Boletin 2007

147

Transcript of Boletin 2007

Page 1: Boletin 2007
Page 2: Boletin 2007

Tabla de contenido

Prólogo ...................................................................................................................... 1

Reseña de actividades ............................................................................................ 3

La nueva realidad:Red de Estaciones Satelitales Permanentes de Uruguay .................................. 7

El Servicio Geográfico Militar como un “Actor Internacional” ..................... 11

Aportes para la Apreciación de Situación Geográfica .................................... 17

Algunos Requisitos Técnicos para lograr Modelos de Negociossustentables en una IDE ....................................................................................... 25

Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de gestiónambiental ............................................................................................................... 37

Mapoteca: un paso en el desarrollo .................................................................... 43

Tecnología de la Información aplicada a la Información Geográfica ............ 53

Acceso a datos de estaciones de referencia GPS para correccionesDGPS/RTK por la red celular/GPRS ................................................................... 57

Campaña Escuela .................................................................................................. 65

Río Negro y toponimia ......................................................................................... 69

Falcon Lite .............................................................................................................. 79

Avances de la Base de Datos Geográfica Multiescala ...................................... 85

Herramientas de Producción Cartográfica en Línea, ProductionLine Tool Set (PLTS) .............................................................................................. 89

Límites con la República Argentina Enfoques cartográficos ygeométricos ............................................................................................................ 93

Modernización de la hidrografía en la Armada Nacional ........................... 105

Las diferencias entre distancias relevadas con GPS y estación total.Un caso particular .............................................................................................. 117

La transformación de altitudes elipoidales en ortométricas.Comparación de modelos geoidales y perspectivas futuras ....................... 127

Posiciones geográficas comparadas ................................................................. 139

Relación del Personal del S.G.M. al 1º de mayo de 2007 ............................... 155

Page 3: Boletin 2007

PRÓLOGO

Al cumplirse el 94º aniversario institucional, se edita un nuevo volumen delBoletín del Servicio Geográfico Militar catalogado con el Nº 9, con el fin de dara conocer la realidad reciente.

La publicación cuenta con la importante contribución de nuestro personal enactividad, retirados, profesionales, amigos y allegados al Instituto, que invi-tados a participar, colaboraron desinteresadamente, restando tiempo a susdiversas ocupaciones; a todos, nuestro reconocimiento y gratitud por su par-ticular y enriquecedor aporte.

Hemos ideado este Boletín, de modo que pueda ser usado como fuente deconsulta por quienes están vinculados a la comunidad geográfica ycartográfica. Asimismo pretende ser una referencia de la realidad, para quecon el tiempo adquiera un valor histórico; nuestra tarea tiene una fuerteincidencia en el país, sin embargo es muchas veces desconocida, intentamosmostrarla por su intermedio.

La tarea persiste, y el Servicio Geográfico Militar continúa en su esforzadoquehacer, para alcanzar el logro de los objetivos propuestos en el cumpli-miento de su cometido.

Los desafíos que el vertiginoso avance de la tecnología impone, nos compro-meten a continuar la marcha, implementando todos los medios a nuestroalcance, para reducir drásticamente en el menor tiempo posible la brecha“geomática” existente entre nuestro país y otros, que pueden acceder fácil-mente a conocimientos y tecnologías de última generación.

No obstante, continuaremos perseverando en el intento de minimizar estaseparación, contando para ello con la dedicación de todos y cada uno de losintegrantes del Servicio, y también de quienes contribuyen en sus activida-des, haciendo posible superar las dificultades, y transitar con éxito y digni-dad la senda que su comprometido rol exige.

La Dirección

Page 4: Boletin 2007

Reseña de actividades

Autor: Tte.Cnel. Gustavo A. Lacuesta

Han transcurrido dos años desde la publicación del Boletín Nº8, en este tiempola institución ha continuado con sus tareas en procura de mejorar la calidadde su gestión y optimización del uso de los recursos.

Este periodo ha estado signado por la búsqueda de un mayor y mejorrelacionamiento interinstitucional tanto dentro del país como fuera defronteras ,en el convencimiento que estas actividades se transforman enoportunidades favorables para su fortalecimiento, obtener capacitación,equipamiento, transferencias tecnológicas y aprender de las experiencias deotras organizaciones.

El comienzo del mismo estuvo marcado por las actividades que el S.G.M.viene desarrollando en la Base Científica Antártica Artigas sin interrupcionesdesde 1995.Estas tareas son las correspondientes al Proyecto GIANT (InfraestructuraGeodésica en la Antártida) y al Proyecto KGIS (Sistema de Información Geográficopara la Isla Rey Jorge).Para ello se trasladaron los equipos y personal necesarios a los efectos derealizar las observaciones requeridas (Campañas SCAR- EPOCH 2005/06/07),las que luego de ser procesadas y evaluadas fueron enviadas a la UniversidadTécnica de Dresden (Alemania) para ser integradas al resto de lasobservaciones que fueron obtenidas al mismo tiempo por los otros países dela comunidad antártica durante los respectivos veranos australes.

Con motivo de compromisos internacionales y particularmente con elproyecto que se iniciara en 1998 del Mapa Mundial (Global Map) a escala1/1.000.000, se presento la información cartográfica requerida a nuestrainstitución. Este mapa contiene información digital en diversos niveles,algunos vectoriales (hidrografía, transporte, límites y centros poblados) yotros raster (elevación, vegetación ,uso y cobertura terrestre). Junto con éste

Page 5: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

4

se esta trabajando en un proyecto del mismo tenor para el Mapa Global de lasAméricas.

Se han continuado las tareas del Plan Cartográfico a escala 1/250.000 con elfin de completar la cobertura del territorio nacional pero ya en formato digitalvectorial dado que es una escala de trabajo muy adecuada para múltiplesactividades y que permite ver la situación territorial con menor cantidad deejemplares.Concomitante con lo anterior también se esta trabajando en la elaboraciónde la carta regional para la Cuenca del Plata a escala 1/250.000.Como en otras oportunidades nuevamente se ha apoyado a la Fuerza AéreaUruguaya, mediante la confección de la actualización del nivel de informaciónaeronáutica para la publicación de una nueva edición de la Carta Aeronáutica(O.A.C.I) a escala 1./1.000.000.

Otro hito relevante fue la culminación de la etapa de digitalización en formatovectorial de la totalidad del Plan Cartográfico a escala 1/50.000, lo quepermitirá luego de etapas de ajuste, manejarse en bases de datos, realizarrápidas actualizaciones y obtener otros sub productos cartográficos.

Con respecto a lo visto anteriormente se comenzó con la ardua tarea detransformación de los archivos CAD de la cartografía a escala 1/50.000y 1/10.000 en archivos acondicionados para SIG lo que permitirá su conexióne integración con bases de datos.

En ocasión de que este año se cumple el centenario de la fundación de laciudad de Punta del Este, se esta elaborando una carta actualizada a escala 1/25.000, próxima a publicarse.

Otra actividad que merece recordar es la confección de los metadatos de todala cartografía publicada por en SGM, esto permite que a través de una base dedatos se pueda acceder realizar consultas sobre la información que ahoraesta guardada y ordenada.

Con referencia a la Mapoteca, se ha proseguido con los trabajos deacondicionamiento del material que por sus características son únicos, difícilesde encontrar o están con mucho deterioro. Acorde a las posibilidades, se haencarado la tarea de escanear y transformar en archivos digitales paraasegurar su debido resguardo y que se pueda acceder fácilmente a su consulta.

También cabe destacar la distribución e instrucción dentro del ámbito delEjército de un software denominado Falcon Lite. Es una versión personalizadade Falcon View desarrollada por NIMA (National Imagery and MappingAgency ) y diseñado para uso militar. Es especialmente adecuado para elmanejo y la visualización de diferentes tipos de datos georeferenciados(imágenes raster, capas de dibujo vectorial, aplicación de íconos,determinación de distancias, etc), siendo una herramienta que facilita lastareas de planificación y operacionales.

Page 6: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

5

En el campo de la geofísica debemos hacer mención que se llevo a cabo lapublicación de las nuevas cartas de anomalías gravimétricas a escala1/1.000.000, estas corresponden a las anomalías al Aire Libre y de Bouguer.

Pero un aspecto particularmente importante por la trascendencia que tendráde futuro fue la instalación de los primeros equipos que conforman la “RedNacional Permanente y Activa de Referencia Geodésica”.Los mismos fueron colocados en Montevideo (Fortaleza del Cerro), Tacuarembó(predios del Regimiento de Caballería Blindado Nº 5) y en Santa Teresa(Capatacía del Servicio de Parques del Ejército).Si consideramos las estaciones existentes fuera del país, se obtiene unaadecuada cobertura del territorio nacional incluyendo una parte importantedel mar territorial.La llegada de dos de estos equipos y del software que permite manejar la reden forma automática fue facilitada por la realización de un convenio con laOficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República.La llegada del tercer equipo en calidad de préstamo fue gracias a lacolaboración del SGM en el proyecto PAC (Proyecto GPS para los AndesCentrales) que lidera la Universidad de Memphis(USA), este es unemprendimiento científico con el objeto de definir, por medio de la tecnologíade GPS, deformaciones de la corteza terrestre en América del Sur, asociadacon los Andes y a otros procesos geodinámicos.Estas Estaciones Permanentes representarán un importante salto enla ejecución de un gran número de trabajos relacionados directamente con laproducción, la seguridad, el ordenamiento territorial y el desarrollo, ganandoen calidad, economía y confiabilidad.

Continuando con las actividades de apoyo a otras instituciones y ante lainquietud manifestada por la Dirección del Centro Regional de Profesores dela cuidad de Salto, Jefes y Oficiales del SGM organizaron y prepararon unasJornadas Académicas que estuvieron particularmente dirigidas a losestudiantes y egresados del profesorado de Geografía sobre temas queabarcaron la geodesia, sistema de posicionamiento global, fotogrametría,cartografía y su uso practico, tratados de limites, etc.Posteriormente, dado el éxito obtenido y el interés manifiesto por esainstitución es que estas jornadas fueron repetidas en los Centros Regionalesde Rivera y Colonia del Sacramento.

En el mes de febrero del corriente año tuvo lugar un cambio en las autoridadesdel Servicio ,para ocupar el cargo de dirección fue designado el Cnel. don JoséMaria Lazo y para el cargo de sub director el Cnel. don Héctor Rovera.

Page 7: Boletin 2007

La nueva realidad: Red de Estaciones Satelitales Permanentesde Uruguay

Autor: Coronel Héctor Rovera

En el boletín anterior describíamos los planes del Servicio en cuanto a lainstalación de una Red Geodésica Nacional Activa, la REGNA –ROU. Luegode transcurrido este tiempo, las estaciones se encuentran en los lugares pre-vistos y funcionando.

Entre el 18 y 21 de septiembre del pasado año, el personal del Servicio Geo-gráfico Militar en colaboración con el Dr. Robert Smalley Jr. (representando aun consorcio de Universidades delos Estados Unidos) instaló y pusoen funcionamiento la primera es-tación satelital GPS con fines cien-tíficos sobre Territorio Nacional(UYTA).

Ella es parte del proyecto demonitoreo de movimientosde la corteza en la zona delos Andes Centrales, Proyec-to CAP (Central AndesProject).

Page 8: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

8

Se trata de un receptor marca Trimble modelo NetRS, con antena Zephirinstalado en el Regimiento de Caballería Blindado 5, al norte de la ciudad deTacuarembó.

La parte física de la estación se dividió en dos módulos separados. El máspequeño contiene la antena sobre una torre de dos metros con una base dehormigón de un metro cúbico excavada en la roca madre.

Este monumento la hace apta para la investigación de los movimientos de laplaca continental, finalidad perseguida por el proyecto de la que forma parte.En los gráficos siguientes podemos ver un ejemplo de una estación perma-nente similar proporcionando velocidades de desplazamiento de las compo-nentes Este y Norte e incluso la ocurrencia de un terremoto.

Gráficas de las 3 componentes de estación Arequipa ( Perú ), según Dr. Hernan Drewes

En el módulo principal se encuentra el receptor, un módem y la fuente depoder dentro de un recipiente ventilado y conectado a la red eléctrica de laUnidad.

Todo el cableado fue instalado en forma subterránea en tres jornadas de tra-bajo, penetrando en la roca con martillo impulsado por motor a explosión.

Los módulos fueron protegidos con vallas de madera a fin de evitarinterferencias electromagnéticas.

Page 9: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

9

Finalmente y luego de varios inconvenientes (cambio de UPS e incluso dereceptor debido a defectos de fábrica) la estación se encuentra funcionandoen forma estable.

Está conectada a través de la red por una conexión inalámbrica al edificio dela División Ejército III, saliendo a través de la Red del Ejército puede sermonitoreada, aunque precariamente, necesitando de una mejor conexión paratrabajar con el programa de automatización de la gestión en forma definitiva.

La instalación de las otras dos estaciones restantes significó también un es-fuerzo importante, aunque menor que el anterior. Las mismas están instala-das en los techos de dos construcciones de piedra muy estables y antiguas, lafortaleza del Cerro de Montevideo, UYMO y el edificio comando de la Capatacíadel Parque Nacional de Santa Teresa, Rocha , UYRO. La nomenclatura res-ponde a las normas internacionales.

En estas últimas se instalaron receptores marca Leica GRX1200 PRO.

En el proceso de instalación y gestión de las estaciones permanentes, partici-pó y participa además del suscrito, el siguiente personal del SGM:

Cap. Juan CroquisTte. 1º Gabriel MartínezTte. 1º José PampillónTte. 2º Federico GrossoSgto. Julio UruzulaSgto. David GonzálezSgto. Gerardo RochaSgto. Winton OliveraSgto. Cándido JacintoCabo 1ª Elbio PeraCabo 2ª Pablo BrazCabo 2ª Víctor AlegreCabo 2ª Silvina LizardiSdo. 1ª Isidro dos SantosSdo.1ª Víctor ChagasSdo. 1ª Mabi Maldonado

A fin de obtener coordenadas provisorias se efectuó un procesamiento pri-mario de observaciones con software comercial a partir de 11 días completosde observación. Se cerró un triángulo y ajustó a partir de las coordenadasSIRGAS de Estación Montevideo. A continuación se observan los resultadosasí obtenidos.

Page 10: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

10

La ubicación actual de las estaciones además de responder a las instaladaspor los países vecinos contempla una posible densificación con estacionesnuevas. El Servicio Geográfico Militar esta abierto a recibir e integrar a la rednuevas estaciones por parte de otras instituciones tanto públicas como pri-vadas, e incluso por parte de los ciudadanos.

La idea es que la Red pueda ser manejada a través de Internet lo que tambiénpermitirá en un futuro no muy lejano, emitir correcciones diferenciales paralos usuarios que trabajen tanto en post proceso o tiempo real. Se hará dispo-nible en nuestra página web los archivos RINEX los que podrán ser utilizados.

Bibliografía :

Boletín No. 8 del SGM 2004.

Mitteilungen des Bundesamtes für Kartographie und Geodäsie , EUREFPublication No. 14, “Report on the Symposium of the IAG Sub-commissionfor Europe (EUREF) held in Brastislava, 2-5 June 2004”.

Drewes, presentación realizada en la Reunión de Trabajo del proyectoSIRGAS en Especificaciones de los Receptores GPS.

“Red Geodésica Activa de Castilla y León , evaluación del rendimiento delservicio RTK en Red “. Guillermo Martínez Morán, Instituto TecnológicoAgrario de Castilla y León, septiembre de 2006.

ESTACIÓN LATITUD ERROR AL 95%

LONGITUD ERROR AL 95%

ALTURA ELIPSOIDAL

UYMO 34º53’17,94870’’S 0,000 56º15’35,57660’’W 0,000 158,084 UYRO 34º00’3,62114’’S 0,021 53º33’17,37564’’W 0,022 59,019 UYTA 31º40’59,04269’’S 0,024 55º56’15,12208’’W 0,024 186,927

Page 11: Boletin 2007

El Servicio Geográfico Militar comoun “Actor Internacional”

Autor: Sdo.1º (Lic.) Juan Móttola

Introducción:

Evolución de las Relaciones Internacionales

Podemos definir a las Relaciones Internacionales como el resultante de laarticulación de múltiples interacciones entre actores internacionales en unmarco espacial y temporal bien definido, de manera que configuren un proce-so evidente como un todo, fuera del cual las interacciones individuales care-cen de sentido a nivel internacional.

Estas Relaciones Internacionales a lo largo de los años han ido adquiriendouna serie de nuevas características. Este fenómeno ha ido in creyendo a par-tir del deterioro del Sistema Westfaliano, en donde los Estados Nación teníanla exclusividad de las relaciones internacionales. A comienzos del siglo XX elEstado comienza a perder su papel dominante en las relaciones internaciona-les, ante el surgimiento de nuevos actores (Organismos Supranacionales,Multinacionales, Organizaciones no Gubernamentales, etc.). Estas modifica-ciones se profundizan a mediados del siglo XX (fin de la guerra fría) en dondeesas relaciones inter-naciones se ven modificadas profundamente por unproceso de globalización que lleva a una creciente interdependencia y unamayor interconexión entre los distintos actores.

¿Porque el S.G.M. es un “Actor Internacional”?

Antes que nada debemos explicar que entendemos por actor internacional,para ello recurriremos a definiciones de distintos analistas:

1 José A. Sotillo de la Universidad Complutense de Madrid lo define “comoaquella entidad cuyo comportamiento o acción incide en la vida internacional”...”lapluralidad de sujetos es muy variada, y es característica general que la acción querealicen traspase las fronteras nacionales”.

Page 12: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

12

2 Guillermo M. Figari, de la Universidad del Salvador de Buenos Aires lodefine como “todos aquellos grupos o entes que tienen influencia -en mayor o menorgrado- en la toma de decisiones sobre hechos que rebasen la frontera de un Estado”.

Teniendo en cuenta estas definiciones podemos definir como actor interna-cional a aquella entidad o grupo social que tiene en mayor o menor medidaincidencia en los hechos sucedidos fuera de fronteras. El objetivo del presenteartículo es demostrar que el S.G.M. tiene una influencia en su campo de accióna nivel internacional, para ser considerado, como un actor.

A continuación detallaremos algunas de las principales actividades a nivelinternacional que son desarrolladas actualmente por y en el S.G.M.:

I Comisión de Límites y de Caracterización de la Frontera Uruguay-Brasil

II Comisión Nacional del IPGH

III Contactos Internacionales

Desarrollo:

I- Comisión de Límites y de Caracterización de la Frontera Uruguay-Brasil.

Una vez finalizada la llamada “Guerra Grande” y tras el triunfo del “EjércitoGrande” se firma la paz el 8 de octubre de 1851. Es así que el día 12 del mismomes se firma en Río de Janeiro el “Tratado de Límites de 1851” entre nuestropaís y el Imperio del Brasil. Para llevar adelante la misión de este acuerdolimítrofe se crea en 1852 la Comisión Mixta Demarcadora de la Frontera Uru-guay-Brasil.

El 27 de diciembre de 1916 en la ciudad de Río de Janeiro se acuerda la Con-vención para la Caracterización de la Frontera. Como consecuencia de ello el10 de enero de 1920 en la Villa de Río Branco se constituye la Comisión Inter-nacional de Límites y Caracterización de la Frontera Uruguay-Brasil, lleván-dose a cabo la primera Conferencia de esta Comisión, oportunidad que seinauguraron trabajos de caracterización y triangulación geodésica.

El 30 de diciembre de 1933 y promulgada por ley No. 9477 de 1935, se celebraun Convenio entre ambos países estableciendo el Estatuto Jurídico de la Fron-tera entre Uruguay y Brasil. Este documento determina una serie de artículosque regulan la conservación, mantenimiento y normas administrativas conel fin de evitar la descaracterización de la frontera. Debiendo efectuarse ins-pecciones y tareas de mantenimiento y recuperación de marcos, todo lo cualse informa y coordina con las autoridades pertinentes.

Por Ley de Presupuesto General de Gastos del 31 de enero de 1935 se cometióal entonces Instituto Geográfico Militar, las tareas inherentes a la Comisiónde Límites, así como sus recaudos técnicos, documentación, etc., que hastaentonces dependían del M.RR.EE. Posteriormente se determina que la ejecución

Page 13: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

13

de esas tareas por ser de índole esencialmente diplomática o internacional,dependen de dicho ministerio. Con sede actualmente en el SGM, el cual elevalos informes de sus actuaciones a la Dirección de Asuntos Limítrofes delM.RR.EE.

La Comisión de Límites está constituida actualmente por un Delegado Jefe,siendo por nombramiento del Poder Ejecutivo el Director del S.G.M., y unDelegado Sustituto, pudiendo ocasionalmente nombrarse Asesores Técnicossí la situación así lo requiera.

Con motivo de oficializar las actividades cumplidas por la Comisión de Lími-tes y por la Segunda Comisión Brasileña de Límites (contraparte brasilera),se realizan Conferencias de la Comisión Mixta de Límites en forma alternadaentre Uruguay y Brasil. Se han realizado hasta la fecha 54 Conferencias Mix-tas, siendo la última llevada a cabo en Montevideo, mas concretamente en lasede del S.G.M.

II- Sección Nacional del I.P.G.H.

Antecedentes:

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (I.P.G.H.) fue creado durantela VI Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana Cuba el 7de febrero de 1928, su sede queda establecida en la ciudad de México. En 1949,el I.P.G.H. firma un acuerdo con el Consejo de la Organización de EstadosAmericanos (O.E.A.) convirtiéndose en su primer organismo especializado.

Es un organismo, científico y técnico, dedicado a la generación y transferen-cia de conocimiento especializado en las áreas de cartografía, geografía, his-toria y geofísica; con la finalidad de mantener actualizados y en permanentecomunicación a los investigadores e instituciones científicas de los paísesmiembros.

Este Instituto cuenta con 21 países miembros (entre ellos Uruguay), y 4 paísesen calidad de observadores permanentes. Estructura sus tareas en 4 Comi-siones:

Comisión de Cartografía, Comisión de Geografía, Comisión de Historia y laComisión de Geofísica.

Cada Estado miembro debe contar con una Sección Nacional como órganodel I.P.G.H., dicha Sección en nuestro país se encuentra en la sede del S.G.M.siendo su Presidente el Director de este Servicio.

Desde la creación de la Sección Nacional, el S.G.M. ha representado a nuestropaís en el cometido de cooperar con el desarrollo científico de los paísespanamericanos.

Page 14: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

14

III- Contactos Internacionales

La naturaleza técnica del S.G.M. lo ha llevado a tener una frecuente interaccióna nivel internacional, esto ha permitido un constante intercambio de infor-mación y tecnología.

A continuación enumeraremos las principales tareas llevadas a cabo a nivelinternacional:

• Representante nacional en la DIGSA (Directores de Institutos Geográficosde Sudamérica, España y Portugal).

• Representante nacional en el Proyecto SIRGAS (Sistema de ReferenciaGeocéntrico para las Américas).

• Representa al país como organismo técnico especializado en el CP IDEA(Comité Permanente de Infraestructura de Datos Espaciales para Améri-ca).

• Participa en el proyecto Mapa Global, el cual pretende establecer una car-ta a escala 1:1.000.000 que comprende todo el mundo.

• Participa en el proyecto MGA (Mapa Global de las Américas), con el obje-tivo de reforzar el Mapa Global a nivel americano..

• Miembro Ordinario del ISPRS (International Society for Photogrammetryand Remote Sensing), organización dedicada al desarrollo de la coopera-ción internacional para el adelanto del conocimiento, la investigación, eldesarrollo y de la educación en la Fotogrametría, Detección alejada y lasCiencias de la Información Espacial.

• Participante del CIC (Comité Intergubernamental Coordinador de losPaíses de la Cuenca del Plata).

• Participa en conjunto con el I.A.U. (Instituto Antártico Uruguayo) en dife-rentes proyectos antárticos.

La actividad internacional del SGM no solo está limitada a integrar organis-mos internacionales, también es llevada adelante a través de distintos acuer-dos, tales como:

• Convenio referente al suministro de datos gravimetricos entre el SGM y laNGA (National Geoespatial-Intelligence Agency)

• Acuerdo Cartográfico y Geodésico Cooperativo entre la Defense MappingAgency (DMA) de los EE.UU. y el S.G.M.

• Acuerdo de cooperación científico y técnico entre el IAU, el SGM y la Uni-versidad Federal de Paraná (UFPR) (Brasil).

Page 15: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

15

• Memorando de Entendimiento entre el SGM y The Herat Sciences Sector ofthe Department of Natural Resources of Canadá (ESS).

• Convenio de cooperación y asistencia tecnológica, entre el SGM y el Insti-tuto Geográfico de Chile.

• Convenio Marco de Colaboración entre el SGM y el Institut Cartográfic deCatalunya, Reino de España.

Conclusión final:

Todas las actividades puntualizadas anteriormente determinan el perfil delSGM como un actor internacional dentro de su campo de acción. Este rol queha venido desempeñando, le ha permitido hacer oír su voz y mediante sulabor a insertarse en el ámbito internacional. Situación que muchas veces leha llevado a obtener nuevas tecnologías y conocimientos muy difícil de ad-quirirlos sin la cooperación internacional. Todo lo cual contribuye a mante-ner la labor del SGM en un muy buen nivel.

El marco de una mayor interconexión y dependencia de los actores a nivelinternacional, implica que para encarar los desafíos futuros, no solo se debenmantener las líneas de acción que se han venido realizando con éxito, sino quetambién desarrollarlas, tendientes a profundizar, diversificar y consolidar elrelacionamiento internacional, una necesidad cada vez más importante anivel regional y mundial.

Por su creciente importancia, su constante evolución, y sobre todo teniendoen cuenta los especiales tratamientos que regulan los contactos internaciona-les, se hace necesario contar con una organización capaz de articular esosrelacionamientos y adaptarse a su continua evolución. Para ello, además deun espacio físico necesario para su desarrollo, y medios informáticos adecua-dos a esas tareas, es conveniente contar con un Personal técnico, capacitado yentendido en la materia, en condiciones de asesorar y llevar adelante lasdecisiones del mando. Teniendo en cuenta que el resultado de su labor incidi-rá sobre la imagen internacional del SGM y el Ejército Nacional.

Page 16: Boletin 2007

Aportes para la Apreciación de Situación Geográfica

Autor: Tte.Cnel. César Rodríguez Tomeo

Resumen

La Apreciación de Situación Geográfica, abarca el estudio de los factores:Físicos, Económicos, Sociales, Militares y las Relaciones Espaciales, dentro delos mismos, se resaltan en este ensayo, algunos aspectos relevantes, a juiciodel autor. Su análisis permite conocer el escenario geográfico, a los efectos desu correcta interpretación, a la luz de los objetivos que marca la Política y lasdiferentes Acciones Estratégicas de un país.

Introducción

El Servicio Geográfico Militar es el responsable dentro del Ejército, por lageneración y mantenimiento de la Apreciación de Situación Geográfica Na-cional ( D.I 33-01, Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional). Di-cho documento, constituye una herramienta de apoyo para la toma dedecisiones, para las acciones a desarrollarse en nuestro territorio; en virtudde que el hombre no solo es objeto del ambiente Geográfico, es también sujetodel mismo, modificándolo a los efectos de satisfacer sus necesidades.

Para valorarlo con acierto se requiere, primero de un conocimiento del fenó-meno geográfico y segundo de la capacidad interpretativa que permite deter-minar la influencia en la acción a tomar. Estudiar ese ambiente que nos rodea,que trasciende fronteras, implica el estudio no solamente de los aspectos dela Geografía Física, ( morfología, vegetación, hidrología etc.), sino las Relacio-nes Espaciales, aspectos sociales, económicos y militares.

Estos factores geográficos bien empleados constituyen un aliado formidable,en contrapartida, incorrectamente interpretados serán un enemigo implaca-ble. Es menester para su estudio, valernos del apoyo de ciencias como Historia,

Page 17: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

18

Geopolítica, Estrategia, y de otras, que nos auxiliarán a visualizar el futurocomo la Prospectiva, que permitirán comprender la complejidad e incerti-dumbre de ese ambiente geográfico.

Enunciaremos lo que a nuestro juicio constituyen sus aspectos más relevantes,siendo consientes que se dejaron de lado elementos importantes; razones deespacio y tiempo impiden su mención.

Relaciones espaciales

El estudio de las Relaciones Espaciales implica considerar tres aspectos: laubicación, el espacio o superficie, y la forma.

La ubicación, podemos delimitarla por su latitud y su longitud, a partir de lacual es posible deducir aspectos tales como su clima, distancias a centros depoder, etc.

Nuestro país, se ubica en el hemisferio Sur alejados de los denominadoscentros de poder, los cuales siguiendo la línea de pensamiento de Alvin yHeidi Toffler ( Toffler, 2006), éstos se han ido desplazando en lo que se puededenominar como un cierre de un círculo histórico «Debido a que el dominiode Occidente ha durado tanto tiempo, suele obviarse que hace cinco siglos eraChina, y no Europa, la que disponía de la tecnología avanzada, y que Asialideraba el mundo con el 65% del producto económico global susceptible decálculo. Asistimos por tanto, a una transferencia y creación de riqueza portodo el mapamundi. Ello podría considerarse poco menos que la continuaciónde un movimiento iniciado cuando el poder económico pasó de China a EuropaOccidental y de ahí a Estados Unidos, es decir el cierre de un gran círculohistórico que devolvería a Asia el predominio económico perdido siglos atrás«.

La necesidad del espacio y la conquista de nuevos territorios es una constanteen la historia de la humanidad, la cual alcanza su máxima expresión en elcolonialismo. Hoy varios autores coinciden en que el mismo, ha dejado sulugar a la lucha por el acceso a los recursos naturales, petróleo, gas, agua,minerales estratégicos como, colta, uranio etc.

Algunos autores pronostican que las Guerras del Futuro serán por el agua, yes menester recordar que nuestro territorio al Norte se encuentra sobre elAcuífero Guaraní y al Sur sobre el del Raigón, temática que ha sido plasmadaen doctrinas de Defensa en uno de los países de la región.

Para Michael T. Klare "Un análisis profundo de las tensiones mundiales, serevela observando las relaciones internacionales a través del cristal de losrecursos naturales en disputa. Los yacimientos de petróleo y gas natural, lossuministros de agua y otras materias primas vitales, ofrecen una guía de lasfuturas zonas de conflictos"(1)

(1) Klare, Michael T: imparte la cátedra Five College of Peace and World Security Studies en elHampshire College y es autor de Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict

Page 18: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

19

La forma del territorio influye en sus políticas de desarrollo, una forma alar-gada como la de Chile, una circular como la de España determina o condicio-na sustantivamente aspectos tales como las comunicaciones.

Nuestro país es de forma compacta, contorno regular, sin grandes salientesni entradas, de características radiales, cuyo centro lo constituye Montevi-deo, urbe hacia la cual convergen las comunicaciones y producción.

Factor físico

Uruguay se sitúa entre los 30º y 35º de latitud Sur y los 53º y 58º de longitudOeste, de relieve consolidado en las eras Primaria y Secundaria, sin grandesaltitudes, el cual ha sido modelado por la acción de la erosión, conformandouna penillanura.

Los suelos productivos equivalen casi a un 88% (M.G.A.P), de la superficietotal del país (176.215 km2).

La latitud y altitud de Uruguay favorece un clima templado, la proximidaddel océano y la ausencia de barreras orográficas permiten que el clima seasemi-húmedo con una precipitación media de 1070 mm distribuidos todo elaño, y una temperatura media anual de 17o C.

Cuenta con una hidrografía muy densa y ramificada, conformando unecosistema de pradera.

Presenta dos compartimientos geoestratégicos, al Norte y Sur del Río Negro,al Norte predominan las alturas de la Cuchilla de Haedo, y al Sur las alturasde la Cuchilla Grande, y sus salientes correspondientes a la Cuchilla Grandedel Durazno y Cuchilla Grande Inferior.

Factor social

Es uno de los factores más complejos, abarcando la Organización Política,Administrativa, fronteras y límites. En este factor nos detendremos única-mente en los aspectos demográficos y educativos.

De lo general a particular, expresamos que la población mundial alcanza los6000 millones de habitantes, las proyecciones estiman que seremos 9.000millones para el 2050, con un 80% de la misma ubicada en Asia y África.

Existe una desigual distribución de la población localizando los valores másaltos en las zonas menos desarrolladas, otro factor a destacar es la concen-tración urbana.

Nuestro país tiene un 91% de población urbana, siendo uno de los más altosdel mundo, concentrándose 2/3 de la misma al Sur del país. Un aspecto rele-vante de nuestra población, más allá de su lento crecimiento, es la caracterís-tica de envejecida de la misma, similar a la de los países desarrollados.

Page 19: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

20

Con respecto a la calidad lo visualizaremos desde el punto de vista educativo.

Nos encontramos inmersos en la denominada Sociedad del Conocimiento,pero es menester continuando con el hilo argumental de lo general a particu-lar, realizar algunas puntualizaciones.

La mitad de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios, el93.3% de los usuarios de Internet se encuentra dentro del 20 % más rico delplaneta. En América Latina hay 42 millones de analfabetos.

En nuestro país la pobreza empezó a crecer a mediados de los ‘90 y no sedetuvo hasta el 2004. Según el PNUD, (Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo) el factor capital humano y, en menor medida, el capital físicocontribuyó al crecimiento del P.B.I, pero no a la innovación tecnológica.

En este contexto, donde el conocimiento se constituye como el gran generadorde riqueza, nuestro país busca los caminos que hagan posible el desarrollosustentable, a través del fortalecimiento de la educación.

Factor económico

La base fundamental de la economía uruguaya la constituye la ganadería y laagricultura, a la que añadimos forestación, pesca, minería y servicios. El Sec-tor secundario, la industria representa aproximadamente, el 25 % del pro-ducto interior bruto, orientándose a las agroindustrias.

Con respecto al sector energético, existe buena disponibilidad de energía hi-droeléctrica y leña, pero es necesario importar otras fuentes de energíadeficitarias como el petróleo y gas.

Como fue expresado, consideramos al conocimiento como generador de ri-queza, en tal sentido, en un país tan pequeño como Uruguay, la investigaciónen Ciencia, Tecnología e Innovación puede convertirse en un motor de desa-rrollo económico. En esta dirección, destacamos que las exportaciones de soft-ware, han crecido ininterrumpidamente, representando actualmente el 3%del total exportado de bienes. Se superaron los US $ 100 millones en el 2005, ysu potencial empieza a ser comparable con los rubros tradicionales, ocupan-do el primer lugar en América Latina, 6 veces más que Brasil y casi 3 vecesmás que Chile o Argentina. (www.uruguayxxi.gub.uy )

Como contrapartida, las cifras revelan que en los últimos años solo el 32% delas empresas de nuestro país efectuó alguna actividad de innovación, y el 9%de los investigadores uruguayos trabaja en el sector privado, en tanto que lainversión del Estado en investigación y Desarrollo no supera el 0,3% del PBI.(‘Fuente “Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay; Diagnóstico,Prospectiva y Políticas“ UDELAR).

A partir de este diagnostico que muestra debilidad para enfrentar el futuro, elcontador Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana,

Page 20: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

21

opinó que: “Uruguay mantendrá un crecimiento sostenido en la medida quesigamos teniendo una macroeconomía como la actual, y que al mismo tiempopropiciemos un incremento sustancial de las inversiones“.

FACTOR GEOMILITAR

Los factores Geomilitares, son el conjunto de Áreas Geográficas, donde porsus características, se prevé la posibilidad de una actividad militar, son áreasde importancia estratégica- económica cuya pérdida provocaría sustantivasdificultades para la conducción de un conflicto.

Consideramos la zona Sur del país en el eje Colonia- Montevideo- Maldonado,como el área que reúne tales características; ubicada sobre el Río de la Plata,constituye una entrada natural al interior del continente sudamericano.

En dicha área se encuentra la capital del país, el gobierno Central y los Pode-res de Estado.

Se ubican los Comandos de las FF.AA, concentrando la mayor cantidad desus efectivos y mayores medios de operación y logística. Están localizadas,las terminales aéreas y marítimas más importantes del país, con la infraes-tructura suficiente para el ingreso de apoyos desde el exterior.

La zona cuenta con la mayor concentración de recursos humanos, con elporcentaje más alto de jóvenes en el ámbito nacional, lo que permitirá contarcon el mayor número de personas disponibles ante la eventualidad de unamovilización. Se nuclea la mayor cantidad y diversidad de industrias delpaís, la cual satisface parcialmente las necesidades logísticas en cuanto aequipamiento militar. En la capital se encuentra ubicada la única refinería dePetróleo del país, así como los mayores depósitos de combustibles.

Al no existir alturas de importancia, la zona es apta para la guerra de movi-miento, limitado el empleo de blindados en las áreas densamente pobladas.

La principales líneas de operaciones son las terrestres, coincidentes con losejes penetrantes que llegan de los países limítrofes y convergen hacia el obje-tivo más importante, Montevideo.

Conclusiones

Partiendo del presente y de lo general a lo particular compartimos la visiónde la Alianza de Civilizaciones ( Informe del Grupo de Alto Nivel, NacionesUnidas, 2006), donde expresa que:«el nuestro, es un mundo de grandesdesigualdades y paradojas, un mundo en el que la renta de las tres personasmás ricas es superior a la suma de las rentas de los países menos desarrolladosdel mundo; en el que la medicina moderna obra milagros a diario y sinembargo tres millones de personas mueren cada año de enfermedades que sepodrían evitar; en el que tenemos más conocimiento que nunca sobre universos

Page 21: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

22

distantes pero 130 millones de niños no tienen acceso a la educación; dondepese a la existencia de acuerdos e instituciones multilaterales, la comunidadinternacional se ve a menudo impotente ante conflictos y genocidios.

En este mundo que nos ha tocado vivir, Uruguay es un país de escasa super-ficie en el contexto de América del Sur, dependiente de los ciclos económicos,en particular de nuestros vecinos, de ahí el interés en abrirnos en todas direc-ciones, procurar potenciarse en todas ellas, para ganar acceso a los mercadosy obtener contrapesos para los ciclos antes mencionados.

De todos los factores antes expresados nos permitimos resaltar uno, el social,donde se aprecia al hombre como hacedor y modificador del medio.

Dos pilares a nuestro entender, marcan ese futuro, el primero es, que en elconocimiento está la generación de riqueza, de ahí la necesidad de potenciarla calidad de nuestra gente a través de la educación. No descubrimos nadanuevo, Confucio, en el siglo V antes de Cristo expresaba«Si tu objetivo esprogresar un año, siembra trigo. Si tu objetivo es progresar diez años, siem-bra árboles. Si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos«

El otro elemento a considerar y relacionado directamente con nuestro territo-rio, es que los conflictos en el futuro serán por el acceso a los recursos natura-les, y poseemos uno de los más preciados el agua, de ahí, la necesidad dedisponer de un poder de disuasión creíble, entendiéndose por disuasión « elinducir con razones a desistir de un propósito« (Héctor Gross Espiell).

Bibliografia:

Comando General Del Ejército, Uruguay, D. 29-36 Doctrina de Empleo delEjército Nacional. Montevideo : Ministerio de Defensa Nacional, 2003, 86 p.

Comando General Del Ejército, Uruguay, D. 33-01 Concepto Estratégico deEmpleo del Ejército Nacional. Montevideo : Ministerio de Defensa Nacional,2003, p.32.

TOFFLER, Alvin y Heidi. La Revolución de la Riqueza. 1 ed. Buenos Aires :Debate, 2006. Buenos Aires. p.107.ISBN 13 978 987 1117 25 3.

OPPENHEIMER, Andrés. Cuentos Chinos. Buenos Aires. EditorialSudamericana.2006 . 350 p.ISBN 10 950072685 8

Instituto Cartográfico Latino, Atlas Geográfico de Uruguay y del Mundo.Barcelona : Vicens Vives, 2002, 183 p.ISBN 84 316 6442 8

PINOCHET A., Geografía Militar : Interpretación de los FactoresGeográficos. Santiago : Instituto Geográfico Militar de Chile.178 p.

Page 22: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

23

Fundamentos de la Estrategia para el Siglo XXI. Monografías del Centro deEstudios de la Defensa Nacional : CESEDEN (España) 2005. Vol. 67 p.

Instituto Nacional de Estadística. [recurso electrónico]www.ine.gub.uyConsulta: 2007-03-30

Alliance of Civilizations, United Nations. [recurso electrónico]www.unaoc.orgConsulta: 2007-03-30

Resúmenes de prensa, 28/02/07. Diario el País. Pág.6."La Guerra del Agua,salpica la difícil relación con Argentina. Escenarios de Conflicto. Argentinaprepara a su Ejército para defender recursos naturales."

Page 23: Boletin 2007

Algunos Requisitos Técnicos para lograr Modelos deNegocios sustentables en una IDE

Ing. Carlos López VázquezThe Digital Map Ltda.(Uruguay), [email protected]

Resumen:

Se han identificado progresos y retrocesos en el desarrollo de las IDE, pero no se ha prestadola debida atención a la sustentabilidad de estas actividades cuando no existefinanciación holgada de parte de los estados. En este trabajo se comentanalgunos de los problemas técnicos que pueden limitar la participación delsector privado, o incluso del sector público en aquellos países en que el retor-no por venta de datos o servicios es parte relevante de su actual Modelo deNegocios. Se destaca entre todos los posibles los problemas de piratería, de ladisparidad geométrica en la base cartográfica y el de la autenticación o inte-gridad de datos. El primero afecta directamente la facturación por venta dedatos. El segundo retrasa o incluso inhibe la concreción de servicios/proyec-tos al no poder contar con las capas apropiadas de información a nivelescomparables de exactitud planimétrica. El tercero es pertinente en aplicacio-nes sensibles desde el punto de vista de seguridad, como la emisión de certi-ficados con valor legal a partir de una base digital. Si bien desde un punto devista técnico estos problemas han sido poco abordados en el pasado a nivelacadémico, se describen las líneas exploradas y algunas soluciones actual-mente disponibles a nivel comercial.

IntroducciónLas IDEs en general no se crean en el vacío; entre sus objetivos está el defacilitar el descubrimiento e intercambio de información geográfica previa-mente existente con el objetivo de disminuir costos a los usuarios y evitarduplicación de esfuerzos a nivel nacional. Entre los objetivos secundarios queocasionalmente se plantean está el de viabilizar la operativa de una geo-industria, que permita la generación de nuevos servicios y productos para elmercado local o incluso para el extranjero. Entre otras, podrían citarse servi-cios de validación de direcciones postales, localización de móviles, juegos en

Page 24: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

26

red con teléfonos móviles, etc. todos los cuales comparten la inviabilidad delservicio o producto en ausencia de información geográfica con característi-cas adecuadas. Si esa información crítica no existe, la IDE viabiliza la partici-pación de proveedores creando una vitrina donde exhibir sus productos y/oun ámbito donde se identifiquen oportunidades de negocio. En América Lati-na, Europa y otras regiones es corriente que las organizaciones estatales queproducen información espacial (del tipo de un Instituto Cartográfico Nacio-nal; ICN) financien una parte de su presupuesto con fondos que provee elestado. Dependiendo de los casos, en las últimas décadas estos fondos o handeclinado, o se han mantenido en niveles históricos sin tener en cuenta loscambios técnicos y sociales que han ocurrido. Por ejemplo, algunos de ellosconservan en su plantilla un número proporcionalmente grande de funcio-narios con poca calificación técnica, que se justificaban ciertamente en tiem-pos en que el trabajo de campo se hacía con instrumental tal que requeríacampañas más o menos largas en terrenos quizá inhóspitos. La aparicióndurante el siglo XX de sucesivas técnicas de observación remota, y la inven-ción posterior del GPS ha bajado drásticamente las necesidades de ese tipo depersonal de apoyo lo que no necesariamente se ha reflejado en la conforma-ción de los cuadros del personal disponible, rígidamente estructurado entorno al presupuesto del estado.

Por otra parte, la progresiva informatización de los procesos ha obligado arealizar inversiones en áreas no tan tradicionales, y con equipos que tienenuna vida útil bastante menor que los antiguos instrumentos utilizados. Elproceso burocrático para adquirir, renovar y mantener ese equipamiento es(en algunos países) lento y dificultoso. Los gastos que no se pueden solventar(por su monto o por restricciones en los procesos de compras) con fondos delpresupuesto estatal se deben financiar con ingresos por venta de productos oservicios. En definitiva estas tendencias han ido afectando lentamente el Mo-delo de Negocios tradicional: ahora conseguir dinero extra (por fuera delpresupuesto) es crucial.

A nivel internacional pueden identificarse otras alternativas. Por ejemplo, enlos EEUU los datos recolectados por el gobierno federal en general, y en parti-cular los geográficos, están alcanzados por disposiciones constitucionalesque obligan a ponerlos al alcance del público al costo nominal de su disemi-nación. Ello no rige a nivel estatal. Por lo tanto, los organismos productoresde datos a nivel federal deben ser íntegramente financiados con el presupues-to ya que no hay posibilidad legal de cobrar por los datos. Adicionalmente,ellos manejan razones estratégicas y de seguridad nacional para recoger enforma amplia información geográfica con satélites y otros equipos tecnológi-camente avanzados, sin tener para nada en cuenta un Modelo de Negocioscomercial que considere ingresos y egresos. En opinión del autor, esta partede la realidad es frecuentemente ignorada por la comunidad de usuarios fue-ra de los EEUU al plantear que los datos deben ser distribuidos gratuitamen-te urbi et orbi.

Page 25: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

27

El modelo en boga en la mayoría de los países europeos y sudamericanos esque los datos deben venderse a un costo sensiblemente superior al estableci-do por sus contrapartes norteamericanas. Hay sin embargo variadas situa-ciones en lo que respecta a la incidencia financiera que en la práctica tiene estapolítica. Hay países en que el ICN tiene más del 80% de su presupuesto cubier-to con fondos estatales. Hay otros en los que prácticamente toda la inversiónen equipos nuevos, software, etc. debe ser financiada con recursosextrapresupuestales, independientemente de la naturaleza pública o priva-da del comprador de los datos. Estas diferencias sustanciales en el origen delos fondos operativos obliga a valorar en forma diferente una oportunidad denegocios dada por demandas insatisfechas. Si los fondos son abundantes y laobligación legal es vaga, entonces el interés por atender las demandas insa-tisfechas puede verse disminuido. Si los fondos presupuestales son escasos,hay en principio una motivación en atender esa demanda; resta considerarlas amenazas específicas a emprendimientos de este tipo (que también lo sonpara el sector privado) lo que será el objeto de esta ponencia.

Las IDEs exitosas proveerán un escalón importante en la cadena de valor,facilitando a los usuarios la identificación y localización de los datos quenecesitan. Simultáneamente operarán como escaparate virtual para los da-tos y servicios que se ofrezcan. En relación a los datos necesarios podríandarse las siguientes situaciones:

a) el dato requerido no ha sido recogido, o está desactualizado

b) el dato existe, pero

1) no está armonizado con otros relevantes o

2) carece de la exactitud planimétrica requerida para su uso

c)el dato existe, pero sus características deben ser garantizadas Para la situa-ción a) es posible que el sector privado tenga un rol a cumplir (si no hayimpedimentos legales), invirtiendo en la recolección o actualización del datopero siempre aspirando a recuperar la inversión mediante la venta a variosclientes. Nótese que no se está considerando el caso de una empresa quenecesite ella misma los datos para un proyecto o actividad; en ese casodeberá recogerlos sin perjuicio de intentar una recuperación de la inver-sión. El foco en este trabajo está orientado a las empresas que tengan comogiro la generación de juegos de datos con fines de lucro a través de su ventaa más de un cliente. La amenaza al Modelo de Negocio está dada por lapiratería, a lo que se dedicará el primer apartado.

A diferencia de la anterior, las situaciones mencionadas en b) describen unproblema que, en teoría, se resuelve en un único acto. Mediante la aplicaciónde una transformación matemática (que en principio existe) es teóricamenteposible transformar una o varias coberturas con una base cartográfica dadapara hacerla(s) coherente(s) con otra(s). El problema matemático así plantea-do es de interpolación, porque hay un conjunto de puntos de control en la

Page 26: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

28

base cartográfica dada a los cuales se les puede asignar con toda precisión lascoordenadas en la nueva base. Este problema será desarrollado en el segundoapartado.

Para algunas aplicaciones críticas (despacho de ambulancias, emisión de cer-tificados, etc.) es necesario que los datos intercambiados tengan algo equiva-lente a un sello de autenticidad, de forma que puedan asignarseresponsabilidades por errores u omisiones. Esto es especialmente crítico encasos en que la vida está en riesgo, pero también lo es cuando hay bienes oactividades de subido valor involucrados. Hasta donde el autor conoce laindustrias de seguros no han incorporado pólizas específicas a la Calidad dedatos, si bien existen antecedentes de juicios exitosos que podrían servir deantecedente. Como se verá, en alguna medida este problema está emparenta-do con el de la piratería, y será analizado en el último apartado.

Piratería de datos geográficosEn términos coloquiales debe interpretarse como piratería a cualquier viola-ción de los derechos de propiedad intelectual u otros afines. Nótese que pue-den distinguirse dos problemas diferentes (López, 2002). Históricamente, elmás relevante fue el de Piratería de Autoría; en el cual (por ejemplo) una im-prenta tomaba un mapa existente y lo utilizaba total o parcialmente paraproducir otro ignorando la mención a la fuente original (y el pago de dere-chos…). En ese caso, el pirata estaba bien identificado y por su acción obteníaingresos de clientes en principio honrados. La segunda modalidad corres-ponde a la Piratería de Propiedad: el pirata realiza copias ilegales de un originaly las distribuye (contra pago o no) a una comunidad de usuarios que enprincipio no podría ignorar su origen ilegítimo. La autoría no está en discu-sión: es más, quizá se publicita junto con los datos. Esta variante pasa a serviable cuando el costo marginal de la copia y diseminación es prácticamentenulo, como ocurre con los medios electrónicos. Si bien ambas modalidadesson perjudiciales para el productor de datos, debe señalarse que la que máspreocupa hoy en día es la última de ellas, ya que es mucho más difícil deperseguir legalmente a un universo grande de usuarios pequeños. Hay sinembargo casos recientes de Piratería de Autoría que han terminado en arre-glos muy voluminosos (OS GB vs. Centrica, 2001) y es probable que ello sigaocurriendo.

En este trabajo se está enfatizando la protección del productor frente a susclientes; sin embargo como se señala en (Memon and Wong, 1998; Lintian andNahrstedt, 1998) también es necesario prever que el cliente puede ser injusta-mente acusado. Esto afecta fundamentalmente al protocolo, e indirectamentea la solución técnica.

El esquema de Piratería de Propiedad está basado implícitamente en unaimpunidad técnica; si todos los ejemplareslegítimos son idénticos, dado un ejem-plar ilegítimo no es posible identificar a quien cedió su original para realizar

Page 27: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

29

la primer copia. El tema de la Piratería de Propiedad es de difícil solución;requiere de la existencia simultánea de soluciones legales, técnicas, y de pro-tocolo.

Es claro que si la parte legal falta o falla no será posible perseguir al pirataaunque esté plenamente identificado con soluciones técnicas. En muchos paí-ses es legalmente posible hacer copias de un original para ciertos usos (fairuse) sin pagar por ello. En otros ni siquiera está claro cuál es el marco legal queprotege al productor; por ejemplo, en Argentina hay que demostrar en cadajuicio que un mapa es análogo a una obra artística y por tanto debe ser con-siderado bajo el cuerpo legal de Derechos de Autor. Cabe señalar que en gene-ral la mera compilación de información no da el carácter de artístico, y por lotanto el contenido de (por ejemplo) un directorio telefónico no puede ampa-rarse bajo el Derecho de Autor. En Europa hay un cuerpo legal específico paraestos casos, pero en la mayoría de los países no.A falta de un respaldo legalgenérico, si el infractor no ha firmado un contrato con el propietario de lainformación (cosa usual; los piratas son bastante informales), entonces no secontará con protección legal para hacerle un juicio a él. En cambio, el compra-dor legítimo original sí ha firmado contratos y por lo tanto puede ser objetode un juicio… ¡si es que puede identificársele!.

Lo que la tecnología podría hacer para controlar la piratería varía en unrango amplio; en un extremo serían soluciones que inhibieran la copia de losdatos. Una posible forma de operar sería entregar los datos en un CD o simi-lar, que sólo pudiera ser visible para el usuario en la presencia de una llave(dongle) extremadamente difícil de duplicar. En muchos contextos, y las apli-caciones de SIG en particular, esta solución para el caso de los datos mismos noparece tener mucho potencial; es más popular para proteger al software. Elmejor ejemplo ha sido el del DVD (Cox and Miller, 2002), originalmente conce-bido con control de lectura y uso mediante la participación activa delhardware; el esquema de seguridad fue roto con gran rapidez en 1999. Lomismo ocurrió con una propuesta posterior de SONY (Knight, 2002).

En el caso de datos en general, y de datos de SIG en particular, se requeriríaademás la participación activa de los productores de software de forma quesus productos sólo acepten abrir archivos “válidos”, emulando en algunaforma la concepción de los DVD. Incluso si ese acuerdo se lograra algún día,restaría resolver cómo inhibir la exportación de datos del SIG a formatos másantiguos, no encriptados, o incluso a archivos de trazador, que mediante unamanipulación laboriosa pero posible podrían recrear el dato original. La fal-ta de soluciones exitosas al presente para impedir la copia no inhibe quesigan apareciendo otras en el futuro, siguiendo un juego del gato y el ratóncon los piratas profesionales.

Es posible encontrar otra solución para este problema basada en un princi-pio diferente. La misma se basa en el uso de Marcas de Agua indelebles einvisibles. Para ilustrar la operativa supóngase que es posible insertar en un

Page 28: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

30

mapa digital u otro juego de datos un número de serie invisible e indeleble. Si seencontrase en el futuro una copia del archivo en manos de un usuario noautorizado, podría rastrearse el comprador original mediante el número deserie y penalizarlo de acuerdo a lo convenido en el contrato de entrega de lainformación. Estos contratos típicamente inhiben la copia o el uso de datospara otras actividades fuera de las convenidas, y constituyen una base legalsólida (independiente de la legislación de derechos de autor) para iniciar unademanda. Un aspecto clave del proceso es que el número de serie sea a la vezinvisible e indeleble; si fuera visible, el atacante podría manipular los datoshaciendo pequeños cambios hasta lograr que el número de serie desaparezcao tome valores imposibles, comprobando visualmente su éxito. Al ser invisi-ble, el atacante nunca sabe si ha logrado su objetivo. Obviamente debe existiralgún procedimiento decodificador secreto para que el número de serie pue-da ser extraído cuando el juez lo demande. En este contexto, el adjetivo indele-ble debe interpretarse como “difícil de borrar sin hacer un daño sensible a losdatos”; existen marcas de agua que se borran o afectan aún con pequeñasmodificaciones al archivo original, propiedad que se usa con fines de autenti-cación (lo que se tratará en el tercer apartado).

El esquema completo funciona basado en la pérdida de impunidad del dueñolegitimo: si sabe que todos los ejemplares vendidos son idénticos al suyo,¿cómo podrían identificarlo a él en particular como propietario de un ejem-plar ilegítimo? ¿y aunque le identifiquen, cómo podrían probarlo?. Si en cam-bio sabe (porque se le ha informado en el contrato) que existen esos medios deseguimiento, tomará todas las precauciones para no ser eventualmente obje-to de un litigio que podría perder. Nótese además que, en la mayoría de loscasos, estas copias ilegales se hacen sin fines de lucro.

Por último resta comentar la parte del protocolo. El término protocolo debeaquí interpretarse como “secuencia de procesos que garantizan la validez deuna prueba” (Gopalakrishnan et al., 2001). Si el protocolo no es adecuado noimportará la tecnología ni la defensa legal. Un ejemplo simple de protocoloinadecuado es aquel en que el productor del dato es asimismo quien inserta lamarca de agua invisible e indeleble. Por lo tanto será el quien provea la prue-ba en el juicio contra el ahora identificado pirata; le será fácil al abogado deeste último señalar que no se puede ser juez y parte y por lo tanto se caerátodo el juicio (López, 2004). El protocolo es en gran medida independiente dela solución técnica en concreto; distintos métodos de insertar marcas de aguapueden compartir el mismo protocolo.

Si bien el protocolo puede ser el mismo, la tecnología no sólo puede sino quedebe diferir dependiendo del tipo de dato a proteger. La forma de insertar unnúmero de serie en una imagen raster no es la misma que para hacerlo en unaBase de Datos de texto, un certificado o un mapa vectorial. La investigaciónen protección por marcas de agua ha sido muy intensa en la última década,pero el dato más popular ha sido el de la imagen raster. En Uruguay se hadesarrollado tecnología propia específica para el caso de mapas vectoriales,

Page 29: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

31

sobre la que se han realizado ensayos con éxito (Bacci and López (2003)). EnLópez (2004) se describe un protocolo viable para la aplicación de marcas deagua bajo la forma de un servicio externo. Se remite al lector interesado a labibliografía citada.

Disparidad en la base cartográficaEntre los principios de INSPIRE descritos por Smits (2003) se señala “…deberíaser posible combinar sin inconvenientes datos espaciales de diferentes orígenes y compartir-los entre muchos usuarios y aplicaciones…”. A este servicio (aún por desarrollar) sele denomina Geospatial Data Fusion Service, aunque en la literatura consultadatambién se suele usar el término Conflación (del inglés Conflation).

El problema planteado es la existencia del dato A y el dato B, recogidos inde-pendientemente y representados sobre una base cartográfica diferente. Porejemplo, podría suponerse que el atributo de A es de alta calidad, actualizado,etc. pero la cartografía utilizada como base tiene un error medio cuadrático(EMC) de 100 mts, mientras que el dato B está representado sobre una carto-grafía con EMC de 10 mts. El problema es hacer coincidir los objetos represen-tados en A con los equivalentes existentes en B, y arrastrar los atributoscorrespondientes, y todo ello en forma automática.

Esta formulación contempla casos potencialmente problemáticos; alguienpodría querer transformar información recogida a escala 1:500.000 con otrarecogida a 1:5.000 para manipularla conjuntamente, lo que normalmente se-ría objetable. Los SIG del futuro deberían emitir un mensaje de alerta en estoscasos, pero éste no es el tema de esta ponencia.

Volviendo al problema de partida, el usuario indicará un conjunto de puntoshomólogos entre el conjunto A y B, y el problema es transformar todos lospuntos de A de forma de lograr que los homólogos coincidan (o se aproximenmucho) y aquellos a los que no se le ha señalado homólogo se modifiquen enforma razonable. Si bien con estos requerimientos existen múltiples formas delograr una función de interpolación apropiada, no todas ellas son igualmenteútiles. Las conocidas genéricamente como rubbersheeting suelen tener compor-tamientos extraños en zonas con concentración de puntos de control. De he-cho este fenómeno se agrava al aumentar el número de puntos de control,Unaalternativa matemática es abandonar la interpolación y pasar a la formulaciónde un problema de aproximación. En este caso, las nuevas coordenadas de lospuntos de control no son estrictamente honradas, sino que son globalmenteaproximadas reconociendo que las nuevas coordenadas pueden tener ellasmismas cierta incertidumbre. Dependiendo de la forma en que se seleccionela función aproximante, ella podría en el límite ajustar a la función de trans-formación verdadera cuando se incrementa el número de puntos de control.

Hay otros problemas que pueden resolverse con la misma formulación mate-mática; por ejemplo, la existencia de un mapa que tiene error planimétricoexcesivo para aplicaciones de GPS. En Uruguay se han realizado experimen-

Page 30: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

32

tos con un algoritmo propio, trabajando con cartografía a escala 1:50.000. Enel experimento se disponía de puntos de apoyo (datos) tomados de una cartadel SGM, y de los correspondientes medidos con GPS submétrico. Se subdivi-dió el conjunto de puntos homólogos en dos grupos: el primer grupo partici-paría en el cálculo, mientras que el segundo sería ignorado y sólo se le utilizaríapara evaluar la mejora obtenida.

El experimento consistió en tomar un subconjunto de los puntos de controldisponible, aplicar el algoritmo bajo análisis, y calcular las nuevas coordena-das de todos los puntos de control. El EMC se evalúa sobre los puntos decontrol que no participaron en la primera etapa del proceso. Para el mapautilizado, los resultados numéricos pueden resumirse de la siguiente mane-ra: ? Utilizando sólo 16 puntos de entre los 66 disponibles, se logró bajar ladesviación estándar del EMC original de 103m a 38m. Se usaron 50 puntostestigo para evaluarla. ? Utilizando ahora 33 puntos de entre los disponibles,logró bajar la desviación estándar del error EMC original de 103m a 32m. Seusaron ahora 33 puntos testigo para cuantificarla.

Estos resultados sólo son válidos para este mapa particular; no es posible nilegítimo extraer conclusiones generales. Para este caso se ve que el estimadorde error se reduce significativamente (al 30% del valor original) con la meto-dología desarrollada. Este número debe complementarse con un análisis cua-litativo del mapa resultante, el cual debe ser validado por un analista humano.De esa forma, sería posible localizar errores aislados que pueden explicar lasdiferencias entre la desviación tradicional y la robusta. Ellos típicamentetienen orígenes diferentes a los demás, y pueden en muchos casos corregirsesi son señalados.

Esta mejora de 1/3 en el EMC es teóricamente equivalente a la que se obtendríacon un mapa de costo ? 3?1?*100?73% mayor. Nótese que este “aumento delvalor” teórico puede no reflejarse en el precio: en muchos casos el precio delmapa se fija administrativamente, por lo que no hay una fórmula que vinculeuna mejora del error aplicaciones para las que el mapa será útil si tiene unerror menor a uno especificado, y no servirá en lo absoluto en otro que agre-gar más puntos de control mejora en algo el error, pero no dramáticamente.

Actualmente se está trabajando en darle forma de servicio comercial a latecnología citada.

Paralelamente, hay una demanda insatisfecha para degradar a voluntad laprecisión geométrica de una cartografía existente. Este aspecto se puede ilus-trar con una guía telefónica. La cartografía allí incluída no tiene (normalmen-te) pretensiones de precisión geométrica; no interesa medir distancias sobreella y ni siquiera que tenga coordenadas. Lo que se espera de ella es que reflejecorrectamente la topología (la calle A se corta con la B, la C y luego la D, y en eseorden, etc.). Los clientes con necesidades de este tipo en muchas ocasiones noestán dispuestos a pagar por una precisión geométrica que no requieren. Latecnología bajo estudio permitiría degradar a voluntad la misma, bajando

Page 31: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

33

así el valor (en el sentido de utilidad) del producto, y por lo tanto, su precio demercado. Con un reciomenor se capta un segmento numeroso, sin necesidadde crear una nueva cartografía.

Autenticación o integridad de datos.

Este tema es poco desarrollado a pesar de estar explícitamente mencionadoen los documentos citados de INSPIRE. En los mismos se alude a puntos decontacto con las aplicaciones de autenticación corrientes en el comercio elec-trónico.

Desafortunadamente, las mismas no son directamente transportables al áreageográfica, y se explicará porqué. En el caso más corriente, se debe incluir unafirma digital para un archivo completo de forma que se pueda demostrar(con algún rigor matemático) que es improbable que el archivo haya sidomodificado por un ataque malicioso. En el caso de las aplicaciones geográficasesa seguridad es insuficiente, porque el archivo no suele ser manipulado comouna unidad indivisa. En cambio, son los objetos geográficos mismos los quedeben tener algún certificado de integridad. Otras aplicaciones técnicamenterelacionadas (aunque no mencionadas en estas iniciativas) incluyen el deponer alguna fecha de actualización o similar al nivel de objeto y no del juegode datos como un todo. Ello simplifica detectar los cambiosque ocurrieronentre diferentes versiones de un mismo juego de dato, con el fin de valorar suincidencia en las aplicaciones en uso.

Este problema puede ser encarado con algunas de las tecnologías aludidaspara la inserción de marcas de agua. La idea aquí es insertar información anivel del objeto sin que sea afectada su capacidad de usarlo pero permitiendocorroboraren alguna medida la autenticidad del mismo. Nótese que la tecno-logía de marcas de agua a ser utilizada para estos propósitos puede sersustancialmente diferente de la utilizada para el control de piratería. En aquelcaso, la marca debía ser al menos resistente a manipulaciones legítimas, ypor lo tanto debería sobrevivir incluso si el objeto original era alterado. Paralas aplicaciones de autenticidad las demandas son otras: cualquier manipu-lación debería destruir la marca, por lo que se deberán utilizar variantesespecíficas. Para el caso de los datos geográficos, nuevamente el tipo másestudiado es el de las imágenes raster en el que ya existen soluciones comer-ciales.

La tecnología desarrollada para la inserción de la marca de agua mencionadaanteriormente podría ser capaz de proveer una solución en este aspecto, aun-que las investigaciones no han culminado.

Conclusiones

La implementación de las IDEs tiene objetivos de corto, mediano y largo pla-zo. Entre los últimos podría señalarse la creación de una infraestructura parael desarrollo de una geo-industria, capaz de satisfacer las necesidades nacio-nales pero también de desarrollar, probar y validar soluciones para nuevos

Page 32: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

34

problemas quizá hoy no evidentes. La construcción de una IDE se enfrenta auna multitud de problemas (legales, sociales, técnicos, etc.) bien analizadosen estas Jornadas, pero el objeto de este trabajo ha sido poner sobre la mesaalgunos de los problemas técnicos que amenazan específicamente lasustentabilidad de Modelos de Negocios basados en la IDE. Se identificarontres problemas.

Coincidiendo con directivas de INSPIRE, se ha señalado la necesidad de en-contrar mecanismos técnicos para armonizar datos con base planimétricadiferente, o lo que es lo mismo mejorar el Error Medio Cuadrático (EMC) de unmapa existente utilizando puntos de control. Los primeros ensayos realiza-dos muestran que es posible reducir significativamente (a 30% del valor ori-ginal) este estadístico, ilustrando una posible línea de acción basada enalgoritmos novedosos.

Otro problema identificado es el de piratería, problema relevante para em-presas u organismos productores de datos y que tienen un Modelo de Nego-cios basado en recuperación de inversiones mediante facturación por ventas.La solución ofrecida y ensayada se basa en el uso de Marcas de Agua, queesencialmente inserta un número de serie invisible e indeleble a cada instan-cia de un mapa vectorial entregado bajo contrato a un comprador legítimo.La solución frena la piratería indirectamente, bajo la amenaza de poder iden-tificar al comprador legítimo que cedió un ejemplar para ser copiadoilegítimamente. El sistema ya está en uso en Uruguay.

El último problema señalado es el de la certificación de autenticidad de datos.A diferencia de la solución matemática en boga en el comercio electrónico enque sólo se autentican archivos completos, aquí se desea autenticar los obje-tos geográficos individuales. Ello permitiría en un caso extremo detectar frau-des, pero también podría usarse para objetivos menos críticos como asignaruna fecha de última actualización a cada objeto.

La buena salud de la IDE vista como un sistema dependerá de mitigar losriesgos e impedimentos que afecten a los actores a cumplir sus roles. Unsector público, sólidamente financiado por el presupuesto ordinario, puedeestar blindado a algunos problemas y podrá continuar con su Modelo tradi-cional de Negocios aunque la IDE se haya incorporado al entorno. En cambio,el sector privado (y el sector público cuando basa su operación en la recupe-ración de inversiones por facturación) están o estarán evaluando nuevosModelos de Negocios en el marco de las IDEs. En opinión del autor es impor-tante visualizar los riesgos asociados e investigar en la solución de los mis-mos ya desde etapas tempranas de instalación de las IDEs, responsabilidadque le cabe a los investigadores.

REFERENCIAS

1. Anon. (2001): Centrica and Ordnance Survey settle AutomobileAssociation copyright case.

Page 33: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

35

http://www.ordsvy.gov.uk/media/newsreleases/2001/marchagreement.htm (último acceso: setiembre 2005)

2. Bacci, A. and López, C. (2003): Evaluation tests performed over aproposed anti-piracy system for digital vector datasets.Cambridge Conference, Cambridge, UK, 21-25th july.http://www.thedigitalmap.com/en/docs/EvaluationTestsPerformed.htm(último acceso: setiembre 2005)

3. Cox, I. J. and Miller, M. L. (2002): The First 50 Years of ElectronicWatermarking. EURASIP J. of Applied SignalProcessing, 2002, 2, 126-132

4. Gopalakrishnan,K.; Memon, N. and Vora, P.L. (2001): Protocols forWatermark Verification. IEEE Multimedia, 2-9, Oct-Dec 2001

5. Knight, K. (2002): Sony’s latest CD copy protection comes unstuck.http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn2294 (último acceso: setiem-bre2005)

6. Lintian, Q. and Nahrstedt, K. (1998): Watermarking Schemes andProtocols for Protecting Rightful Ownership and Customer’s Rights. Journalof Visual Communication and Image Representation, 9, 194-210.

7. López, C. (2002): Watermarking of Digital Geospatial datasets: a reviewof Technical, Legal and Copyright issues.International Journal of Geographic Information Science, 16, 6, 589-607.

8. López, C. (2004): Un protocolo para protección contra piratería de mapasdigitales utilizando marcas de agua. VIIICongreso Nacional de Topografía y Cartografía TOPCART 2004, Madrid,España.http://www.thedigitalmap.com/~carlos/papers/rep04_1/TopCart2004.pdf(último acceso: setiembre 2005)

9. López, C. (2005): Curso de Protección de Propiedad Intelectual medianteMarcas de Aguahttp://www.thedigitalmap.com/watermark/cursopropiedadIntelectual.pps (último acceso: setiembre 2005)

10. Memon, N. and Wong, P. W. (1998): A buyer-seller watermarkingprotocol. IEEE Signal Processing Society 1998Workshop on Multimedia Signal Processing December 7-9, 1998, Los Angeles,California, USA

11. Smits, Paul (2003): INSPIRE Architecture and Standards Position Paper.Architecture And Standards Working Group.Edited by Paul Smits. 64pp. http://www.ec-gis.org/inspire (último acceso:setiembre 2005)

Page 34: Boletin 2007

Los Sistemas de Información Geográfica como herramientade gestión ambiental

Autor: Lic. Virginia Fernández

La sociedad es cada vez más conciente de la necesidad de conocer las modifi-caciones y afectaciones que sufre el ambiente como consecuencia de las obrasy actividades de origen antropológico. La generación y utilización de infor-mación ambiental de calidad y el acceso a ella por los ciudadanos es una delas acciones que afirman la participación equitativa de la sociedad. Conocerel estado del ambiente y la posibilidad de participar críticamente en un pro-ceso de toma de decisiones que lo puedan afectar ya sea a nivel local o nacio-nal robustece el proceso democrático.

En este contexto, la construcción de información ambiental constituye uncomponente básico y esencial para la planificación, la gestión y la comunica-ción. La gestión de la información referente a los espacios naturales protegidosconstituye un desafío para los gestores de los organismos gubernamentalesencargados de su protección. Dicha información suele ser voluminosa y dediversa índole: cartografía digital, estudios descriptivos de las áreas, foto-grafías, imágenes, bases de datos, etc. Si a esto se añade la complejidad en lagestión derivada del mantenimiento de diferentes versiones de la misma puedepercibirse fácilmente la dificultad de la tarea.

Cuando el objeto de gestión de la administración no es sólo un área protegidasino un sistema de áreas protegidas de diversa índole, cada una de ellas sus-ceptible de ser modificada y cada una de estas modificaciones con su particularproceso, el volumen de información a tratar se convierte en inmanejable sinel uso de herramientas sofisticadas de gestión de la información.

Asimismo, la gestión de los recursos naturales y de las áreas protegidas sebeneficia del desarrollo de la información geográfica (Croswell, 1989) y de lamodelización de dinámicas y procesos con vistas a una mayor comprensiónde la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Paralelamente laevolución informática (Antenucci et al.,1991) y de los sistemas de información

Page 35: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

38

(Worral, 1994), brindan técnicas que proveen la velocidad y la capacidad demanejar cantidad de información a almacenar y procesar así como, la respec-tiva movilidad y disponibilidad. Esto genera ventajas directas e indirectas,tanto a nivel de caracterización y análisis del territorio, como de la promo-ción de la participación social. La capacidad de la Web de descentralizar elacceso a datos (Burrough & MacDonnell, 1998) (Konecny, 2003) indica el valorde hacer disponible la información por este medio.

En los SIG, la integración de la componente temática y espacial, y en un me-nor grado del tiempo, potencian el análisis ya sea en la perspectiva (Harris &Batty, 1993), en la aplicación de modelos descriptivos, analíticos,geoestadísticos y predictivos, fundamentando las decisiones técnicas y polí-ticas. En las diversas aplicaciones de información geográfica se destaca desdeuna fase inicial de su desarrollo su utilización en la planificación del espaciorural (Burrough, 1986) (Burrough & McDonnell, 1998), y en particular enáreas con elevados valores ambientales a valorizar o preservar.

En Uruguay el uso de estos sistemas aplicados a la temática ambiental se havenido desarrollando desde los 90 en diversas instituciones y programas decooperación internacional; primeramente estaban asociados a áreas y objeti-vos muy restringidos, hoy derivan hacia sistemas más compatibles entrediferentes unidades. Se pueden mencionar entre estas iniciativas aquellasvinculadas a organismos como la RENARE (Dirección Nacional de RecursosRenovables) y proyectos como PROBIDES (Programa de Conservación de laBiodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este), Ecoplata(Programa para apoyo de la gestión Integrada de la Costa Uruguaya del Ríode la Plata) y Freplata (Proyecto de Protección Ambiental del Río de la Platay su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restaura-ción de Hábitats).

En un país con muy significativo desarrollo sobre sus costas, ya desde elpunto de vista demográfico o económico como es Uruguay, y sin perder devista la dimensión de vulnerabilidad ambiental implícita en algunas áreas,el uso de los SIG como herramienta para apoyar el manejo de las mismasparece imprescindible. Los SIG permiten la ponderación de los ecosistemas yde las presiones a que son sometidos, análisis de proximidad para localiza-ción de actividades, interpolación para mejor conocimiento de distribuciónde especies, análisis multicriterio entre tantas otras aplicaciones (Fernández,V. & Resnichenko, Y., 2005)

Es particularmente destacable el papel que juegan los SIG en la gestión integralde las zonas costeras a nivel mundial; su función es esencial pues representanla única herramienta capaz de integrar, relacionar y analizar toda lainformación necesaria para llevar a cabo esta tarea que involucra ámbitos ytópicos diversos. Numerosas organizaciones internacionales relacionadas aesta temática recomiendan explícitamente el uso de los SIG como herramientabásica de trabajo, e instan a los países a emplear formatos comunes,

Page 36: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

39

sistemáticos y estandarizados, capaces de producir bases de datos que facilitenel flujo de información a escala global o regional.

Vallega (2003) reconoce algunas referencias que fortalecieron el rol de los SIGen el tema de la costa:

- el esfuerzo que se intenta realizar desde convocatorias como el Convenio delas Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (entrado en vigor en 1994)hasta las más recientes declaración del Milenio (2001) de las Naciones Uni-das y la celebración de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible enel 2002 (WSSD)

- el enfoque dinámico ineludible para la gestión integrada de costas (ICM), y

- la tendencia al uso de indicadores en este campo

Una sucesión de determinaciones a nivel mundial ha conducido hacia la dis-cusión sobre la imperiosa evolución de la representación cartográfica paraentender la realidad costera y de la necesidad de diseñar modelos del sistemacostero para la gestión de la costa, desarrollo de planes y de estrategias. Con-siderando este contexto, se presenta la oportunidad de incorporar lavaloración científica que conseguirá ser tenida en cuenta cada vez más fre-cuentemente en los escenarios políticos y administrativos.

Analizando diferentes propuestas desarrolladas, sobre la temática de SIGaplicados a costas, Vallega (1999) halla cuatro necesidades dominantes:

- la necesidad de referir estrechamente el sistema costero al ambiente exter-no, ambos mirados como realidades que experimentan el cambio climático(ambiente externo natural) y la globalización (ambiente externosocioeconómico);

- la necesidad de considerar el componente ambiental del sistema costerosegún una perspectiva ecológica, donde se focaliza en las características ypropiedades de las cadenas tróficas, y particularmente en la biodiversidad;

- la necesidad de incluir el patrimonio cultural en el marco de representacio-nes del sistema costero;

- y la necesidad de optimizar el sistema de la toma de decisión conforme conel principio de desarrollo sostenible (integridad ecológica, eficacia econó-mica, y equidad social inter e intra-generacional)

Chorley (1992) en el CoastGIS’95 destacó como primer punto que es solamen-te en años recientes que la zona costera se ha reconocida como un asuntoimportante en si mismo; en segundo lugar enfatiza sobre la gama enorme deaspectos relevantes o consideraciones que involucra y en tercer lugar: el nú-mero enorme de las agencias implicadas a menudo con superposición deresponsabilidades y jurisdicciones así como quizá con objetivos in-compatibles.

Page 37: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

40

Dado que el avance tecnológico conduce hacia el mejoramiento del manejo delos datos pudiendo aportar dicha información para una adecuada gestión delos ecosistemas, en Uruguay se vienen desarrollando algunas investigacio-nes con aplicación SIG que conforman un aporte inicial para las institucionesencargadas de gestionar áreas de especial interés para la biodiversidad. Enesta tarea los SIG son un instrumento esencial en el análisis de los fenómenosdonde lo espacial es substancial, permiten focalizar y estudiar la heteroge-neidad del área para identificar más acertadamente áreas de valor a proteger.

En este sentido la estrategia de investigación avanza sobre la temática em-prendiendo en una primera fase el reconocimiento de las áreas ecológicas conprioridad para la conservación. Luego se propone una zonificación y deter-minación de los principales patrones espaciales; más adelante diseña laidentificación de áreas de especial relevancia ecológica, ya sea por su signifi-cativa biodiversidad o por su importancia funcional para el ecosistema; ypor ultimo se plantea la determinación de las principales amenazas que afec-tan a las áreas prioritarias identificadas (Brazeiro A. et al., 2003).

Para estos estudios, los SIG ofrecen a bajo costo la posibilidad de examinarlas posibles relaciones entre comunidades biológicas costeras y variablesacuáticas y ambientales que afectan a sus vidas. Sin embargo estas aproxi-maciones al conocimiento de la realidad se realizan bajo un modelo quefrecuentemente debe adaptarse a los datos existentes. La elaboración de lainformación no siempre es la más conveniente ya sea por el nivel dedesagregación o la precisión en el monitoreo de las variables para las distin-tas fases de la problemática.

La lógica del sistema debe establecerse en función de las “reglas de juego”, esdecir, las pautas que condicionan las relaciones entre los elementos constitu-yentes del área costera. Así, conocidas dichas relaciones establecidas por losaspectos medioambientales y socio-económicos, se peden obtener diferentesrespuestas (espacio-temporales) al emplear distintos modelos de evolución.Confeccionar esta lógica requiere de un profundo conocimiento de los ele-mentos básicos constituyentes, de los aspectos ya citados y de las posibilidadesde evolución del sistema, lo que implica un equipo de trabajo multidisciplinar(Rodríguez Santalla, I. et al., 2003)

El diseño de la base de datos geográfica es la clave para dar fiabilidad al SIG.Dado que la gestión debe realizarse a diferentes escalas, local, nacional yregional, es necesario definir atentamente el universo de la información yevitar la creación de bases de datos redundantes e inconsistentes. Esto re-quiere, previamente, una labor exhaustiva y cuidadosa de recopilación de lainformación existente sobre el medio, así como el análisis de calidad de dichainformación y su posterior validación.

Merece hacer entonces una reflexión sobre la necesidad de acceder a unainformación de base cuya calidad sea adecuada y esté garantizada por unametadata. De esta manera la sistematización y ponderación de las variables,

Page 38: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

41

especialmente cuando los datos corresponden a diferentes períodos y dife-rentes organismos, se podrá realizar conociendo el margen de error. Estoconstituiría un aporte necesario a la hora del trabajo de valoración de lasáreas.

Por otro lado es fundamental asegurar la continuidad de la generación dedatos y de la elaboración de conocimientos sobre el estado de la biodiversidad.Partiendo de una línea de base, los esfuerzos realizados por los diferentesproyectos e investigadores pueden ser vanos si sus resultados no son incor-porados por los organismos a la hora de tomar decisiones. La difusión de lainformación generada a diversos niveles de la educación y de los organismosde gestión promueve la mejora del modelo.

En el contexto actual de la sociedad de la información, resulta clave el compo-nente espacial de ésta, así como el análisis estratégico de actuaciones sobre elterritorio; en éste, las cuestiones ambientales se acrecientan como factoresestructurantes en la planificaron y su ordenación, lo que implica múltiplesvariables, múltiples disciplinas y herramientas integradoras.

Bibliografía

ANTENUCCI, J. et al. Geographic Information Systems: a guide to thetechnology. New York : Van Nostrand Reinhold. 1991, p. 20-30, 102-105.

BRAZEIRO, et al. Áreas prioritarias para la conservación y manejo de laintegridad biológica del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Montevideo :Freplata, 2003.

BURROUGH, P. , MCDONNELL, R. Principles of Geographical InformationSystem : Spatial Information and Geostatistics. New York : OxfordUniversity Press, 1998.

CROSWELL, P. Obstacles to GIS Implementation and Guidelines to Increasethe Opportunities for Success. En: URISA Journal. University of WisconsinPress, 1989.

FERNÁNDEZ, V., RESNICHENKO, Y. Contribuciones a la gestion costera: uncaso de aplicacion de nuevas tecnologias para apoyar la integracion en lacosta uruguaya en De lo local a lo global: Nuevas Tecnologías de laInformación Geográfica para el desarrollo. España : Universidad deExtremadura, 2005, p. 359- 372.

HARRIS, B., BATTY, M. Location Models, Geographic Information andPlanning Support Systems. En: Journal of Planning Education andResearch. 1993, nº 12, p. 184-198.

KONECNY, G. Geoinformation. Remote Sensing, Photogrametry andGeographic Information Systems. London : Taylor & Francis, 2003, 245 p.

Page 39: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

42

MARCER A., ESCOBAR A. Diseño e implementación de un sistema deinformación para el seguimiento del catálogo de espacios naturalesprotegidos con capacidad para el registro de cambios históricos. España :IX Conferencia Iberoamericana de SIG, 2003, 11 p.

RODRÍGUEZ SANTALLA, I. et al. Aplicaciones de los SIG en la gestiónintegral de zonas costeras. Ejemplo el Delta del Ebro España : IXConferencia Iberoamericana de SIG, 2003, 9 p.

VALLEGA, A. Fundamentals of Integrated Coastal Management. Dordrecht:Kluwer Academic Publisher, 1999.

VALLEGA, A. Proceedings Integrating Information in Coastal ZoneManagement : Fifth International Symposium on GIS and ComputerCartography for Coastal Zone Management. Genova, 2003.

WORRAL, L. Justifying Investment in GIS: a local government perspective.En: Journal of Geographical Information Systems. 1994, vol. 8, nº. 6 p. 545-565.

Page 40: Boletin 2007

Mapoteca: un paso en el desarrollo

Autor: Cbo 1ra. Diana Comesaña

RESUMEN:

La información es imprescindible en la toma de decisiones. La Información Cartográficarepresenta el espacio en que se localizan los recursos naturales y productivos que influyenen cualquier proyecto. La Geografía emplea a la Cartografía como medio de expresión de losconocimientos adquiridos por el hombre en su exploración del mundo, debiéndo estimularseel uso y conservación de los Documentos Cartográficos. El acervo de nuestra Mapotecaconsta de más de 4.000 documentos y la custodia del Archivo Histórico del Servicio.Parasu preservación se ha comenzado la digitalización de los documentos que lo componen. Lasnuevas tecnologías modifican la forma en que se conduce un sistema. Entendiendo Calidada partir del concepto de la “satisfacción del cliente”, significará la capacidad de garantizar-le que el producto que recibe se ajusta perfectamente a sus deseos y necesidades, en elmomento por él requerido y con las características y precios esperados. Entendemos CalidadTotal como la mobilización de todos los recursos humanos en pro de la calidad, lo queimplica un proceso de mejora contínua en el servicio que se brinda. Debemos construir lasbases de datos METADATOS en un esfuerzo por alcanzar la Calidad Total. Los metadatosdescriben el contenido y componentes de los datos geográficos. A partir del 2004, el SGMinicia la confección de sus Metadatos, empleando para ello las normas ISO 19115 - ISOTC 211 N 1377 versión 2.1 2002-12-01, y el software tkme desarrollado por el FGDCpara sus normas FGDC – STD – 001 – 1998

PALABRAS CLAVE: información cartográfica, Mapoteca, preservación, acer-vo cartográfico, Metadatos, Objetivos, Estándard

ABSTRACT

The information is essential in the decision making. The Cartographic Information representsthe space in which the natural resources are located and productive that influences in any

Page 41: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

44

project. Geography uses to the Cartography like means of expression of the knowledgeacquired by the man in its exploration of the world, debiéndo to stimulate the use andconservation of Cartographic Documents. The heap of our Mapoteca consists of more than4,000 documents and the safekeeping of the Historical File of the Servicio.Para itspreservation has begun the digitalization of the documents that compose it. The newtechnologies modify the form in which a system is conducted. Understanding Qualityfrom the concept of the “satisfaction of the client”, it will mean the capacity to guaranteeto him that the product that receives perfectly fits to its desires and necessities, at themoment by required him and with the awaited characteristics and prices. We understandTotal Quality like the mobilization of all the human resources for the quality, whichimplies a continuous process of improvement in the service that offers. We must constructthe data bases METADATOS in a effort to reach the Total Quality. The metadatos descri-be to the content and components of the geographic data. As of the 2004, WW II initiatesthe preparation of its Metadatos, using for it norms ISO - 211 ISO TC N 1377 version 2,12002-12-01, and software tkme developed by the FGDC for its 19115 norms FGDC -STD - 001 - 1998

KEYWORD: cartographic information, Mapoteca, preservation, cartographicwealth, Metadata, Objectives, Standard

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más importante la calidad de los servicios de acceso a la informa-ción. Existe gran demanda de productos con un alto valor agregado, dirigidosa un público específico. Las nuevas tecnologías modifican fundamentalmen-te la forma en que se conduce un sistema

Hasta hace poco, la mayor parte de la productividad dependía del trabajo,capital y tecnología. En la toma de decisiones, la información se torna impres-cindible. Actualmente, uno de los factores principales para desarrollar elpoder competitivo es trabajar más y de modo más organizado, exigiendo quelos recursos de información sean proporcionados en la forma más eficaz po-sible. A fin de disminuir los riesgos e incertidumbres en éstos procesos, debecontarse con la información adecuada.

La Información Geográfica, ocupa un lugar destacado en la toma de decisio-nes que atañen al desarrollo económico de un país, pues incorpora el concep-to de organización espacial a los datos sobre calidad y cantidad de recursosnaturales, obras de infraestructura, industrias, establecimientos de servi-cios, explotaciones agrícola – ganaderas, minería, turismo, población, etc. deuna región.

El Servicio Geográfico Militar es el productor de Información Geográfica porexcelencia, pero, ¿cómo podemos competir mejor en ese mercado tan cam-biante?, ¿de qué manera podemos brindar un mejor servicio a nuestros usua-rios?

Page 42: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

45

MARCO TEÓRICO

Definamos Calidad a partir del concepto de la “satisfacción del cliente”; enéste sentido significará la capacidad de garantizarle que el producto que reci-be se ajusta perfectamente a sus deseos y necesidades, en el momento por élrequerido y con las características y precios esperados. Los esfuerzos debenvolcarse hacia el perfeccionamiento, para alcanzar métodos de Calidad Total,entendiendo por ésta, la movilización total de los recursos humanos en prode la calidad, lo que implica un proceso de mejora continua en los serviciosque se prestan.

Un Sistema de Información puede reconocerse como la interacción de perso-nas, máquinas, métodos y controles establecidos para crear un flujo de infor-mación capaz de estimular las bases para la toma de decisiones en los másdiversos sectores de la actuación humana. En pro de la Calidad Total, debenadoptarse normas generales que posibiliten el intercambio de información.

La información es el elemento fundamental en ésta nueva sociedad, al tornar-se indispensable en la fuerza productiva, y adquiere características de mer-cancía (commodity). La información, así considerada, estará sometida a lasleyes de mercado y adquirirá un valor de recambio, transformándose en in-formación – mercancía (Lyottard, 1990).

La Información Cartográfica es un tipo especial de información que represen-ta el espacio donde se localizan los recursos naturales y productivos queinfluirán en cualquier proyecto, otorgando un sentido espacial a los conoci-mientos obtenidos por los científicos. Sin ella no es posible pensar en el desa-rrollo armónico de un país. Existe una alta correlación entre las cartasproducidas por un país y su nivel de desarrollo y la información contenida enlas cartas es un instrumento importantísimo para la toma de decisiones.

Para que un país pueda evolucionar económicamente, deben conocerse lacalidad y cantidad de sus recursos naturales, sus obras de infraestructura,industrias, establecimientos de servicios, explotaciones agrícola – ganade-ras, minería, turismo, población, centros urbanos..., en fin, todo aquello quese incorpora al concepto de organización en el espacio.

La representación que ofrece la Cartografía a través de los mapas es un recur-so de indiscutible valor para el conocimiento de un país: contribuye a for-marse una idea clara y precisa de su economía, en razón de que la cartografíamuestra una síntesis de la naturaleza y cultura de una región, y brinda lasbases sólidas en las que enfocar los factores que inciden en el desarrollo de losfenómenos económicos. Un mapa es un modelo que representa la realidadespacial en un momento dado, en el cual el hombre es a la vez sujeto y objetode transformación de ese espacio geográfico.

Los cartógrafos siempre han procurado facilitar a los usuarios la lectura de lainformación cartográfica, a través de símbolos de fácil lectura, tratando delograr un equilibrio entre la cantidad de información brindada en la carta, y

Page 43: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

46

la capacidad de lectura y comprensión del individuo. En la CartografíaAnalógica se imponían límites físicos marcados por aspectos técnicos e in-trínsecos del ser humano. Hoy, la Cartografía Digital, expande las fronterasen forma casi ilimitada.

La Geografía, utilizando como instrumento a la Cartografía, reúne todos losconocimientos que el hombre ha adquirido en su interminable explorar delmundo. Los conocimientos del medio geográfico, sus recursos, ciclos y proce-sos, permiten un elevado grado de simbiosis naturaleza – hombre, y esto estáplasmado en los mapas, se los maneje desde un punto de vista técnico indivi-dual, o se los considere como conjunto de información organizada.

En forma conjunta con el desarrollo cartográfico de una país debeincrementarse la creación de Centros de Información Geográfica o Mapotecas,que ayuden a difundir y consolidar los avances cartográficos, y fomentar unaplaneación apegada a la realidad, con mayores posibilidades de éxito.

Una Mapoteca (del griego: map = mapa, theke = depósito) es una biblioteca de ma-pas cuya finalidad es proporcionar información cartográfica nacional, inter-nacional y astronómica fidedigna a toda aquella persona que lo solicite.

Los documentos cartográficos antiguos son testimonio de las actividadessociales del hombre, sus elementos permiten utilizarlos como referencias enlos estudios evolutivos urbanos y territoriales. Puede distinguirse la tripledimensión informativa que tiene todo documento cartográfico: la documen-tal, dada porque el mapa nos habla de la evolución territorial en general y decada uno de los elementos que lo conforman en particular, la científico-técni-ca que nos habla de la evolución de las técnicas de producción y reproduccióncartográfica, y los valores estético-artísticos que son más fáciles de entendery que es lo primero que se percibe en un mapa, independientemente de cualsea la formación del observador.

NUESTRA MAPOTECA

Es imposible imaginar a geógrafos y cartógrafos que, antes de unemprendimiento de producción cartográfica, no revisen primero las publica-ciones que se hayan hecho en el mismo campo, para comparar cómo hanresuelto otros los mismos retos a los que se enfrentan. Para esto, una bienorganizada Mapoteca les es imprescindible.

Hasta el año 1978, el Directorio Mundial de Colecciones de Bibliotecas, identifica sólo6 Mapotecas abiertas con servicio al público en América Latina: tres en Bra-sil, una en Argentina, una en Bolivia y la última en Chile.

En nuestro país, si bien en numerosas Bibliotecas, Instituciones de Enseñanzapública y privada, Organismos del Estado, funcionan pequeñas Mapotecas,ésta actividad les es secundaria, y en general no está al alcance del público, yasea por lo delicado de los documentos allí depositados, como por las dificulta-des que entraña su catalogación y manejo.

Page 44: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

47

En sus 93 años de existencia, y en el desempeño de sus labores el ServicioGeográfico a formado una valiosa colección de documentos cartográficos. Esasí, que su recién re-estructurada Mapoteca cuenta con un acervo cartográficode más de 4.000 documentos de distintos países, con énfasis en nuestro Uru-guay y los países limítrofes Argentina y Brasil.

Ya en el siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, se reconoció el valor delos archivos como “recursos culturales”, pues son la memoria cultural deuna nación y deben preservarse para las generaciones futuras. Ésta obliga-ción de preservarlos, debe extenderse también a los acervos cartográficos,que generalmente están olvidados del público.

Nuestros documentos históricos, han sido consultados en reiteradas ocasio-nes por historiadores e investigadores para documentar sus trabajos y clari-ficar sus actividades.

De los originales de cartas antiguas que de nuestro país se conservan en éstaMapoteca, pueden destacarse:

- Carta Esférica que contiene los Ríos de la Plata, Paraná, Uruguay y Gran-de y los terrenos adyacentes a ellos, dedicado al ciudadano José Vidal,1816. – Miguel López Pecor

- Carta Topográfica de la República Oriental del Uruguay, 1828. – José MaríaReyes. – Montevideo : Lit. de las Artes, Luis Aldao

- Carta del Estado Oriental del Uruguay y sus poseciones Adyacentes, 1841.A. Roger (Cónsul de Francia). – París

- Croquis del Río Uruguay, 1883. – Escala 1:100.000. – Monegal Croquis alápiz iluminado)

- Carta Postal del Departamento de San José. – Montevideo : Mége y Aubriot

- Carta Postal del Departamento de Tacuarembó. – Montevideo : Mége yAubriot

- Carta Geográfica del Estado Oriental del Uruguay Escala 1:200.000, 1910.Estado Mayor del Ejército, 3ra. División. – Montevideo

Características: Es de destacar, que si bien cartográficamente no aporta avan-ces a lo realizado hasta ese momento, puede considerársela como un antece-dente de la existencia del Servicio, pues fue la primer Carta realizada pornuestro Ejército, siendo aquellos a quienes se confió su confección parte de losprimeros integrantes del Servicio.

Ésta carta fue una carta confeccionada “por noticias”, es decir en base a lacartografía existente, y a las referencias remitidas por los distintos Jefes Polí-ticos y Comisarios de cada zona, con respecto al estado y existencia de loscaminos en su jurisdicción.

Page 45: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

48

- Plano General del Puerto de Montevideo Escala 1:3.000, 1918-12-31. – Di-rección del Puerto de Montevideo. – Montevideo (Tinta)

- Mapa del Departamento de Montevideo, 1918. – Arturo Carbonell Deballi.Montevideo : Librería Oriental

- Plano de Montevideo, la Ciudad y sus Suburbios, 1919-05-01. – Miguel J.Coppetti. – Montevideo : Diario EL DÍA, Tip. Lit. Olivera – Fernández

De los países del MERCOSUR son dignos de mención:

- Carta Esférica de la Confederación Argentina y de las Repúblicas del Uru-guay y Paraguay, 1843

- Provincia de Corrientes y Partes Adyacentes : Mapa del Teatro de la Gue-rra Actual, 1863. – Francisco Rave

- Nuevo Mapa de la República Argentina Escala 1:4.000.000, 1876. – A. DeSeelstrang ; A. Tourmrnte Alberto Larsch. – Buenos Aires : Ernst Notle, LibreríaAlemán.

- Carta Geral do Estado de S. Paulo Escala 1:1.000.000, 1912. – Joao PedroCardoso. – Sao Paulo : Weiszflog.

- Planta Geral do Municipio de Porto Alegre, 1919. – Fco Xavier da Costa. –Porto Alegre : Lithographia de Weingärtner.

Es también custodia del Archivo Histórico que contiene toda la CartografíaOficial editada desde la fundación del Servicio Geográfico Militar, y, a ésterespecto se destacan:

- Montevideo Escala 1:20.000, 1920

Características: Conjunto de 9 cartas que cubren el Departamento de Monte-video, realizadas a pedido del Consejo Departamental de Montevideo. Impre-sas a cinco tintas, se obtuvieron por levantamiento aerofotogramétrico, ycuentan con detalles de hidrografía, hipsografía, planimetría y culturales.Las curvas de nivel se representaron con una equidistancia de 2 metros en laszonas urbanas y suburbanas y 5 metros en las zonas rurales.

- Plan Cartográfico 1:50.000 (de Archivo Histórico), 1929 – 1964

Características: Correspondiente a las 300 cartas del Plan Cartográfico Na-cional actual a escala 1:50.000, se editaron 38 cartas policromas, obtenidaspor levantamiento directo, Se imprimieron a cuatro tintas (azul, negro, sepiay gris) y muestran detalles de caminería, hidrografía, hipsografía, cuadricu-lado kilométrico, planimetría y centros poblados. Las curvas de nivel se tra-zaron cada 5 metros y para la información toponímica, aparte de lo recogidodirectamente por el operador, se investigó el origen, ortografía y etimologíade los topónimos en bibliotecas, mapotecas, archivos públicos y privados.

- Carta Geográfica de la República Oriental del Uruguay Escala 1:500.000,1944

Page 46: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

49

Características: Cata policroma, impresa a tres tintas (azul, sepia y negro),con detalles de hidrografía, caminería, nomenclatura hipsográfica, centrospoblados, límites internacionales, departamentales y elementos culturales.Muestra las cuencas interiores y las compartidas con los países limítrofes,permitiendo observar el territorio nacional en su total extensión, su ubica-ción regional y continental. Para su confección, la Fuerza Aérea Norteameri-cana, realizó el cubrimiento fotográfico del país por el sistema de Trimetrogón.En éste sistema, la confección general de la cartografía, se realizó a través delos aparatos Sketchmaster Vertical y Oblicuo.

Conviene acotar, que en pro de la mejor conservación del patrimoniocartográfico, el Servicio, a comenzado la digitalización de su Archivo Histórico.

UNA FORMA DE SERVIR MEJOR: LOS METADATOS

Nos hallamos inmersos en un mundo en transición. Transitamos el caminode las sociedades industrializadas, a la llamada Sociedad de la Información,Sociedad del Conocimiento o era post – industrial. En ésta sociedad todo esnuevo: nuevos métodos laborales, nuevas condiciones de trabajo, nueva or-ganización de empresas, nueva forma de comunicarse las personas entre sí,por lo que deben lograrse niveles de excelencia en un entorno siempre cam-biante e innovador.

Ésta Sociedad de la Información es posible gracias a la convergencia entre lossectores de telecomunicaciones y tecnología de la información. El no teneracceso a las nuevas tecnologías es un grave factor de exclusión, tanto a nivelpersonal, como social. La finalidad de la tecnología, es mejorar la calidad devida.

La calidad de nuestros servicios se definía basándose en el concepto de satis-facción del cliente, pues debíamos facilitar a éstos el acceso a la información,y un acceso de tal forma que permitiese el intercambio de datos y la retroali-mentación. Para aspirar a ello, un medio muy importante son los MetadatosGeográficos.

Y...¿qué son los Metadatos?

Son bases de datos que describen el contenido y los componentes de los datosgeográficos.

Los Metadatos Geográficos (“datos de los datos”), permiten a los usuariosidentificar, evaluar y decidir, si un dato cumple con sus necesidades, y llevana la utilización correcta de los datos geográficos.

El mecanismo más apropiado para inventariar, almacenar y recuperarrecursos de información es la estandarización. A un dato espacial puedenaplicársele diferentes estándares. Uno de éstos es aquel que se relaciona con lacapacidad de uso de los datos, aquel que describe cómo expresar laaplicabilidad de un dato, e incluye estándares de calidad, evaluación, exactitud

Page 47: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

50

y documentación, es decir un estándar para el contenido de los MetadatosEspaciales.

El comité TC 211 de la ISO es el que define las reglas y esquema estandarizadopara la definición, descripción y administración de la Información Geográfi-ca, definiendo reglas de catalogación, codificación, documentación y repre-sentación de ésta información. La documentación de los datos incluyen losMetadatos, o descripción detallada de los datos.

Los Metadatos tienen como finalidad:

- Permitir al usuario identificar que información existe sobre un productogeográfico.

- Brindar la información necesaria para determinar si el conjunto de datos seajusta a sus necesidades.

- Dar datos acerca del acceso, ubicación, tamaño, precio y restricciones deuso, de forma de poder adquirir los datos.

- Proporcionar la información necesaria para la recuperación, reutilizacióne interpretación de los datos.

- Inventariar e intercambiar datos actualizados.

- Acceder a la información mediante consultas a INTERNET.

- Evitar la duplicación de datos.

- Reducir los costos de captura de datos espaciales.

- Facilitar la comprensión y uso potencial de los datos.

- Apoyar la toma de decisiones para la elaboración de proyectos.

A partir del 2004, el SGM, ha iniciado la implementación de sus Metadatos.Para ello se dieron los siguientes pasos:

1. Análisis y estudio de las normas a adoptar, optando por la ISO 19115 - ISOTC 211 N 1377 versión 2.1 2002-12-01

2. Relevamiento minucioso de los datos.

3. Compilación de la información solicitada por el estándar.

4. Estudio y adaptación del software a emplear (tkme, desarrollado por laFGDC, para la implementación de Metadatos según las normas FGDC –STD – 001 – 1998, por ellos desarrolladas)

5.Confección de plantillas y carga de datos.

Respecto a éste punto se ha completado la creación de los Metadatos corres-pondientes a la Cartografía en papel, y se han comenzado los Metadatos de laCartografía Digital.

Page 48: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

51

CONCLUSIÓN

La Información Cartografía es un recurso invaluable para la toma de decisio-nes en un país, pues muestra una síntesis de la naturaleza y cultura de unaregión, brindando bases sólidas en las que enfocar los factores que inciden enel desarrollo de los fenómenos económicos. Es imprescindible, por tanto, con-servar el patrimonio cartográfico y facilitar el acceso de los usuarios a éstetipo de información.

El documentar los datos es una forma de generar confiabilidad y credibilidadde los usuarios hacia la información. Los metadatos se tornan indispensablespara el conocimiento rápido y efectivo a la información cartográfica disponi-ble, evitando malgastar recursos, duplicando esfuerzos en trabajos ya reali-zados.

La digitalización es un buen medio de conservación de los documentoscartográficos, facilitando su acceso y manejo, por lo que debe continuarse conel esfuerzo iniciado.

BIBLIOGRAFÍA

TURCO GRECO, Carlos A. La Cartografía y los estudios económicos. En:Revista Cartográfica.

1953, vol. 2, n ° 2, p. 106 – 107

SEBERT, L. M. Guía para pequeñas mapotecas. En: Revista Cartográfica.Junio 1976, n ° 29,

p. 121 - 171

SEBERT, L. M. La importancia de las mapotecas en la producción de Atlas.En: Revista Cartográfica. Junio 1979, n ° 35, p. 25 - 27

RAMÍREZ SEGOVIA, Jaime. Análisis del uso de la cartografía para el desa-rrollo nacional.

En: Revista Cartográfica. Julio 1980, n ° 37, p. 35 - 40

TREVIÑO URQUIJO DE SOTO, María Cristina. La Mapoteca, indispensableen el desarrollo del país. En: Revista Cartográfica. Julio 1980, n ° 37, p. 49 –51

LYOTARD, J. F. Oque é Pós – Moderno. 3ra. ed. Río de Janeiro : José Olympio,1990

ROMÁN TRELLES, Elsa, PIOLI, Ana. El Profesional de la Información y sucapacitación permanente en un entorno signado por los cambios. En:Informatio. ISSN 0797 1435. 1998 / 1999, nos. 3 / 4, p.11 – 21.

Page 49: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

52

VIDOTTI FILHO, Ecio, VENTURA AMORÍN DA COSTA SANTOS, PlácidaLeopoldina, BORSETTI GREGORIO VIDOTT. Reengenharia, qualidade totale Unidad de informaçao. En: Informatio.

ISSN 0797 1435. 1998 / 1999, nos. 3 / 4, p. 64 – 69.

RINCÓN FERREIRA, José, TARAPANOFF, Kira. Sociedad da Informaçao:Industria e Serviços de Contéudo. En: Informatio. ISSN 0797 1435. 1998 /1999, nos. 3 / 4, p. 147 – 162

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Metadatos Geográficos.Bogotá : IGAG. 2004,

p.3 – 8.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. FortalecimientoInstitucional (Capacity Building) de entidades del Estado para la gestiónde las Infraestructuras de Datos Espaciales IDES. Bogotá : IGAG. 2004, p.57 -62.

CORTÉS JOSÉ, Joaquín. Andalucía, la cartografía histórica : conservación y di-fusión en línea. http://www.juntadeandalucia.es obraspublicasytransportes/jsp/lstHerramienta.jsp?id=1

Consulta: 15 junio 2005

Page 50: Boletin 2007

Tecnología de la Información aplicada a la InformaciónGeográfica

Autores: Cap. Juan CroquisCabo 2ª Silvina Lizardi

Servidor Metadatos

Generalidades

Dentro del marco de implantación de una IDE (Infraestructura de DatosEspaciales), la División Sistemas del Servicio Geográfico Militar se planteó elestudio, análisis y desarrollo de un Servidor de Metadatos Geográficos.

El mismo se desarrolla en base a software open source sobre plataforma Linux,tanto para la creación, validación de los mismos, así como también para supublicación.

Dicho software se utiliza para publicaciones de datos en Internet e incluye unsistema indexador y herramientas de comunicación usando el protocoloZ39.50 (ISO 23950) para acceder a las bases de datos.

Este protocolo fue desarrollado inicialmente en la comunidad bibliotecariapara acceso a catálogos virtuales, el cual especifica un conjunto de reglaspara gestionar las formas y procedimientos de interconexión remota decomputadoras con el propósito de buscar y recuperar información, ésteincluye un perfil denominado GEO que especifica su uso sobre la base delestándar de metadatos norteamericano FGDC (Comité Federal de DatosGeográficos).

A raíz de este perfil , el uso de Z39.50 fue ampliamente generalizado en lasnuevas implementaciones de las IDE .

Se está analizando la migración de los metadatos al estándar ISO (ISO 19115).

El Servidor de Metadatos será puesto en línea próximamente.

Page 51: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

54

Nuestra aplicación

Permite la búsqueda de metadatos geográficos de dos maneras diferentes:

Búsqueda Simple:

Page 52: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

55

Permite la búsqueda mediante los siguientes campos:

TEXTO COMPLETO: Busca el texto en cualquier campo del Metadato.

TÍTULO: Se refiere al nombre de la Carta.

EDICIÓN: Versión de la Carta.

SOPORTE: Medio en el que se encuentra la Carta.

ESCALA: Escala de la Carta, la cual se deberá ingresar sin puntos (ej.: para laescala 1:50.000, será 50000)

PALABRA CLAVE: Se refiere a los nombres de Rutas, Centros Poblados, Ríos,Arroyos, etc.

Búsqueda Avanzada:

Esta permite realizar búsquedas más exactas, utilizando todos los camposanteriores y combinaciones de ellos, utilizando los operadores Y/O.

Y - Hace una unión de la consulta, excluye los resultados que no cumplan lasdos condiciones

O - Unión de la consulta, despliega los resultados que cumplen una condicióno las dos

Page 53: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

56

Ej. Resultado de la búsqueda anterior :

Titulo : “Santa Teresa” (las comillas quieren decir que busca ese título exacto)y además que sea solamente de Escala : 50000

Page 54: Boletin 2007

Acceso a datos de estaciones de referencia GPS paracorrecciones DGPS/RTK por la red celular/GPRS

Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano y VIII Nacional de Agrimensura

Administración Nacional de TelecomunicacionesInstituto de Agrimensura Facultad de Ingeniería - UDELAR

Ing. Roberto Pérez [email protected]

[email protected]

Introducción

El uso del sistema de posicionamiento Global -GPS- en modo diferencial, yasea en el modo DGPS o RTK es cada día mas demandado en aplicaciones comoGIS, Agricultura de Precisión, cartografía, relevamientos topográficos, etc.Para esta técnica de corrección diferencial, existen dos formas de hacerlo, enpostproceso o bien en tiempo real.

El modo diferencial consiste -una forma muy simple de explicarlo- en vez decalcular la posición aislada del punto, en calcular el vector tridimensional(dX dY dZ ) entre dos puntos ocupados en forma simultanea por dos recepto-res GPS, uno considerado como base y el otro considerado como móvil. Deesta forma, resolviendo el vector y aplicándoselo a las coordenadas del puntobase podemos obtener las coordenadas del punto que ocupa el receptor mó-vil, la precisión en la posición relativa de estos puntos, es mucho mas alta quela posición relativa de los puntos medidos en forma absoluta entre si. Y si setienen coordenadas absolutas precisas del punto base, las coordenadas abso-lutas del punto móvil serán también de buena precisión, estas últimas sola-mente más degradadas por la incertidumbre en el cálculo del vector. El equipobase puede ser un equipo propio del relevador (configuración típica deequipamiento topográfico), o el equipo base puede ser una estación de refe-rencia, multi-usuario, o mas aun una red de estaciones de referencia.

Las aplicaciones en postproceso están limitadas a que el cálculo de la posiciónprecisa de los puntos relevados con el receptor móvil, se logran en el cálculoposterior en la oficina, esto para muchas aplicaciones hacen que el métododiferencial a postproceso no sea aplicable. En cambio con el GPS diferencial

Page 55: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

58

en tiempo real sí se obtienen las posiciones del equipo móvil, con la precisióndiferencial al momento del relevamiento -es decir en el campo. Para hacerposible esto es necesario contar con un link que nos trasmita en tiempo reallos datos del receptor base al receptor móvil. Opciones hay muchas, y todasgeneralmente tienen un costo extra para el usuario, y todas están, limitadasa una región de alcance del link al receptor móvil.

Una de estas posibles conectividades que hoy están potencialmente disponi-bles, es la distribución de correcciones diferenciales por Internet y conectán-dose a la red desde el receptor a través de telefonía celular por GPRS (GeneralPacket Radio Services)

Potencialidades

Hoy en el país, se están instalando estaciones permanentes de GPS, algunasson ya una realidad por parte del SGM y otras están previstas por parte delMTOP.

Estas estaciones permanentes, no son otra cosa que receptores GPS ubicadosen diferentes puntos del país que todos juntos generan una red o varias redesde estaciones de referencia, y que pueden ser comandadas cada red en formaremota desde un centro de operación, estas estaciones pueden estar conecta-das a través de TCP/IP, a través de acceso telefónico o directamente por cableserial, etc.

Hoy ANCEL, cuenta con una servicio celular con una cobertura en exteriores,(> -95dBm con el 95% de probabilidad) que en el 2006 era de aproximadamen-te el 64% del territorio y que seguramente para fin del 2007 esté en el 83% decobertura, ya que se están instalando nuevas radio-bases celulares.

Como se realiza un posicionamiento diferencial en tiempo real

El esquema es bien sencillo, el equipo base recibe la señal de los satélites GPS,calcula las observables, y envía estos datos por algún tipo de enlace al equipomóvil, también envía al equipo móvil las coordenadas de su estación.

El equipo móvil recibe los datos de la base y recibe la señal de los satélitesGPS, estos datos son procesados y con ellos obtiene la posición diferencial delpunto que ocupa.

Los datos que envía la base al móvil puede tener distintos formatos, en parti-cular los podemos dividir en formatos propietarios o formato RTCM-SC 104(Radio Technical Commission for Maritime Services, Special Committee 104)en sus distintas versiones 2.x y 3

El formato propietario es particular de cada marca de equipos, tiene supropio formato de datos, y en general solo son usados por equipos de la mis-

Page 56: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

59

ma marca, como son mensajes compactados son mas cortos, también conoci-dos como “raw data”

El formato RTCM tiene distintos tipos de mensajes, del mas simple, tipo 1 ytipo 3 que da solo la corrección diferencial simple y los parámetros de laestación de referencia respectivamente, los tipo 18 y 19 que nos envían losdatos de la fase y código en L1 y L2 de la estación de referencia, así como latipo 20 y tipo 21 que nos envía las correcciones RTK (real time kinematic)para L1 y L2, etc.

Evidentemente según el mensaje que necesite tendré distinto volumen de trá-fico, con los tipos 1 y 3 logro precisiones del tipo submétrico y con los men-sajes de RTK logro precisiones centimétricas.

¿Como hago llegar los datos de la base al móvil?

Las opciones -a grandes rasgos- las podemos resumir en cuatro: vía “beacon”,vía radio módem, vía un satélite de comunicaciones, vía Internet

El “beacon” es una emisora que trasmite las señales en la banda de FM conalcances del orden de los 400Km, en general se necesita un abono a la señal, yen general solo ofrecen correcciones del tipo submétrico o peor

El radio módem es la solución del tipo particular y en general es usada entrabajos topográficos, el usuario tiene dos equipos que los enlaza entre si porradio módems, el radio de acción de estos equipos que en general trasmiten elUHF es limitada a unos pocos Km, en general se trabaja con precisióncentimétrica.

Satélites de comunicaciones, en general se debe contratar la señal, por ejem-plo Omnistar, estos sistemas proporcionan los datos de correcciones de dis-tintas estaciones, el usuario debe elegir la mas cercana, por ejemplo enUruguay la estación mas cercana de trabajo es una estación ubicada en Bue-nos Aires, en estas latitudes solo esta disponible las correcciones del tiposubmétrico o peor.

También es de destacar que el WAAS, que es otro tipo de correcciones porcomunicación desde satélites, no funciona correctamente para estas latitu-des, en general nos empeora el posicionamiento

Finalmente tenemos la distribución por Internet, esta distribución hoy esposible gracias a la trasmisión de datos vía telefonía celular, en particular eneste momento en Uruguay podría ser vía GPRS, ya que tendría un menorcosto en la trasmisión de datos que otras formas de hacerlo. Las precisionesque se pueden alcanzar de esta forma son, centimétricas, o submétricas, de-pendiendo de las distancia a la estación de referencia y según los datos queenvíe el servidor.

Page 57: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

60

Profundicemos la distribución de corrección diferencial por Internet

Como dijimos anteriormente la generación de correcciones diferenciales GPSse realiza o directamente en un receptor GPS o procedentes de una red deestaciones de referencia.

El flujo de datos es enviado a un servidor que hace posible el acceso de losmismos a través de Internet por medio del protocolo adecuado (Figura 1)

El cliente o usuario móvil puede acceder a estos mediante Internet a través deun teléfono móvil utilizando un programa cliente que accede a la dirección IPdel servidor para proporcionar éstos datos al receptor GPS.

La comunicación entre la estación de referencia y el cliente se parte en dos,una que conecta la estación GPS con el servidor y la otra que conecta éste conel usuario; esta última es posible realizarla gracias a la telefonía móvil

Los datos que proporciona el servidor serán del tipo DGPS o del Tipo RTK,por lo que el cliente podrá tener la opción de decidir a que servidor conectar-se, según el tipo de datos que necesite

También el cliente podrá elegir, de que forma conectarse al servidor, ya se através de GSM, vía una conexión CSD o a través de GPRS, obviamente la víaGPRS es mucho mas económica ya que se paga por volumen de datos trasmi-tidos, contra minutos de comunicación celular en el otro modo.

Figura 1 Flujo de datosRTCM sobre Internet

En cuanto a las opciones de elegir DGPS o RTK, es importante destacar que elcosto por transmisión de datos va a variar en forma significativa, ya que lospaquetes de datos trasmitidos en un modo o el otro tienen una relación bitsde 5 a 1.

La trasmisión de datos entre la estación de referencia y el GPS móvil (cliente),puede hacerse por distintos tipos de protocolos.

Page 58: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

61

Un protocolo que se esta usando en Europa es el Protocolo NTRIP, este proto-colo permite trasmitir cualquier tipo de datos GPS o mejor aun GNSS me-diante Internet .

El protocolo NTRIP está basado en http como “capa de protocolo” en la partemás alta de TCP/IP. Consecuentemente cualquier flujo de datos es transmiti-do exclusivamente a través del puerto 80, de esta manera los problemas ha-bituales con los “firewall” y “proxies” se elimina.

El “caster” que actúa entre el cliente y el servidor de forma similar a Internetde radio duplica los flujos de datos entrantes de tal manera que puedan serrecibidos simultáneamente por varios usuarios.

Éste paso intermedio actúa a la vez como elemento de seguridad para losproveedores de datos.

Un esquema del sistema seria el siguiente

La fuente de datos GPSson generadas por lasestaciones de referen-cias, estas estacionesestán conectadas a unservidor Ntrip, esteservidor Ntrip se co-necta con el “caster”

El “caster” es el repar-tidor y difusor de flu-jos de datos

El Cliente Ntrip trans-fiere los datos al equi-po GPS móvil.

Los datos que se pueden transferir son mensajes RTCM o también “raw data”

El tiempo de demora de los datos entre la estación de referencia y el GPSmóvil es decisivo al momento de poder lograr la corrección, en general por lavía de Internet estos tiempos son mas largo que por otros medios, por lo quese debe asegurar el ancho de banda para los distintos mensajes que se necesi-tar enviar, hoy en día esto en general no es un problema, para el volumen dedatos que se usan.

Experiencia de prueba que estamos realizando

En el marco de este congreso, hemos creado un servicio de prueba y temporario,para enviar correcciones vía Internet de corrección diferencial.

Page 59: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

62

Para esto establecimos una estación de referencia, y con la misma fuente dedatos generamos tres servicios: uno que envía Datos RTCM tipo 1 y 3, paracorrecciones DGPS del orden submétrico, un segundo servicio que envía da-tos RTCM tipo 20, 21 y 3 para RTK con precisión centimétrica, y por ultimoun tercer servicio, que envía datos de formato propietarios para RTK

La experiencia que hemos tenido es que se han logrado en los caso 2 y 3resoluciones de ambigüedades (necesarias para lograr la precisióncentimétrica) con tiempos de ocupación de menos de 1 minuto en distanciadel orden de los 3 Km entre la estación de referencia y móvil

En cuanto al volumen de datos transferidos fueron los siguientes:

Para corrección en el caso RTCM tipo 1 y 3 0.155 Kb/s

Para corrección en el caso RTCM tipo 3,20 y 21 0.420 Kb/s

Para corrección en el caso formato propietario (raw data) 0.280 Kb/s

En base a estos datos y en base a una tarifa actual con un contrato de 50 MB,el costo de este punto por transmisión GPRS seria: en el caso 2 de $ 0.29 y enel caso 3 de $ 0.43

Conclusiones

Es posible, hoy en Uruguay, desarrollar esta solución. Existe la oportunidad yel potencial para hacerlo dado que se están estableciendo estaciones de refe-rencia permanentes y existe una cobertura celular para el 70% del territorio.Este tipo de soluciones generan datos de posicionamiento referidos en unúnico sistema, ya que quien transfiere la posición son las estaciones de refe-rencia que como es obvio son pertenecientes a una red controlada.

En cuanto al costo de esta solución, para correcciones submétricas el sistemaes altamente conveniente ya que el usuario solo requiere de un equipo GPS ypara la transmisión de datos necesitaría contratar una tarifa mínima por elpoco flujo de datos que requiere, y la distancia estación de referencia – móvilno sería un problema de acuerdo a las estaciones de referencia que tendría elUruguay según lo proyectado, ya que cualquier móvil estaría a menos de 200km de la estación de referencia más cercana.

Para correcciones centimétricas ya el volumen de datos es sustancialmentemayor y además estará limitado a la distancia entre la estación de referenciay el móvil, que en general no debería superar los 40-50 km. De cualquierforma es una solución a tener en cuenta para el caso de querer determinaralgún punto aislado con alta precisión, ya ahora sí, con distancias mayoresentre el móvil y la base.

Desde el punto de vista del uso de las estaciones de referencia entendemos quela distribución de datos para tiempo real, hoy por hoy, no seríaeconómicamente viable realizarla de otra forma, y de no aplicar este sistema

Page 60: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

63

de comunicación, condenaríamos a las estaciones de referencia a proporcionarsolamente productos para post-proceso.

Finalmente es importante destacar que los equipos de nueva generación yacontemplan la conexión directa entre el receptor GPS y el celular vía bluetooth,con el “dialing” correspondiente para el acceso a la red, ingreso de: pin, o puk,de usuario y password, etc.

BIBLIOGRAFÍA

ROVERA, H, Red Nacional permanente y activa de referencia geodésica. En BoletínNº 8 Servicio Geográfico Militar, Montevideo, 2005

Internet:

http://www.rtcm.org/orderinfo.php Marzo, 2007. Networked Transport ofRTCM via Internet Protocol (Ntrip) Version 1.0

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=519Marzo, 2007. El proyecto EUREF-IP. Resultados con GPRS.

Page 61: Boletin 2007

Campaña Escuela

Autor: Tte.1º José Pampillón

Entre los días 19 y 22 de abril de 2007, el Servicio Geográfico Militar, desarro-lló en zona general, Santa Teresa (carta B-24), Punta Palmar (B-25) y Chuy (B-23) una Campaña Escuela.

Con el objetivo de que las nuevas generaciones, que año a año pasan a formarparte de las filas de este Servicio, reciban los conocimientos y las experienciasde aquellos integrantes que por su trayectoria han sabido adquirir y por endeahora volcar.

¿Por qué la misma se desarrolló en ese lugar?

El S.G.M. instaló una de las Estaciones de Referencia Permanentes (RedREGNA-ROU) en los predios del Parque Nacional Santa Teresa, más exacta-mente, sobre el edificio comando en Capatacía, denominada UYRO (Uruguay,Rocha). Se aprovechó para efectuar una de las tareas que toda Estación re-quiere, como lo es el determinar su altitud geométrica con alta precisión, através de una nivelación de desde una línea ya conocida.

Dicha nivelación se desarrolló con una precisión de Segundo Orden.

El equipo utilizado fue un nivel Marca Wild Heerbrugg, Modelo NAK2 deorigen Suizo con micrómetro de placa planoparalela GPM3, (combinaciónque permite alcanzar una precisión de 0,3 mm por kilómetro) y una pareja demiras ínvar.

Invar, se denomina a una aleación de hierro y níquel con el 36% de éste últi-mo, la cual tiene la propiedad de poseer un coeficiente de dilatación térmicatan pequeño, que es prácticamente despreciable.

Page 62: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

66

Para tal trabajo se partió del punto de nivelación 1.14.060 (Escuela N° 70),hasta el punto a nivelar, ubicado en la puerta principal de la construcciónantes mencionada.

La distancia entre punto y punto es de aproximadamente 1.900 metros, y seaplicó la técnica de nivelación de Ida y Vuelta.

La Discrepancia obtenida en-tre ambas fue de 6.6 mm enuna tolerancia de 7,2 mm, porlo tanto podemos decir que lanivelación es válida.

La tolerancia la obtuvimosde multiplicar una constante,que varía según el orden dela nivelación que estemosrealizando por la raízcuadrada de la distancia enkilómetros.

Distancia = 1,8524 km.

Constante = 5,33 mm

Tolerancia = 5,33 x √1,8524 =7,2 mm.

Page 63: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

67

NIVELACION CONSTANTE

1er Orden 3,73 mm

2° Orden 5,33 mm

3er Orden 19,73 mm

Otra actividad realizada, fue determinar el valor de la gravedad del nuevopunto, con el objetivo de densificar la red gravimétrica, y más importanteaun, practicar la técnica de calibración y trabajo con el gravímetro relativoLacoste & Romberg.

El trabajo consistió en trasladar la gravedad de un punto conocido, el HW09,hasta el nuevo punto de interésaplicando el método de ida y vuel-ta.

Por último se realizó una mediciónGPS, de tipo relativo, dinámica,de toda la caminería del ParqueNacional de Santa Teresa, aplican-do el método de trabajo denomi-nado diferencial y al mismotiempo se realizó un controltoponímico, para de esta forma ac-

Page 64: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

68

tualizar la cartografía de la zona que actualmente el Servicio cuenta a escala1:10.000, y así continuar mejorando nuestros productos.

Para tal trabajo, se utilizó un GPS Marca ASHTECH, Modelo XTREME, geodé-sico, doble frecuencia, cuya antena fue colocada con un bastón amarradoafuera de un vehículo.

También se utilizó un GPS MarcaGARMIN, Modelo ETREX, para de-terminar a grandes rasgos las modi-ficaciones que la zona comprendidaen la carta 1:50.000 presenta.

Tracks GPS navegador

Con estos trabajos de campo, culminó una parte de la Campaña Escuela, lacual debe ser finalizada en el gabinete, para su posterior utilización.

Page 65: Boletin 2007

Río Negro y toponimia

Autor: Sdo.1ª Fernando de los Santos

Resumen

El presente articulo aborda la descripción del río Negro desde la perspectivade la toponimia, brindando una breve descripción de aspectos teóricos de laciencia toponímica, y valorizando ésta como herramienta de análisis terri-torial.

Introducción

La Toponimia o Toponomástica es la ciencia que estudia los vocablos de loslugares para establecer su origen, evolución y razones de su nominación, eltopónimo (Del gr. Topos = lugar + onoma = nombre) es el principal objeto de estu-dio de esta ciencia, de aplicación en diferentes áreas del conocimiento por sucarácter multidisciplinario. Pilares de esta ciencia son la historia la geografíay la lingüística.

Citando al eminente especialista en la materia, H. Dorion: “Recordemos en primerlugar que la toponimia, del mismo modo que numerosas ciencias humanas, se transcribe enuna doble dimensión: la del espacio (denominada también “función toponímica”) y la deltiempo (denominada “memoria toponímica” ). En consecuencia la toponimia tiene unarelación esencial con la geografía (los nombres de lugar constituyen el vocabulario propiode esta ciencia )y con la historia (puesto que los nombres son el testimonio, a través deltiempo, de una forma determinada de relación entre el hombre y el lugar)” (apud, JoanTort, 2003).

Otro autor de renombre, como Allen Mawer, destacó la importancia de unconocimiento directo tanto de los nombres como de los lugares. (apud, Op.cit.)

Lo que aporta el topónimo es de vital importancia para el conocimiento de laspeculiaridades de un determinado territorio (historia, lengua, paisaje, cultura).

Page 66: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

70

El valor de la información es innegable, gracias a ella las sociedades logran una capacidadorganizativa y como consecuencia, una inteligente toma de decisiones traduciéndose enuna reducción de costos (apud, Rossi Pierre, 2007).

Desde la perspectiva de la Cartografía ( del latín charta = Papiro, papel + graphe delgriego = dibujo escritura), la Toponimia es relevante por sus connotacionesinformativas, ya que es la parte “graphe” de la expresión. La rotulación delos topónimos aporta información directa de los diferentes elementoscartografiados, como por ejemplo: Categoría, extensión, naturaleza e impor-tancia así como datos de posición.

La naturaleza de los topónimos esta dada por su estructura, que en la mayo-ría de los casos, esta integrada por un termino genérico, que indica la natura-leza o genero del accidente (río, cerro, punta etc.), un artículo (del, el, los etc.)y un termino especifico o descriptivo que individualiza al topónimo. Estaparte de la expresión geográfica es la mas interesante por sus connotacionesculturales e históricas.

La clasificación de los topónimos se realiza en base de sus términos genéricoy especifico siendo clasificados como:

Orónimos : Son los que representan a cualquier elemento del relieve de lasuperficie terrestre .

Ecónimos: Comprenden los nombres de centros poblados, elementos de trans-porte etc.

Hidrónimos : Nombre propios de entidades hidrográficas

Luego de esta clasificación primaria existe una subclasificación que se realizaen base de las realidades que motivan a la nominación toponímica, como porejemplo, los fitotopónimos (Cañada del Sauce), Zootopónimos (Paso de losToros); etc.

El termino genérico es el que aporta el conocimiento geográfico especifico. Eldiccionario de la FACC de Información Geográfica 1999, ISO /TC211, brinda lainformación en forma de definiciones de los diferentes accidentes naturales,aunque se debe tener en cuenta, que se está tratando con elementos naturalesy por lo tanto, vivos y cambiantes.

Agunas de estas definiciones de términos genéricos son:

• VADO (PASO)DEFINICIÓN: Un lugar poco profundo en un cuerpo de agua, usado como un cruce.

• REPRESADEFINICIÓN: Barrera permanente que encierra y controla el flujo de agua de unacorriente.

• RÍO / ARROYODEFINICIÓN : Corriente fluida de agua natural.

Page 67: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

71

• ISLADEFINICIÓN : Masa de tierra más pequeña que un continente, rodeada por agua.

• EMBALSEDEFINICIÓN : Un cercamiento artificial al área formada, para el almacenamiento deagua.

En diferentes partes del mundo se están haciendo grandes esfuerzos por lle-var a cabo proyectos toponímicos, ya que los topónimos en general son con-siderados patrimonio nacional por el acervo cultural que ensierran yutilizados como herramienta espacial.

Desarrollo Histórico de la Toponimia del Río Negro

Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocían losrelatos de los llamados “cronistas de las indias”, que informaban sobre geo-grafía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias.

A Francisco Albo, cronista de Don Fernando de Magallanes y piloto del navíoTrinidad le debemos la crónica del descubrimiento del Río Negro, en su viaje decircunnavegación,.

En un caluroso día de enero de 1520 Cuando Magallanes fondea en la rada decolonia a los 34º20’ de latitud, frente a la desembocadura del arroyo SanPedro, envía a la nave Santiago a recorrer la costa en busca del pasaje decomunicación interoceánico, necesario para la continuación del viaje hacialas indias Orientales.

“ La Santiago, la nave más pequeña de la armada de Magallanes, de 75 tonelesde porte y de 187.500 maravedíes de costo, era dirigida por el Capitán PilotoJuan Serrano la primera proa europea en surcar las aguas del río Uruguay.

“ La Santiago, la nave más pequeña de la armada de Magallanes, de 75 tonelesde porte y de 187.500 maravedíes de costo, era dirigida por el Capitán PilotoJuan Serrano la primera proa europea en surcar las aguas del río Uruguay.

La nave al adentrarse al Río Uruguay, en su exploración encuentra un río con islas en sudesembocadura, la crónica nos relata el hecho: ‘y enviamos al navío Santiago de longo decosta’ – la que debía de ser la oriental ya que el canal profundo corre a lo largo de ella salvoel tramo del actual canal del Márquez, al llegar a la altura del hoy Km. 50 del río, dondese inicia el canal de las Tarantanas, aparece la boca del río Negro con sus islas, a los 33º 30’al nordeste, precisamente como anotara Albo, ‘y el río está en 33 grados y medio al nordes-te; y allí hallaron unas isletas y la boca de un río muy grande...”, el 6 de septiembre de1522, los sobrevivientes de la expedición de Magallanes arribaron con la nave“Victoria” al puerto de Sanlúcar, llevando el conocimiento de las nuevastierras descubiertas.

Page 68: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

72

Origen del término específico “NEGRO”

Los antiguos aborígenes Guenoas, llamaban al Río Negro “Hum” que signifi-caba “nuestro”, en guaraní la misma palabra significa “negro”.

El Río Negro debe seguramente su nombre a sus aguas, de un fuerte contrastecon las del río Uruguay, de un color claramente oscuro, lo que observaron losprimeros navegantes del Río Uruguay nominándolo como hoy lo conocemos,apareciendo por primera vez en su forma escrita en las cartas y croquis delRío Uruguay que desde 1522 se realizaron.

Parte de Carta española del Capitán Juan Andrés Emaili. 1685

Descripción geográfica

Es el principal tributario del Río Uruguay, de gran significado topográficopor lo anterior y por el hecho de servir de límite departamental a los depar-tamentos de Soriano, Río Negro, Flores, Durazno, Tacuarembó, Cerro Largo yRivera dividiendo la República en dos.

Sus nacientes se encuentran en la Sierra de Santa Tecla, ubicada al norte deBagé, de donde numerosos cursos inferiores dan origen al Arroyo Bagé y alRío Pirahy. Al juntarse ambos cerca de la frontera NE uruguaya toma ladenominación de Río Negro, entrando al territorio nacional entre los marcosde frontera Nº 10 Principal y el Marco Nº 20 Intermedio, a los 31º39’ S y54º27’W, recorriendo 600 Km dentro del territorio nacional, en sensible di-rección SW.

La cuenca hidrográfica el río Negro ocupa la región central del país, afectan-do a los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo, Flori-da, Flores, Río Negro y Soriano, ocupando más de una tercera parte del país.

La Divisoria de aguas comienza, por occidente, en la Cuchilla de Haedo, secontinúa por Cuchilla Negra y Santa Ana hasta alcanzar las nacientes del

Page 69: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

73

Arroyo Piraí, donde se encuentra la divisoria de aguas entre este curso y ladel río Santa María.

Circunvalando la cuenca por el norte se continúa por la Sierra Bagé y Cuchi-lla Grande. Por la parte Oriental y Sur se extiende por la Cuchilla Grande,cuya estribación inferior se denomina Bizcocho.

La Cuenca a su vez se divide en 7 sub. Cuencas:

Sub. Cuenca (1) del río Negro Superior limitando a este desde sus nacientes enel Brasil hasta las proximidades de la cañada del estado.

Sub. Cuenca (2) del río Tacuarembó.

Sub. Cuenca (3) del Rincón del Bonete.

Sub. Cuenca (4) del Rincón de Baygorria.

Sub. Cuenca (5) del Paso del Puerto.

Sub. Cuenca (6) de Yapeyú.

Sub. Cuenca (7) del río Negro inferior.

Islas

En febrero del año 2007, la sección Topografía, perteneciente a la DivisiónGeodesia y Topografía, realizó una compilación con el fin de hallar informa-ción concerniente a las islas del Río Negro.

La compilación se enfocó, en un principio, en la obtención de los padronescatastrales, con el fin de saber la naturaleza de su propiedad. Para esto, seobtuvo información de la División Cartografía de la Dirección Nacional deCatastro (D.N.C), utilizándose las hojas del Parcelario Rural, escala 1/20.000Planimetrícas, complementándose con las Hojas escala 1/50.000 del ServicioGeográfico Militar (S.G.M).

En las hojas del Parcelario Rural se encontró que el límite del Embalse esgraficado con trazos discontinuos según la información marginal . En el casodel Embalse de Rincón del Bonete y en el Embalse de Paso del Palmar la líneade límite figura con una cota de 42.50 m.

En las cartas del SGM, al ser topográficas, las elevaciones están dadas porcurvas de nivel que nos indican las alturas del terreno referidas al cero oficial(Nivel medio en el puerto de Montevideo, Decreto del 20/05/1949). Las curvasde nivel son líneas imaginarias que conectan puntos de igual altitud respectoa un plano de referencia y que surgen de la intersección de la superficie delterreno, con planos ideales paralelos y equidistantes entre si.

Para el Embalse de Rincón del Bonete, la curva de nivel mas cercana a laformada por las aguas del embalse, es de 80 metros y en el Embalse de Pasodel Palmar, de 40 metros.

Page 70: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

74

Esto motiva que, en las hojas de la cartografía oficial, los embalses cubranzonas de inundación con monte natural, mientras que, en las hojas de Catas-tro, aparecen en esas mismas zonas, islas inexistente en las hojas 1/50.000,algunas de las cuales poseen Nº de padrón.

En las leyes de creación de los Departamentos anteriormente nombrados,uno de sus límite es el Río Negro, pero no especifica si el límite es la líneamedia o el Talweg.

En el caso de la cartografía oficial, esta graficado, según información margi-nal, como límite departamental y graficado en el cauce del río, en trazosdiscontinuos, no figurado en las zonas de embalse. En las hojas del parcelariorural, se hallo que le límite está graficado en trazos discontinuos zigzaguean-do por ambas márgenes del rió hasta la carta Paso Pereira G – 16 S.G.Mcontinuando luego y por el cauce con el rotulo “TALWEG (Límite en estudio)”hasta su desembocadura en el río Uruguay.

El límite reviste importancia a la hora de saber a que departamento pertenececada isla y a los efectos de graficación cartográfica. Hay que recordar que, enlos archivos de empadronamiento, figuran el padrón de las mismas, sutopónimo, propietario, hectáreas, etc.

Islas del Río Negro

Ordinal Isla Depto.

Figura Padrón Propiedad Topónimo Figura Topónimo

1 Sin Topónimo Tacuarembó si 8836 El Estado(UTE.) ---- no ----

2 Sin Topónimo Durazno si 8642 El Estado(UTE.) ---- no ----

3 Sin Topónimo Durazno si 8641 El Estado(UTE.) ---- no ----

4 Sin Topónimo Durazno si 8638 El Estado(UTE.) ---- si ----

5 Sin Topónimo Durazno si 8639 El Estado(UTE.) ---- si ----

6 Sin Topónimo Durazno si 8640 El Estado(UTE.) ---- si ----

7 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- no ----

8 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- no ----

9 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

10 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

11 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

12 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

13 Sin Topónimo Durazno si 8636 El Estado(UTE.) ---- si ----

14 Sin Topónimo Durazno si 8637 El Estado(UTE.) ---- si ----

15 Sin Topónimo Tacuarembó si 9899 El Estado(UTE.) ---- si ----

16 Sin Topónimo Durazno si 8633 El Estado(UTE.) ---- si ----

17 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

18 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

19 González Durazno si Sin Padrón ---- González si González

20 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

21 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

22 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- no ----

23 Sin Topónimo Durazno si 8630 El Estado(UTE.) ---- si ----

24 Sin Topónimo Durazno si 8629 El Estado(UTE.) ---- si ----

Fuente: S.G.M. Esc.1/50.000Fuente: D.N.C. Esc.1/20.000

Page 71: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

75

Ordinal Isla Depto.

Figura Padrón Propiedad Topónimo Figura Topónimo

25 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

26 Sin Topónimo Durazno si 8614 El Estado(UTE.) ---- si ----

27 Sin Topónimo Durazno si 8613 El Estado(UTE.) ---- si ----

28 Sin Topónimo Durazno si 8619 El Estado(UTE.) ---- si ----

29 Sin Topónimo Tacuarembó si 9875 El Estado(UTE.) ---- si ----

30 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

31 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

32 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

33 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

34 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

35 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

36 Rospide Chica Tacuarembó si 9846 El Estado(UTE.) ---- no ----

37 Rospide Tacuarembó si 9845 El Estado(UTE.) Rospide si Rospide

38 del León Durazno si 8566 El Estado(UTE.) del León si del León

39 Sin Topónimo Durazno si 8657 El Estado(UTE.) ---- si ----

40 Sin Topónimo Durazno si 8656 El Estado(UTE.) ---- si ----

41 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

42 Rasa Tacuarembó si Sin Padrón ---- Rasa si Rasa

43 de Piedra Tacuarembó si Sin Padrón ---- de Piedra si de Piedra

44 Sin Topónimo Tacuarembó si 9872 Privada ---- si ----

45 Sin Topónimo Tacuarembó si 9842 El Estado(UTE.) ---- si ----

46 del Cerco Tacuarembó si 9836 El Estado(UTE.) del Cerco si del Cerco

47 del Carro Tacuarembó si 9837 El Estado(UTE.) del Carro si del Carro

48 Sin Topónimo Tacuarembó si 9834 El Estado(UTE.) ---- si ----

49 Sin Topónimo Tacuarembó si Sin Padrón ---- ---- si ----

50 de los Marinos Tacuarembó si Sin Padrón ---- de los Marinos si de los Marinos

51 de la Manguera Tacuarembó si 9824 El Estado(UTE.) de la Manguera si de la Manguera

52 Sin Topónimo Tacuarembó si 9825 El Estado(UTE.) ---- si ----

53 de las Nutrias Tacuarembó si 9823 El Estado(UTE.) de las Nutrias si de las Nutrias

54 de la Perdiz Tacuarembó si 9869 Privada de la Perdiz si de la Perdiz

55 Médanos Durazno si Sin Padrón ---- Médanos si Médanos

56 Chica Durazno si 5180 El Estado(UTE.) Chica si Chica

57 Arenosa Durazno si 5179 El Estado(UTE.) Arenosa si Arenosa

58 del Medio Durazno si 5238 El Estado(UTE.) del Medio si del Medio

59 Sin Topónimo Durazno si 5116 El Estado(UTE.) ---- si ----

60 Sin Topónimo Durazno si 5164 El Estado(UTE.) ---- si ----

61 Cerro Cardozo Durazno no ---- ---- ---- si Cerro Cardozo

62 Baja Tacuarembó si 9818 El Estado(UTE.) Baja si Baja

63 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

64 Grande Durazno si 5243 El Estado(UTE.) Grande si Grande

65 Amespil Grande Durazno si Sin Padrón ---- Amespil Grande si Amespil Grande

66 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

67 Amespil Chica Durazno si Sin Padrón ---- Amespil Chica si Amespil Chica

68 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

69 Sin Topónimo Durazno si Sin Padrón ---- ---- si ----

70 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

71 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

72 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

73 Sin Topónimo Río Negro no ---- ---- ---- si ----

74 Sin Topónimo Río Negro no ---- ---- ---- si ----

75 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

76 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

77 Sin Topónimo Río Negro no ---- ---- ---- si ----

78 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

79 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

80 Sin Topónimo Río Negro no ---- ---- ---- si ----

81 Sin Topónimo Río Negro no ---- ---- ---- si ----

82 Sin Topónimo Durazno no ---- ---- ---- si ----

Fuente: D.N.C. Esc.1/20.000 Fuente: S.G.M. Esc.1/50.000

Page 72: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

76

Ordinal Isla Depto.

Figura Padrón Propiedad Topónimo Figura Topónimo

84 Maletas Río Negro no ---- ---- ---- si Maletas

85 De las Tres Bocas Río Negro no ---- ---- ---- si de las Tres Bocas

86 de la China Río Negro no ---- ---- ---- si de la China

87 del Austriaco Soriano si 389 El Estado del Austriaco si del Austriaco

88 Sauzal Soriano si 177 Sauzal si Sauzal

89 de las Tropas Río Negro si 388 El Estado de las Tropas si de las Tropas

90 Banco Grande Río Negro si Sin Padrón ---- Banco Grande si Banco Grande

91 Triángulo Soriano si 322 El Estado Saladero si Saladero

92 Rincón Soriano si 323 El Estado Rincón no ----

93 Álamos Soriano si Sin Padrón ---- Álamos si Álamos

94 Islote Álamos Soriano si Sin Padrón ---- Islote Álamos si Islote Álamos

95 del Puerto Soriano si 321 El Estado del Puerto si del Puerto

96 Redonda Soriano si 320 El Estado Redonda si Redonda

97 Pichón Soriano si 319 El Estado Pichón si Pichón

98 Pantanosa Río Negro no ---- ---- ---- si Pantanosa

99 dos Hermanas (Islote) Río Negro si Sin Padrón ---- dos Hermanas si dos Hermanas

100 dos Hermanas Río Negro si 316 El Estado dos Hermanas si dos Hermanas

101 El Dorado Soriano si Sin Padrón ---- Buenaventura si Buenaventura

102 Barrientos Río Negro si 314 El Estado Barrientos si Barrientos

103 Sin Topónimo Río Negro si Sin Padrón ---- ---- si ----

104 Cañas Grandes Río Negro si 312 El Estado Cañas Grandes si Cañas Grandes

105 Sin Topónimo Soriano si Sin Padrón ---- ---- si ----

106 Asencio Soriano si 313 El Estado Asencio si Asencio

107 Sin Topónimo Soriano si 311 El Estado ---- si ----

108 Cenetino Soriano si 301 Privada Cenetino si Cenetino

109 Sin Topónimo Soriano si Sin Padrón ---- ---- si ----

110 de la Chalupa Soriano si 309 El Estado de la Chalupa si de la Chalupa

111 Paraguay Soriano si 307 El Estado Paraguay si Paraguay

112 Pimienta Soriano si 307 El Estado Pimienta si Pimienta

113 Pepe Fernández Soriano si 307 El Estado Pepe Fernández si Pepe Fernández

114 del Infante Soriano si 308 Privada del Infante si del Infante

115 del Naranjo Soriano si 121 El Estado del Naranjo si del Naranjo

116 Soriano Soriano si Sin Padrón ---- Soriano si Soriano

117 Filete Soriano si Sin Padrón ---- Filete si Filete

118 del Vizcaíno Río Negro si 1648 Privada del Vizcaíno si del Vizcaíno

119 Lobos Río Negro si 1646 Privada Lobos si Lobos

120 del Yaguarí (Islote) Río Negro si 1647 El Estado del Yaguari no ----

121 Redonda Río Negro si 113 El Estado Redonda si Redonda

122 del Medio Soriano si 114 El Estado del Medio si del Medio

123 Pepe Ladrón Grande Soriano si 115 El Estado Pepe Ladrón Grande si Pepe Ladrón Grande

124 Pepe Ladrón Chica Soriano si Sin Padrón ---- Pepe Ladrón Chica si Pepe Ladrón Chica

125 Santiago Grande Soriano si 116 El Estado Santiago Grande si Santiago Grande

126 Santiago Chica Soriano no ---- ---- ---- si Santiago Chica

127 Sin Topónimo Río Negro si Sin Padrón ---- ---- si ----

128 Sin Topónimo Río Negro si Sin Padrón ---- ---- si ----

129 Sin Topónimo Río Negro si Sin Padrón ---- si ----

130 Sin Topónimo Soriano si Sin Padrón ---- si ----

Totales:

130 108 Si 64 C/Padrón 57 Estatales. 54 C/Topónimo 121 Si. 58 C/Topónimo

22 No 44 S/Padrón 6 Privadas. 76 S/Topónimo 9 No. 72 S/Topónimo

22 No figura 66 No Figura.

1 Sin Iden Propi.

Fuente: D.N.C. Esc.1/20.000 Fuente: S.G.M. Esc.1/50.000

Page 73: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

77

Graficado

99

9

22

Figuran en D.N.C y en S.G.M

Figuran solo en D.N.C.

Figuran solo en S.G.M.

Topónimo

6169

Sin Topónimo

Con Topónimo

Graficado de D.N.C.

1

6

57

44Sin Padrón

Con Padrón Privado

Con Padrón del Estado

Sin Identif icar Propietario

Page 74: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

78

Conclusión

El Río Negro, es un interesante objeto de estudio toponímico, ya que por suextensión aporta infinidad de topónimos, rincones, pasos, centros poblados ,rutas, etc. Estos topónimos dan a conocer las realidades del territorio, de lasrelaciones hombre medio y de los sucesivos cambios que sufrieron.

Los cambios socioeconómicos que se registraron, de expansión urbanística,de transporte etc.. es por ello que la toponimia es considerada una herra-mienta de análisis espacial y considerada como un valor que se deduce comopatrimonio nacional.

El análisis científico de los mismos no solo puede arrojar luz a interrogantesactuales sino también develar aspectos de la toponimia nacional hasta ahoradesconocidos.

Las datos suministrados por la D.N.C referente a las islas del Río Negro,además de averiguar el objetivo trazado, aporto diferencias toponímicas,diferencias en el trazado de los limites de los embalses, y topónimos que nofiguran en la cartografía oficial.

La información es de valor tanto para fines cartográficos, como para unmejor conocimiento del Río Negro y aporta interrogantes que serán solven-tadas en futuras investigaciones.

También muestra la necesidad de una regulación de nombres geográficosentre instituciones, con el fin de eliminar diferencias toponímicas, que en elcaso del río negro se da en sus islas, pero en el resto de la republica las diferen-cia toponímicas están en los restantes accidentes geográficos.

Bibliografía

MARTÍNEZ MONTERO, Homero. El Río Uruguay. Montevideo : BibliotecaGeneral Artigas, 1955. Pág. 47 – 52. Lamina 14

TORT, Joan. Toponimia y marginalidad geográfica : Los nombres de lugarcomo reflejo de una interpretación del espacio. Scripta Nova Revista electrónicade geografía y ciencias sociales

Universidad de Barcelona. Vol. 7, num. 138, 2003, Pág. 3

BERGALLI, Alberto – La erosión en la cuenca del Río Negro. Revista delInstituto Nacional de Investigaciones Geográficas. Nº 3, 1962, Pág. 63 – 67

Diccionario de la FACC de Información Geográfica 1999, ISO /TC211

Material Cartográfico

Plan Cartográfico Nacional 1/50.000, Servicio Geográfico Militar

Cartas 1/20.000, División Cartografía Dirección Nacional de Catastro

Page 75: Boletin 2007

Falcon Lite

Autor: Cabo 2ª Leonardo Silva

Es un programa que trabaja con herramientas de dibujo vectorial, íconos,entre otras cosas, sobre imágenes geo-referenciadas para el desarrollo detemas tácticos.

IntroducciónEl Servicio Geográfico Militar (SGM) en constante apoyo al Ejército Nacionaly en la búsqueda del perfeccionamiento tecnológico del uso de la cartografía,recibió el software Falcon Lite con restricciones de uso exclusivo militar.

Características del Falcon LiteFalcon Lite es una versión personalizada de Falcon View, para uso de la Fuer-za Aérea desarrollado por el Instituto de Investigación de Georgia Tech. Per-mite visualizar y manejar diferentes tipos de datos geo-referenciados, y eltrabajo con diferentes capas superpuestas sobre el terreno. Soporta variosformatos de imagen, entre los cuales se encuentra el geotiff. Además de poderabrir archivos que contienen información de modelo digital de elevación.

Administración de datosCabe destacar que las imágenes deben estar geo-referenciadas para poder serreconocidas por el programa. Dichas cartas son cargadas en Falcon Lite deforma rápida y simple desde un administrador de mapas que provee infor-mación de la cobertura gráfica y de las escalas de los mismos.

Esto es muy útil a la hora de verificar qué zonas están disponibles para lavisualización, ya que no es conveniente cargar todas las cartas de una vez,pues el sistema quedaría demasiado lento. Luego de cargadas el programa lasordena según la escala. Para navegar por el mapa existen herramientas

Page 76: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

80

comunes a cualquier programa visualizador como son el paneo y el zoom, yademás botones para entrar o salir de una escala a otra.

Mediante un administrador de datos se puede ver la cobertura de los mapascargados ademas de las escalas de los mismos

Las coordenadas pueden leerse en todo momento en la barra de estado amedida que el puntero del mouse se dezplaza sobre el mapa, pues como ya semencionó anteriormente, la información esta geo-referenciada,lo cual signi-fica que la misma tiene un lugar definido en el espacio. Esto hace que la loca-lización de las diferentes zonas se haga simplemente digitando lascoordenadas y la escala de la misma. Se puede elegir entre planas UTM ogeográficas sexagesimales, asi como también el datum.

Fácil localización de coordenadas pues los datos estan geo-referenciados

Page 77: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

81

Manejo de diferentes tipos de CapasOtra característica importante es el trabajo con calcos o capas. Las mismaspermiten “dibujar” sobre el mapa vectores de cualquier forma, a los cuales seles puede en cualquier momento reposicionar, cambiar color, editar forma,estilo, grosor, etc. También hay herramientas para la colocación de textos,rectángulos, elipses, entre otras formas.

Un tipo de capa diferente a la anterior mencionada es la que permite la colo-cación de íconos. El programa ya cuenta con unos cuantos pero no se corres-ponden con la simbología reglamentaria nuestra. Pero esto no es problemaya que los mismos pueden ser creados con cualquier programa editor deíconos.

Además de estas capas editables existen otras que no lo son como la de cua-drícula y la de escala gráfica. Las capas editables pueden guardarse comocualquier archivo de Windows y ser utilizadas en combinación con otras.También es de destacar la posibilidad de agregarle, a los objetos de las capaseditables dibujados sobre el mapa, información y vincularle documentos decualquier tipo, o imágenes.

Es posible vincular (tanto a los dibujos como a los íconos) imágenes, documentos Word,Excel, o cualquier otro tipo de archivo

Page 78: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

82

Muy útil para creación de temas tácticos

Sky View: Simulador de vueloSky View es un componente interno de Falcon Lite que contiene una serie deherramientas para la visualización del terreno en 3d basado en informacióndel modelo digital de elevación existente con superposición de imágenes so-bre la zona representada. Entre otras cosas se pueden hacer vuelos y recorri-dos virtuales sobre el terreno, emulando también la visibilidad además de laposibilidad de introducir objetos 3d para representar estructuras.

Modelo digital de 90 metros de Uruguay

Page 79: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

83

Cuando se tienen datos de modelo digital, activando el Sky View se puede sobrevolar elterreno de manera virtual

GpsFalcon Lite acepta la conexión de cualquier gps (tales como Garmin) y cuentacon herramientas que permiten grabar y guardar recorridos en una exten-sión propia de Falcon Lite. Los recorridos se visualizan en pantalla, asi comoel dia y horario en que fueron hechos.

También tiene una opción para reproducirlos ( en tiempo real o aumentadohasta 99 veces). La versión de Falcon View, ademas de estas herramientas,permite la descarga de los datos guardados en el gps.

Presentación preliminar: se puede imprimir a escala o lo que se ve en pantalla

Page 80: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

84

Opciones de impresiónEn cuanto a las opciones de impresión, los mapas e información de capassobre el mismo pueden ser impresos a escala o lo que se ve en pantalla pu-diéndose además agregar información marginal, norte, etc.

DesarrolloSe geo-referenciaron las cartas que cubren el Uruguay en las escalas del1/50.000, 1/250.000, 1/500.000, y 1/1.000.000, para su utilización. Finalmente,en colaboración con el Ejército Nacional, el SGM evaluó el potencial del FalconLite y se confeccionó un manual y cuatro videos tutoriales sobre el uso delmismo. Durante el 2006 y a principios del 2007, se capacitó alumnos del cursode Estado Mayor del IMES, instructores de táctica del IMES, y oficialespertenecientes al Centro de Instrucción de las Armas.

ConclusiónMediante el uso de esta nueva tecnología se pretende un manejo mas modernoy mejor de la cartografía para el desarrollo de temas tácticos, presentacioneso conferencias.

Las grandes cualidades de Falcon Lite como es el manejo de varias capaseditables superpuestas pueden sustituir los métodos tradicionales lograndoun resultado más eficiente y cómodo. Además de lo mencionadoanteriormente tiene a favor su fácil instalación y su interfaz intuitiva quepermite su aprendizaje en pocas horas

Los requerimientos mínimos para un funcionamiento normal son lossiguientes:

- Pentium II

- Windows 98/2000/Xp

- Lectora de CD / Mouse

- 128 mb de memoria RAM

- Monitor svga (800x600)

Page 81: Boletin 2007

Avances de la Base de Datos Geográfica Multiescala

Autor: Cabo 2ª Laura Longoni

Objetivo:

Diseñar una base de datos geográfica que contemple diferentes escalas a losefectos de poder cumplir con una generalización cartográfica pasando de unaescala más grande a una pequeña así como también reducir los costos deactualización apuntando a una base de datos maestra.

Desarrollo:

En esta unificación cartográfica debemos tener un criterio único para todo loselementos georreferenciables que nos especifique:

· Identificación del objeto.

· Descripción geométrica del objeto.

· Estructura topológica del objeto.

· Atributos.

Es decir, aquellas entidades asociadas a geometrías que representen un mis-mo objeto real deben sintetizarse en una sola, para poder fundir posterior-mente las geometrías y asociarlas a dicha entidad.

Al tener las diferentes escalas almacenadas en una sola base de datos, ya esposible representarlas en un mismo espacio geográfico, siendo consultable(sobre el gráfico, de forma interactiva) la información alfanumérica existenteen la base de datos.

La visualización que realizamos corresponde a un SIG, por lo que dispone-mos de información alfanumérica asociada a cada elemento gráfico. Es decir,sobre el mapa multiescala es posible conocer datos acerca de cualquiera de

Page 82: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

86

los elementos en pantalla, crear consultas (alfanuméricas y geométricas), etc.En definitiva, disponemos de todas las herramientas y procedimientos habi-tuales en un SIG.

Problemática de la integración multiescala.

La comparación de cartografías de distintas escalas plantea varios conflictos:

- Las simbologías y entidades son distintas. Se hace inevitable un procesoprevio de unificación y asociación de entidades que haga factible el alma-cenamiento de geometrías y datos en una base de datos común.

- La información almacenada en una y otra escala representando los mismosobjetos reales es notablemente distinta, existiendo una importante dife-rencia de volumen entre una y otra.

- Al igual que sucede en la generalización, el concepto geométrico de las enti-dades varía en función de la escala.

Ejemplo: En el caso de las manzanas. Podría almacenar una parte de la man-zana en una escala y otra parte en otra escala. Sin embargo, para el efecto quese pretende resulta más lógico y conveniente optar por la geometría existenteen una de las dos escalas, decidiendo individualmente en cada caso.

La zona geométrica sobre la que actúa cada una de las cartografías en princi-pio está definida de una manera muy abstracta y flexible, y obliga al opera-dor a efectuar una división muy clara, concreta y rígida que supone la basesobre la que puede empezar a trabajar.

Conclusiones:

La realización de este proyecto se debe analizar, estudiar procedimientos ycrear algoritmos relativos a la solución de la problemática que mencionamosanteriormente.

Page 83: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

87

La generación de un mapa multiescala simplifica en gran medida los trabajosde generalización y actualización de cartografías, ya que funciona sobre unaúnica base de datos cuya actualización supone automáticamente la actuali-zación de todas las cartografías integrantes (ej: 1:10000, 1:25000 y 1:50000).

Referencias:

- INTERNATIONAL INSTITUTE FOR GEO-INFORMATION SCIENCE ANDEARTH OBSERVATION ENSCHEDE, THE NETHERLANDS

Page 84: Boletin 2007

Herramientas de Producción Cartográfica en Línea,Production Line Tool Set (PLTS)

Tte. 1º Gustavo Caubarrere

Este software contiene una colección de aplicaciones que proporcionan unaproducción y un mantenimiento eficientes de las bases de datos cartográficosdigitales. Estos procesos simplificados permiten al usuario crear, adminis-trar y desplegar múltiples bases de datos de productos cartográficos, conuna alta calidad.

PLTS proporciona las herramientas que permiten la producción de datosgeoespaciales. El acercamiento centrado en la base de datos permite la crea-ción, el mantenimiento, la salida de datos digitales y productos cartográficosconfiables.

Los datos fuentes,áreas de produccióny productos de sali-da son organizadosy adm i n i s t r a d o sespacialmente enuna geodatabase(base de datos geo-gráficos.) Esta basede datos almacena in-formación en laforma de impresión,

vector y datos de imágenes. Para la asignación de órdenes de trabajo de pro-ducción, funciona como catálogo, repositorio y servidor. Finalmente, se utilizacomo un sistema de palanca para los productos de datos digitales y mapasimpresos desde la geodatabase para la publicación.

PLTS simplifica a ArcGIS por medio de herramientas de edición que funcio-nan con un solo clic del ratón y extensiones a los dominios de la geodatabase.

Page 85: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

90

Al usar las herramientas de ingreso deatributos manejadas por un menú, sepueden crear y mantener los datosgeoespaciales con una alta exactitud.

Estas herramientas de atribución utilizanreglas de integridad y funcionamientosdefinidos por el usuario, lo que permiteconfigurarlos independientemente a lasfunciones más necesarias de cada opera-dor.

Lo más importante del programa es la fa-cilidad de su uso, pero la calidad de losgráficos, la cantidad de información quemaneja y los recursos de hardware queutiliza le hacen requerir una PC con ca-racterísticas importantes en cuanto a ve-locidad de procesador y memoria RAM.

La primera parte del módulo fue la crea-ción del Map Serie. En esta etapa lo quese busca es la creación de la leyenda, lacual se hace única y diferente para cadacarta, permitiéndole al usuario actuali-zarla cada vez que se va a imprimir. Éstaes la parte del proceso que presenta lamayor dificultad, pues se establecen to-das las relaciones entre cada item de laleyenda, los que permanecen comunes alas hojas, y aquellos que cambian concada una.

Pero una vez creado el Map Serie, le per-mite al operador realizar los cambios detodas las hojas de forma metódica yestándar, desde el nombre de la hoja, ladeclinación magnética, etc.

Una vez diagramado el Map Serie, no se requieren más cambios y se procedea la generación del Map Sheet. Este es el documento final que va a ser elresultado de la actualización del Map Serie, con la información actualizada, yel mapa propiamente dicho. Recordamos que como el programa trabaja des-de una base de datos, lo que vamos a tener en pantalla es una vista de toda lainformación almacenada. Con solo asignarle los límites de la hoja requeridapor coordenadas, vamos a desplegar solo la información específica, no siendonecesario cortar los vectores (líneas, puntos y polígonos).

Page 86: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

91

Una vez finalizada la hoja, es guardada en formato MXD, para su posteriorrevisión.

Una vez que se imprime el documento, es enviado a Revisión, donde se bus-can los posibles errores, u omisiones.

El tiempo que requiere un operador en terminar una hoja si bien es variable,acorde a la cantidad de modificaciones que tenga que hacerle y a la experien-cia del mismo, se estima en una hoja en 2 jornadas de trabajo.

Otra de las ventajas del programa es la facilidad para realizar cambios tantosobre la base de datos, como sobre el archivo MXD, en cuanto a formato detexto, ubicación del texto, así como también detalles en topología, permitién-dole en pocos minutos corregir pequeños errores, o detalles que no quedenbien en el documento en papel.

Sin duda es un software muy útil para las agencias cartográficas, como es elcaso de nuestro Servicio Geográfico Militar, el que permitiría estar acorde alas exigencias del mercado.

Page 87: Boletin 2007

Límites con la República ArgentinaEnfoques cartográficos y geométricos

Autor: Cnel (R) Ivho R. Acuña

Introducción

Los límites con la República Argentina, se asientan sobre dos accidentes geo-gráficos claramente diferenciados, límites arcifinios si los hay, estos son elRío Uruguay y el Río de la Plata, ellos se han definido con característicaspropias, tanto en su evolución histórica, desde su descubrimiento, como sufunción como medio de comunicación, como fuente de recursos hídricos, ener-géticos, vivos o como factor estratégico, condicionando sus diversos usos, suevolución y por lo tanto el tratamiento de las soluciones que, a o largo de lahistoria de las relaciones entre ambos países, se trataron de pergeñar. Lacaracterística de arcifinios, se evidencia, en la cartografía geográfica regional,también llamada corográfica, que representa un país, o una región, dado queen ella el accidente se identifica con el límite, puesto que por razones de escala,resulta imposible individualizar los detalles que lo caracterizan. En el con-texto que antecede, las soluciones de estos asuntos se alcanzaron a través desendos tratados, que constituyeron desde el punto de vista de las relacionesentre ambos países, el marco jurídico básico, sobre los cuales se elaboraronestatutos para el uso racional y equitativo de sus recursos, desarrollando apartir de ellos las más diversas actividades.

Desde el descubrimiento en toda la época colonial, ambos ríos se constituye-ron en medios de comunicación, usado por los ribereños pacíficamente, tantocomo fuente de recursos, o como medio de comunicación, con la independen-cia se continuó sin variantes, este uso pacífico y soberano por ambos países.

Bases jurídicas para confección de la cartografía sobre el Río Uruguay

En lo que respecta al río epónimo, el primer intento serio de arribar a unasolución limítrofe lo constituyó, el Tratado Brum – Moreno de 1916, que

Page 88: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

94

adoptaba el thalweg (vaguada)1 en toda su extensión, no fue ratificado porninguno de los respectivos parlamentos, pero como consecuencia en ese tiempose acordó la Convención para la Triangulación del Río Uruguay”, del 11 deabril de 1918,2 sobre la cual se fundamenta el sistema de coordenadas geo-gráficas vigente, así como la cartografía oficial aprobada para la demarca-ción del límite.

Dicha convención, luego de la introducción de estilo en este tipo de acuerdosinternacionales, en su parte sustancial dice le siguiente:

“Artículo 1º Los Institutos Geográficos Militares de la República Oriental del Uruguay yde la República Argentina efectuarán de acuerdo dos trabajos de triangulación de la zonadel río Uruguay, límite de ambos países, desde la desembocadura del Cuareim hasta ladesembocadura del Uruguay en el Estuario del Plata3 , de tal modo que la operación resulteuna cadena de triángulos con vértices en cada banda del río.”

“Artículo 2º Los trabajos a que se refiere el artículo 1º servirán de base para la coincidenciade las hojas del mapa al millonésimo,4 correspondientes a esa forma.”

“Artículo 3º Para determinar los detalles del trabajo y para establecer el convenio técnicoy administrativo de las operaciones que deben efectuarse, desígnase una Comisión Interna-cional compuesta por parte de la República del Uruguay del Jefe del Servicio GeográficoMilitar y del jefe de la Sección Geodesia del mismo, y por parte de la República Argentinadel jefe del Instituto Geográfico Militar y del jefe de la Sección Geodesia del mismo, comi-sión que deberá constituirse a los treinta días de la ratificación de la presente Conven-ción.”...............................

“Hecha en doble ejemplar, en Montevideo, a los doce días del mes de Abril del año milnovecientos diez y ocho.”

“(L.S.) Baltasar Brum

(L.S.) Carlos de Estrada”

Fue ratificada, por el Senado y la Cámara de Representantes, con fecha 8 dejulio de 1918 y promulgada por el Ejecutivo el 16 del mismo. Durante la pri-mera mitad del siglo veinte, se llevó a cabo dicha tarea, alcanzando una pre-cisión relativa muy buena, calculada en el elipsoide internacional de Hayford,Datum Ubajay, con tres bases, una de ellas, sobre el lado “Ubajay – Mudry”de gran extensión, que cubría todo un lado de un triángulo de primer orden,de más de treinta y cuatro kilómetros, y una precisión relativa de 1 parte por8.700.000, es decir 1 milímetro por cada ocho kilómetros setecientos metrosmedidos5 , también se apoyó sobre tres puntos astronómicos de “Laplace”6 .

Basadas de este sostén geodésico se construyeron las hojas topográficas, aescala 1:50.000, a partir de los cuales, se pudieron elaborar los estudios con-ducentes al proyecto de la explotación de los recursos hídricos, del cursoinferior del Río Uruguay. Posteriormente luego de la aprobación del Tratadode Límites, se elaboró la cartografía con este mismo sostén geodésico.

Page 89: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

95

Tratado de Límites sobre el Río Uruguay

En el año 1961, se aprobó el Tratado de Límites entre nuestro país y la Repú-blica Argentina, sobre el río Uruguay, que en lo referente a la demarcación,transcribimos parcialmente a continuación:

“Los Gobiernos de la República Oriental del Uruguay y de la República“Argentina animados por el común propósito de estrechar los hondos e“inalterables vínculos de afecto y amistad que siempre han existido entre“sus respectivos Pueblos, han resuelto dar solución definitiva al problema“de límites subsistentes en el tramo del Río Uruguay “que les es fronterizo

“Ambos Gobiernos considerando que, a pesar de tener idénticos derechos“sobre el referido tramo del río, existen otros factores que deben ser“considerados al delimitarlo, como ser configuración general, las“características de los canales navegables, la presencia de islas en su cauce,“títulos históricos y actos de jurisdicción actual sobre las mismas, así como“necesidades prácticas de la navegación, deciden adoptar como límite una“línea de carácter mixto que contemple las mencionadas particularidades y“al propio tiempo otorgue la máxima satisfacción posible a las aspiraciones e“intereses de los 2 Estados Contratantes.

“Para ese fin han resuelto firmar un Tratado de Límites, designando como“sus Plenipotenciarios, la República Oriental del Uruguay al Señor Ministro“de Relaciones Exteriores Don Homero Martínez Montero y la República“Argentina al Excelentísimo Señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto“Doctor don Diógenes Taboada.

“Los cuales después de haber canjeado sus respectivos Plenos Poderes que“hallaron en buena y debida forma, convinieron en los artículos siguientes:”

“Artículo 1º

“El límite entre la República Oriental del Uruguay y la república Argentina“en el Río Uruguay, desde una línea aproximadamente normal a las dos“márgenes del río que “pase por las proximidades de la punta sud oeste de la“isla Brasilera hasta el paralelo de Puna Gorda, estará fijado en la siguiente“forma:”

“A) Desde la línea anteriormente mencionada que pasa por las“proximidades de la punta sudoeste de la isla Brasilera hasta la zona del“Ayuí (perfil donde se construirá la presa de Salto Grande) el límite seguirá la“línea media del actual cauce del río. Esta línea hará las inflexiones necesarias“para dejar bajo jurisdicción uruguaya, las siguientes islas e islotes: Isla del“Padre, isla Zapallo, isla Rica, isla Carbonera, isla Misionera, isla Guaviyú,“isla sin nombre (del Tigre, proximidades del arroyo Tigre), isla del paredón,“isla de las Vacas, isla Gaspar, isla Yacuy, isla Belén, isla del Ceibal, isla Herrera,

Page 90: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

96

“isla Verdún, e islote adyacente, isla de Francia, isla Redonda e islotes“adyacentes, islotes del Naufragio (ocho), isla Salto Grande, isla de Lobos“(dos), isla del Medio (una isla y cuatro islotes) e isla de Abajo (una isla y dos“islotes); bajo jurisdicción argentina las siguientes isla e islotes: islote“Correntino, isla Correntina, isla Itacumbú, islotes Itacumbú (dos), islas“Timboy (dos), e islotes del Infiernillo. Las inflexiones se suprimirán cuando“por efecto de las obras de la Presa de Salto Grande queden sumergidas las“islas e islotes que motivaron esas inflexiones.”

“B) Desde el Ayuí hasta un punto situado en la zona de bifurcación de los“canales de la Filomena y del Medio, el límite seguirá por la línea que corre“coincidentemente con el eje del Canal Principal de Navegación.

“C) Desde el punto situado en la zona de bifurcación de los canales de laFilomena y del Medio hasta un punto situado en al zona en que estos canalesconfluyen, el límite se bifurcará también en dos líneas:

a) “Una línea correrá coincidentemente con el eje del canal de la Filomena“(Canal Principal de Navegación) y será el límite al sólo efecto de la“división de las aguas; quedando bajo jurisdicción argentina las aguas“situadas al occidente de esta línea.

b) “Otra línea correrá por el Canal del Medio y será límite al sólo efecto“de la división de las islas, quedando bajo jurisdicción uruguaya y“con libre y permanente acceso a las mismas, las islas situadas al“oriente de seta línea, y bajo jurisdicción argentina las islas situadas“al occidente de esta línea.

“D) Desde el punto en que confluyen los canales de la Filomena y del“Medio hasta el paralelo de Punta Gorda las líneas se unirán nuevamente en“una única línea limítrofe a todos los efectos, que correrá coincidentemente“con el eje del Canal Principal de Navegación.

..................................................

“Art. 2º Con el objeto de referir los topónimos y ubicación de las islas y canales“mencionados en el artículo 1º se conviene en adoptar como cartas de“referencia los planos originales del Río Uruguay levantados por el Ministerio“de Obras Públicas de la República Argentina en escala 1:10.000 en el período“1901 – 1908. Se establece que la línea indicada en los mismos como “Derrotero“de la navegación de gran calado” corresponde al Canal Principal de“Navegación a que hace referencia este Tratado.

Reserva uruguaya sobre la Isla Brasilera

“El Tte. De Navío (R) don Homero Martínez Montero, formuló, en el acto de“suscribir el Tratado de Límites, la siguiente reserva:

Page 91: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

97

“En el acto de firmar, como Plenipotenciario de la República, el Tratado de“Límites sobre el río Uruguay, con mi ilustre colega de la República Argentina,“y, en mi carácter de Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental“del Uruguay, debo, por expresa instrucción de mi Gobierno, reiterar del“modo más solemne – como así lo hago – la reserva ya formulada en 1940 de“los derechos que corresponden a mi país en la zona del río Uruguay“deslindada entre la República Argentina y los Estados Unidos del Brasil,“por la Convención de Complementaria de Límites Sagarna – Rodríguez“Álvarez de 27 de diciembre de 1927:

A) “Porque en esta última Convención no intervino Uruguay, a pesar de“sus indiscutibles derechos a parte de esa zona, siendo, por“consecuencia, esa convención, con respecto a mi país, res inter alias“acta;

B) “Porque en la referida Convención Complementaria, se atribuye“soberanía de Brasil, la llamada isla Brasilera, por una interpretación“y aplicación a la realidad geográfica, manifiestamente errónea, del“Tratado de Límites Uruguya – Brasil, de 12 de octubre de 1851; y

C) “Porque, en aquella oportunidad y por la referida Convención“Complementaria, se dispuso de parte del espejo de aguas del río“Uruguay, también indudablemente uruguayo, por una por una“interpretación y aplicación erróneas del citado Tratado de Límites“Uruguayo – Brasileño del 12 de octubre de 1851”

La Cartografía como instrumento demarcador

El Tratado define claramente una línea, que la cartografía debe materializar,en la forma más precisa posible, en el entendido que dicha línea se mantendráinvariable, más allá de los cambios que natural o artificialmente se produz-can.7 Para ser más claros, a riesgo de reiterativos, si cambiara dentro del río,el canal principal, tanto por causas naturales como artificiales, o en casoextremo el curso del río, la ubicación de la línea que identifica el límite seguiráinalterada, referida al sistema de coordenadas de la triangulación, que surgióy se aprobó por ambas partes, como resultado de los trabajos elaborados enel marco de la Convención del 11 de abril de 1918. Como ejemplo de la adop-ción de este criterio, basta citar el texto del Tratado, cuando a fines del artícu-lo 1º dice:

Las inflexiones se suprimirán cuando por efecto de “las obras de la Presa de Salto Grandequeden sumergidas las islas e islotes que motivaron “esas inflexiones.”

En cumplimiento de esta disposición expresa, el trazado de la línea media enel primer sector, ya se modificó, una vez que algunas islas quedaron sumergi-das, como consecuencia del lago artificial de Salto Grande

Page 92: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

98

Por lo tanto se ha utilizado, como sostén geodésico, la triangulación acordadaen el convenio de 19188 , los cálculos fueron realizados sobre el “ElipsoideInternacional” de Hayford, con el punto origen en el vértice de triangulaciónde primer orden Ubajay, y orientados con la dirección Ubajay – Mudry. Lacartografía se desarrolló en el sistema de proyección Gauss Krüger. La cartase confeccionó a escala 1:20000 por métodos de aerotriangulación, llevada acabo en el Instituto Geográfico Militar de la república Argentina, luego larestitución fotogramétrica, se realizó en el Servicio Geográfico Militar de nues-tro país, todo apoyado en trabajos de campo realizado por operadores deambos países, es una carta plana, es decir no tiene curvas de nivel, dado queno se consideró necesario este aspecto. Los vuelos fotográficos los realizó laFuera Aérea de nuestro país. Todas las tareas citadas fueron supervisadas insitu y signadas por los delegados acreditados, integrantes de la ComisiónMixta Demarcadora de Límites.

Para la determinación de las coordenadas del paralelo de Punta Gorda, sellevó a cabo una observación astronómica de alta precisión, que al mejorestilo de los puntos de “Laplace”, consistió en el registro de 80 parejas deestrellas por el método de Horrebow – Talcott, con un mes de trabajo decampo y otro de cálculo. Esta minuciosa tarea llevada a cabo con gran esfuer-zo y acabada precisión, por los operadores de los Institutos Geográficos deambos países, concluyó en un sistema de coordenadas independientes e in-compatibles con las de la Convención de abril de1918, hubiera bastado conuna simple vinculación a la triangulación existente, para establecer en tiem-po y forma datos compatibles.

Como se puede apreciar en la reproducción parcial de los cuadros de distri-bución de hojas, (Fig. 1 y 2) éstas se desarrollan de norte a sur, ajustándose altratado. Con dicho fin la cartografía se organizó en cuatro sectores identifica-dos con los números romanos I, II, III, IV, de norte a sur y simultáneamentenumeradas correlativamente, en numeración arábiga, desde la hoja número1 a la 31. El sector I, donde rige la línea media, comienza frente a la desembo-cadura del río Cuareim, al sur de la isla Brasilera, con la hoja I – 1 y finaliza enla hoja I –10 sobre la obra de Salto Grande, este sector tiene un desarrollo de155, 54 Km.

Conviene aclarar que en este tramo, la línea media se refiera al cauce del ríoanterior a la construcción de las obras de Salto Grande, cauce que el lagoartificial ha desdibujado totalmente. También acotamos que algunas islascitadas en el Tratado, luego de construida la obra, quedaron definitivamentesumergidas y por lo tanto la línea limítrofe, que tenía las inflexiones pararespetar la soberanía acordada para cada isla, volvió a la posición equidis-tante de ambas márgenes.

En el segundo sector, el límite comienza coincidiendo con el canal principal denavegación, según lo establece el tratado, se identifica con el número romanoII y las hojas comprenden desde la hoja número II - 11, inmediatamente al sur

Page 93: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

99

de la obra de Salto Grande, hasta la II – 21, donde comienza el doble régimenpara las islas y las aguas. Este sector tiene un desarrollo aproximado de 202,05 Km.

El tercer sector, donde rige el doble régimen, el canal del este, “Principal”, rigepara las aguas y el denominado Canal del Medio9 , algo más al oeste para lasislas. Este sector se identifica con el romano III, consiste de una sola hoja, la III– 22 y el límite en esta zona, sobre el canal principal de gran calado, alcanzauna extensión de 15,9 Km.

Figura 1 - Primer sector, reproducción parcial de las hojas l-1 a l-6, "Línea Media"

En el cuarto y último sector, se retoma el canal principal de los planos de 1908,se identifica con el número romano IV y las hojas se numeran desde la IV- 23a la IV – 31, el límite en esta zona se extiende hasta el paralelo de Punta Gorda,con un desarrollo de 119,69 Km. El desarrollo total del límite demarcadosobre el río Uruguay, tiene una extensión de 493,175 ± 0,5 Km, todos estosvalores fueron obtenidos, midiendo sobre las cartas que referimos, con uncurvímetro digital10 , se promediaron cuatro mediciones para cada tramo, afin de evitar fuentes de error.

Page 94: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

100

Page 95: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

101

El fragmento del cuadro de distribución, de la fig. 2, ilustra parcialmente elsector II, (algo al sur de Salto Grande hasta la bifurcación de los canales y lossiguientes), el III de la Filomena y el IV hasta el paralelo de Punta Gorda, consus hojas correlativas numeradas en arábigos.

Al comienzo de la demarcación, sobre la desembocadura del río Cuareim enel Uruguay, concurren tres soberanías, de la de la República Argentina, de laRepública Federativa del Brasil y la nuestra, resta aún encontrar y acordar laubicación del punto, con sus coordenadas geográficas donde se produce esaconcurrencia, el Trifinio.11 Al respecto hemos publicado un estudio, que anuestro entender, aporta y analiza una abundante documentación sobre eltema, todo bajo el sugestivo título “La Isla Brasilera, las Aguas Jurisdicciona-les del Río Uruguay y ¿Dónde está el Trifinio?

Figura 3 - Reproducción parcial de la hoja 1/50.000, que ilustra el comienzo de lademarcación, al sur de la isla Brasilera. Se propone el lugar para la ubicación del Trifinio y

la zona no demarcada en trazos punteados.

No sería posible finalizar esta descripción, sin citar expresamente la situa-ción pendiente de definición, del sector correspondiente a la isla Brasilera,que desde la desembocadura del río Cuareim, (figura 1), hasta el comienzo dela demarcación que acabamos de describir, al sur de dicha isla, tiene un desa-rrollo del orden de 4,9 km.

Page 96: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

102

A pesar que la cartografía oficial editada por el Servicio Geográfico Militar,rotula a la Isla Brasilera “Contestada”, en comentarios de trabajo con el Dr.Edison González Lapeyre y el C/N Julio Lamartheé, han sugerido denominar-la “Zona no demarcada”, por entenderla más ajustada a la realidad jurídica,de donde hemos acompañado ese criterio, como se aprecia en la fig. 3, repro-ducción parcial de la hoja 1:50000 editada por el Servicio Geográfico Militar.

Río de la Plata: Aspectos métricos sobre el lecho y subsuelo

En la publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre “El Tratadodel Río de la Plata y su Frente Marítimo”, el entonces Director del InstitutoArtigas del Servicio Exterior y uno de los redactores de tan importante hito,Dr. Edison González Lapeyre, al redactar su prólogo nos dice que “constituyeun hecho histórico de particular trascendencia en el desarrollo de las relaciones entre laRepública Argentina y la República Oriental del Uruguay y el comienzo de una nuevaetapa de la política exterior del país que ya le ha brindado importantes frutos y le ha abiertonuevas y promisorias perspectivas”.

Con la finalidad de contribuir al espíritu de los conceptos que anteceden y alestudio de los elementos geométricos vinculados a esos fines que instrumenteny clarifiquen éstos hechos históricos y su realidad geográfica, realizamos alcálculo de las distancias y rumbos, entre los puntos que demarcan el lecho ysubsuelo.

Tabla de acimutes y distancias geodésicas de los puntos limítrofes delecho y subsuelo del Río de la Plata

01 33º 55.0' 58º 25.3' 01-02 160º 05,1' 01-02 4,522 Km.02 33º 57.3' 58º 24.3' 02-03 152º 19,7' 02-03 5,636 Km.03 34º 00.0' 58º 22.6' 03-04 145º 29,2' 03-04 5,161 Km.04 34º 02.3' 58º 20.7' 04-05 171º 30,5' 04-05 7,290 Km.05 34º 06.2' 58º 20.0' 05-06 157º 25,3' 05-06 2,403 Km.06 34º 07.4' 58º 19.4' 06-07 168º 15,5' 06-07 3,021 Km.07 34º 09.0' 58º 19.0' 07-08 130º 40,6' 07-08 2,837 Km.08 34º 10.0' 58º 17.6' 08-09 133º 55,2' 08-09 5,332 Km.09 34º 12.0' 58º 15.1' 09-10 121º 03,2' 09-10 4,661 Km.10 34º 13.3' 58º 12.5' 10-11 132º 28,4' 10-11 5,203 Km.11 34º 15.2' 58º 10.0' 11-12 123º 48,7' 11-12 8,310 Km.12 34º 17.7' 58º 05.5' 12-13 150º 00,8' 12-13 4,910 Km.13 34º 20.0' 58º 03.9' 13-14 127º 12,9' 13-14 5,198 Km.14 34º 21.7' 58º 01.2' 14-15 155º 39,9' 14-15 2,232 Km.15 34º 22.8' 58º 00.6' 15-16 137º 31,8' 15-16 9,528 Km.16 34º 26.6' 57º 56.4' 16-17 177º 46,7' 16-17 11,842 Km.17 34º 33.0' 57º 56.1' 17-18 186º 43,9' 17-18 13,032 Km.18 34º 40.0' 57º 57.1' 18-19 108º 46,9' 18-19 40,443 Km.19 34º 47.0' 57º 32.0' 19-20 116º 51,8' 19-20 20,499 Km.20 34º 52.0' 57º 20.0' 20-21 139º 12,4' 20-21 46,471 Km.21 35º 11.0' 57º 00.0' 21-22 87º 12,6' 21-22 25,841 Km.22 35º 10.3' 56º 43.0' 22-23 123º 48,3' 22-23 92,657 Km.23 35º 38.0' 55º 52.0' Km.

Distancia entre puntos sucesivos

Distancia Total = 327,029

P Nº Latitud S. Longitud W.Azimut N. puntos

sucesivos

Page 97: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

103

La tabla adjunta, muestra los resultados de los cálculos de acimutes y dis-tancias geodésicas12 , comprendidos en el límite de lecho y subsuelo entre el“Paralelo de Punta Gorda” y el punto medio del límite exterior del Río de laPlata realizados a partir de las coordenadas acordadas en el tratado, con lasfórmulas adecuadas de geodesia y los parámetros del elipsoide WGS84.

De la primera a la tercera columna se identifican los 23 puntos adoptados porel Tratado de Límites del Río de la Plata y su Frente Marítimo, con sus coorde-nadas según dicho tratado; en la cuarta el acimut geodésico a partir del nortey en la quinta y última la distancia geodésica calculada, sobre el elipsoide.

El mapa esquemático del Río de la Plata, proporciona una imagen elementalsobre la ubicación de la línea limítrofe del Lecho y Subsuelo, que se define enel Capítulo VII, artículo 41º del tratado.

1 Vaguada. f. Línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por donde vanlas aguas de las corrientes naturales. Diccionario de la Lengua Española. Real AcademiaEspañola. Vigésima Segunda Edición. Tomo II. Pág. 2264. A nuestro entender desde elpunto de vista hidrográfico sería la línea sinuosa, de mayor profundidad de un curso de aguapermanente o intermitente, donde se reúnen las laderas, que vierten en el mismo curso deagua, hacia abajo. También camino del valle. Sería el concepto opuesto a la cuchilla odivisoria, reunión de las laderas hacia arriba.2 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. Tomo V, pág. 307 y siguientes.Secretaría del Senado. Documentación y Antecedentes Legislativos. Montevideo 19943 Es sumamente significativo que en esa fecha y en un documento público internacional, sehaya descuidado el léxico, denominando Estuario, al accidente que luego, ambos países han

Page 98: Boletin 2007

BO

LET

ÍNS

ER

VIC

IO G

EO

GR

ÁFI

CO M

ILIT

AR

104

acordado reconocer jurídicamente como río, más allá de la polémica científica, a nuestroentender no dilucidada. Pero que ante el derecho internacional se ha aceptado, Tratadomediante, su condición de río.4 Se denomina de esta forma a un plan político y cartográfico mundial, aprobado por lasNaciones Unidas, a escala 1:1.000.000, que apuntaba a procesar la información cartográficaactualizada, normalizándola y editándola.5 SUBIZA, Walter. Evolución del Sistema de Georreferenciamiento en el Uruguay. Análisis,Actualización y adopción de un nuevo marco de referencia. Escuela Militar de Ingeniería.Tesis de Graduación, 1997. Instituto Militar de Estudios Superiores.6 Se ha denominado con el nombre del ilustre astrónomo y matemático, a los puntos básicosde una triangulación, obtenidos de coordenadas extraterrestres, astronómicas, a partir de loscuales se establecen los sistemas de la “Geodesia clásica”.7 El canal actual no coincide con el de 1908.8 Sería muy aconsejable, con fines prácticos, transformar y editar todas las coordenadas enlos modernos sistemas satelitales utilizados en navegación, en particular el GPS, de usouniversal.9En esta parte del río existen, tres canales, el Canal Principal del plano de 1908 del Ministeriode Obras Públicas de la República Argentina, el Canal del Medio al oeste del anterior y elCanal de la Boca Chica más al oeste aún.10Instrumento para medir líneas sinuosas sobre un mapa, que se ajusta a la escala del docu-mento.11 Yvho Acuña. Cnel. Ac. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Año2002. Tomo XXVIII, pág.4412 Mínima distancia entre dos puntos sobre una superficie curva, en nuestro caso, sobre elelipsoide adoptado.

Page 99: Boletin 2007

Modernización de la hidrografía en la Armada NacionalServicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología

de la Armada.Capurro 980 - Montevideo - Uruguay

[email protected]/sohma/web/index.html

El Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología(SOHMA) es un Ser-vicio de la Armada Nacional, creado el 15 de mayo de 1916. Sus principalesactividades, desde sus inicios, han sido:

• Conducir Levantamientos Hidrográficos• Editar Cartas y Publicaciones Náuticas

• Dictar las Políticas de las Ayudas a la Navegación

Antecedentes

Desde su creación el SOHMA utilizó para sus levantamientos hidrográficosdiferentes buques adaptados para tales fines, hasta que en 1930 la ArmadaNacional manda construir su primer Buque Hidrográfico, en los astilleros deMatagorda, Cádiz, España, hace hoy 77 años. Este buque fue bautizado como“Capitán Miranda” y realizo importantes levantamientos hidrográficos quefueron la base de la cartografía náutica uruguaya.

En la década de los 70 fue modificado y reclasificado como Velero Escuela,título que ostenta con orgullo hasta la fecha, visitando diferentes puertos delmundo como gallardo embajador y escuela náutica de los jóvenes marinosuruguayos.

A partir de entonces el país perdió la capacidad de contar con un buquededicado exclusivamente a los trabajos hidrográficos, volviendo a realizarseestas tareas en buques que se adaptaban momentáneamente para estas acti-vidades de tanta importancia.

Page 100: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

106

En Febrero de 1997, a raíz de un accidente que sufre un buque tanque enproximidades de la entrada al Río de la Plata, con importantes dañosmateriales y al medio ambiente, la Armada resuelve crear un Proyecto quepermitiera modernizar y potenciar la actividad hidrográfica en el área de suresponsabilidad, al que llama:

“RELEVAMIENTO HIDROGRAFICO DE LAS AGUAS SOMERAS Y LA PLA-TAFORMA CONTINENTAL”.

A su vez, este ambicioso Proyecto aportaría parte de las investigaciones cien-tíficas necesarias para que Uruguay pudiese utilizarlas en el establecimientodel borde exterior del margen continental, mas allá de las 200 millas marinas,en el marco de la Convención de Naciones Unidas(NNUU) sobre el Derechodel Mar, y en especial a lo que se refiere en su articulo 76.

El proyecto

Cuando se trazaron las metas del Proyecto, se tuvo muy presente el artículoque presentó en el Seminario desarrollado en la Academia Marítima Interna-cional de Trieste, Italia, el hoy Director de la Organización Hidrográfica Inter-nacional Capitán de Navío(Armada de Chile-retirado) Hugo Gorziglia, sobre“La administración moderna de un Servicio Hidrográfico”. Bajo esa premisase trabajo dándole la atención prioritaria al crecimiento equilibrado de loscuatro componentes fundamentales que eran Infraestructura, Recursos Hu-manos, Tecnología y Presupuesto. El equilibrio en el crecimiento de estos cua-tro puntos, llevaría a la gestión exitosa de nuestro Servicio Hidrográfico, ylograríamos el anhelado potenciamiento y modernización de la actividadhidrográfica y cartográfica que Uruguay reclamaba y necesitaba, atendien-do adecuadamente las necesidades de una creciente actividad fluvio-marinadel área, pilar fundamental de la infraestructura del transporte y el desarro-llo nacional.

Los objetivos planteados para el desafió a encararar fueron bien establecidosy marcados:

• Brindar seguridad a la navegación en las Rutas Marítimas de Acceso al Ríode la Plata y a las Terminales Portuarias del Area.

• Colectar la información científica necesaria para la aplicación del Art. 76 dela Convención de NNUU sobre el Derecho del Mar, para establecer el bordeexterior del Margen Continental en la zona de interés de Uruguay.

Las tareas a encarar para cumplir los Objetivos trazados consistían princi-palmente en actividades hidrográficas en el área.

Es así que para dar cumplimiento al primer objetivo, se trazó una ambiciosameta que era realizar levantamientos hidrográficos con tecnología de últimageneración a lo largo de lo que se llamó un “corredor de aguas seguras”, el queconduciría desde Alta Mar a los Puertos de la Zona, con modernos

Page 101: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

107

levantamientos que asegurasen la no-existencia de obstáculos a la navegación.El ancho del mismo es de seis millas náuticas, aumentándose en algunostramos este ancho de acuerdo a las características propias del área, dándoleuna cobertura del fondo marino, en cuanto al levantamiento se refiere, de uncien por ciento (Fig.1).

Fig 1 - "Corredor de Aguas Seguras"

Para el segundo objetivo trazado, entre otros trabajos, resaltamos aquí el derealizar batimetría oceánica hasta las 350 millas de las Líneas de Base enperfiles que permitirán determinar la ubicación del Pie del Talud Continen-tal.

La ARMADA NACIONAL, una vez planteadas estas actividades, debió cu-brir los requerimientos humanos, materiales, técnicos, edilicios y científicosnecesarios en forma rápida, para atender la larga cadena de modificaciones yavances que se producirían, y así lo hizo.

La primera actividad se centro en la adquisición de un buque que le permitie-se realizar las tareas hidrográficas de las características planteadas. Durantefines del año 1997 y principio del 98 la ARMADA NACIONAL se aboca a labúsqueda de esa plataforma, y luego de analizar varias alternativas, identi-fica un buque alemán que dejaría el servicio, el cual cubría las necesidadesplanteadas y se podría adaptar rápidamente a los requerimientos de la nue-va actividad.

Paralelamente se inicia la difusión del proyecto, tanto en el ámbito nacionalcomo internacional, para buscar apoyo de diferentes Organizaciones

Page 102: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

108

Nacionales e Internacionales, que contribuyeran de diferente forma e hicieranun aporte al Proyecto para la puesta en marcha del mismo.

Al mismo tiempo había que dotar a este buque del instrumental científiconecesario para la ejecución de los levantamientos hidrográficos de lascaracterísticas planteadas, por lo que se trabaja en conjunto con la invalorableayuda de la Academia Marítima Internacional(IMA) de Trieste, Italia, con elapoyo también de la Organización Hidrográfica Internacional, lográndoseun aporte mas que importante de ambas, lo que permitió presentar unproyecto ante la Unión Europea que dotaría al buque seleccionado con elinstrumental necesario para la ejecución de las tareas hidrográficasplanificadas.

Este proyecto se denomino:

«SEGURIDAD EN LA NAVEGACION EN EL RIO DE LA PLATA Y RUTAS DEACCESO», siendo co-financiadores principalmente a nivel internacional elMinisterio de Asuntos Exteriores de Italia, La Unión Europea, y la AcademiaMarítima Internacional de Trieste.

El proyecto, a mas de contemplar la provisión de todo el instrumental nece-sario para las tareas hidrográficas, preveía una importante actividad de adies-tramiento en la IMA, que reforzó en forma mas que importante, la capacitaciónde la plantilla de Oficiales del SOHMA, en diferentes áreas como la Hidrogra-fía y la Cartografía Náutica.

A su vez el proyecto fue ampliado con la provisión de una embarcación depequeño porte, totalmente equipada para las tareas hidrográficas en aguasrestringidas, que es el complemento necesario para el buque en las áreas quepor su porte no puede operar.

En setiembre de 1998,luego de realizar las ne-gociaciones correspon-dientes con elMinisterio de Defensa yla Marina Alemana, seembandera en el Puertode WILHEMSHAVEN elROU OYARVIDE(exHellgoland) con el Pabe-llón uruguayo (Fig. 2).

Fig. 2 - ROU Oyarvide

Page 103: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

109

La nave cuenta con las comodidades necesarias que los navíos dedicados a latarea hidrográfica requieren. Su porte le permiten desarrollar las actividadespropias, en sus nuevas áreas de operación el Río de la Plata y Océano Atlán-tico Sur, sin inconvenientes.

Durante los meses de setiembre y octubre de 1998 se realizan todos los traba-jos necesarios para la instalación de los equipos hidrográficos, sumándoselos trabajos necesarios para la puesta en operación del buque. Luego de uncorto período de alistamiento y familiarización con el buque, el 7 de noviem-bre de 1998 zarpa de Alemania rumbo al Puerto de Montevideo el ROUOYARVIDE, donde arriba el 8 de diciembre, con su nueva clasificación comobuque hidrográfico.

Actualmente este buque depende del Comando de la Flota, coordinándose lasactividades de levantamiento a través de la Dirección General de MaterialNaval de quien depende el SOHMA.

La lancha Hidrográfica “TRIESTE”(Fig 3) arriba a Montevideo en Marzo de2001, con igual instrumental que el buque OYARVIDE, sumado un Sonar deBarrido Lateral(SBL) que opera en cualquiera de las dos embarcaciones. Estaembarcación depende del Servicio de Buques Auxiliares de la Armada, Servi-cio que al igual que el SOHMA, depende de la Dirección General de MaterialNaval.

Fig.3 – Lancha Hidrográfica “TRIESTE”

Page 104: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

110

Así se completo toda la tecnología, adiestramiento e infraestructura necesa-ria para la adquisición de la data hidrográfica en el mar, complementándoseestas acciones con obras en la infraestructura edilicia del SOHMA necesariaspara adecuar sus instalaciones, y el adiestramiento de su personal para elprocesamiento del dato adquirido con la nueva tecnología y su posteriordifusión en formato de Carta Papel, digital y Carta Electrónica.

ACTUALIDAD DEL SOHMA Y LA ACTIVIDAD HIDROGRÁFICA

Levantamientos y procesamiento de datos

En el área de batimetría se cuenta con dos Sistemas de Ecosonda Multihaz deELAC de 180 Khz., de idénticas características, uno instalado en el ROUOyarvide y el otro en la Trieste. Este Sistema emplea el Principio de formaciónde haces en Transmisión y Recepción. El mismo está clasificado como de aguasmedias de acuerdo a su máximo alcance, el cual se encuentra en el entorno delos 650 metros de profundidad.

Datos Técnicos:

• Frecuencia 180Khz• Longitud de Pulso 0,15; 0,3;

1 y 3 ms.• Supresión de Lóbulos Late-

rales > 36 db• Números de haces 120• Sector de Barrido 150º• Tamaño de transductores

255 x 180 mm.

Para la adquisición de los da-tos en ambas plataforma se esta utilizando el software Hydrostar OnlineElac. Los datos son capturados en el formato nativo *.dat.

La corrección de la velocidad del sonido es efectuada mediante el ingreso alSistema de los datos obtenidos por lanzamiento de sensor de ConductividadTemperatura y Profundidad(CTD) en el área de trabajo o Perfilador de veloci-dad del sonido en el agua(SVP).

Para la calibración que debe realizarse en el campo a efectos de ajustar losvalores teóricos de los distintos sensores con respecto al punto de referenciade la embarcación, se viene utilizando el soft HDPPost de Elac. Esta herra-mienta posibilita realizar la calibración de rolido, cabeceo y aproamiento delos transductores con respecto al punto de referencia elegido en la embarca-ción, como también el retraso en la navegación con respecto al dato de posi-ción obtenido por el Posicionador GPS. Con esta herramienta también son

Page 105: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

111

exportados los datos a un formato de intercambio, mas conocido como unb,los cuales pueden ser interpretados por las herramientas que posee el Servi-cio Hidrográfico.

Para el procesamiento de los datos de sonda en el Servicio se emplea el softCaris Hips 5.4., el cual utiliza datos enviados desde las embarcaciones enformato unb. Con el mismo se controla la compensación efectuada en el cam-po por el sensor de movimiento, el dato de marea aplicado, se procesa lainformación batimétrica línea por línea y en el módulo por subconjuntos, opor áreas de profundidades, se realiza el control de calidad del levantamien-to mediante el empleo de modelos tridimensionales. Finalmente se puedengenerar distintos productos, como por ejemplo la selección de sonda, la cuales enviada al modulo Caris Gis o Caris Home para ser utilizados estos datosen la confección de la carta papel o en la celda S57.

Imágenes obtenidas en ocasióndel salvamento a un remolcadorhundido en el Puerto de Monte-video en Junio de 2002.

El Sistema de Sonar de Ba-rrido Lateral es GeoAcoustic, de 100 y 500 Khz.de frecuencia de operación.Este Sistema utiliza el Soft-ware GeoProLC, un com-pleto sistema de hardwarey software portable paraSonares de barrido lateralde adquisición digital, conel cual se efectúa la graba-ción, reproducción, generación de imágenes en distintos formatos, procesa-miento, y análisis de blancos. El mismo trabaja sobre el Sistema operativoMacintosh.

Page 106: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

112

Imagen obtenida mediante el empleo del Sonar de Barrido Lateralen el Puerto de Montevideo

Para las tareas de relevamiento topográfico se esta empleando el SistemaGPS RTK Leica SR530. Este sistema de GPS rastrea el código C/A en L1 y elcódigo P en L2 para reconstruir la fase portadora. Al activarse el AntiSpoofing,el receptor cambia a una técnica patentada auxiliar de rastreo de código P, lacual proporciona mediciones de fase completa en L2 y seudo rangos tambiénen L2.

Conectado a un radio MODEM, el receptor se puede emplear para realizaroperaciones RTK, llegando a obtener con coordenadas con una precisión dehasta un centímetro.

También se pueden realizar mediciones para ser procesadas posteriormenteen gabinete mediante el empleo del soft SkiPro versión 3.0 de Leica. Medianteel uso de esta herramienta se pueden procesar los distintos métodos de le-vantamiento como son el modo Estático, Estático Rápido o Cinemático. Ac-tualmente se están practicando también ensayos de nivelación con el métodoRTK, lo cual en el futuro próximo podrá ser empleado para la aplicación del

Page 107: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

113

nivel de marea en tiempo real a la embarcación que se encuentre realizandola batimetría, sin necesidad de la utilización de mareógrafo.

Cartografía naútica

Para la producción de Cartas Náuticas asistida por computador se cuenta,desde fines de del año 1999, con el software “CARIS GIS”.

La incorporación de esta herramienta requirió la recapacitación del perso-nal, en su gran mayoría personas jóvenes, que incorporaron esta tecnologíasin mayores inconvenientes.

Este fue un proceso largo, que no solo consistió en el “dibujo” de la carta, sinoen la búsqueda continua de la mejor forma de incluir datos provenientes defuentes que se encontraban tanto en medios digitales como en papel.

En lo que respecta a las fuentes digitales, la transición en los procedimientosde estandarización entre los archivos digitales de campo obtenidos por dife-rentes softwares, cada uno con sus formatos de archivo, no siempreimportables por nuestro sistema, fue un problema a resolver. Esta dificultad,como era de esperar, también se presentó con información de otras institu-ciones, como la autoridad portuaria, empresas privadas o el propio ServicioGeográfico Militar, autoridad nacional en la producción de las cartastopográficas.

En lo referente a las fuentes en papel, se trabajo siempre vectorizando enpantalla desde el propio CAD a partir de una imagen escaneada. Problemascomo las dimensiones de los escanner existentes en plaza, la resolución masconveniente a utilizar (balanceando las dimensiones del archivo generado*.tif y la nitidez de la imagen), los procesos de georeferenciación, las diferen-cias “aceptables” entre los puntos de entrada y salida para el registro, etc.,fueron temas a solucionar.

Ante nuestra falsa creencia de que “ahora era fácil borrar y redibujar”, elaspecto estético ocasionó muchas idas y venidas, generando retrasos en losprocesos.

Finalmente en Mayo de 2001 se publica la primer Carta Náutica producidatotalmente por medios digitales.

Otro reto consistió en la obtención de un formato de salida de nuestro archivoCARIS, capaz de ser manejado por las empresas de impresión comercial, a losefectos de realizar la separación de colores y filmado de las películas para suposterior uso en la offset, al no contar nuestro Servicio con Imprenta propia.Es así que actualmente nos encontramos utilizando archivos PDF generadosa través de Acrobat Distiller, con excelentes resultados. Asimismo yparalelamente con la adquisición de la tecnología por parte de las empresasde plaza, nos encontramos en las etapas iniciales de prueba para la impresión

Page 108: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

114

CTP (Computer to Plate), con la intención de evitar una etapa e ir directamentedesde el archivo PDF a la chapa.

Nuestro Plan Cartográfico consta de 28 cartas y 17 planos insertos. Al mo-mento llevamos digitalizado el 60 % del mismo, manteniendo una políticamuy clara y estricta en cuanto a dos puntos de vital importancia en el proce-so de la Carta Náutica Electrónica. Ellos son, la transformación de Datum alWGS-84 y la verificación ítem por ítem de todas las fuentes utilizadas para laconstrucción de las ediciones vigentes, con la correspondiente puesta al díade los historiales, brindando especial atención a la precisión en la compila-ción de las diferentes fuentes. Se ha encarado incluso compilar nuevamente lainformación en aquellos casos en los cuales los métodos actuales brindabanmejores posibilidades, remidiendo en algunos casos con GPS en modo RTK oDGPS aquella información a ser utilizada, fundamentalmente, en cartas depuerto o fondeadero.

Todo esto retarda nuestra producción, pero nos da una gran tranquilidad afuturo al saber que nuestras cartas, y en especial las ENCs, le darán al nave-gante la mayor seguridad posible.

A ese respecto, nuestros primeros pasos hacia la producción de ENCs fuerondados en el año 2003. Se obtuvieron las licencias de prueba de un editor y deun navegador a los efectos de confirmar nuestra capacidad para la confecciónde una celda en un todo de acuerdo con el estándar S-57 de la OHI. La mismase basó en el archivo digital de la última edición de la carta papel de nuestroprincipal puerto turístico y fondeadero de la costa este: Carta Náutica Nº 31“Bahía de Maldonado e Isla de Lobos”, la cual incluye dos planos insertos:Puerto de Punta del Este y Punta Ballena.

Cuatro meses más tarde estaba pronta una celda de “Propósito de Navega-ción” 4(Aproximación), una de P.N 5(Puerto) y una de P.N 6(Atraque). Estaexperiencia tuvo su validación al realizarse la prueba de mar correspondien-te, incluso en la celda de Atraque. Posteriormente dichas celdas fueron pro-vistas a nuestro buque hidrográfico para completar las pruebas, sirviendosu informe final como retroalimentación a nuestros procedimientos.

Con esta experiencia práctica y la obtención de los fondos necesarios se reali-za una pasantía en el servicio Hidrográfico del Reino Unido de Gran Bretañae Irlanda del Norte(UKHO) a fines del año 2004, sirviendo para reafirmarconceptos y establecer lazos de cooperación. Asimismo fue posible reunirsecon el personal del centro regional que allí opera (IC-ENC) pudiendo observarsus procedimientos de validación y harmonización, de suma importanciapara los logros de los objetivos WEND.

En Agosto de 2004 se adquiere una licencia de CARIS HOM, con su correspon-diente capacitación en SOHMA y siete meses mas tarde una licencia de DkartInspector a los efectos de poder validar nuestras celdas con un software pro-visto por una empresa diferente a la del editor. Desde esa fecha al momento se

Page 109: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

115

llevan finalizadas 10(diez) celdas y nos encontramos en la etapa de establecerlos mecanismos para la comercialización de este nuevo producto.

A continuación se muestra nuestro plan Cartográfico de Cartas de Papel yque hoy están disponibles al público. El plan de Cartas Náuticas Electrónicasseguirá inicialmente el mismo patrón, con algunas pequeñas diferencias queimpone la coordinación internacional que requiere este nuevo tipo de pro-ductos.

Page 110: Boletin 2007

Las diferencias entre distancias relevadas con GPS y estación total. Un caso particular

Autor: Alf. (Apy. I-A) Rodolfo Méndez BailloIngeniero Agrimensor

Ingeniero Técnico en Topografía

Resumen

En los últimos años, los avances tecnológicos han aportado importantes cam-bios en la agrimensura y disciplinas relacionadas. La medición electrónica dedistancias primero, y el advenimiento de la era GPS después, han revolucio-nado la tarea de los técnicos, permitiendo desarrollarlas con mejores preci-siones y en menor tiempo; en definitiva, reduciendo los costos de los trabajos.

El uso del distanciómetro y teodolito, llegando luego a la estación total, siguesiendo común y difundido en trabajos de agrimensura, pero la baja en losprecios para adquirir o arrendar equipos GPS, han permitido que el acceso alos mismos sea cada vez más corriente.

Trabajar tanto con un equipamiento como con otro, implica tener en cuentalos conceptos teóricos bajo los cuales funcionan.

En la actualidad, es común que coexistan relevamientos con estación total ysatelitales en las mismas zonas, dando lugar a un inconveniente: las diferen-cias en magnitudes obtenidas por un método u otro. Dichas diferencias sonesperables y lógicas, y un buen manejo de conceptos teóricos permiten elimi-narlas o manejarlas correctamente

A modo ilustrativo, se mostrará un trabajo de agrimensura realizado porambos métodos a mediados de 2006. Se aclara que las comparaciones sehacen exclusivamente con las magnitudes lineales.

Page 111: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

118

Abstract

Recently, technological advances have contributed with important changesto land surveying and related areas. First were the measurements of distancesby electronic issues, later on was the GPS era. This have revolutioned theespecialist´s duty achieving best precisions in shortest periods of time. Inshort, reducing costs.

The distanciometer and theodolite use, even the total station equipment arethe most common and expanded ways of working on land surveyingnowadays. Lower prices for renting or getting GPS equipment, have increasedthe number of jobs with this tools.

On both cases, it implies take into account theorical concepts.

Today, coexist surveying by both methods, with total station and satellitesleading to a problem: different values. These differences are expected andhave logical reasons. A correct use of theorical concepts let us remove orcorrectly deal with them.

This shows a land surveying job by both methods on 2006. It is important totake into account that the comparisons are only with linear values.

La medición electrónica de distancias

La estación total trabaja bajo el supuesto que la porción de territorio que semide, se puede considerar una superficie plana. El resultado es unrelevamiento dado en una proyección plana, o en caso de que el mismo seextienda, de una sucesión de proyecciones planas envolventes al elipsoide.

En general, con este equipamiento, se aplican los criterios y fundamentos dela geometría plana, métrica o analítica, pero sin necesidad de introducir co-rrecciones por esfericidad. Si nos referimos a levantamientos topográficos,téngase en cuenta que recién a los 10 km de distancia, se pueden tener diferen-cias de 1 mm entre cuerda y desarrollo.

El sistema de posicionamiento global

Es mucho lo que se ha escrito respecto del sistema de posicionamiento global.Existen innumerables fuentes de consulta en bibliotecas clásicas y virtuales,donde se explica el funcionamiento del sistema, sus fundamentos, y sus apli-caciones en distintos tipos de tareas.

Las mediciones se realizan sobre un elipsoide de revolución, por defecto elWGS84, obteniendo por lo tanto, la latitud, longitud y altura de las posicio-nes medidas.

Page 112: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

119

Por lo tanto, al evaluar la distancia entre puntos, se calcula la distanciageodésica.

Es sabido que el equipamiento GPS topográfico o geodésico incluye ademásde los receptores, software para el procesamiento de las mediciones. Luego deesos procesamientos, y si el usuario así lo requiere, puede optar por tener lasmediciones proyectadas en el sistema predetermiando que elija; incluso di-señar una proyección cartográfica personalizada según las necesidades.

La proyección cartográfica, permite lograr coordenadas planas, lo cual espráctico para trabajar en tareas de ingeniería y agrimensura, sin embargo, sedebe tener especial cuidado en elegir el tipo de proyección, ya que las magni-tudes se modifican según la ley de proyección asociada.

Caso Práctico. Comparación de medidas

El trabajo de campo del cual se extraen los datos, se realizó en junio de 2006en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Carrasco, con unascoordenadas geográficas aproximadas:

ϕ=34º 48´ 52´´S λ=56º 01´ 39´´W

Consistió en un relevamiento de alambrados perimetrales colocando paraello, estaciones dentro del predio a los efectos de evitar obstáculos y logrartener visual en todos los quiebres de los límites. Por otra parte, había necesidadde relevar ciertos detalles internos, e incluso dejar referencias para replantearalgunas posiciones cuando el cliente así lo requiriera.

Distintas situaciones que se plantearon, llevaron a decidir realizar las medi-ciones de los mojones internos con receptores GPS de una sola banda (L1).

Como se estaban realizando otras tareas dentro del predio con estación total,se decidió medir con este equipo los mismos mojones para tener una verifica-ción, o poder detectar errores groseros.

Se midieron entonces, 11 puntos de campo con 2 juegos de coordenadas; unjuego de coordenadas en un sistema arbitrario y local, y por otra parte, unjuego de coordenadas en el sistema plano UTM, calculadas por el softwareque viene con los receptores satelitales.

En las siguientes planillas, se muestran los valores de las coordenadas de losmojones según los sistemas antes mencionados.

Page 113: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

120

Posteriormente se calcularon las distancias entre los mojones (1 a 11), encada sistema. En las siguientes planillas se muestran las distancias y lasdiferencias entre las mismas.

x y x y1 588960,081 6147256,843 1 3036,395 3136,9152 589066,578 6147228,606 2 3146,597 3135,3503 589167,632 6147205,431 3 3250,279 3137,3424 589279,080 6147131,357 4 3376,380 3092,4465 589180,133 6147072,597 5 3294,574 3011,4276 589069,848 6147132,810 6 3172,969 3043,1747 589227,387 6147239,599 7 3299,999 3184,9648 589028,801 6146985,312 8 3168,856 2890,0189 588897,806 6146949,866 9 3050,272 2823,899

10 588935,788 6147042,038 10 3064,837 2922,56811 588881,452 6147146,198 11 2986,881 3010,500

Coordenadas UTM Coordenadas locales arbitrarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111 0,000 110,213 213,884 342,881 287,060 165,650 267,947 280,186 313,323 216,226 135,7662 110,213 0,000 103,701 233,754 193,013 95,874 161,226 246,340 326,006 227,949 202,7233 213,884 103,701 0,000 133,855 133,479 121,838 68,847 260,382 371,819 283,754 292,3484 342,881 233,754 133,855 0,000 115,136 209,293 119,973 289,902 422,450 354,848 398,0265 287,060 193,013 133,479 115,136 0,000 125,681 173,622 174,772 307,978 246,323 307,6946 165,650 95,874 121,838 209,293 125,681 0,000 190,371 153,211 251,269 161,983 188,9357 267,947 161,226 68,847 119,973 173,622 190,371 0,000 322,787 439,012 352,353 358,4428 280,186 246,340 260,382 289,902 174,772 153,211 322,787 0,000 135,771 108,993 218,2459 313,323 326,006 371,819 422,450 307,978 251,269 439,012 135,771 0,000 99,738 197,07410 216,226 227,949 283,754 354,848 246,323 161,983 352,353 108,993 99,738 0,000 117,51211 135,766 202,723 292,348 398,026 307,694 188,935 358,442 218,245 197,074 117,512 0,000

DISTANCIAS ENTRE MOJONES SISTEMA LOCAL (Estación total)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111 0,000 110,177 213,824 342,793 287,001 165,629 267,862 280,092 313,230 216,174 135,7382 110,177 0,000 103,677 233,697 192,960 95,852 161,184 246,209 325,853 227,846 202,6393 213,824 103,677 0,000 133,819 133,421 121,801 68,834 260,243 371,644 283,635 292,2464 342,793 233,697 133,819 0,000 115,079 209,237 119,952 289,774 422,266 354,721 397,9055 287,001 192,960 133,421 115,079 0,000 125,652 173,559 174,700 307,850 246,249 307,6166 165,629 95,852 121,801 209,237 125,652 0,000 190,322 153,103 251,131 161,900 188,8717 267,862 161,184 68,834 119,952 173,559 190,322 0,000 322,643 438,827 352,222 358,3228 280,092 246,209 260,243 289,774 174,700 153,103 322,643 0,000 135,706 108,946 218,1659 313,230 325,853 371,644 422,266 307,850 251,131 438,827 135,706 0,000 99,691 197,01210 216,174 227,846 283,635 354,721 246,249 161,900 352,222 108,946 99,691 0,000 117,48111 135,738 202,639 292,246 397,905 307,616 188,871 358,322 218,165 197,012 117,481 0,000

DISTANCIAS ENTRE MOJONES SISTEMA UTM (GPS)

Page 114: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

121

Observando los resultados, se detectan algunas particularidades:

1) las distancias homólogas no coinciden2) las diferencias son variables; desde algunos pocos milímetros hasta

algunos centímetros3) restando las distancias GPS menos las distancias obtenidas por estación

total, los resultados son negativos

Se hace evidente que las diferencias no responden a errores accidentales (almenos exclusivamente); las distancias GPS se “acortan”, respecto de las rea-lizadas con estación total.

Una pregunta surge inmediatamente después de observar estos valorestabulados: ¿las distancias GPS se “acortan” en alguna proporcióndeterminada?

Para poder responder esto, se dividieron todas las distancias GPS por sushomólogas con estación total, obteniendo los resultados que se muestran enla siguiente planilla

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1012 -0,03633 -0,0603 -0,02354 -0,0875 -0,0564 -0,03555 -0,0595 -0,0533 -0,0581 -0,05656 -0,0207 -0,0226 -0,0365 -0,0562 -0,02897 -0,0857 -0,0414 -0,0134 -0,0212 -0,0631 -0,04898 -0,0937 -0,1303 -0,1391 -0,1285 -0,0719 -0,1083 -0,14469 -0,0934 -0,1538 -0,1744 -0,1833 -0,1279 -0,1376 -0,1853 -0,0655

10 -0,0514 -0,1036 -0,1191 -0,1270 -0,0745 -0,0824 -0,1313 -0,0468 -0,047111 -0,0278 -0,0839 -0,1021 -0,1207 -0,0787 -0,0636 -0,1197 -0,0797 -0,0625 -0,0318

CALCULO DE LAS DIFERENCIAS (dist(UTM)-dist(E.TOTAL))

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1012 0,999673 0,99972 0,999774 0,99974 0,99976 0,999735 0,99979 0,99972 0,99956 0,999516 0,99988 0,99976 0,99970 0,99973 0,999777 0,99968 0,99974 0,99980 0,99982 0,99964 0,999748 0,99967 0,99947 0,99947 0,99956 0,99959 0,99929 0,999559 0,99970 0,99953 0,99953 0,99957 0,99958 0,99945 0,99958 0,99952

10 0,99976 0,99955 0,99958 0,99964 0,99970 0,99949 0,99963 0,99957 0,9995311 0,99980 0,99959 0,99965 0,99970 0,99974 0,99966 0,99967 0,99963 0,99968 0,99973

0,999650,999880,99929

CALCULO DE LOS COCIENTES (dist(UTM)/dist(E. TOTAL))

PROMEDIO VALOR MAXIMOVALOR MINIMO

Page 115: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

122

Los valores de los cocientes, como se aprecia en la tabla, tienen un valorpromedio de 0.99965.

En efecto, la proyección UTM tiene en su meridiano central, un coeficiente dedeformación de 0.9996, (téngase en cuenta que la zona de trabajo se encuentraa unos 85 km. del meridiano central). Aproximadamente a unos 180 Km. a loslados de este meridiano central, existen meridianos en donde no hay defor-mación, es decir k = 1. Finalmente, en los meridianos en donde se cambia dezona, a 3º a cada lado del meridiano central, la deformación es k = 1.001

Evidentemente, no existían errores en las mediciones. La falta consistió enolvidar el comportamiento de la proyección UTM y como quedan afectadaslas distancias en función de la longitud geográfica de la zona de trabajo.

En la siguiente figura se muestra como actúan las deformaciones dependien-do de la separación respecto del meridiano central.

Se pueden verificar también los coeficientes comparando distancias geodésicascon planas UTM, tomando las coordenadas de mojones de la Red deTriangulación

Ejemplos

Aquí se dan 3 casos de distancias entre mojones de la Red de Triangulación.No hay en ellos una determinación de distancias con estación total, sino quese toma en su lugar la distancia geodésica, la cual no tendrá mayor diferenciacon la topográfica por tratarse de distancias relativamente pequeñas.

Page 116: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

123

a) mojones próximos al meridiano central,I - PorciúnculaII - LabordeDistancia geodésica: 14570.595 mDistancia UTM: 14564.785 mDiferencia: 5.8 mCociente k: 0.9996012

b) mojones a unos 180 Km. del meridiano centralI - Sierra BallenaI - PESTDistancia geodésica: 15824.008 mDistancia UTM: 15824.266 mDiferencia: 0.26 mCociente k: 0.9999836

c) mojones próximos al cambio de zonaI - Corral de PiedrasI - Ao. MaloDistancia geodésica: 12650.296 mDistancia UTM: 12656.510 mDiferencia: 6.21 mCociente k: 1.0004912

Observaciones

Se aprecia que la magnitud de las distancias entre mojones no tienen unarelación directa con las deformaciones. La distancia más corta, de unos 12 kmy medio, se incrementa en unos 6 metros, mientras que una distancia de casi16 km, apenas se vea afectada en menos de 30 cm. Son claros ejemplos de quela magnitud de la distancia no influye en la deformación, sino que el coeficien-te está determinado por la ubicación geográfica de la distancia evaluada.

Se debe tener en cuenta que la fórmula que calcula los coeficientes de defor-mación, también tiene incluída el valor de la latitud geográfica. La deforma-ción con los valores teóricos conocidos de la proyección UTM, son loscalculados para el ecuador. En la medida que nos desplazamos hacia los po-los, los coeficientes se ven modificados ligeramente.

Las fórmulas que dan los coeficientes de deformación son:

K =Ko (1 + (XVIII) q2 + 0.00003 q4)

Page 117: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

124

siendo (XVIII) una función que tiene la latitud como uno de los parámetrosque intervienen en su expresión.

Ko = 0.9996

q = 0.000001 X’

X’ abscisa local

Consideraciones finales y conclusiones

Hay preguntas frecuentes en los últimos tiempos ¿cuál es el método adecuado,GPS o estación total?, ¿cuál método es el más preciso?, ¿cuál es la proyecciónque me determina distancias similares a las medidas con una estación total?

Quizás el inconveniente es que no existe una sola respuesta a esas preguntas;de hecho, pueden existir tantas respuestas como trabajos se evalúen, ya quelas características de los mismos, sus finalidades o usuarios finales, y la pre-cisiones que necesitan lograr, son variables, y lo que es adecuado para unatarea, puede ser inadecuado para otra.

Básicamente, no se puede afirmar que un método sea mejor que otro. Ladecisión de que instrumental se debería usar, y en consecuencia el grado deconfianza que se logra en las medidas finales, depende de muchos factores.Sin duda que la finalidad del trabajo es un dato esencial para el técnico en elmomento de decidir la tolerancia que adoptará en sus operaciones de campoy gabinete.

En efecto a veces se pierde de vista el hecho que las proyecciones cartográficasse desarrollaron en la necesidad de representar una porción de territorio,parte de un elipsoide de revolución, en una superficie plana. Es inevitableentonces, que en el pasaje de una superficie a otra, se presenten deformaciones.

En ocasiones, se cree que una distancia tendrá deformación siempre y cuandola misma sea de varios kilómetros. Es decir que una distancia corta no debe-ría acusar deformación alguna. Este tipo de argumento, presente en algunosámbitos, puede responder a una confusión por el hecho de que la curvaturaterrestre afecta en el orden de unos pocos milímetros con distancias que su-peren los 15 kilómetros. Sin embargo, es claro deducir de los datos en lasplanillas, que las deformaciones lineales no dependen de la distancia que semide, sino de la ubicación geográfica de los extremos de ese segmento y de laproyección elegida para llegar a sus coordenadas planas. Obviamente es nulala influencia de la curvatura terrestre para los valores lineales de la mensuraen cuestión.

En el relevamiento que se realizó, ¿cómo decidir con que juego de datos que-darse?, ¿los satelitales o los de la estación total?

Page 118: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

125

Por ejemplo, se podrían haber tomado los datos GPS con sus coordenadasUTM sin ningún tipo de inconveniente, si la finalidad de las mediciones fueraun apoyo de campo para una restitución fotogramétrica.

Sin embargo, para poder replantear estacas o mojones con precisiones de 2 o3 cm partiendo de los mojones 1 a 11, no queda otra opción que usar lasmedidas hechas con estación total, o bien utilizar una proyección Transversade Mercator con un meridiano de contacto por el centro de las zona detrabajo.

En particular, se tomaron finalmente los datos de la estación total,simplemente porque así lo requería la finalidad del trabajo. El relevamientocon GPS estaba correcto; la proyección cartográfica no era la más adecuadapor las deformaciones lineales que presenta y previendo un futuro replanteode posiciones con errores menores a 2 cm.

Este tipo de situaciones, en las cuales los técnicos se enfrentan a las diferen-cias entre las medidas entre el GPS y estación total, evidentemente se hacencada vez más comunes. En efecto, en el último Congreso de Agrimensurarealizado los días 26, 27 y 28 de abril de 2007 en Montevideo, se vio reflejadala inquietud de los ingenieros en estos temas. Lo que se hace evidente es que elgoedesta, ingeniero, cartógrafo o cualquier profesional con tareas relaciona-das a la geomática, tiene como necesidad, adaptarse, instruirse y familiari-zarse con la tecnología existente, pero sobre todo, revisar los fundamentosteóricos necesarios para su correcta aplicación. Por otra parte, los problemasque se presentan en la comparacion GPS-estación total, no se dan exclusiva-mente en nuestro medio; profesionales de otros países presentaron el temacomo de actualidad en sus medios habituales de trabajo.

El presente artículo, solamente pretende mostrar un caso concreto en dondese conjugan los principios teóricos, con medidas de campo y procedimientosque se utilizaron para resolver un caso simple de ejercicio profesional. Existesuficiente material de consulta bibliográfica, incluso profesionales referentesen las áreas de geodesia, cartografía y geodesia satelital, que pueden funda-mentar los conceptos vertidos aquí de una manera mucho más científica oacadémica. De todos modos, no es el objetivo del artículo exponer fórmulas olos desarrollos teóricos que las fudamentan.

Bibliografía

PÉREZ RODINO, Roberto. La cartografía y la geodesia : construccioneshumanas base para la construcción humana.En: VI Congreso Latinoamericano de Agrimensura [CD – ROM].Montevideo : Congreso Latinoamericano de Agrimensura, 26 al 28 de abrilde 2007.

Page 119: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

126

MÁRQUEZ AMIEVA, Luis Antonio. Estaciones totales vs GPS : Porque noconcuerdan los datos.En: VI Congreso Latinoamericano de Agrimensura [CD – ROM].Montevideo : Congreso Latinoamericano de Agrimensura, 26 al 28 de abrilde 2007.

PÉREZ RODINO, Roberto. Precisiones de posicionamiento con receptoresGPS en modo diferencial y en tiempos mínimos de ocupación pararesolución de ambigüedades en la medición de vectores.En: VI Congreso Latinoamericano de Agrimensura [CD – ROM].Montevideo: Congreso Latinoamericano de Agrimensura, 26 al 28 de abrilde 2007.

Servicio Geográfico del Ejército. La Cuadrícula UTM. Madrid : ServicioGeográfico del Ejército, 1954.

Page 120: Boletin 2007

La transformación de altitudes elipsoidales en ortométricasComparación de modelos geoidales y perspectivas futuras

Dr. Walter Humberto Subiza PiñaInstituto Brasileiro de Geografia e Estatística

Av. Brasil 15771, Parada de Lucas, Rio de Janeiro, [email protected]

Alf. (Apy. I-A) Rodolfo Méndez BailloIngeniero Agrimensor - Ingeniero Técnico en Topografía

Servicio Geográfico Militar (Uruguay)

Resumen

La aparición de la tecnología global de posicionamento ha revolucionado ensu sentido mas estricto los levantamientos de campo con finalidadescartográficas. Nuestros marcos de referencia han dejado la superficie terres-tre para convertirse en satélites artificiales. Sin embargo el completo aprove-chamiento de las capacidades de este tipo de sistema de posicionamento y desu precisión pasa, en el caso de la componente altimétrica, por la necesidad detransformar las altitudes referidas a una superfície geométrica (elipsoide) enaltitudes con significado físico y referidas a un Datum vertical local. En 1996fue liberado el primer modelo geopotencial de precisión, denominado EGM96,que hasta el día de hoy se usa para dicha transformación y cuya superficie dereferencia vertical es un geoide medio para toda la Tierra. En 2000 fue calcu-lado el primer modelo geoidal específico para Uruguay, denominado deUrugeoide2000. El mismo se basó en datos detallados de terreno y gravimetríay permitió mejorar la precisión de la transformación de altitudes. El modelofue adaptado para el Datum vertical de Uruguay, Cero Oficial y es usado porel Servicio Geográfico Militar (SGM) desde entonces. En 2006 un nuevo mode-lo geoidal fue calculado, usando tres diferentes técnicas e integrando datosgravimétricos y de terreno de diferentes fuentes. El presente trabajo hace unacomparación entre los tres modelos mencionados, y presenta los resultados,haciendo algunas consideraciones sobre el cálculo de un nuevo modelo geoidal.

Page 121: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

128

Introducción

La aparición del sistema de posicionamiento por satélites GPS (GlobalPositioning System), revolucionó los métodos de levantamientos topográficosy geodésicos, ofreciendo rapidez de ejecución, precisión y costos reducidos.De esta forma el GPS, se tornó una de las principales herramientas en cual-quier tipo de levantamiento, donde la posición de un objeto es un atributo deimportancia. El desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG) ysu inter-relación exige de un sistema de referencia común, como tambiénexige que los atributos levantados sean de la mejor calidad posible.

A pesar que las coordenadas tridimensionales medidas a través de satéli-tes (cartesianas geocéntricas, x, y, z), son fácilmente transformadas engeodésicas latitud, longitud y altitud elipsoidal (ϕ, λ, h), o en sus respecti-vas planas (E, N y h), la altitud h obtenida en ambos casos, carece de signi-ficado físico, siendo una cantidad referida simplemente a un elipsoideescogido arbitrariamente. La reducción de la altitud elipsoidal a una alti-tud ortométrica, referida a un geoide o Datum vertical específico, requieredel conocimiento preciso de la separación entre las dos superficies, elipsoidey geoide, denominada de ondulación del geoide, o para un punto determina-do, la altura geoidal, N.

En 1996 fue liberado el primer modelo geopotencial de precisión, denomina-do EGM96 (Lemoine et al., 1998), que hasta el día de hoy se usa para dichatransformación y cuya superficie de referencia vertical es un geoide mediopara toda la Tierra. El modelo es completo hasta el grado y orden de 360, tieneuna resolución de aproximadamente 50 km y un desvío estándar de 0,5 m enáreas donde la información gravimétrica es buena, como puede ser el caso deUruguay.

En 2000 un modelo geoidal gravimétrico, llamado Urugeoide2000, fue calcu-lado (Subiza 2000a y Subiza et al, 2000b), siendo usando desde entonces parala transformación de altitudes por el Servicio Geográfico Militar como mode-lo oficial.

En 2006 un nuevo modelo geoidal fue calculado (Benavidez, 2006), usandotres técnicas diferentes: RINT (RingINTegration, LSC (Least Square Collocationy FFT (Fast Fourier Transform). Del análisis y comparación de los resultados,efectuada por el autor entre los tres modelos, concluyó que éstos fueron muypróximos (diferencia media de 0.01-0.02 m), lo que validó tanto las técnicascomo los resultados. En particular el último método, por FFT, es semejante alusado en la determinación del modelo Urugeoide2000.

El objetivo del presente trabajo es comparar los modelos mencionados, a finde mostrar las diferencias en los resultados obtenidos hoy, al usar cada unode ellos, así como realizar algunas consideraciones sobre un futuro modelogeoidal.

Page 122: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

129

Descripción de los modelos calculados para Uruguay

1) Modelo Urugeoide2000

Metodología y técnica de cálculo

El método de cálculo del modelo geoidal es el gravimétrico, a través de la inte-gral de Stokes en su forma esférica, con el núcleo riguroso de la función, eva-luada en el dominio de las frecuencias vía Transformada Rápida de Fourierunidimensional (1D-TRF).

La técnica principal de cálculo usada, es la de separación espectral de la alturageoidal en diferentes componentes de onda, denominada en la literatura in-glesa de "remove-restore" (Sideris, 1997), combinando un modelo geopotencialde alto grado, anomalías gravimétricas y datos topográficos en formato digital.La condición de no existir masas externas a la superficie limitante (el geoide)fue contemplada a través del segundo método de condensación topográficade Helmert, considerando el correspondiente efecto indirecto. Como base delmodelo geoidal, fue empleado el modelo geopotencial EGM96, hasta el gradoy orden de 360.

Datos usados

Con el objetivo de compatibilizar todos los datos, fue adoptado el sistemageodésico de referencia WGS84 (G873). Las bases de datos, topográfica local ygravimétrica, fueron previamente transformadas para el sistema geodésicoWGS84.

a) Terreno

Las fuentes de donde se extrajeron los datos topográficos fueron: SGM(46014 registros de datos altimétricos terrestres y marítimos,espaciamiento de 2 km x 2 km), USP, Brasil (41881 registros terrestres ymarítimos con espaciamiento de 2',5 x 2',5) y del modelo global topográfi-co GTOPO30 (UGSC, 1997) (190351 registros, espaciamiento de 1'x 1'). Conel archivo final de 263376 registros altimétricos, se formaron doscuadrículas con espaciamiento de 1'5 x 1'5 y de 3'x 3' ( Tabla 1).

Tabla 1 - Datos de terreno

Fuente N0. Máximo (m) Mínimo (m) Media (m) Desvio est. Resolución GTOPO30 190351 732 1 68,15 58,34 1' USP 21228 1340 -2459 219,96 359,85 2,5' SGM 46014 425 -2300 104,13 85,03 2 km Est. Grav. 5783 629,9 -37,5 97,01 98,01 5'~10' DTM 263376 1340 -2459 87,52 126,37 ≈ 1,3'

Page 123: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

130

b) Gravimetria

Para este trabajo, el área gravimétrica necesaria se situó entre las latitu-des -29º a -36º y las longitudes -60º (300º) a -52º (308º). La densidad de losdatos gravimétricos directamente observados es variable. En el caso deUruguay, se posee una estación cada aproximadamente 8 km, lo que puedeser considerado una densidad adecuada a los objetivos propuestos. En elresto de la área terrestre, la cobertura disminuye para 1 estación cada 15-20 km, llegando en alguna situación específica a 30 km. Los datosgravimétricos fueron colectados a partir de las bases de datos del SGM,del Bureau Gravimétrico Internacional (BGI), de la SubComisión para elGeoide y la Gravimetría de Sudamérica (SCGGSA) y de la Universidad deHannover, Alemania (IfE-PFA3). El área marina fue completada con elmodelo global de anomalías aire-libre GMGA9706 (Hwang et al., 1997). Eltotal de estaciones gravimétricas empleadas en el cálculo, fue de 15860,siendo 5783 de ellas terrestres y 9987 marinas. La siguiente tabla resumelos datos usados.

Tabla 2 - Datos gravimétricos

Figura 1 - Datos gravimétricos de Urugeoide2000

15.860 est. Máximo Mínimo Media Desv. Est. Rango Latitud -29° -36° 34.97° - 7° Longitud 308° 300° 304,71° - 8° Altitud (m) 692,9 -37,5 35,46 75,46 730,4 Aire-Libre (mGal) 100,639 -35,788 13,317 16,246 136,427

Page 124: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

131

c) Modelo Geopontencial

Fue usado el EGM96 completo hasta el grado y orden de 360.

d) Datos GPS sobre nivelación geométrica

Se usaron para evaluación y corrección del modelo geoidal final. Archivocon 22 estaciones GPS y nivelamento geométrico en forma puntual y 24en forma relativa, en el área de Uruguay y 29 estaciones en forma puntualen Argentina.

Resultados

El modelo geoidal Urugeóide2000 fue calculado usando los datos y lametodologia descritos anteriormente, con resolución final de de 5' (aprox 10km). La siguiente tabla 3 presenta la evaluación realizada con los datos GPS,en forma absoluta y relativa.

Tabla 3 - Evaluación del modelo

Siendo el principal objetivo del modelo geoidal calculado la transformaciónde altitudes elipsoidales en ortométricas locales, fue calculada una función detransformación de 3 parámetros, entre el modelo geoidal y el sistema GPS,implicito en 8 estaciones escogidas para cubrir en forma uniforme el país. Deesta forma se toma en cuenta no solamente el desvio sistemático entre ambossistemas, como la inclinación N-S y E-O entre ellos. La fórmula empleada fue(Denker et al., 1997 and Lyscowicz & Forsberg, 1997):

ZsenYsenXNN GEOID cos coscos ϕλϕλϕ +++=

Las siguientes tablas muestran los parámetros calculados y la evaluaciónabsoluta después de usada la fórmula anterior. Nótase claramente una mejo-ra de 50% en el desvio estándar.

UrugGeoide2000

Dif. Media 0,26 Ppm 1,99 Relativa Desvío Est. 2,24 máximo 0,31 mínimo -0,46 Variación 0,77

Uruguay

Desvío Est. 0,25 máximo 0,21 mínimo -0,14 Variación 0,35

Absoluta

Argentina

Desvío Est. 0,10

Page 125: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

132

Tabla 4

Tabla 5

2) Modelo GEOUR06

Metodologia y técnica de cálculo

Como fue mencionado anteriormente, usaremos el modelo calculado porFFT, por ser la metodologia y técnica semejante a la usada con el cálculodel modelo Urugeoide2000.

Datos usados

a) Terreno

Los datos altimétricos fueron extraídos de la misión GLOBE,pertenenciente a la agencia gubernamental de los EEUU, NOAA. Elespaciamento fue de 30", correspondiente a una resolución deaproximamente 1 km. El archivo final contiene 600 lineas por 600 colum-nas con un total de 396000 valores.

b) Gravimetria

Diversas fuentes fueron usadas, siendo el detalle el siguiente

a) Levantamiento realizado por ANCAP en el extremo norte del territoriouruguayo, cuyo procesamiento fue completado por Petrobrás en 1984, con13406 estaciones;

b) Red gravimétrica Fundamental del Uruguay (Servicio Geográfico Militar,1970) con 924 estaciones, se menciona una posterior densificación a 2374estaciones aunque aparentemente las nuevas estaciones no fueron usadas.

c) Datos cedidos por el Bureau Gravimétrico Internacional (BGI), un total de3266 estaciones.

Parámetros

X= +0,2288 m Y = +5,6881 m Z = -3,5652 m

Parámetros Desvio sistemático e inclinación

X= +0,2288 m -1,952 m Y = +5,6881 m N-S = +0,108’’ Z = -3,5652 m E-O = +0,178

Estadísticas de Urugugeoide2000 Máximo 0,09 m Mínimo -0,28 m Rango 0,37 m Desvío estándar 0,131

Page 126: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

133

d) Levantamiento gravimétrico realizados por ANCAP en la cuenca del RioSanta Lucia en 1950, habiéndose reconstruídos los valores gravimétricos,el total de estaciones es 3362.

La figura 2 muestra la distribución espacial de las estaciones usadas.

c) Modelo Geopontencial

Fue usado el EGM96 completo hasta el grado y orden de 360.

d) Datos GPS sobre nivelación geométrica

No fueron usados datos para evaluar o corregir el modelo final.

Figura 2 - Distribución de los datos graviméticos usados

Comparaciones entre modelos EGM96, Urugeoide2000 y GEOUR06

La comparación fue hecha usando un archivo de 36 estaciones GPS medidasen puntos en que se conoce la altitud ortométrica referida al datum verticalCero Oficial. El archivo contiene una lista con los siguientes datos: identifica-ción, latitud y longitud (WGS84), altitud ortométrica, altitud elipsoidal ydiferencia entre ellas (ondulación geoidal gps, denomiada de NGPS), (Figura 3).

Page 127: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

134

Figura 3 - Distribución espacial de las estaciones de evaluación

La ondulación geoidal fue calculada para uno de los siguientes modelos: EGM96hasta el grado y orden de 360; Urugeoide2000 (sin correcciones al Datumvertical Cero Oficial, a fin de compatibilizar los datos con los otros modelos)y GEOUR06. Se comparó la ondulación obtenida con la ondulación NGPS. En elcaso del modelo geoidal EGM96 fue usado el programa f477g.for y en los otrosmodelos el programa usado fue geoip.for. Posteriormente a la comparación secalculó la ondulación con el modelo Urugeoide2000 corregido, a fin de mos-trar la mejora de los resultados al hacerse la adecuación al Datum vertical deUruguay. Los resultados fueron ordenados en la siguiente tabla, en la cual secalcularon la media de diferencias para cada modelo, el desvío padrón, yvalores máximo y mínimo encontrados.

Page 128: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

135

Tabla 6 - Comparación entre los modelos EGM96, Urugeoide2000 y Geour06

Page 129: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

136

Del análisis de los resultados podemos concluir que todavía el modeloUrugeoide2000 produce las mejores transformaciones de altitudes, con sen-sible mejora de la media al usarse el modelo corregido al Datum vertical,como era de esperar por causa de la compatibilización realizada.

De las 36 estaciones, 28 estaciones dieron mejor resultados usando este mo-delo, 6 tuvieron mejor resultados usando el EGM96 o el Geour06, indistinta-mente, 1 estación con Geour06 y 1 estación (no. 2), quedó indefinida.

La explicación puede provenir de las figuras de distribución de datos usadosque fueron presentadas. El modelo Urugeoide2000, utilizó una red de datosgravimétricos más densa y mejor distribuída, incluyendo el área marina. Elmodelo Geour06 por otra parte, usó practicamente los mismos datosgravimétricos que originaron el modelo EGM96, lo que motiva que sean prác-ticamente iguales . El mismo fue calculado como modelo cuasi-geoidal, encuanto el Urugeoide2000 fue calculado como geoidal. La diferencia entre elcuasi-geoide y el geoide para Uruguay es de algunos centímetros (± 5 cm).

La siguiente figura 4 muestra la distribución de las estaciones que dieronmejor para cada modelo, siendo en rojo para Urugeoide2000, en azul paraEGM96 o Geour06 y en verde para Geour06 solamente.

Figura 4 - Distribución de las estaciones por modelo geoidal

Page 130: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

137

Se resalta que en la región norte, donde el modelo Geour06 usó una red muydensa de datos gravimétricos, los resultados dieron mejor al modeloUrugeoide2000. Esto puede estar indicando que la densidad gravimétrica deaproximadamente 1 estación cada 100 km2, usada por el modeloUrugeoide2000, es necesaria y suficiente para estos propósitos y que la mejo-ra en los modelos debe buscarse en la topografía.

Otro problema a ser mencionado es referente a la red de nivelación, a la cualse refieren todas las altitudes del país. La misma está definida en el DatumCero Oficial, establecido en la década de 1940 y que en el proceso de ajuste dela misma, no se consideró la gravedad observada sino que, se tuvo en cuentala gravedad teórica, que corrige solamente por la separación teórica de lassuperfícies equipotenciales. Este tratamiento puede ocasionar distorsionesen la red, que podrían, en parte reflejarse en las diferencias halladas con losmodelos geoidales. Un proyecto de reprocesamiento de la red y reajuste de lared está en marcha a nivel nacional y sudaméricano dentro del ProyectoSIRGAS.

El modelo EGM96 no es recomendado en ningún caso para la transormación,con fines de trabajos cartográficos o de engeniería, ya que a pesar de haberdado resultados aparentemente buenos, su resolución es de aproximadamente55 km o 0,5º, lo que puede ocasionar problemas en áreas de extensión menor.

Consideraciones en relación a un posible nuevo cálculo de modelo geoidal

En los últimos años se ha producido y tornado público una importantecantidad de datos, que pueden contribuir a la mejora del modelo, objetivandoa mediano plazo alcanzar una precisión centimétrica en los modelos.

Nuevos modelos potenciales derivados de misiones satelitales como GRACE,han permitido mejorar la precisión de los modelos geopotenciales en susfrecuencias menores. Asimismo se dispone ahora de los datos SRTM,ofreciendo altitudes a cada 90 o 30 m en todo el territorio nacional y vecinos.Como la mejora de los modelos se tiene que dar en la frecuencias altas, dadasprincipalmente por la contribución gravimétrica de la topografia y en menorcaso por la gravimetría directamente, es de esperar que el uso de estos modelosmejore los resultados de futuros modelos.

Con el objetivo de contribuir los estudios referentes al Datum verticalsudamericano del Grupo de Trabajo III del Proyecto Sirgas y del propiouruguayo, el próximo modelo geoidal debería ser calculado tanto como cuasi-geoide, para altitudes normales como geoidal para altitudes ortométricas.

Page 131: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

138

Bibliografía

BENAVIDEZ SOSA, A. Geour06 Modelo gravimétrico para Uruguay.Montevideo : Acuario, 2006, 149 p.

DENKER H., BEHREND. D., TORGE, W. The European GravimetricQuasigeoid EGG95 En: New Geoids in the World. International GeoidService, IgeS Bulletin. 1997, nº 4, Special Issue, p. 3-11.

LEMOINE, F. G, et all. The Development of the Joint NASA GSFC and theNational Imagery and Mapping Agency (NIMA) Geopotencial ModelEGM96. S.l. : NASA/TP-1998-206861, 1998, 575 p.

LYSZCOWICZ, A., FORSBERG, R. Gravimetric Geoid for Poland area usingspherical FFT En: New Geoids in the World. International Geoid Service,IgeS Bulletin. 1997 nº 4, Special Issue, p. 153-161.

SIDERIS, M.G. Geoid determination by FFT techniques : Lectures Notes ofthe 2nd.International School for the Determination and Use of the Geoid.Rio de Janeiro : International Geoid Service, 1997, p. 165-224.

SUBIZA PIÑA, W. H. La determinación de un modelo geoidal de precisiónpara Uruguay : Resultados del proyecto URUGEOIDE 2000. Foz de Iguazú(Brasil) : II Simposio Latinoamericano de Agrimensura y Cartografia, 2000.

SUBIZA PIÑA, W. H. URUGEOIDE 2000 Project - A gravimetric geoid forUruguay. Italia : International Geoid Service (IGS), 2000.

Page 132: Boletin 2007

Posiciones geográficas comparadas

Autor: Cnel (R) Yvho R. Acuña

Introducción

La investigación histórica se encuentra muy a menudo inmersa, entre la le-yenda, la tradición oral y la investigación documental, también incide larepetición de datos extraídos de publicaciones anteriores, que al incorporar-los sin mayor análisis, le aportan carácter de confiabilidad. Por ello resultatarea harto difícil, para el investigador, desbrozar el camino en la búsquedade la verdad histórica, a menudo se tejen sobre estas situaciones, versionesreiteradas hasta el cansancio y siempre sujetas a las pasiones humanas,muchas veces parciales y politizadas. También sucede que el investigadortropieza con vacíos de información documental, entonces debe hilar elabo-rando hipótesis con su imaginación y supongamos su buena intención, con-siderando además que estas versiones se elaboran casi siempre fuera decontexto, juzgando bajo la óptica del conocimiento científico actual de loshechos, actitudes, acciones y decisiones que en puridad sólo se deberían eva-luar en su riguroso entorno.

Con el fin de enriquecer y analizar los aportes documentales, los únicos ele-mentos que apuntan a lo objetivo, otras áreas del saber acuden con su caudalcientífico, aportes para clarificar el camino, dándole validez y ponderación alas tareas técnicas ejecutadas en su momento y en consecuencia a la honesti-dad profesional de sus actores.

La Geografía aporta el escenario, donde se desarrollaron los hechos que tu-vieron al hombre como protagonista, pero éste escenario es dinámico, tantopor causas naturales como culturales, entonces para comprender cabalmen-te la Historia, debemos retrotraer la escenografía a la situación de época,desnudar con nuestra imaginación el paisaje, de la forestación, caminos,alambrados, poblaciones, líneas telefónicas, de alta tensión, cultivos, etc. La

Page 133: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

142

Cartografía antigua resulta pues la herramienta idónea, para representar elpaisaje, constituyendo desde siempre con su lenguaje semiótico, el puenteque mediante códigos, nos trasmite ideas sobre el paisaje geográfico del pasa-do. Pero este medio por codificado, es siempre incompleto, nuestras dudas einterrogantes sólo tendrán contestación en nuestras reflexiones, apelaremosa las inferencias lógicas, que por tales podrán ser más probables pero nonecesariamente ciertas, como comparación recordemos que con procedimien-tos semejantes, la meteorología y por que no la medicina, elaboran diagnósti-cos, con cierto grado de certidumbre y como consecuencia algunos acertados,casi siempre la mayoría y otros lamentablemente erróneos. Por eso es menes-ter analizar con el máximo rigor posible, la calidad, la confiabilidad y laprecisión de los documentos cartográficos del pasado.

Elementos a comparar

Este trabajo compara las coordenadas geográficas, de fines del siglo XVIII yprincipios del XIX, utilizadas por el señor General don José María Reyes, parala confección de su carta geográfica, a partir de observaciones astronómicascompiladas, realizadas por Él o sus contemporáneos, con determinaciones deposición obtenidas de la cartografía moderna del siglo XX. Aquellas en basede la primera demarcación de nuestros límites con el Brasil y simultánea-mente contribuyeran a sustentar la primera carta geográfica de nuestro paíscon bases científicas, fueron varios los observadores que intervinieron con suaporte técnico, como lo destaca explícitamente el propio Reyes en su Descrip-ción Geográfica.

La mayoría de las observaciones de astronomía geodésica de posición, serealizaban con cuadrantes o sextantes, instrumentos manuales con erroresde lectura, del orden de minutos (millas náuticas), para la determinación dela latitud; para la longitud se establecía la diferencia horaria con el meridianoorigen, valiéndose de relojes portátiles, cuyo estado1 no era conocido conprecisión o de la observación de los satélites de Júpiter, cuando se disponía deun buen teodolito, o del método de las distancias lunares, lo que desemboca-ba en errores sensiblemente mayores, en esta coordenada. A partir de estadiversidad de observadores, instrumentos y métodos, podría parecer pococorrecta la comparación dado su heterogéneo origen, sin embargo a nuestroentender, la tarea es válida porque analiza dos épocas con tecnologías tandiferentes, que nos permite considerar homogéneos, a los datos correspon-dientes a cada una de estas, y nos atrevemos a afirmar también, que loserrores de los datos modernos son en términos relativos despreciables.

Al referirnos a las coordenadas obtenidas de la cartografía actual, decimoshomogeneidad, por provenir todas ellas de la misma base de datos geodésicos,la red de triangulación geodésica nacional de datos, compensada y ajustadapor primera vez en 1963, denominado ROUSAMS - 1963 (República Orientaldel Uruguay Army Maps Service) una total coherencia; en otras palabras, las

Page 134: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

143

coordenadas geográficas de la tabla en la tercera columna son homogéneas,aunque provengan de distintos sistemas de proyección y de distintas escalas,puesto que pertenecen al mismo sostén geodésico. Los datos están expresa-dos hasta la décima de minuto sexagesimal a los efectos operativos, puestoque la precisión éstos, obtenidos gráficamente, son en general de ese orden, ynunca sobrepasan el minuto, varios se obtuvieron de la carta al 1:500.000,con un error medio estimado de un cuarto de milímetro, es decir de 125 me-tros en el terreno, algo menor a la décima de minuto, tanto en latitud como enlongitud; también se han calculado un alto porcentaje de ellos sobre la carto-grafía a escala 1:50.000, con un error gráfico menor a los 50 metros, (un milí-metro), y por lo tanto en el orden del segundo sexagesimal.

Las coordenadas de los hitos o marcos fronterizos, fueron en todos los casoscalculadas sobre la cartografía 1:50.000, en particular y con especial cuidado,algunos puntos importantes, para los fines de este trabajo, como el “Rincónde Artigas”, apuntando a la más correcta identificación del accidente geográ-fico, para que la comparación se traduzca en un dato de discrepancia total-mente objetivo, que nos permita establecer mas allá de toda duda, unatendencia de los errores sistemáticos, si los hubiera, o accidentales, cometi-dos por nuestro primer Comisario Demarcador. Para un conocimiento bio-gráfico del Señor General de Ingenieros Don José María Reyes, basta conremitirse a la esbozada por el Prof. don Juan E. Pivel Devoto, en 32 carillas deletra común, del prólogo a la “DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRI-TORIO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ACOMPAÑADADE OBSERVACIONES GEOLÓGICAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS”, don-de destaca su elevado patriotismo, con participación en la gesta emancipadora,en particular la batalla de Ituzaingó, en la colaboración con el gobierno deRivera con al creación del Departamento Topográfico en 18302 , actual Divi-sión de Topografía del Ministerio de Obras Públicas, con el fraccionamientode la ciudad nueva extramuros, con su actuación en 1838 como MinistroPlenipotenciario del gobierno para la recreación de la vigencia del tratado deSan Ildefonso, con el aporte al gobierno del Cerrito, y la construcción de laaduana de Oribe, en el puerto del Buceo, para culminar con la primera “CartaGeográfica de la República” obtenida por métodos astronómicos, es decir conrigurosa base científica, e inmediatamente posterior, la primera demarca-ción de nuestros límites con el Brasil.

En la tabla los datos aparecen en el siguiente orden:1 En la primer columna un número para identificar la línea.2 En la segunda el topónimo del lugar examinado, respetando la des-

cripción de Reyes.3 En la tercera las coordenadas, latitud y longitud de Reyes expresa-

das en grados minutos y décimas de minuto.4 En la cuarta las correspondientes a la cartografía del Servicio Geo-

gráfico Militar obtenida por métodos gráficos.

Page 135: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

144

5 En la quinta la diferencia SGM- JMR.6 En la sexta sus cuadrados para el establecimiento del desvío estándar.7 En la séptima y última el error relativo, de cada lugar en magnitud

y rumbo.

III TABLA DE DATOS COMPARADOS

Pto. X2

Nº Y2

30º 47,8´ 30º50,0´ 2,2 4,8455º50,6´ 55º34,5´ -16,1 259,21 16,25 millas Rumbo O.30º58,3´ 31º04,8´ 6,5 42,2556º11,2´ 56º00,5´ -10,7 110,25 12,52 millas – Rumbo O.N.O.

30º40,8´ 30º47,5´ 6,7 44,8956º11,4´ 56º01,2´ -10,2 104,04 12,20 millas – Rumbo O.N.O.30º40,9´ 30º45,5 4,6 21,1656º14,8´ 56º04,0 -10,8 116,64 11,74 millas – Rumbo O.N.O.30º25,8´ 30º31,5´ 5,7 32,4956º28,4´ 56º19,5´ -8,9 79,21 10,57 millas – Rumbo O.N.O.30º16,2´ 30º22,4´ 6,2 38,4456º35,3´ 56º27,8´ -7,5 56,25 9,73 millas – Rumbo N.O.31º10,7´ 30º16,5´ 5,8 33,6457º18,5´ 57º12,0´ -6,5 42,25 8,71 millas – Rumbo N.O.30º11,7´ 30º18,5´ 6,8 46,24 57º27,9' 57º 23,0´ -4,9 24,01 8,38 millas – Rumbo N.O.30º 09,2´ 30º15,5´ 6,3 39,6957º22,6´ 57º18,8´ -3,8 14,44 7,36 millas Rumbo N.O.30º 04,3 30º12,2´ 7,9 62,4157º42,7´ 57º37,0´ -5,7 32,49 9,74 millas – Rumbo N.O.30º08,3´ 30º15,9´ 7,6 57,7657º40,8´ 57º36,2´ - 4,6´ 21,16 8,88 millas – Rumbo N.N.O.30º42,2´ 30º46,2´ 4 1657º50,2´ 57º45,6´ -4,6 21,16 6,1 millas – Rumbo N.O.30º52,7´ 30º54,9´ 2,2 4,84´57º52,4´ 57º48,4´ -4,0´ 16,0´ 4,57 millas – Rumbo O.N.O.31º01,7´ 31º04,1´ 2,4 5,7657º54,3´ 57º51,2´ -3,1 9,61 3,92 millas – Rumbo O.N.O.31º35,7´ 31º47,7´ 12 14456º48,4´ 56º46,6´ -1,8 3,24 12,13 millas – Rumbo N.N.O.

31º30,2´ 31º30,2´ 0 058º06,9 57º59,2´ -7,7 59,29 7,7 millas – Rumbo O.

3,3 millas en latitud31º21,3´ 31º22,3´ 1 158º03,4´ 57º58,1´ -5,3 28,09 5,39 millas – Rumbo O.N.O.

Pto. X2

Nº Y2

32º09,1´ 32º09,4´ 0,3 0,0958º12,4´ 58º08,0´ -4,4 19,36 4.41 millas – Rumbo O.31º40,2´ 31º44,8´ 4,6 21,1656º30,4´ 56º16,5´ -13,9 193,21 14,64 millas – Rumbo O.N.O.

32º17,5´ 32º24,4´ 6,9 47,6158º11,2´ 58º05,7´ -5,5 30,25 8,82 millas – Rumbo O.

0,5 millas en latitud

0,4 millas en lat0itud33º21,2´ 33º21,8´ 0,6 0,36 58º24,0´ 58º24,6 0,6 0,36 0,85 millas – Rumbo S. E

2,7 millas en latitud N.

5 millas en latitud S.Pto. X2

Nº Y2

33º13,2´ 33º15,3 2,1 4,4158º05,6´ 58º01,8 -3,8 14,44 4,34 millas – Rumbo O. N. O.33º23,1´ 33º23,6´ 0,5 0,2558º20,4´ 58º19,3´ -1,1 1,21 1,20 millas – Rumbo S.S.E.33º30,3´ 33º31,5´ 1,2 1,4458º16,3´ 58º13,4 -2,9 8,41 3,14 millas – Rumbo O.

Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

Dpto. de PAYSANDÚ (Vol. 7 tomo I pág. 151) J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

28 Villa de Soriano.

29 Villa de San Salvador.

5 25

27 Ciudad de Mercedes.

26 Cerro de Patricio , inmediato a la conflu. de los dos Queguay. 3

32º01,8´ 32º06,8´

Dpto. De SORIANO (Vol. 7 T. I, pág. 151) J. M. Reyes

32º00,4´ 32º03,1 2,7 7,29

24 Confluencia del Río Negro en el Uruguay (Ext. O. de la isla del Vizcaíno, boca del Yaguarí Gde ).

25 Cerro Chato (vertiente del Salsipuedes en la cuch. de Haedo).

0,5 0,25

23 Fray Bentos (barra del arroyo del mismo nombre) 33º07,2´ 33º07,6´ 0,4 0,16

22 Barra del Arroyo Negro en el Uruguay.32º27,7´ 32º28,2´

20 Sus vertientes en la cuchilla de Haedo.

21 Villa de Paysandú (en el puerto).

19 Embocadura del río Queguay.

3,3 10,89

18 Villa del Salto.

17 Id. del arroyo Itapebí , en contacto con la catarata o salto del Uruguay.

31º09,2´ 31º12,5´

15 Vert. del río Daymán en la unión de las cuch del Queguay y Salto.

16 Desagüe en el Uruguay del mismo río.

13 Barra del río Arapey en el Uruguay.

14 Pueblo de la Constitución.

11 Pueblo de Santa Rosa sobre el mismo río. (Bella Unión)

12 Antiguo pueblo de Belén sobre íd. íd.

9 Paso de la Cruz en el Cuareim

10 Barra de este río en el Uruguay.

7 Confluencia de los ríos Cuaró y Tres Cruces en el Cuareim.

8 Confluencia del Yucutajá.

5 Id. Del Catalán.

6 Pueblo del Cuareim (Paso de Bautista en dicho río).

3 Desagüe del mismo en el río Cuareim.

4 Id. del arroyo Sepulturas.

Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

1 Núcleo de las cuch. De Santa Ana, Yapeyú y Haedo (Est. de Trinidad)

2 Vert. del a. Invernada en la unión de las cuch. de Haedo y de Belén

Dpto. DEL SALTO (Vol. 7 Tomo I Pág. 151) J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR

Page 136: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

145

1 millas en latitud N.33º29,8´ 33º27,7´ -2,1 4,4158º25,9´ 58º24,3´ -1,6 2,56 2,64 millas – Rumbo S.S.O.33º40,1´ 33º40,9´ 0,8 0,6458º25,9´ 58º26,4´ 0,5 0,25 0,94 millas – Rumbo O.33º49,2´ 33º49,1´ -0,1 0,1658º24,0´ 58º25,8´ 1,8 2,56 1,80 millas – Rumbo E. S.E.

Pto. X2

Nº Y2

33º54,3´ 33º52,1´ -2,2 4,8458º24,7´ 58º24,9´ 0,2 0,04 2,21 millas – Rumbo S.33º59,3´ 33º59,8´ 0,5 0,2558º16,1´ 58º17,0´ 0,9 0,81 1,03 millas – Rumbo O.33º56,1´ 58º14,0´ -----------33º54,5´ 33º54,6´ 0,1 0,0158º25,3´ 58º24,9´ -0,4 0,16 0,41 millas – Rumbo E.33º58,3´ 33º57,0´ -1,3 1,6958º24,9´ 58º23,5´ -1,4 1,96 1,91 millas – Rumbo S. O.34º05,2´ 34º04,4´ -0,8 0,6458º18,3´ 58º16,8´ -1,5 2,25 1,7 millas – Rumbo N. O.34º11,0´ 34º11,4´ 0,4 0,1658º13´ 58º15,5´ 2,2 4,84 2,24 millas – Rumbo E. N. E.34º16,1´ 34º16,6´ 0,5 0.2558º53,0´ 57º59,1´ 6,1 37,21 6,12 millas – Rumbo E.35º20,1´ 34º19,1´ -1 158º55,6´ 57º55,7´ 0,1 0,01 1 milla – Rumbo S. 34º24,1´ 34º25,2´ 1,1 1,2158º13, 7´ 57º54,2´ -19,5 380,25 19,53 millas – Rumbo O31º28,2´ 34º27,3´ -0,9 0,8157º50,5´ 57º51,0´ 0,5 0,25 1,03 millas – Rumbo S.S. E.

34º17,5´ 34º18,7´ 1,2 1,4457º18,9´ 57º21,2´ 2,3 5,29 2,59 millas – Rumbo E.N.E.34º25,3´ 34º25,5´ -0,2 0,0457º25,4´ 57º27,9´ 2,5 6,25 2,51 millas – Rumbo E.S.E.34º24,5´ 34º26,0´ 1,5 2,2557º23,8´ 57º21,0´ -2,8 7,84 3,18 millas – Rumbo N.O.34º25,5´ 34º26,8´ -1,3 1,6957º06,9´ 57º09,0´ 2,1 4,41 2,47 millas – Rumbo E. S. E.

Pto. X2

Nº Y2

34º39,1´ 34º39,4´ 0,3 0,0956º52,9´ 56º53,6´ 0,7 0,49 0,76 millas – Rumbo O.N.O. 34º47,2´ 34º47,7´ 0,5 0,2556º21,1´ 56º23,6´ 2,5 6,25 2,55 millas – Rumbo E.N.E.34º50,1´ 34º47,6´ -2,5 6,2556º21,1´ 56º22,7´ 1,6 2,56 2,97 millas – Rumbo S.S.E.34º36,2´ 34º35,3´ -0,9 0,8156º22,9´ 56º29,6´ 6,7 44,89 6,76 millas – Rumbo E.S.E34º19,2´ 34º20,5´ 1,3 1,6956º34,2´ 56º42,8´ 8,6 73,96 8,70 millas – Rumbo E.N.E.

1,7 millas en latitud S.

1,3 millas en latitud N.33º56,1´ 33º54,2´ -1,9 3,6157º16,4´ 56º27,2´ 10,8 116,64 10,97 millas S.S.E

Pto. X2

Nº Y2

33º25,1´ 33º22,7´ -2,4 5,7656º40,9´ 56º31,3´ -9,6 92,16 9,90 millas Rumbo O.S.O.33º17,1´ 33º22,4´ -5,3 28,0955º49,1´ 55º37,5´ -11,6 134,56 12,75 millas Rumbo O.S.O.33º15,5´ 33º15,8´ 0,3 0,0955º16,4´ 55º30,6´ 14,2 201,64 14,2 millas Rumbo E33º49,2´ 33º49,9´ 0,7 0,4955º20,9´ 55º22,0´ 1,1 1,21 1,30 millas Rumbo E.N.E.34º12,5´ 34º05,9´ -6,6 43,5656º13,8´ 56º13,0´ -0,8 0,64 6,65 millas Rumbo S.34º26,3´ 34º22,2´ -4,1 16,8156º11,9´ 56º16,4´ 4,5 20,25 6,09 millas Rumbo S.E.

J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

Dpto. DE LA COLONIA (vol. 7 T. I, pág.186)J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta

de Reyes y las del SGM

62 Paso Pache

60Núcleo que forman las Cuch. Gde. Con la de Minas, en las vertientes de Mansavillagra y Chamizo

61 Villa de la Florida.

58 Paso del Rey.

59 Cerros del Pescado (el más oriental).

56 Núcleo de la cuchilla de Pintado con la Grande.12

57 Villa de San Pedro (Durazno).

Dpto. De LA FLORIDA (Vol. 8 Tomo II, pág. 73)

-1,7 2,89

5510 Confluencia del Yí en el Río11 Negro.34º04,2´ 33º06,5´ 1,3 1,3

54 Villa de la Santísima Trinidad (Porongos).33º32,7´ 33º31,0´

52 Confluencia del río San José en el Santa Lucía.

53 Ciudad de San José (plaza mayor).

50 Embocadura del Río Santa Lucía (ext. occidental)(Río de la plata).

51 Embocadura del Río Santa Lucía (ext. oriental) (Río de la Plata)

48 Embocadura del de Cufré (Río de la Plata).

49 Punta Jesús María (Río de la plata).

Dpto. De SAN JOSÉ (Vol. 7 Tomo I, pág. 187)

46 Embocadura del Sauce (Río de la Plata).

47 Embocadura del arroyo del Rosario (Río de la Plata) .

44 Ciudad del Sacramento (desembarcadero del Plata). 9

45 Villa del Rosario (interior).

42 Embocadura del A. de San Pedro (desembarcadero del Plata). 7

43 Islas de hornos (la del N.).8

40 Isla de Martín García (desembarcadero) (Uruguay).

41 Embocadura del arroyo San Juan6

(desembarcadero del Plata).

38 Isla del Juncal (Extremo N.) (Uruguay).

39 Isla Dos Hermanos (Centro de la mayor)(Uruguay).

37 Punta Gorda (Uruguay).

36 Pueblo de las Víboras (Interior). 5

34Pueblo de la Nueva Palmira (costa del Uruguay) – antes “Higeritas” 4

35 Pueblo del Carmelo (costa del Uruguay ).

32 Punta del Arenal.

33 Punta de Chaparro

1 1

31 Punta de San Salvador

30 Confluencia del Arroyo Grande en el Río Negro.33º05,7´ 33º06,7´

Page 137: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

146

Pto. X2

Nº Y2

34º29,1´ 34º27,2´ -1,9 3,6156º13,9´ 56º23,2´ 9,3 86,49 9,49 millas Rumbo E.34º31,2´ 34º31,5´ 0,3 0,0956º07,9´ 56º16,8´ 8,9 79,21 8,91 millas Rumbo E.34º43,8´ 34º43,6´ -0,2 0,0456º08,6´ 56º12,9´ 4,3 18,49 4,3 millas Rumbo E.34º42,2´ 34º43,5´ 1,3 1,6955º49,6´ 55º57,4´ 7,8 60,84 7,91 millas Rumbo E.N.E.

Pto. X2

Nº Y2

34º47,2´56º08,9´34º51,8´ 34º52,5´ 0,7 0,4956º14,2´ 56º13,7´ -0,5 0,25 0,86 millas Rumbo N. O.34º51,9´ 34º52,4´ 0,5 0,2556º13,4´ 56º13,5´ 0,1 0,01 0,51 millas Rumbo N. N. E.34º53,0´ 34º53,3´ 0,3 0,0956º16,4´ 56º15,6´ -0,8 0,64 0,85 millas Rumbo N. O.34º51,1´ 34º51,4´ +0,3´ 0,956º09,4´ 56º10,2´ 0,8 0,64 1,24 millas Rumbo S.S.E.34º53,0´ 34º54,3´ 1,3 1,6956º15,9´ 56º18,7´ 2,8 7,84 3,09 millas Rumbo E.N.E.34º54,6´ 34º54,8´ 0,2 0,0456º27,7´ 56º27,1´ -0,6 0,36 0,63 millas Rumbo O. N. O.34º54,2´ 34º52,6´ -1,6 2,5658º08,6´ 56º08,2´ -0,4 0,16 1,65 millas Rumbo S.S.O.34º53,1´ 34º53,6´ 0,5 0,2556º12,7´ 56º11,2´ -1,5 2,25 1,58 millas Rumbo O. N. O.34º53,2´ 34º54,2´ 1 156º12,3´ 56º11,0´ -1,3 1,69 1,64 millas Rumbo O.N.O.34º54,6´ 34º54,4´ -0,2 0,0456º13,4´ 56º12,2´ -1,2 1,44 1,22 millas Rumbo O.34º52,0´ 34º53,5´ 1,5 2,2556º14,8´ 56º14,2´ -0,6 -0,36 1,62 millas Rumbo O.N.O.34º56,3´ 34º56,1´ -0,2 0,0456º09,9´ 56º09,6´ -0,3 0,09 0,36 millas Rumbo O.S.O.34º56,3´ 34º56,8´ 0,5 0,2555º56,4´ 55º55,8´ 0,4 0,16 0,64 millas Rumbo N.N.E.34º54,1´ 34º54,7´ 0,6 0,3656º07,6´ 56º07,9´ 0,3 0,09 0,67 millas Rumbo N.N.O.34º51,1´55º51,4´

Pto. X2

Nº Y2

34º45,0´ 34º44,9´ -0,1 0,0155º17,3´ 55º19,2´ 1,9 3,61 1,90 millas Rumbo E.34º47,7´ 34º48,5´ 0,8 0,6455º10,2´ 55º15,7´ 5,5 30,25 5,56 millas Rumbo E.34º54,5´ 34º54,2´ -0,3 0,0955º41,3´ 55º15,7´ 1,4 1,96 2,05 millas Rumbo S.S.E.

Ciudad de Maldonado 34º54,8´ 34º54,5´ -0,3 0,09(La Torre) (*) 54º57,6´ 54º57,5´ 0,1 0,01 0,32 millas Rumbo S.S.E.

34º58,3´ 34º58,2´ -0,1 0,0154º56,5´ 54º57,0´ 0,5 0,25 0,51 millas Rumbo E.S.E.34º55,7´ 34º57,0´ 1,3 1,6954º59,6´ 54º58,1´ -1,5 2,25 1,98 millas Rumbo O.S.O.35º01,8´ 35º01,4´ -0,4 0,1654º53,7 54º53,1´ -0,6 0,36 0,72 millas Rumbo S. O.34º47,8´ 34º47,3´ -0,5 0,2554º53,6´ 54º54,9´ 1,3 1,69 1,39 millas Rumbo O.S.O.34º39,0´ 34º37,2´ -1,8 3,2454º55,2´ 54º57,2´ 2 4 2,69 millas Rumbo S.E.34º3,554º28,734º39,0´ 34º39,9´ 0,9 0,8154º04,6´ 54º09,3´ 4,7 22,09 4,79 millas Rumbo E.N.E.34º27,0´ 34º24,3´ -2,7 7,2953º47,1´ 54º46,9´ -0,2 0,04 2,71 millas Rumbo S.S.O.33º58,9´ 33º58,9´ 0 053º34,1´ 53º32,9´ -1,2 1,44 1,20 millas Rumbo O.34º20,8´ 34º21,0´ 0,2 0,0453º43,2´ 53º44,3´ 1,2 1,44 1,22 millas Rumbo E.

Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGMMaldonado y Rocha (Vol. 8 Tomo II, pág. 140)

J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR

J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

95 Fuerte de Santa Teresa (*)

96 Isla Castillos Grande (i)

93 Cabo de Santa María (g)

94 Bajo del Polonio (en el centro) ( h)

------- ----- ------

91 Cerro de Carapé (f)

92 Morro de la Silla Chica (f´)

89 Isla de Lobos (antiguo faro) (e)

90 Villa de San Carlos (atrio de la Iglesia) (*)

87 Punta del Este, (nuevo faro) (c)

88 Isla Gorriti (antigua batería) (d)

85Pta Negra, entre Pta Rasa y la del Imán (b) ¿actual pta. colorada ? 14

86

83 Centro de la Sierra de las Ánimas. (*)

84 Cerro de Pan de Azúcar (a)

82 Punta occidental de la playa de Santa Rosa ------

80 Isla de Flores (faro)

81 Punta Buceo.

78 Isla de Ratas

79 Punta de Carretas (islote)

76 Pueblo del Cordón (íd.)

77 Ciudad de Montevideo (Iglesia Matriz)

74 Villa de la Unión (Colegio) 13

75 Villa de la Aguada (Capilla)

72 Punta de Yeguas

73 Rocas de la Panela

70 Cerro Grande de Montevideo (faro)

71 Cerrito de la Victoria.

68 Embocadura del arroyo Pantanoso en la bahía

69 Id. del Miguelete íd.

66 Id. de Pando.

67 Capilla de Peñarol

Dpto. De MONTEVIDEO (Vol. 8 Tomo II, pág.74)

64 Villa de Guadalupe (Canelones)

65 Pueblo de San Isidro (Las Piedras)

63 Pueblo de Santa Lucía.

Dpto. DE CANELONES (Vol. 8 Tomo II, pág.74)

Page 138: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

147

34º21,2 34º19,8´ -1,4 1,9653º45,5´ 53º48,8´ 3,3 10,89 3,58 millas Rumbo E.S.E.34º19,5´ 34º19,5´ 0 054º50,6´ 54º08,6´ 42 ¿-? -------------34º06,0´ 34º05,6´ -0,4 0,1653º50,6´ 53º53,6´ 3 9 3,03 millas Rumbo O.34º 5,5´53º45, 0´33º43,2´ 33º44,8´ 1,6 2,5653º25,1´ 53º22,8´ -2,3 5,29 2,80 millas Rumbo O.N.O.33º39,9´ 33º41,6´ +1,7´ 2,8953º28,7´ 53º26,3´ -2,4 5,76 2,94 millas Rumbo O.N.O.33º39,7´ 33º41,3´ 1,6 2,5653º34,1´ 53º32,1´ -2 4 2,56 millas Rumbo O.N.O.33º40,0´ 33º41,3´ 1,3 1,6953º38,2´ 53º32,3´ -5,9 34,81 6,04 millas Rumbo O.N.O.33º34,2´ 33º36,4´ 2,2 4,8453º34,2´ 53º31,8´ -2,4 5,76 3,26 millas Rumbo N.O.33º09,2´ 33º07,8´ -1,4 1,9653º40,9´ 53º37,4´ -3,5 12,25 3,77 millas Rumbo O.N.O.

Pto. X2

Nº Y2

33º15´2´ 33º 05,7 -9,5 90,25------- ----- --- ---- 9,5 en latitud33º17,1´ 33º16,5´ -0,6 0,3653º52,3´ 53º51,8´ -0,5 0,25 0,78 millas Rumbo S. O.33º02,2´ 33º00,4´ -1,8 3,2456º36,0´ 53º32,4´ 3,6 12,96 4,02 millas Rumbo S.E. 32º55,1´ 32º43,7´ -11,4 129,9653º21,7´ 53º30,5´ 8,8 84,64 14,40 millas Rumbo S.E.32º46,8´ 32º46,1´ -0,7 0,4953º19,7´ 53º18,4´ -1,3 1,69 1,48 millas Rumbo S.S.O.

32º39,8´ 32º39,3´ -0,5 0,2553º11,6´ 53º11,0´ -0,6 0,36 0,78 millas Rumbo S. O.32º33,3´ 32º34,4´ 1,1 1,2153º24,7´ 53º22,6 -2,1 4,41 2,37 millas Rumbo O. S. O.32º30,1´ 32º31,1´ 1 155º28,8´ 53º27,3´ -1,5 2,25 2,46 millas Rumbo O.N.O.32º21,8´ 32º20,5 -1,3 1,6954º12,9´ 54º10,5´ -2,4 5,75 2,73 millas Rumbo O.S.O. 32º06,2´ 32º07,9´ 1,7 2,8953º44,8´ 53º43,9´ -0,9 0,81 1,92 millas Rumbo N.N.O.31º58,2´ 31º53,7´ -4,5 20,2553º58,7´ 53º58,8´ 0,1 0,01 4,50 millas Rumbo O.31º 51.7´54º11,6´31º49,2´ 31º52,5´ 3,3 10,8954º19,0´ 54º09,6´ -9,4 88,36 9,96 millas Rumbo O.N.O.

31º39,5´ 31º37,8´ -1,7 2,8954º31,3´ 54º27,4´ -3,9 15,21 4,25 millas Rumbo O.S.O.31º29,5´ 31º26,2´ -3,3 10,8954º36,8´ 54º41,5´ 4,7 22,09 5,74 millas Rumbo S. E.31º19,8´ 31º10,7´ -9,1 82,81----- ----- --- ---- 9,1 en latitud31º28,7´ 31º25,4´ -3,3 10,8954º39,9´ 54º49,0´ 9,1 82,81 9,68 millas Rumbo E.S.E.31º22,2´ 31º15,7´ -6,5 42,2555º06,3´ 55º01,0´ -5,3 28,09 8,39 millas Rumbo S. O.30º59,1´ 31º01,2´ 2,1 4,4155º39,1´ 55º22,2´ -16,9 285,61 17,03millas Rumbo O.N.O. 30º53,2´ 30º59,2´ 6 3655º42,3´ 55º25,3´ -17 289 18,03 millas Rumbo O.N.O.30º53,8´ 30º57,1´ 3,3 10,8955º45,0´ 55º28,3´ -16,7 278,89 17,02 millas Rumbo O.N.O.30º52,7´ 30º52,1´ -0,6 0,3655º48,4´ 55º31,9´ -16,5 272,25 16,51 millas Rumbo O.30º49,5´ 30º50,8´ 1,3 1,6955º48,4´ 55º38,3´ -10,1 102,01 10,10 millas Rumbo O.31º11,8´54º16,4´31º39,5´ 31º42,9´ +3,4´ 11,5656º15,8´ 55º59,3´ -16,5´ 272,25 16,84 millas Rumbo O.32º20,8´ 32º24,7´ 3,9 15,2155º33,4´ 55º28,5´ -4,9 24,01 6,26 millas Rumbo O.N.O.31º19,5´53º 48,3´

Cerro Largo y Tacuarembó (V.8-t. II, pág. 242) J. M. Reyes Cartas SGM SGM- JMR Distancia y rumbo, entre la Carta de Reyes y las del SGM

-------- ---- ---- -----------------

133 Confluencia del Tacuarembó en el Río Negro.

134 Nexo de la Cuchilla grande con la de Santa Tecla, ( vertientes del Yaguarón y R. Negro)

----- ----

132 Villa de San Fructuoso. 18

131 Nexo de la Cuchilla Grande con la de Santa Ana-------- ----

129 Idem de Santa Ana, en el extremo Sur de la Villa de ese nombre

130 Vertientes del Cuñapirú, (Guardia, en el núcleo de la cuch. de Haedo).

127Cerro de la Trinidad, en la Cuchilla de Sta. Ana. 17

128 Idem de Chapeu, en la misma.

125 Idem del río Yaguarí, (casa de D. C. Reberber) en ídem. .

126 Ídem del arroyo Batoví (casa de D. L. Martínez), en ídem.

123 Idem del gajo del Norte, (casa de Gutiérrez).

124 Idem del arroyo Hospital (casa de Bonilla) en la cuchilla de S. Ana.)

121 Barra del mismo San Luis en el río Negro.

122 Vertientes del gajo del Sur de este arroyo, (casa de Silveira).

----

120Su principal vertiente, en la Línea recta que termina en la barra del San Luis (casa de J. Campón).

119 Arroyo de la Mina , (casa de D. I. Silva) ------ ----

117 Paso de Centurión (Yaguarón).

118 Confluencia del Yaguarón Chico en el Grande.

115 Paso de las Piedras, del mismo río. 16

116 Villa de Melo , (Plaza).

113 Barra del Río Yaguarón, en íd. (m. derecha).

114 Villa de Artigas (Comandancia).

32º 42,2´ ------- ---- ----

111 Embocadura del río Tacuarí , íd. (margen izquierda).

112 Punta de Magro , en ídem

109 Idem del Sarandí , en al Lago Merin.15

110 Punta Norte de Zapata, en el mismo.

107 Pueblo de los Treinta y Tres.

108 Confluencia del Olimar, en el río Cebollatí (margen derecha).

105 Confluencia del arroyo San Miguel en la Laguna Merín (4º marco) (*)

106 Id. del Río Cebollatí en la Laguna (Extremo Sur ) (*)

103 Id. Id. del Arroyo San Miguel (3er marco) (*)

104 Fuerte del mismo nombre (*)

101 Barra del Arroyo Chuy (1er marco divisorio) (*)

102 Paso Principal del mismo arroyo (2º marco) (*)

------ ----- -----

99 Cerro Navarro (l´)

100 Pico mas alto de la Sierra de los Difuntos (*)

97 Cerro Buena vista (k)

98 Cerro Chafalote (l)

Page 139: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

148

Del total de 134 lugares de la tabla hemos identificado con certeza 121 sobrela cartografía actual, de la comparación deducimos los errores, probable,medio y máximo

Σ |x| =267.4 Σ |y| =455.5Error Probable en latitud = ∑ ⏐x⏐/n = 2,306 millasError medio en latitud = (∑ x2/n-1)1 = 3,669 millasError probable en longitud =∑ ⏐y⏐/n = 4,429 millasError medio en longitud = (∑ y2/n-1)1 = 6,329 millas

Magnitud del desvío probable = (2,3062 + 4,4292)½ = 4,993 millas náuticasMagnitud del desvío estándar = (3,6692 + 6,3292)½ = 7,32 millas náuticas

ConsiderandoError máximo o Tolerancia = tres errores medios.

Tenemos:Error máximo admisible en latitud 11 millas náuticas.

Error máximo admisible en longitud 21,95 millas náuticas.Magnitud del error máximo = (112 + 21,952)½ = 24,55 millas náuticas.

Notas del original de Reyes

A continuación, por considerarlas del sumo interés, para los fines de esteestudio comparativo, incluimos textualmente las notas en el trabajo originalde Reyes, las que hablan por sí solas, poniendo en claro las reservas que elpropio Reyes tenía al respecto.

DESDE LA POSICIÓN Nº 1 HASTA LA Nº 33 VIENEN ACOMPAÑADAS PORLAS ACOTACIONES SIGUIENTES 19 :

“La serie de observaciones en la frontera del Cuareim fueron practicadas por la Comisión deLímites en el último período de la demarcación, en el año 1857.

En los litorales del Uruguay, desde el pueblo de Santa Rosa hasta la villa del Salto sedeterminaron las demás posiciones que se insertan e este catálogo; debiendo sin embargoadvertirse, que muchas alturas meridianas y algunos ángulos horarios fueron observadosen circunstancias desfavorables de la temperatura haciendo imposible su repetición paratomarse el promedio de las que inspiren mayor confianza, por las contrariedades que presen-ta frecuentemente la estación de las aguas.

Observándose con frecuencia el estado absoluto de los cronómetros se veía que la insensi-ble progresión de las diferencias en tiempos durante este largo trayecto por las adyacenciasde un mismo meridiano, ofrecían seguridades respecto a las longitudes establecidas, hastadonde es posible apreciarlas.

En el descenso por los canales del Uruguay, la Comisión determinó la situación de otrospuntos importantes sobre la costa oriental que corroboraron algunas de las latitudes que sededucen de la carta de este río explorado hasta la altura de Paysandú por el Capitán

Page 140: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

149

Sullivan de la marina Británica, bien que las diferencias sean de alguna más importancia encuanto a las longitudes.

Siendo insensibles las que resultan en las alturas meridionales, hemos tomado el términomedio de las que más se aproximan, dejando consignadas las longitudes tomadas por lacomisión, por no poderse apreciar con exactitud las del autor, que sólo pueden deducirse deltrazado de la misma carta”.

DESDE LA POSICIÓN Nº 34 HASTA LA Nº 55, VIENEN ACOMPAÑADAS PORLAS ACOTACIONES QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN:

“Las posiciones geográficas del bajo Uruguay, desde el pueblo de NUEVA PALMIRAhasta la isla de MARTÍN GARCÍA, determinadas por la Comisión de Límites, se acuerdancon las del capitán SULLIVAN, con diferencias menos sensibles que las encontradas enotros paralelos del mismo río, respeto a las longitudes.

Las que siguen hasta la ciudad de San José son parte del catálogo de observaciones hechasen el Río de la Plata por el Sr. MALASPINA; perteneciendo algunas a las compiladas en elManual de Navegación del mismo río por el Sr. BOUCARUT, de la marina francesa.

El núcleo de las cuchillas Pintado y Grande, donde nace el arroyo que lleva el nombre dela primera y el de Maciel, afluente del Yí, fue determinada por la misma Comisión en sutránsito a la frontera; y en las latitudes anteriores, por uno de los Agrimensores del Estado,en virtud de encargo especial del Departamento Topográfico en 1834”

DESDE LA POSICIÓN Nº 56 HASTA LA Nº 79, VIENEN ACOMPAÑADAS PORLAS ACOTACIONES SIGUIENTES:

“Algunas de las situaciones que se refieren a los litorales del Plata y sus adyacencias hansido extraídas del Manual de navegación del mismo río, y también, del catálogo de obser-vaciones del Sr. Malaspina; habiéndose deducido otras de las cartas marinas de los Sres.Barral y Heywood.

Las que son referentes al interior del territorio han sido practicadas por la Comisión deLímites en su ida y regreso a las fronteras; y algunas deducidas de la Carta Topográfica dela República.

La longitud de Montevideo ha sido determinada por varios geógrafos en diversas épocas.

El Comisario de Límites por parte de España D. José Varela, la observó en 1789, en el fuertede San José, fijando este punto en la latitud de 34º 54´38´´; y en la longitud de 50º 1´22´´al O. del meridiano de San Fernando, o lo que es lo mismo, con relación al de Greenwich, de56º 13´38´´.

El manual de navegación recientemente publicado en Madrid, establece la 56º 13´ 2´´.

El capitán Fitz Roy, de la corbeta exploradora La Beagle, que colocó su observatorio en1831 en la Isla de Ratas, fijó la longitud de Montevideo, refiriéndola a la Iglesia Matriz,en 56º 13´24´´.

El “Conocimiento de los Tiempos” publicado anualmente en París, da la de 56º 13´12´´.

Page 141: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

150

Otras observaciones hechas por diversas autoridades extranjeras, y las que nosotros mis-mos hemos verificado en años anteriores, parecen confirmar la de 56º 13´25´´, que coincidecon los demás observadores, refiriendo las distancias de los puntos de observación a lasituación de la Iglesia Matriz.

En esta situación geográfica está fundada la determinación del primer meridiano de laRepública que ha servido de base a la Carta Esférica de su territorio, cuya formaciónemprendió el autor en 1830, y que después de mejorada y corregida en varias edicionessucesivas, ha aparecido en la última, con la perfección a que es posible aspirar en el estadoen que se encuentran los conocimientos geográficos de esta parte de la América Meridional.

La variación de la brújula en 1830 en Montevideo era .................. de 12º 43´ NE.

En 1847 .................... de 11º 50´ NE.

En 1858 .................... de 10º 44´NE.

NOTA. – La Punta de CARRETAS se ha establecido con arreglo a las cartas españolas.

Las francesas, la colocan en latitud de 34º 56´00´´ S.; y en la longitud de 56º 10´46´´ al O.de Greenwich.

Las inglesas, en latitud de 34º 56´10´´ S.; y longitud de 56º 9´00´´ al o. del mismomeridiano.

Para la roca de la PANELA establecemos la situación que le da la carta de Mr. BARRAL de1831.

Según OYARVIDE, y otras comisiones españolas, se encuentran en latitud 34º 55´00´ylongitud 56º 27´28´´.

La carta del Almirantazgo inglés por Heywood, con referencia al meridiano de Montevideo,en 34º 54´30´´; y longitud 56º 27´18´´.

Las cartas del Depósito Hidrográfico de Madrid de 1812 y 1837, en latitud de 34º 54´37´´y 56º 27´ 7´´ de longitud.

El mismo, por la de la carta del Almirantazgo, por Heywood, en 34º 54´ 55´´ y 56º 26´38´´ de longitud.

La carta de 1857 del mismo Almirantazgo en latitud de 34º 54´40´´ y 56º 26´ 5´´ de long.

Las españolas de 1831 y 1837 en latitud S. De 34º 54´30´´ y 56º 27´ 8´´ de longitud.

La situación geográfica de la Punta y Bajo de Piedras de Afilar, la del faro d la Isla deFlores, la del extremo meridional del Banco Inglés, las hemos establecido conforme a lascartas españolas de 1831 y 1837.

Las francesas de 1831, sitúan la primera de esas posiciones de latitud S. De 34º 47´15´´ yen 55º 31´00´´ de longitud O. de Greenwich.

El faro de la Isla de Flores en 34º 56´19´´ y 55º 56´25´´ de longitud.

El mismo extremo del Banco Inglés en 35º 12´00´´ y 55º 29´37´´ ídem

Page 142: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

151

Las inglesas: La Punta, en latitud S. 34º 47´55´´ y 55º 29´16´´ ídem.

La Isla (faro) en 34º 57´00´´ y 55º 56´00´´ ídem.

El Banco (Extremo meridional) en 35º 13´30´´ y 55º 54´30´´ ídem.

DESDE LA POSICIÓN Nº 80 HASTA LA Nº 104, (Departamentos de Maldonadoy Rocha) VIENE ACOMPAÑADAS POR LAS ACOTACIONES QUE SIGUEN ACONTINUACIÓN:

(a) El Manual de Navegación lo coloca en latitud S. 34º 48´30´´ y en 55º 12´16´´ delongitud.

(b) Según las cartas españolas de 1831 y 1837. Las francesas de 1831, 34º 46´50´´ y 55º42´45´´ ídem.

Las inglesas de 1857 en latitud 34º 47´00´´ 7 55º 42´30´´ ídem.

(c) Idem, Idem. Esta situación es la que se le ha asignado oficialmente por la Capitanía delPuerto.El mismo Manual de Navegación refiriéndose a observaciones de 1903, en el lugarque ocupaba entonces el Cuerpo de Guardia, establece esta punta en 34º 57´42´´ y 54º55´6´´ long.Las cartas francesas en 1831, 2n 34º 57´20´´ 54º 58´37´´ id.Las españolas, en 34º 57´40´´ y 54º 48´38´´ ídem.La Carta de la República da la misma situación que la determinada por el DepósitoHidrográfico de Madrid, que era la que se consideraba de mayor confianza cuando sedio principio a su construcción por el autor en 1831, y que últimamente ha sidorectificada por las cartas inglesas conocidas en 1859, y las observaciones del coman-dante del Visson a principios de 1860.

(d) Manual de Navegación – En la misma Carta de la República, la Isla está situada conarreglo a la posición geográfica que asignaba a la punta del Este las del InstitutoEspañol; y se observa, en cuanto a la longitud, que el texto del mismo manual, asícomo las cartas francesas e inglesas, hacen pasar el meridiano a 6´ y 8´más al O. queel que aquellas determinan.

(e) Esta situación es la que designan en cuanto a la longitud el dicho manual y las cartasfrancesas; encontrándose conformes con algunos trabajos recientes no conocidos enaquella época.El Sr. Oyarbide, autor de las sondas del Río de la Plata, coloca la Isla en latitud 35º1´18´´ y en 54º 50´40´´, de longitud.La carta del Almirantazgo Inglés de 1857, en 35º 1´40´´ y en 54º 53´15´´.El Manual de Navegación y la cartas francesas de 1831, en 35º 00´51´´ y en 54º53´40´´Estado conformes todas esas observaciones, con leves diferencias, en cuanto a la dis-tancia del Ecuador, se comprende que las que aparecen en las distancias del Meridiano

Page 143: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

152

de comparación, o sea en las longitudes, deben atribuirse esencialmente a los métodosempleados para determinarlas, y al estado de sucesiva perfección a que han llegado losrelojes marinos y los instrumentos de reflexión.

(f) Manual de Navegación.(f´) Idem. Idem.(f´´) Idem. Idem.

(g) Cartas Españolas. – Las Comisiones Hidrográficas de la misma nación por observacio-nes hechas en 1804, sitúan el Cabo en latitud 34º 31´14´´, y en 54º 8´38´´.El Manual de Navegación y las cartas francesas en 34º 39´ 1´´ y 54º 9´ 1´´.Las inglesas en 34º 38´30´´, y 54º 9´ 1´´.

(h) Cartas del Depósito Hidrográfico.

(i) Idem. Idem. Idem..Las francesas y el Manual, en 34º 24´30´´, y 53º 38´00´´.La del Almirantazgo Inglés, en 34º 24´30´´, y 53º 38´00´´.

(k) Oyarvide.

(l y l´) Manual de Navegación.

(*) Las situaciones que llevan esta señal fueron determinadas por la Comisión de Límitesde la República, en 1852 y 1853.Según las observaciones del Sr. Mouchez comandante del vapor Visson, el centro de laIsla de Lobos está situada en 35º 1´47´´, y 54º 57´7´´.La Punta del Este de Maldonado (nuevo faro), en 34º 58´15´´ y 54º 58´23´´.La de José Ignacio (en la altura), en 34º 50´58´´, y 54º 39´24´´.El cabo de santa María (ídem), en 34º 39´42´´, y 54º 10´23´´.La punta de Polonio (ídem), en 34º 26´ 6´´ , y 53º 48´25´´.El cabo de Castillos (sobre el Cerro de Buena Vista), en 34º 21´19´´ y 53º 48´23´´.

Estando en esas observaciones las longitudes sólo por diferencias en tiempo con referenciaal meridiano de Montevideo, hemos calculado los que resultan con relación al de Greenwich,bajo la base que la longitud occidental de esta ciudad es de 56º 13´25´´.

Las diferencias en tiempo, marcadas por dicho astrónomo, son para la primera de esas posi-ciones de 5´18´´, 4 Var. al N. E. 12º.

Para la segunda 5´2´´,6Para la tercera 6´17´´ ,2.Para el Cabo de Santa María 8´14´´, O. Var. N. E. 10º.Para la quinta 9´40´´, 2; ídem 8´35´´.Par la última 9´42´´, 2

Estos importantes datos, que contribuirán a perfeccionar la geografía de las costas de laRepública, los debemos a la caballerosidad del señor Almirante Vizconde de Chavannes,

Page 144: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

153

que comandó últimamente la Estación Francesa en el Plata, y a la cual pertenece el vaporVisson.

DESDE LA POSICIÓN Nº 105 HASTA LA Nº 132, (departamentos de Tacuarembóy Cerro Largo de la época) VIENE ACOMPAÑADAS POR LAS ACOTACIO-NES QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN:

“NOTA. - Todas las posiciones geográficas de esta serie fueron determinadas por la Comi-sión de Límites de la República, en las diversas épocas de la demarcación; debiendo advertirse,que muchas reposan sobre una sola observación, por no haber permitido su repetición lapremura con que se practicaron los trabajos geodésicos en los últimos períodos, mayormentecuando las longitudes eran determinadas por distancias lunares o por inmersiones, oemersiones, de los satélites de Júpiter, como se detalla en el diario de esas operaciones, dondese encuentran todos los elementos de esos trabajos.

Creemos oportuno consignar en este lugar algunos detalles relativos a las variaciones dela brújula en todo el trayecto de la línea divisoria, tomados de dicha obra.

En las costas del MERÍN, la variación N. E. fluctuaba entre la de 8º 40´´20 encontrada ensu extremo meridional; y la de 8º 20´´ en la boca del YAGUARÓN.

Siguiendo para arriba las costas de este río, los acimuts observados demostraron que ella seconservaba sin alteración alguna, hasta que en el paso de CENTURIÓN, situado en lasmedianías de su curso, se halló la de 8º 12´´.

Continuando por él, y enseguida por la línea recta, que desde las vertientes de la MINA,concluye en el desagüe del SAN LUIS en el RÏO NEGRO, volvía la variación a aumentarinsensiblemente entre 9º4´ y 9º55´; siendo más visible esa progresión en las cabeceras dedicho arroyo, donde se observó la de 10º 6´, en las del Norte y de 10º 20´, en las del Sur,sobre la cuchilla de SANTA ANA.

Prosiguiendo por sus alturas hasta la villa del mismo nombre, volvía a disminuir hasta lade 6º 32´ que es la encontrada en es punto.

Bajando desde allí por la cuchilla de HAEDO hasta el origen de la INVERNADA, lavariación del compás aumentaba de un modo más sensible, tornando a aparecer con la de10º 20´, en ese lugar; y así uniformemente en todo el curso del Río CUAREIM hasta sudesagüe, donde se observó la de 10º30´´, y 10º40´, sobre la ribera del Uruguay en el pueblode SANTA ROSA”.

Comentarios finales

1. La simple lectura de las notas precedentes, destaca las discrepancias en-tre diversos valores obtenidos en coordenadas geográficas, para un mis-mo punto, calculadas todas ellas, por medio de la astronomía de posición,algunos de éstos más confiables como lo expresa el mismo Reyes, depen-diendo su precisión, del instrumental y los métodos aplicados en cadacaso, pero en lo que concierne a este trabajo, interesa destacar que las

Page 145: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

154

diferencias se sitúan siempre en el orden de minutos de arco, o sea millasnáuticas.

2. Se anotan también, discrepancias marcadas entre las observaciones de labrújula, debemos recordar que en la época, no se disponía de un adecua-do estudio del campo magnético terrestre y sus variaciones, más aún ennuestro país, pero se recurría a sus valores, entre otros fines, como refe-rencia de orientación meridiana.

3. Como se demuestra en el Anexo 1, las coordenadas de Reyes que fueronbase para la confección de su mapa, tiene los mayores errores al norte delRío Negro y ésta zona continuó muy mal cartografiada, sin un sosténgeométrico adecuado y coherente, hasta la segunda mitad del siglo XX, dehecho la red geodésica nacional se ajustó y compensó por primera vez en1963 y la cartografía topográfica regular se editó recién en épocas muyrecientes a fines del siglo pasado. En la carta de Reyes, el río Damián porejemplo, tiene sólo dos puntos determinados con coordenadas en el terre-no, donde se apoya su trazado, su desembocadura en el río Uruguay ysus nacientes en el nudo de las cuchillas de Queguay y Salto y con loserrores que se anotan en la Tabla de Datos Comparados. Todo el resto desu curso está compilado. No tiene soporte geométrico homogéneo. Fuedibujado “por noticias”, a estima. De donde se deduce que los errores entodo su curso son mayores. Este análisis se puede generalizar a toda lacarta.

4. Considerando que la carta de Reyes fue la primera de la República, que seapoyó en un conjunto de datos determinados por observaciónastronómica, podemos afirmar que todas las anteriores adolecen de erro-res mucho mayores, basta para afirmar esto la sola observación de sutrazado y comparar sus formas y proporciones, tanto con la de Reyescomo con las actuales.

5. Deducimos del conjunto de datos de la Tabla adjunta, que tanto con elcriterio de tres errores medios, como de cuatro errores probables los erro-res máximos alcanzan el orden de 11 millas en latitud y 19 millas enlongitud, lo que se traduce en un vector total del orden de 22 millas náu-ticas como error máximo.

6. Como ya señalamos, es fácil advertir que las discrepancias aumentanbastante al norte del río Negro, paralelamente muestran una persisten-cia en el signo del error, lo que nos advierte la presencia de errores siste-máticos, ello puede responder a la carencia de mediciones anteriores enesa zona que permitieran corregir dichas fuentes de errores. En generalcabe la siguiente reflexión, el uso de la tierra siempre fue de la mano consu valor, pues el aumento de éste exige una buena mensura.

Como resumen final, la cartografía de los siglos XVIII, XIX y hasta principiosdel XX, puede utilizarse en forma descriptiva en escalas pequeñas, el traslado

Page 146: Boletin 2007

BO

LE

TÍN

SE

RV

ICIO

GE

OG

FIC

O M

ILIT

AR

155

de hechos o referencias del pasado histórico, a documentos modernos, sólo sepuede encarar con mucha prudencia y en general no es válido al detalle, sisólo se asienta en documentos cartográficos como los que acabamos deanalizar.

Montevideo, 30 de marzo de 2007

1 En astronomía geodésica de posición se denomina “estado del reloj” a la marcha diferencialdel mismo comparada con la culminación de estrellas conocidas o modernamente la recep-ción radial o telegráfica de señales horarias, emitidas por observatorios permanentes.2 La calle del 18 de julio, Carlos Pérez Montero, pág. 159, 357 a 361, Montevideo 1942.3 En el original dice: 31º0´50´´; debe ser 32º0´50´´ que reducido a décimas de minuto sería32º00,8´4 Tomo I Vol. 7 pág. 163.5 Tomo I Vol. 7 pág. 164 – En nota al pie dice: (1) Se encuentra en 33º 56´5´´ de latitud y enlos 58º 13´42´´ de longitud.6 Debe tener un error de un grado en longitud, donde dice 58º debe decir 57º, dada sumagnitud lo consideramos un error tipográfico, no sólo en la edición de los Clásicos Uru-guayos sino que también constatado en el original editado en 1860, al que también consulta-mos. Para el cálculo estadístico se tomó 57º.7 Ídem anterior8 Descartado por error, presumiblemente tipográfico9 Tomo I Vol. 7 pág. 165 – En nota al pie dice: (1) En latitud de 34º 28´14´´, y en los 57º50´30´´ de longitud, tomamos éstos valores para el cálculo.10 Debe haber un error de un grado, donde dice34º04,2´, debe decir 33º04,211 Debe haber un error de imprenta en longitud, donde dice 34º04,2, debe decir 33º04,212 Debe haber un error de imprenta en longitud, donde dice 57º 16,4´ debe decir 56º 16,4´13 Debe haber un error de imprenta en longitud, donde dice 58º8´25´´ , debe decir 56º 8´25´´14 La longitud atribuida por la publicación puede ser errónea, la discrepancia con los valoresactuales es demasiado grande para ser admisible, tal vez los dígitos de los minutos seencuentren trabucados y pudiera corresponderle la ordenación siguiente: 55º14´16´´. Esteúltimo valor se ha tomado para el cálculo del vector.15 Donde dice 56º 36´00´´, debe ser 53º 36´00´´ valor éste que fue tomado para el cálculo.16 Error de imprenta, la longitud debe ser 53º28´50´´ valor éste que se ha tomado para elcálculo.17 Es probable que los dígitos de los minutos en longitud estén trabucados, donde dice55º42,3´, debe decir 55º24,3´18 La cifra de los minutos puede estar trabucada, donde dice 56º15,8´ puede ser 56º51,8´19 Todas las acotaciones que siguen a continuación, fueron tomadas textualmente del original,se refieren a las contenidas en el Tomo I pág. 151, 186, 187, Tomo II pág. 73, 74, 140, 141,142, 242, 24320 Los valores citados en esta página que dicen 8º 40´´, 8º12´´ y 10º30´´, expresados al minutoy sin datos de minutos, casi seguramente pueden ser 8º40´, 8º12´ y 10º 30´. No parece muylógico que se leyeran los segundos y se omitan o no aparezcan los minutos, sobre todo enesa época y en declinación magnética.

Page 147: Boletin 2007

Relación del Personal del S.G.M. al 1º de mayo de 2007

Cnel. José María Lazo Director Tte.1º José PampillónCnel. Héctor Rovera Sub Director Tte.1º Gabriel MartínezTte.Cnel. Néstor Pírez Jefe Administración y Logística Tte.2º (AP) Pedro ObledaTte.Cnel. Juan Da Luz Jefe Secretaría Tte.2º Federico GrossoTte.Cnel. César Rodríguez Jefe Fotogrametría y Cartografía Alf. (Ing.Agrim.)Rodolfo MéndezTte.Cnel. Gustavo Lacuesta Jefe Geodesia y Comercial Tte.2º (M) Ana María GarcíaCap. Juan Croquis Jefe Sistemas Eq.Alf.(O) Elena Gallinal

Sgto. Julio UruzulaSgto. Inés García Sgto. Sandra Guimaraes Sgto. Derbi Bermúdez

Cabo 1a. Florencia Pizzorno Sgto. Mariela OttadoSgto. Gissell Saravia Cabo 1a. Rosa Da Rosa Cabo 1a. Gerardo DirónCabo 1a. Andrea Llanes Cabo 1a. Sirley Da Rosa Cabo 1a. Gabriela LeguisamoCabo 1a. Diana Comesaña Cabo 1a. Liliana Cuitiño Cabo 1a. Ruben PírizCabo 1a. Alice Taroco Cabo 1a. Walter Miralles Cabo 1a. Guillermo CastroCabo 2a. María Rabino Cabo 2a. Nicolás Silvera Cabo 1a. Dardo AlegreSdo.1ra. Juan Mottola Cabo 2a. Esteban Pérez Cabo 1a. Edgar IrigaraySdo.1ra. Gabriela Pintos Cabo 2a. Fernando Pérez Cabo 1a. Helena Acuña

Sdo.1ra. Alejandro de Mello Cabo 1a. Amalia OliveriS.O.M. Eduardo Rodríguez Sdo.1ra. María Moreno Cabo 1a. Gustavo de MedinaSgto.1ro. Walter Estevez Sdo.1ra. Gerardo Corbo Cabo 1a. María CáfaroSgto.1ro Gustavo Alvarez Sdo.1ra. Lourdes Deniz Cabo 2a. Juan RochaSgto. Esteban Santos Cabo 2a. Víctor AlegreSgto. Luisa Fumega Sgto.1ro. Fernando Otero Cabo 2a. Luis NascenteCabo 2a. Mario Martínez Sgto. Gissel Bottazzi Cabo 2a. Oscar PintosCabo 2a. Pedro Sandoval Cabo 1a. Gustavo Nasi Cabo 2a. Beatriz PereyraCabo 2a. Ligia Núñez Cabo 1a. Fany Deniz Sdo.1ra. Moisés GodoyCabo 2a. Gonzalo Campo Cabo 2a. César Almada Sdo.1ra. Enrique BarreraSdo.1ra. José Abreu Cabo 2a. Edinson Borges Sdo.1ra. Richard SouzaSdo.1ra. Andrés Avila Cabo 2a. Flavia Rivero Sdo.1ra. Víctor ChagasSdo.1ra. Fernando de los Santos Cabo 2a. Duncan Campo Sdo.1ra. Pedro MelloSdo.1ra. Mabi Maldonado Cabo 2a. Erika Stetskamp Sdo.1ra. Daniel López

Cabo 2a. María Olid Sdo.1ra. Isidro Do SantosSgto.1ro. Juan Pera Cabo 2a. Claudia Martínez Sdo.1ra. José PastoriniSgto. María Portela Sdo.1ra. María Velázquez Sdo.1ra. Luis GuedesCabo 1a. Elbio Pera Sdo.1ra. Carlos Cohn Sdo.1ra. Fernando SilveiraCabo 1a. Fernando Da Cunha Sdo.1ra. Mauricio Souto Sdo.1ra. Carlos MartinsCabo 1a. Pablo Bras Sdo.1ra. Lucía Vernengo Sdo.1ra. Pablo RietCabo 2a. María Longoni Sdo.1ra. Mariana JaunsoloCabo 2a. Ruben Gómez Sdo.1ra. Jorge Villagrán Sgto. Gerardo MoreiraCabo 2a. Paola Suárez Sdo.1ra. María Faccio Sgto. Solange TissoniCabo 2a. Silvina Lizardi Sgto. Sandra DávilaCabo 2a. Claudia Guanada S.O.M. Juan Viera Cabo 1a. Pablo BazziniSdo.1ra. Juan Montaner Sgto. David González Cabo 2a. Amparo SarauzCabo 2a. Leonardo Silva Sgto. Gerardo Rocha Cabo 2a. Luis Pino

Sgto. Cándido Jacinto Cabo 2a. Andrea GuimaraesSgto. Winton Olivera Sdo.1ra. Natalia Chulepín

Adjunto a Dirección

Secretaría

Geodesia-Topografía

Sistemas

Comercial

Fotogrametría

Cartografía

Administración y Logística