual, era algo que caracterizaba tanto esas comunidades en Colombia, como las aquí presentes en el territorio del Gran Buenos Aires; mapuches, quechuas, guaranís, con las que tuve la oportunidad compar�r de algunas palabras, ceremonias y encuentros. El rescate de las lenguas, la enseñanza mul�cultural, la inclusión de las Universidades y las escuelas, como territorios de reconocimiento y acción par�cipa�va de las poblaciones indígenas, están a la

orden del día de las agitadas y comprome�das agendas de tanto indígenas, como no indígenas que juntan fuerzas y comienza a tejer esta Abya yala de tantos �empos atrás que fue nombrada.Un intercambio de saberes se convir�ó este pequeño puente que se trazó, entre las enseñanzas constantes de muchos de los referentes que lideran y están comprome�dos con la lucha de los pueblos originarios que desde la educación contemplan como de los lugares más fuertes en los que hay que trabajar, así como la lucha por los territorios y el medio ambiente. Pero no solo una educación pensada desde las universidades y las escuelas, sino también desde los propios territorios, desde los centros urbanos, donde la presencia y la visibilización de los pueblos originarios es una de las grandes tareas que ya se ha comenzado a gestar. Las premisas más importantes de esta experiencia son las de consolidar un trabajo en diálogo constante entre lo que pasa en diferentes escenarios con los pueblos originarios, brindando alterna�vas y herramientas que sirvan tanto en Colombia y Argen�na como otros países de esta Suramérica, para la resistencia cultural, frente a la colonización que no ha terminado aún, siendo necesario reconocer las raíces de estas �erras que siempre fueron originarias. Pues la resistencia se hace uniendo ideas, escuchando, compar�endo, siendo humilde y atento ante los aprendizajes que se deben replicar, así vamos tejiendo la palabra que nuestros mayores siempre nos han tratado de dar.De esta forma es importante seguir considerando estos diálogos en un entorno par�cipa�vo en pro de la creación de proyectos conjuntos que abra el panorama a un nivel más amplio de esto tan fuerte y profundo que muchos andamos construyendo conjuntamente. Un intercambio de saberes con�nuo entre más y más países que nutran la mirada de los trabajos que lideramos entorno y con las poblaciones indígenas en muchos puntos de este amplio territorio del sur. Como muchas veces escuche esta frase, “nuestros mayores nos dieron la mochila”, es hora de llevar y tejer esa mochila para seguir dándosela a nuestras generaciones, para no dejar morir nuestras lenguas milenarias, patrimonios inmateriales de la humanidad, para ofrecer herramientas que

Un intercambio de aprendizajesUnaexperienciadesdeelCicloReencuentrosconPueblosOriginarios

que promuevan una mayor par�cipación en cualquier ámbito de la sociedad, rescatando la palabra de los mayores, desde sus propias experiencias, desde sus propios saberes sabiéndolas replicar en los más pequeños.Así, a través de este puente trazado, se pudo abrir un canal entre la mirada de una de las mujeres del pueblo in�a a través de la visualización del documental “Kalusturrinda” realizada conjunto con el �rupo de narra�vas visuales, en el Ciclo de cine para descolonizar, aquel espacio se convir�ó ese día un lu�ar para la apertura a las tradiciones, la memoria cultural de esta comunidad indí�ena de Colombia por medio de la presentación de una de las fiestas tradicionales más importantes para este pueblo. De esta forma, contemplar como el video, la producción audiovisual puede ser una herramienta de enunciación para las comunidades, desde su propia mirada, desde un propio cine que descolonice esa ima�en del indí�ena que tantos ima�inamos al�una vez. Es �empo de abrirle paso a una producción de cine y video desde nuestros pueblos ori�inarios para que en voz, acción y � e m p o c u e nte n s u p a l a b ra m i l e n a r i a , s u s problemá�cas actuales, sus intereses, y así como puedo lle�ar aquí esta mirada a través del documental, puedan ser llevados a más lu�ares y darse a conocer más allá de la extensión de sus territorios de orí�enes, o los territorios donde residen actualmente. Una circulación de experiencias visuales que permitan el reconocimiento de esas rutas que se traza. Es así, que me permito a�radecer por toda la experiencia

aprendida en este v iaje, los conocimientos compar�dos, por las sonrisas y recuerdos tomados, capturados, este �empo se a�ita y muchos son los proyectos que inician para que puentes como este trazadas por los sueños y las mismas mo�vaciones por el reconocimiento de nuestros pueblos ori�inarios sea la brújula que nos lleve a un mismo Sur.Por: Andrea López An�ulo, Grupo de Narra�vas Visuales Colombia Bo�otá. Universidad Peda�ó�ica Nacional de Colombia

AgradecimientosA quienes forman parte del Aty Guasú- Nación Guaraní, Provincia de Buenos Aires: Ramón Villar Brizuela, Gladis Roa, Dario Chavuku Juárez, Claudio Peré, Daniela Paniagua, Roberto

Benigno Benitez, Reinaldo Roa. A Cecilia Durán que nos cantó ancestrales canciones en guaraní embelleciendo las

ceremonias del Ara Pyahú.A nuestros queridos lamgen Roxana Mariguan y Guillermo Bahamonte. Por su lucha,

acompañamiento y newen.A los mbaravuchas Draulio Escobar, Gumersindo Segundo, Mario Valdez, Mar�n Galarza y

Eulalio Baez.A Natalia Giles, por sus propuestas e ideas.

A Andrea Lopez, nuestra hermana colombiana del Grupo de Narra�vas Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

17

Page 18: Boletin 2014 n3

18 19

Terminando un ciclo, queremos dejarles nuestros agradecimientos a todas aquellas personas que nos

acompañaron en este año. Tenemos la firme convicción de que el fortalecimiento de los espacios de los

y las hermanas originarias dentro de las universidades es un motor y canal para la reivindicación de los

derechos indígenas. Gracias por seguir construyendo este espacio comunitario y a seguir trabajando!

Jallalla Pueblos Indígenas!

Agradecemos al Centro Cultural WAKA LUNA por la Ceremonia del Q´APAQ INTI RAYMI, a Gladis Roa y

Dario Juarez por el Taller de lengua y cultura guaraní, a Ceci Duran por el Taller de Canto y caja, a Cin�a

Gui�an por el Taller de Danzas andinas y a los Sikuris del Centro Cultural UNGS con su espectacular

muestra!!!

A tod@s... añanchayki!!!

Cierre de actividades 2014

Page 19: Boletin 2014 n3

18 19

Terminando un ciclo, queremos dejarles nuestros agradecimientos a todas aquellas personas que nos

acompañaron en este año. Tenemos la firme convicción de que el fortalecimiento de los espacios de los

y las hermanas originarias dentro de las universidades es un motor y canal para la reivindicación de los

derechos indígenas. Gracias por seguir construyendo este espacio comunitario y a seguir trabajando!

Jallalla Pueblos Indígenas!

Agradecemos al Centro Cultural WAKA LUNA por la Ceremonia del Q´APAQ INTI RAYMI, a Gladis Roa y

Dario Juarez por el Taller de lengua y cultura guaraní, a Ceci Duran por el Taller de Canto y caja, a Cin�a

Gui�an por el Taller de Danzas andinas y a los Sikuris del Centro Cultural UNGS con su espectacular

muestra!!!

A tod@s... añanchayki!!!

Cierre de actividades 2014

Page 20: Boletin 2014 n3